Ariel Ospina Actividad 3 Informe.pdf

TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA ARIEL OSPINA ZAPATA DOCENTE AYLEEN USUGA CARRASCAL

Views 86 Downloads 5 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

ARIEL OSPINA ZAPATA

DOCENTE AYLEEN USUGA CARRASCAL

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA PEDAGOGÍA Y TIC UNIVERSIDAD DE SANTANDER PEREIRA - RISARALDA 2018

TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

“Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves de los cielos, y sobre las bestias, y sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre la tierra.” (Génesis Cap. 1- 26)

Desde sus orígenes los seres humanos vienen transformando el mundo y creando nuevas formas de existir y cohabitar con los seres que lo circundan en su medio natural; ese papel de creador y de transformador lo ha llevado a diversificar su realidad a tal punto que hoy hay un mundo paralelo a ese hábitat natural inicial, el mundo artificial; un mundo nuevo que aparece y que el hombre busca transformar constantemente de acuerdo a sus nuevas necesidades y requerimientos. Ese cambio que al inicio de la historia humana era lento y fatigoso, o por lo menos así lo vemos hoy, es acelerado y vertiginoso para nuestros días, causa estupor y a veces miedo a quienes tienen una visión más conservadora de la naturaleza. El mundo de hoy es el mundo de los grandes cambios, de las transformaciones permanentes desde lo más ínfimo hasta lo más grande e importante para el hombre. Los cambios generados por el ser humanos han sido en todos los ámbitos de su existencia, y no sólo es por tanta tecnología; al contrario, podría entenderse que es por los cambios que el ser humano ha tenido que ha creado esa tecnología; los cambios culturales han sido los más evidentes, hay nuevas formas de ser con la naturaleza, con lo sagrado, con el arte, con la ciencia. Ajena a estas transformaciones no puede estar la Educación. Hoy esta esfera humana, más que ninguna otra, ha manifestado cambios sustanciales tanto en su teoría como en su práctica. Hay una nueva forma se ser con la educación; hoy más que nunca el

mundo mismo suscita constantemente la necesidad de reflexión sobre el quehacer pedagógico, sobre el papel del maestro, sobre el rol de aprendiz, sobre cómo enseñar o sobre cómo aprender, así como qué contenidos y con qué herramientas o medios o mediaciones desarrollar el trabajo en el aula. El mundo de hoy exige el uso de tecnologías de la informática y la comunicación a una escala cada vez más mayor; los alumnos de hoy no son entes pasivos a los cales se les puede tener entretenidos dándoles la explicación de un contenido, el mundo de hoy los han transformado en sujetos activos, creadores, pioneros, autónomos y dialogantes; ellos necesitan ser gestores y generadores de su propio conocimiento. En este sentido podemos hablar de los nuevos conceptos en el terreno de la pedagogía que, con toda seguridad, están lejos de los postulados e ideas de Jean Piaget, Rousseau, Decroly o Vygotsky; esos conceptos pueden ser Tecnologías Emergentes, Competencias TIC del docente, rol del docente en el escenario mediado por las TIC, conectivismo entre otros. En los últimos años hemos asistido a un cambio extraordinario en educación. A lo largo de muchas décadas, el conjunto de tecnologías de la información y la comunicación (TIC en adelante) disponibles en las aulas había cambiado poco o nada. Pizarras, libros de texto, enciclopedias y cuadernos formaban parte del “entorno tecnológico” habitual de la enseñanza y el aprendizaje. Educados en dicho entorno, las TIC analógicas eran prácticamente invisibles para los docentes. En las últimas décadas, el mundo ha cambiado y la Administración educativa ha decidido “llenar” las aulas de muchos centros de TIC: pizarras digitales, ordenadores, proyectores de vídeo y, quizá lo más extraordinario, ordenadores portátiles con conexión a Internet en las mochilas de los alumnos. (Adell Jordi, Castañeda Linda, 2012, p. 12-13) Como vemos, el conocimiento mediado por las TIC es un elemento sustancialmente

nuevo

en

la

educación.

El

auge

fundamental

en

su

implementación hubo de darse a finales del siglo XX en algunos lugares

inicialmente, así como en algunos niveles de educación, especialmente en la educación superior. No obstante, hoy que estamos en pleno furor de implementar las TIC en los procesos educativos de una manera más generalizada, aparece la idea de tecnologías emergentes orientadas a permear los procesos de enseñanza aprendizaje; hay un nuevo lenguaje para referirse a nuevos medios y nuevas mediaciones en el quehacer pedagógico. Se ha utilizado el concepto de tecnologías emergentes “para definir aquellas tecnologías todavía poco difundidas y utilizadas, cuyo impacto en distintos ámbitos es incipiente pero que generan grandes expectativas” (Adell Jordi, Castañeda Linda, 2012, p. 15). Esto indica de alguna manera que es prematuro determinar con absoluta seguridad el alcance y los efectos de estas tecnologías, lo cierto es que hay nuevas posibilidades de realizar el acto educativo. Es todo un tema que apenas estamos creando y con miras a transformar, a crear nuevos ambientes, nuevos mundos, nuevas formas de hacer el acto pedagógico. Se trataría de articular a los procesos educativos nuevas formas de telecomunicación, nuevos dispositivos móviles, códigos que apenas se están creando que proyectan cambios significativos en los softwares, impresiones en 3d, nuevas formas de aulas virtuales entre otras. Estas tecnologías emergentes y las ya existentes exigen al docente la apropiación y desarrollo de un significativo acervo de competencias TIC para los docentes. Las facultades de educación y las escuelas normales ya deben estar incluyendo este tipo de formación en sus planes de formación; deben priorizar la formación en TIC para los nuevos maestros; de no ser así lo que se espera es perpetuar prácticas tradicionales que terminan por acabar con el potencial creativo tanto de maestros como de aprendices. Y la adquisición de esas competencias TIC para los maestros no solo significa conocer y manipular artefactos, se trata más bien de aprender a cómo utilizarlos correctamente en el aula de acuerdo a los alumnos, niveles, contenidos y otros elementos que convergen en el desarrollo de una clase y de un ambiente formativo; además de estar consciente de saber por qué precisamente desarrolla ese tipo de práctica y no otra.

Es así como podemos entender que el rol del docente en un escenario pedagógico mediado por las TIC no es meramente operacional. No es solo apretar botones y mostrar imágenes o videos para que los alumnos aprendan mejor un contenido. No, eso lo puede hacer el alumno solo sin el auxilio del maestro. Su rol es potenciar al máximo la creatividad del alumno y para ello debe utilizar todos los elementos que a su mano tenga disponibles; el papel fundamental del maestro en un escenario mediado por las TIC es esencialmente de guía y coequipero, de orientador de un proceso de formación donde el docente no es el que sabe todo ni mucho menos entrega los conocimientos de los que el alumno carece; su rol principal es utilizar esos medios para que sean los alumnos mismos quienes bajo su tutoría y orientación vayan creando su propio conocimiento y transformando su realidad, creando nuevas redes de significado y de sentido que les permitan apreciar el mundo de una manera distinta cada día. Otro concepto nuevo que aparece hoy en el terreno de la pedagogía es el de conectivismo. Este significa, bajo una mirada ramplona, un nuevo modelo pedagógico, un modelo pedagógico emergente o de la era digital para ser exactos. Este consiste en creer que las pedagogías tradicionales como el conductismo, constructivismo, cognocitivismo entre otras, deben de dar paso a un nuevo modelo denominado conectivista. El conectivismo se presenta como la teoría de aprendizaje para la era digital, propuesto por George Siemens en el 2004, plantea un modelo de aprendizaje en el contexto del amplio uso de la conectividad y diversos medios tecnológicos. Es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente. Siemens, (2004). El problema de este corriente pedagógica emergente puede ser que privilegia la conectividad y descuida, a mi modo de ver, elementos muy importantes en el

desarrollo y proceso de formación humana como el comportamiento, la interacción y relaciones proxémicas de los individuos, la construcción y hasta la misma congnición. A su vez, esta nueva perspectiva nos pone de lleno en la idea que todos somos aprendientes, que el conocimiento es una construcción permanente y que el saber no está definido y ni en mí ni en el otro de una vez por todas. Finalmente hay que decir que esta serie de conceptos que reflejan los nuevos horizontes pedagógicos y de práctica educativa no pueden desligarse en ningún momento de la formación humana y entenderla como un todo; por más pedagogías emergentes que hayan no podemos olvidarnos que el aula (cualquiera sea su idea de ella) es un espacio para el crecimiento personal, un espacio para la interacción entre pares, donde debe primar el respeto, la cordialidad, la responsabilidad y en general la dimensión ética del ser humano.

EXPERIMENTO DE HUNTENLOCHER ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4? Este experimento lo que busca es mostrar que los niños a ciertas edades tienen ciertas habilidades físico mentales que les permite resolver ciertos problemas y que a medida que avanzan en su desarrollo cognitivo pueden ir resolviendo situaciones más complejas con una mayor facilidad. Desde el punto de vista de vista Jean por ejemplo los niños a los 6 años tiene un desarrollo cognitivo particular, para él está en la etapa preoperacional, en la que comienzan a usar símbolos y responden a los objetos y eventos de acuerdo a lo que parecen que son. Desde este punto de vista los niños a esta edad pueden realizar tareas cuya complejidad no los supere, como el caso de la situación planteada en el experimento en la condición 1, por lo cual las condiciones 2,3 y 4 resultan bastante complejas para su desarrollo cognitivo; mientras para los niños de mayor edad, tipo 12 años, estas condiciones resultan fáciles de deducir gracias a su alto desarrollo cognitivo. ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del problema? Los postulados de Vygotsky con respecto al concepto de “desarrollo próximo” sostienen que todo niño puede realizar fácilmente ciertas tareas de acuerdo con su desarrollo cognitivo: al niño se le asignan tareas de acuerdo a su nivel de desarrollo y este las resuelve eficientemente. Por otro lado hay tareas que el niño no puede resolver inicialmente solo, sino que necesita de la ayuda de un tutor que lo oriente en su realización, que lo lleve de la mano y le muestre el camino; con la ayuda de esta tutoría el niño que antes no podía resolver ciertas tareas solo, termina por realizarlas fácilmente y pasar un umbral que parecía infranqueable. En cuanto a la pregunta anterior el maestro tendría como tarea, para que los niños mejoren sus resultados en la solución del problema, iniciar un proceso de explicación del funcionamiento y naturaleza del conmutador; esta explicación

puede darse a través de una forma gráfica, dado que los niños a esa edad tienen un desarrollo visual importante y llevarlos lentamente a hacer analogías pasando de lo más sencillo a lo más complejo con respecto a las condiciones descritas en el experimento.

ACTIVIDAD DE AULA (PROPUESTA)

Nombre de la actividad: La imagen del horror Temática a desarrollar: La Segunda Guerra Mundial Propósitos de formación: Acercar a los estudiantes del grado 9° a la Segunda Guerra Mundial a través de la imagen como complemento a las lecturas y elementos conceptuales desarrollados en clase Modelo

pedagógico:

Dicha

actividad

se

desarrollará

bajo

el

modelo

constructivista por cuanto este modelo permite al alumno ser gestor de su propio conocimiento; se centra en el estudiante como actor principal en la construcción permanente de conocimientos y coloca al docente como un par orientador del proceso donde ambos aprenden haciendo. Este modelo a su vez permite en el aula la interacción del grupo, el intercambio de ideas fortaleciendo de esta manera la creatividad, la libertad y el respeto por la diferencia. Tiempo de ejecución de las actividades: El tiempo real proyecto para la realización de esta actividad son dos horas Secuencia de Actividades: Actividad 1: El docente saluda al grupo e instala la actividad recordando la tarea acordada en articulación con los contenidos que se vienen trabajando durante el Segundo periodo. Dicha actividad consiste en que por grupos de alumnos (máximo cuatro por equipo) debían realizar en Powerpoint una secuencia de imágenes que describieran un hecho significativo de la Segunda Guerra Mundial; aunque el docente propuso varios temas cada equipo tenía autonomía para elegir el suyo así no estuviera dentro del listado. Se recuerda que cada grupo debe explicar la secuencia de imágenes e interactuar con sus compañeros a través de las imágenes, es de anotar que en la presentación no debe habar lenguaje escrito.

Actividad 2: De manera aleatoria cada equipo saldrá al frente y realizará su presentación, explicando cada fotografía, llenándola de significado, analizando cada detalle, los colores, las formas, las expresiones, las sombras, los gestos y su relación con las otras imágenes. La presentación permitirá que el auditorio opine, pregunte, contraste para que haya una construcción conjunta. Actividad 3: Cuando todos los equipos hayan hecho su presentación se organizará el grupo en un círculo de convivencia y cada estudiante deberá escribir tres conclusiones sobre la actividad desarrollada, donde describa brevemente lo que pudo aprender de novedoso, donde sintetice alguna idea que defina este momento histórico, donde muestre su visión sobre este importante y fatídico momento de la historia humana. Actividad 4: El docente hace el cierre del encuentro sintetizando algunas ideas generales anotadas durante la actividad, a su vez felicita a los alumnos por su buen desempeño y los exhorta a seguir indagando sobre este importante tema advirtiendo que también el cine se ha convertido en una fuente importante de la cual podrían también obtener información relevante sobre este hecho. Listado de materiales a utilizar: Computador, memorias USB, televisor, espacio de la biblioteca, internet, cuadernos y lapiceros. Parámetros de evaluación:

Rúbrica de la exposición de la secuencia de imágenes de la segunda guerra mundial

Desempeños Ítems a evaluar Puntualidad

4.5 a 5.0

4.0 a 4.4

Entrega la Presenta un presentación en breve retraso en la fecha y hora la entre del acordada. trabajo de manera

3.0 a 3.9 Presenta un breve retraso en la entre del trabajo sin

1.0 a 2.29 No entrega la presentación en la fecha y hora acordada.

justificada. Comprensión temática

Habla Claramente

Postura del Cuerpo y Contacto Visual

Contenido

Demuestra un completo entendimiento del tema.

justificación.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema. Habla claramente Habla claramente Habla y distintivamente y distintivamente claramente y todo el tiempo y todo el tiempo, distintivamente no tiene mala pero con una la mayor parte pronunciación. mala del tiempo. No pronunciación. tiene mala pronunciación. Tiene buena Tiene buena Algunas veces postura, se ve postura y tiene buena relajado y seguro establece postura y de sí mismo. contacto visual establece Establece con todos en el contacto visual. contacto visual salón durante la con todos en el presentación. salón durante la presentación.

No parece entender muy bien el tema.

Utiliza entre 10 y 12 imágenes que muestran claramente un hecho de la SGM

Utiliza pocas imágenes cuyo contenido está desarticulado de la propuesta inicial.

Utiliza entre 10 imágenes que muestran hecho de la SGM

Utiliza entre menos de 10 imágenes que muestran hechos diversos de la SGM y no hay claramente una secuencia lógica entre ellas. Escucha Otras Escucha Escucha Algunas veces Presentaciones atentamente. No atentamente pero aparenta no hace movimientos tiene un estar o ruidos que son movimiento o escuchando, molestos. ruido que es pero no es molesto. molesto.

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación. Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

Algunas veces no aparenta escuchar y tiene movimientos y ruidos que son molestos.

BIBLIOGRAFÍA

Castañeda L., Segura J. (2012) Tendencias emergentes en Educación con TIC. Recuperado de https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC .pdf Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la Educación Mediada por TIC. (Universidad de Santander, Ed.). Bucaramanga. López, G., & Navas, X. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y Cognición. Bucaramanga. Universidad de Santander. Perea, C. (2013). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Investigación Didáctica. Maturano, C., Soliveres, M., & Macías, A. (2002). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del" conectivismo"/Theories and models about learning in connected and ubiquitous environments: Bases for a new theoretical model from a critical vision of" connectivism". Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2015, vol. 16, no 1, p. 69. Zapata-Ros, Miguel.