ARGUMENTACION

Colegio Polivalente Alejandro Flores Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Marcela Quezada Pérez - Carol S

Views 156 Downloads 5 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Polivalente Alejandro Flores Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Marcela Quezada Pérez - Carol Santander Quilobrán Tercer año de enseñanza media

Guía de autoaprendizaje evaluada “El proceso argumentativo” ¿Qué es la argumentación?  Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por ejemplo, la calidad de una película frente a otra, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión.  Tales razones son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinión es válida.  La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca convencer o persuadir a su receptor.

La argumentación es un tipo de discurso en el cual su emisor busca no sólo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el propósito de convencer al receptor acerca de la validez de su afirmación. Situación de enunciación de la argumentación  Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.  Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.  Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica.  Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión. Marco General  La argumentación tiene por objetivo convencer (persuadiendo o disuadiendo) a otros sobre la opinión o punto de vista que tenemos acerca de un tema en particular. Esto implica que hay un:  Emisor (una persona o grupo de personas) que sostiene un punto de vista  Receptor o audiencia (una persona, un grupo o público) a la que se trata de convencer.  Modalidad de la argumentación puede ser oral o escrita y espontánea (comprar cabritas en vez de galletas antes de entrar al cine) o preparada (argumentar frente al curso sobre las desventajas de levantar un proyecto minero en la zona de Pascua Lama). El contexto Los factores contextuales que pueden incidir en una situación comunicativa argumentativa, son muchos y dependen de cada circunstancia concreta. Los más comunes son:

1

 Las características del lugar en que se efectúa una argumentación oral, por ejemplo, la sala de clases, en la oficina del director del colegio.  El grado de formalidad de la situación. No es lo mismo defender un punto de vista frente a nuestros amigos que frente a nuestros padres.  El tiempo con el que se cuenta para argumentar a favor de una idea. Por ejemplo, si estamos en un debate competitivo, nuestros tiempos de argumentación están estrictamente delimitados y el moderador del debate nos indica cuando el tiempo que tenemos se nos ha acabado. Importancia del Contexto  Emisor y receptor se hallan en un contexto, es decir, son parte de una determinada realidad social  Es el contexto el que hará que ciertos temas sean relevantes o irrelevantes Veamos un ejemplo: Situación argumentativa

Análisis del contexto Para entender completamente la argumentación necesitamos analizar el contexto: probablemente se trata de dos jóvenes, en una situación informal, en cuya época era socialmente valorado tener un abrigo de mapache, por lo tanto, la necesidad de tenerlo, se transforma en un tema de debate.  Hay un emisor y un receptor que intercambian roles, defendiendo posiciones distintas, para uno es necesario tener el abrigo; y para el otro, no. Los fundamentos prácticos y estéticos del que narra la historia nos pueden parecer más razonables (“los abrigos de mapache son insalubres, hediondos, pesados, feos...”), Sin embargo, en el contexto podría ser más relevante el fundamento de Peter si para ambos jóvenes fuera demasiado importante el reconocimiento social. 

Peter saltó de la cama y se paseó por el cuarto - “Tengo que tener un abrigo de mapache”, dijo apasionadamente. “¡Tengo que tenerlo!” – Pero, ¿por qué, Peter? Míralo desde una perspectiva racional. Los abrigos de mapache son insalubres. Echan pelos. Huelen mal. Pesan demasiado. Son desagradables de ver. Son... – Tú no entiendes --me interrumpió con impaciencia--. Es lo que hay que hacer. ¿No quieres estar a la moda?”

Estructura interna del discurso argumentativo:  Además del marco general que acabamos de analizar, el discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que llamamos propiamente “argumento”.  Todo argumento está constituido siempre por un punto de vista (PV) y por premisas o razones (R) que lo apoyan para validar la posición del emisor en su intención de convencer o disuadir al receptor. A partir del ejemplo anterior: Juan Peter PV. “No es necesario tener un abrigo de PV. “Es necesario tener un abrigo de mapache” mapache” R1. Es la forma de estar en el boom. R1. “Son insalubres” R1.1. Todos queremos estar a la moda R2. “Echan pelos” R3. “Huelen mal” R4. “Pesan demasiado” R5. “Son desagradables de ver”  La razón 1.1 no aparece explícitamente en el texto, pero se infiere de “Es lo que hay que hacer. ¿No quieres estar en el boom?”  A esta última se le puede catalogar como pregunta retórica, es decir, que no es realmente una pregunta, aunque tenga su estructura. No se espera una respuesta, sino que invita a una reflexión.  Lo que Peter comunica es algo como “No puede ser que no quieras estar en el boom, si todo el mundo quiere estarlo.” 2

 Como ya señalamos, en el texto argumentativo el emisor ofrece una determinada información desde su personal punto de vista tratando de persuadir a su(s) receptor(es), para ello debe estructurar su discurso de acuerdo a las siguientes partes del texto argumentativo : 1. 2. 3. 4.

Tesis ¿Qué voy defender? Bases ¿Desde dónde emana mi tesis? Garantías ¿Por Qué sostengo dicha tesis? Respaldos ¿En qué me apoyo para sostener mi garantía (bibliografía, autoridades, experiencias personales, sentido común, etc.)? Esquema Argumental de Toulmin a. Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, el punto de vista (PV). Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Esta afirmación no es necesariamente verdadera y puede ser debatible, por lo que el emisor presenta razones para fundamentar su postura, esto es: bases, garantías y respaldo. Julia no debería beber alcohol. b. Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis. Julia está embarazada. c. Garantía: vínculo que une las bases con las tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, expone las razones que avalan la tesis. Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere d. Respaldo: elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que sustenta a las garantías. Es importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se sacó la información (gráficos, datos estadísticos, resultados de encuestas, testimonios, etc.). De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80 % de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.

3

Tipos de argumentos lógico-racionales Argumento ANALOGÍA: Las analogías se basan en una comparación; si dos elementos son semejantes entre sí, la tesis que fue válida para uno lo será para el otro. En virtud de ello debe demostrarse que ambos fenómenos son similares. GENERALIZACIÓN: A partir de varios casos similares, se generaliza una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. POR SIGNOS Se entiende por signo cualquier objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro. De acuerdo con esta idea, se emplea este tipo de razonamiento cuando se verifica una relación confiable entre un fenómeno y su representante.

RELACIONES CAUSALES Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto de la anterior.

ARGUMENTOS DE AUTORIDAD Son datos o información que no se puede conocer de primera mano, por eso tenemos que confiar en otros para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos.

Ejemplo Te demoras mucho en navegar por internet porque tu computador es muy lento. A mí me pasaba lo mismo, hasta que aumenté la memoria Ram de mi equipo. Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. El 50% de los empleados de esta fábrica trabaja de noche por lo que debe incluirse entre los beneficios laborales la entrega gratuita de suplementos vitamínicos. Doctor, ¿cuál es su diagnóstico después de los síntomas descritos? Señora López, considerando su dificultad para dormir, su excesivo cansancio y frecuentes dolores de cabeza, usted sufre de estrés. A pesar de la crisis del Transantiago, el urbanista Marcial Echeñique, cree que el Metro debe continuar como eje estructurante del plan de transporte. Considera que la principal causa de los pésimos resultados obtenidos ha sido la mala planificación con que contó el proyecto. Las consecuencias más nefastas de este hecho estallarán de aquí a 2010 con una crisis total en las calles, si no se toman algunas medidas urgentes. El cerebro humano tiene la capacidad de anticipar el peligro. Científicos de la universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los 4

expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana, este sistema según ellos, habría sido la razón por ejemplo, de que los aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004

Colegio Polivalente Alejandro Flores Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Marcela Quezada Pérez - Carol Santander Quilobrán Tercer año de enseñanza media

NOTA 1

Trabajo de aplicación de contenidos

Esquema Argumental de Toulmin – Argumentos lógico racionales Indicaciones generales:

1. El siguiente trabajo corresponde a la nota de plan lector, por lo que debe cumplir con todo lo indicado por las profesoras. 2. La entrega del siguiente trabajo se realizará vía mail con fecha límite el día domingo 22/03 a las 12:00 2.1 - 3° medio A: [email protected] 2.2 - 3° medio C: [email protected] 3. El presente trabajo es de carácter INDIVIDUAL, por lo que es indispensable que se evite cualquier copia o plagio de un compañero o página web. Actividad evaluada: a. Lectura texto “Matrimonio personas del mismo sexo” disponible en la dirección https://es.slideshare.net/DeyaniraHerreraNeri/ensayo-matrimonio-entre-personas-del-mismo-sexo61025250 y analizarlo a partir del Esquema Argumental de Toulmin, identificando sus partes con marcas textuales. (3 puntos cada apartado. 12 puntos en total)

Esquema Tesis

Base

Garantía

Respaldo

Respuesta Marca textual El matrimonio es un derecho “Todos tenemos derecho a para todas las personas. ser felices y no ser reprimidos por el simple hecho de ser diferentes, mucho menos por nuestros gustos o preferencias sexuales” Con tanto cambio socio El matrimonio ha cambiado cultural, es posible abrir los mucho a lo largo de la límites y permitir que cada historia, la versión que persona escoja sin prejuicio conocemos ahora es fruto de con quien desea estar para una evolución en las que se toda la vida. han producido muchas mejoras. No podemos discriminar a Se comete injusticia y algunos solo por sus discriminación cuando se orientaciones sexuales. Hay trata de forma distinta y que promover la justicia y negativa sin que exista una equidad para todos y todas. razón objetiva.. Muchos sicólogos e incluso Estudio realizado por la médicos han hablado a favor universidad de Vanderbilt en de esta unión civil, dado que el año 2010, concluyó que el 5

han demostrado a través de 37,8 de los mexicanos estudios y encuestas apoyan el matrimonio entre variadas que no es un pro personas del mismo sexo lema o enfermedad ser homosexual. b. Desarrolla los siguientes ejercicios, traspasando las respuestas a la tabla que será adjuntada al final: I. ASIMILACIÓN DE ELEMENTOS CONCEPTUALES REFERENTES A ARGUMENTACIÓN: (1 pto. C/U) 1. Una premisa es: 2. Llamamos contra argumentación a: A) El punto de vista que afirma un emisor. A) Las razones que da el emisor. B) Una razón que entrega el emisor para afirmar su B) La tesis que sostiene el receptor. punto de vista. C) La razón con que el receptor manifiesta su duda o C) Un tipo de falacia. discordancia. D) Una falta de estructura lógica de la D) La base que sostiene el protagonista. argumentación. E) El conjunto de razones que plantea el receptor. E) El punto de vista del receptor. 3. Indica la alternativa que contiene la tesis del siguiente texto. “Sería un error privatizar Codelco. Lo que hay que hacer es internacionalizarla, y en mi gobierno ha habido un intento muy significativo para apuntar hacia esa dirección, porque eso le permitirá pensar mucho más en el ámbito mundial y obtener más beneficios”. A) Codelco debe internacionalizarse. B) La privatización de Codelc o. C) Los esfuerzos del gobierno para internacionalizar Codelco. D) La internacionalización de Codelco traeré más beneficios. E) Codelco debe privatizarse. 4. En el texto siguiente, la oración subrayada pretende: EUCERIN CREMA ANTIESTRÍAS Al testearla clínicamente en mujeres durante ocho semanas, se comprobó una buena tolerancia cutánea y un aumento del 28,4% en la elasticidad y firmeza de la piel. A) Mostrar los resultados de un estudio clínico. B) Presentar una opinión objetiva para su aceptación general. C) Respaldar a través de datos comprobables la eficacia del producto. D) Resumir la información argumentada. E) Comprobar la tolerancia cutánea del producto. 5. ¿Cuál es la función del enunciado subrayado en el siguiente texto? “Estamos ante una civilización consumista donde la basura está invadiendo el planeta. En Puerto Rico, la mitad de la isla está invadida por automóviles en desuso. Esto es una muestra de que la cultura contemporánea le tiene horror a la vejez.” A) Punto de vista B) Base C) Respaldo D) Tesis E) Garantía 6. ¿Cuál es la función del enunciado subrayado en el siguiente texto? “En las culturas primitivas, lo viejo era símbolo de respeto. Hoy no se respeta la experiencia ni sabiduría de los adultos mayores, la vejez se ha convertido en un desecho de la sociedad industrial moderna.” A) Tesis B) Bases C) Garantía D) Respaldo E) Razones 7. En el siguiente texto: 1. “Los padres no influyen lo que deben en la educación de los hijos. 2. “Existen carencias afectivas y mala comunicación en la familia, bajo nivel de escolaridad de lo padres y déficit de recursos físicos que apoyen el estudio en el hogar.” 6

3. “La diferencia de los resultados promedio de lenguaje entre las escuelas se aplica casi en el 50% sólo por el estatus sociocultural de los padres.” Los elementos argumentativos se presentan en el siguiente orden: A) Tesis, bases, garantía. B) Garantía, bases, respaldo. C) Bases, garantía, respaldo. D) Tesis, bases, respaldo. E) Tesis, garantía, base. 8. Los argumentos que se utilizan para rebatir el punto de vista y las razones sustentadas se denominan: A) Argumentos B) Bases C) Razones D) Respaldos E) Contra argumentos. 9. En el siguiente texto: “Javier no debería trasnochar durante la semana. Está rindiendo las pruebas finales del semestre en la universidad. Un alumno universitario debe moderar sus diversiones en la semana, ya que el exceso puede afectar su rendimiento académico.” Los enunciados anteriores, en orden de presentación. Corresponden a: A) Garantía-base-tesis B) Base-tesis-garantía C) Tesis-base-garantía D) Tesis-garantía-base E) Base-garantía-tesis II. RECONOCIMIENTO DE LOS MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO: Lean atentamente cada fragmento expuesto e identifiquen la alternativa que contenga el modo de razonamiento argumentativo utilizado en el texto. 10. “Mi hija ha bajado sus notas, suspira todo el día, escucha sólo música romántica, ¡Me tinca que está enamorada!” A) Sintomático o por signo B) Causal C) Analógico D) Generalización E) Autoridad

11. “Cada vez que voy a comprar a las tiendas de la calle Arica, el producto que compro se rompe fácilmente, eso me hace pensar que todas esas tiendas tienen sus productos en mal estado.” A) Sintomático o por signo B) Causal C) Analógico D) Generalización E) Autoridad 12. 13. “En la sección “Economía y Finanzas” se predice la “La rápida colonización del Nuevo Mundo se produjo pronta recuperación económica del mercado porque durante el Renacimiento tuvieron gran auge los financiero, creo que debería invertir mi dinero en viajes marítimos.” acciones.” A) Sintomático o por signo A) Sintomático por signo B) Causal B) Causal C) Analógico C) Analógico D) Generalización D) Generalización E) Autoridad E) Autoridad 14. 15. No debes decir “hubieron alumnos que faltaron”, sino “El amor es como una planta. Si queremos que “hubo muchos alumnos que faltaron”, de acuerdo con florezca debemos cuidarla. De la misma forma lo dictaminado por la Real Academia de la Lengua debemos preocuparnos para que el amor fructifique.” Española. A) Sintomático o por signo A) Sintomático o por signo B) Causal B) Causal C) Analógico C) Analógico D) Generalización D) Generalización E) Autoridad E) Autoridad 16. 17. “La muerte de alrededor de un millón de personas por “Las hormigas han invadido completamente la casa; 7

la hambruna trajo un fuerte aumento de la migración hacia los Estados Unidos de América.” A) Sintomático o por signo B) Causal C) Analógico D) Generalización E) Autoridad

en la cocina no puedo dejar alimentos destapados; en el living no hay un rincón en que no tenga que poner hormiguicida… seguramente este año será tremendamente lluvioso.” A) Sintomático o por signo B) Causal C) Analógico D) Generalización E) Autoridad

Tabla de respuestas 1 A

2 E

3 A

4 C

5 E

6 B

7 A

11 D

12 B

13 B

14 E

15 C

16 B

17 A

Colegio Polivalente Alejandro Flores Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Marcela Quezada Pérez - Carol Santander Quilobrán Tercer año de enseñanza media

8 E

9 C

10 A

NOTA 2

Trabajo de investigación y análisis Plan lector 2020 “Casa de muñecas” – Henrik Ibsen Indicaciones generales:

1. El siguiente trabajo corresponde a la nota de plan lector, por lo que debe cumplir con todo lo indicado por las profesoras. 2. La entrega del siguiente trabajo se realizará vía mail con fecha límite el día lunes 30/03 a las 12:00 2.1 - 3° medio A: [email protected] 2.2 - 3° medio C: [email protected] 3. El trabajo consta de 3 ítems 3.1 Caracterización general de la obra 3.2 Vocabulario 3.3 Análisis y reflexión sobre las temáticas principales de la obra 4. El presente trabajo es de carácter INDIVIDUAL, por lo que es indispensable que se evite cualquier copia o plagio de un compañero o página web. 5. El formato de entrega es el siguiente:  Hoja: tamaño oficio chileno (21.6 cms ancho y 33 cms largo)  Márgenes: moderado  Tipo de letra: arial, justificado, n°12  Portada: membrete del colegio, título del trabajo (centrado) y datos de entrega (nombre, curso, asignatura, profesora a cargo)

8

Ítem 1 “Caracterización general de la obra”: completa con la información que se solicita. 1. Resumen de la obra: debe tener un mínimo de 20 líneas (8 puntos) 2. Critica de la obra: texto argumentativo con inicio, desarrollo y cierre en donde indiques qué aspectos valoras y cuáles no, indicando el porqué de tu decisión, con un mínimo de 15 líneas (10 puntos)

3. Análisis estructura externa de la obra: Completar esta tabla en el trabajo (16 puntos) Criterio

Análisis dramático

Justificación con una cita textual o explicación detallada

Conflicto dramático Nora: Descripción de los personajes (debe ser una descripción física y psicológica)

Torvald: Krogstad: Físico:

Psicológico: Espacio dramático Social:

Desenlace ¿Cómo finaliza la historia?

4. Contexto de producción: debe incluir la biografía del autor y elementos históricos que se reflejen en la obra dramática, con su correspondiente marca textual Ítem 2 “Vocabulario”: Completa el siguiente cuadro con las palabras mencionadas. (20 puntos) Palabra

Significado 9

Cita donde aparece en la novela

Antecámara Cariz Alicaída Testaruda Mérito Hospedar Asido (asir) Zurcir Hurgar Disolución

Ítem 3 “Análisis y reflexión sobre las temáticas principales de la obra”: Responde, cuidando tu redacción y ortografía las siguientes preguntas de reflexión a partir de tu lectura. 1. Un secreto amenaza con develarse desde el comienzo de la obra, ¿Cuál es? ¿por qué Nora insiste en mantenerlo? (4 puntos) 2. La señora linde impulsa a la protagonista a que se sepa la verdad, ¿Por qué lo hace? (2 puntos) 3. ¿Por qué decide Nora irse de su casa y dejar a su marido e hijos? (2 puntos) 4. Análisis contexto socio-histórico de la obra: Expone en un mínimo de 10 líneas, 3 argumentos referidos al contexto socio-histórico que se encuentren presentes en la obra. (6 puntos) 5. ¿Por qué la obra dramática se denomina “Casa de Muñecas”? debes fundamentar tu respuesta (4 puntos) 6. ¿Cuál es el mensaje central que el autor – Henrik Ibsen – pretende transmitir en su obra? (4 puntos) 7. ¿Con qué apodo(s) nombra Torvaldo a Nora? ¿Qué deja entrever el autor con este trato cariñoso? ¿crees que este debe ser el trato usual en una pareja? Fundamenta tu respuesta (4 puntos) 8. Lee detenidamente el siguiente fragmento y responde la pregunta que se desprende: “Señora Linde: he aprendido a proceder con sensatez la vida y la amarga necesidad me lo han enseñado. Krogstad: pues a mí la vida me ha enseñado a no creer en frases” ¿Estos dos personajes son víctimas o victimarios? Fundamenta tu respuesta (4 puntos) 9. Relaciona en un esquema a los personajes que aparecen en la obra. Ten en cuenta al ubicarlos, sus vínculos familiares, sus vínculos entre si y su procedencia social. (6 puntos)

10

11