Argumentacion

Capítulo 1V Argumentación 84 Elementos Editoriales Esta guía turística es un proyecto impreso en offset en selecció

Views 135 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 1V

Argumentación

84

Elementos Editoriales

Esta guía turística es un proyecto impreso en offset en selección de color, ya que los medios impresos son la principal fuente informativa hoy en la actualidad. Con este medio se intenta promover y difundir al estado de Tabasco, por medio de un impacto visual utilizando los elementos del diseño editorial y la fotografía ya que estos nos ayudan de manera rápida a identificar los lugares de interés. Al comenzar con la toma de decisiones, la elección de formato fue nuestra primera problemática, ya que al analizar las guías existentes, las variantes no tenían un formato adecuado para la comodidad y la practicidad del usuario. Fue por ello que analizamos las guías de México y el mundo para establecer un formato práctico; proponiendo uno con las siguientes dimensiones: 13x22 cm. Wurman, en los diseños de sus guías maneja retículas de 2 y 3 columnas, fué por eso que consideramos utilizar una retícula que nos permitiera manejar diferentes tipos de diagramación y creamos una retícula de 2 y 3 columnas con márgenes (superior 2.5cm, inferior 1.5cm, derecha 1.5cm. Izquierda 2cm) que nos permitieran generar espacios blancos logrando una limpieza y armonía en conjunto con el texto y las fotografías, sin olvidar los limites de la impresión y la comodidad del manejo del la guía para el turista. La guía contará con 80 páginas, incluyendo portada y contraportada, 2 mapas informativos; con un empastado plastificado para su durabilidad (ver anexos para cotización).

85

2.5 cm

1.5 cm

1.5 cm

2.0 cm

2.5 cm

1.5 cm

Retícula a 2 columnas

13 cm

22 cm

2.5 cm

1.5 cm

1.5 cm

2.0 cm

2.5 cm

1.5 cm

Retícula a 3 columnas

13 cm

22 cm

86

Tipografía

Para la elección de la tipografía, analizamos que en las guías actuales combinan 2 familias tipográficas para diferenciar los contenidos de la guía. Adrian Frutiger 81 nos dice que actualmente los palosecos, las tipografías lineales se han convertido en la tipografía más utilizada en la publicidad, así como también en los anuarios, libros técnicos y prensa. Es por eso, que hicimos una selección para pruebas con los diferentes tipos de letra como: Garamond, Gill Sans, Caslon, Frutiger, Palatino y elegimos Frutiger ya que observamos que esta tipografía tiene espesor normal. Su creador Adrián Frutiger, nos explica que esta familia tiene muy poca diferencia entre las mayúsculas y las minúsculas. Las minúsculas tienen un trazo fino, esto nos permite utilizar las diferentes variantes tipográficas de la familia. El estilo de la letra es redondeado. Es una tipografía legible sin patines ya que tiene la justa promoción de blancos en las letras y lo que se busca es proponer una armonía tipográfica para la legibilidad del texto. Después de ver las pruebas de legibilidad de las tipografías con remates como la Garamond, Calson y la Palatino decidimos utilizar la “Palatino” ya que es una tipografía ligeramente estilizada con curvas no muy pronunciadas, con un nivel entre las altas y las bajas proporcionado, permitiéndonos hacer una buena combinación entre las dos familias tipográficas. El resultado para la propuesta de la combinación de las dos familias tipográficas, que seleccionamos diferentes puntajes con respecto a los títulos, textos, comienzo de secciones y pies de fotos fue satisfactoria ya que logramos una composición limpia, clara y legible. Para lograr un mejor resultado decidimos analizar los espaciamientos entre las líneas, letras y palabras buscando una mancha tipográfica nítida para el seguimiento de la lectura. 81 Frutiger, Adrián Signos, símbolos, marcas y señales 1981

87

Frutiger Roman ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Frutiger Light ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Frutiger Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Frutiger Itálica ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Palatino Bold ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

88

Puntajes definitivos:

Inicio de Sección Palatino bold, 43 pts

Inicio de Sección Palatino bold, 43 pts

Inicio de Sección Palatino bold, 50 pts

Inicio de Sección Palatino bold, 60 pts

Titulo

Frutiger bold, 9 pts

89

Texto

Frutiger light, 8 pts Texto en los inicios de sección

Frutiger roman, 9 pts Texto en las introducciones de la información

Frutiger light, 9 pts Pies de Foto

Frutiger roman, 6 pts Capitular Frutiger bold, 10 pts

Capitular en los inicios de sección Frutiger bold, 11 pts

Capitular en las introducciones de la información Frutiger bold, 10 pts

90

Puntajes de pruebas de tipografía:

Inicio de Sección Garamond bold, 43 pts

Inicio de Sección

Gill Sans bold, 43 pts

Inicio de Sección Calson, 50 pts

Inicio de Sección Garamond bold, 60 pts

91

Titulo

Garamond bold, 9 pts Texto

Gill Sans light, 8 pts Texto en los inicios de sección

Calson, 9 pts Texto en las introducciones de la información

Garamond light, 9 pts Pies de Foto

Garamond light, 6 pts Capitular Calson medium, 10 pts

Capitular en los inicios de sección Calson, 11 pts Capitular en las introducciones de la información Gill Sans bold, 10 pts

92

Color

Los colores tienen muchos significados y nos reflejan muchas 82 sensaciones. Rubio nos dice que el color influye sobre los seres humanos y causan efectos, tanto de carácter psicológico como fisiológico. Percibimos que en las guías analizadas los colores los utilizan para marcar los cambios de sección, división geográfica o ya bien para dar énfasis en algún lugar. Principalmente los colores utilizados en las guías analizadas fueron los colores primarios y sus variaciones. Actualmente el estado cuenta con una división de rutas separada por 7 colores (azul, verde, amarillo, morado, verde limón, rojo, café) los cuales los podemos identificar en las cartografías del estado por lo que decidimos seguir con el mismo patrón de los colores, sin embargo realizamos pruebas de estos mismos en sus diferentes variantes buscando tener una extensa gama tonal de donde elegir. Utilizamos la guía pantone para registrar de una manera precisa el color ya que esta guía nos permite cuidar los colores al momento que se le de salida para la impresión. Los pantones utilizados para distinguir las diferentes regiones y secciones son:

Ruta de la Chontalpa Pantone 123 C

82 Rubio, Aurora El color 1994

93

Ruta de la Sierra Pantone 369 C

Directorio de Servicios Pantone 697 C

Naturaleza Pantone 382 C

Ruta Centro y Villahermosa Pantone 186 C

Ruta Ríos Pantone 285 C

Ruta Pantanos Pantone 2583 C

Olmecas Pantone 478 C

Historia Pantone 1375 C

94

Fotografía

Costa82nos dice, que la fotografía es una imagen de la realidad siendo un elemento básico que funciona y completa las artes visuales, ayudándonos a llamar y persuadir la atención. Es por esto, que nos sirve de elemento interactivo visual dominante, ya que causa memorias de los lugares o de las situaciones. Consideramos que la fotografía, es un relato visual por eso la intención de utilizarla como un elemento importante del proyecto, se propone que por este medio se logré cautivar al turista atrayéndolo al lugar. Las fotografías utilizadas en nuestra guía fueron en diferentes tipos de formatos así como horizontales, verticales, panorámicas, recortadas, silueteadas y a páginas completas proponiendo de una manera ordenada un impacto. Las fotografías a páginas completas nos permitieron marcar el cambio de ruta o sección, teniendo la facilidad a su acceso. Las fotografías tomadas contienen diferentes tipos de encuadres, tratando de apreciar al máximo los recursos turísticos; también utilizamos fotos del banco de imágenes del estado así como del archivo de historia de Tabasco. Las fotografía fueron tomadas tratando de explorar los encuadres para lograr un impacto visual atrayendo al turista, fueron tomadas en diferentes horarios, tratando de aprovechar las sombras y los contrastes de los objetos, así como también se procuró realizar las tomas en diferentes meses del año para lograr intensificar las tonalidades de la vegetación.

82 Costa, Joan Foto-Diseño Fotografismo y visualización 1998

95

Gráficos

Analizando las guías de Wurman, observamos que utiliza las plecas, círculos y semicírculos como separadores de las secciones o bien darle una identidad a las guías. Se pretende utilizar las plecas como elemento gráfico, con la finalidad de brindarle una identidad particular a la guía. Los orígenes de esta pleca nacen de los detalles en las cabezas Olmecas, es por eso que decidimos tomar un fragmento de esta cultura y poder crear una pleca que representara la cuna de la cultura. La pleca se justificó a los márgenes superiores ya que al realizar las pruebas, observamos que estéticamente causaba ruido en la composición de las páginas. El color en las plecas nos ayuda para diferenciar una sección de otra. Otro elemento gráfico que se utilizó fue un semicírculo para dar énfasis en los cambios de las secciones.

96

Pictogramas

Los pictogramas forman parte importante de una guía turística, es una abstracción del significado, facilita el entendimiento del lector y a su vez ayuda a un mejor razonamiento de la información. Actualmente, muchos usuarios se guían de la iconografía para identificar lo que representan aquellos servicios y lugares turísticos, fue por eso que surge la idea de incluir una serie de pictogramas para facilitar a los turistas su comprensión. Frutiger 83 nos dice que los pictogramas han llevado a una transformación de los hábitos de lectura. La función de nuestros pictogramas es mostrar la sencillez de los elementos representativos de los servicios, teniendo una limpieza en los trazos, facilitando que se distinga su significado, se crearon 38 pictogramas que representarán los diferentes tipos de servicios. Para la elección del color, realizamos pruebas buscando que los pictogramas se distinguieran y llamaran la atención, fue por eso que elegimos el Pantone 697 C (rojo marrón) ya que tiene un gran contraste en conjunto con los otros colores de las rutas y las diferentes secciones de la guía. Wurman maneja diferentes tipos de justificado en sus pictogramas, fué por eso que decidimos realizar pruebas buscando cambiar la monotonía, decidimos justificarlos a la derecha logrando una composición practica y legible, rompiendo los esquemas que comúnmente encontramos en las guías y mapas que contienen este tipo de simbología informativa. No se utilizaron los pictogramas ya establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ya que queremos brindarle a la guía una identidad gráfica que la represente.

83 Frutiger, Adrián Signos, símbolos, marcas y señales 1981

97

Gasolinera

Agencia de viajes

Renta de autos

Artesanías

Consulado

Correo

Hospitales

Puente

Restaurante

Zona arqueológica

Zoológico

Zona comercial

Cabañas

Emergencia

Caseta de cobro

Pueblo pintoresco

Monumentos

Playa

Pesca

Grutas

98

Aeropuerto

Iglesia

Aeropista

Parador turistico

Balneario

Descenso en río

Ecoturismo

Paseo en lancha

M Áreas naturalez

Museo

i

S

Información

Hotel

Autobuses

Cascadas

Banco

Poblado

Laguna

Deportes acuáticos

99

Z

Escala al 30%

i

Escala al 20%

Escala al 15%

M S

Z M i

S

Z M i

S

100

Cartografía

Los mapas nos ayudan a comprender la geografía del lugar, y es de suma importancia que sean legibles y de fácil acceso. 84

Aicher nos dice que los mapas son un grupo de códigos, que nos ayudan a generar referencias reales de la demarcación territorial. Fué por eso; que se pensó en diseñar 2 mapas que tuvieran trazos simples y legibles para ayudar al usuario su ubicación. Estos 2 mapas serán reutilizados, en otros 2 subsecuentes buscando la asociación, facilitando el manejo de estos. Los mapas rediseñados contienen la división política del estado, la separación por las rutas, sus carreteras y donde se localizan aquellos lugares turísticos. Analizando el trabajo de Garland, nos dimos cuenta que utiliza los colores para diferenciar las carreteras y calles utiliza una tipografía de palosecos para una mejor lectura. Fue por esto que utilizamos los colores para separar las carreteras, ríos, rutas y donde se localizan los lugares turísticos así como también, la misma tipografía que utilizamos para la guía ya que la tipografía “Frutiger” es una tipografía legible, gracias a la composición de sus caracteres y en cuanto al color estos fueron los pantones seleccionados para los mapas:

Transparencia al 33% Mapa rutas

84 Aicher, Otl/Krampen, Martin Sistemas de signos en la comunicación visual 1991

Pantone 580 U al 74%

Pantone 576 U

Pantone 580 C1 al 50%

Mapa Villahermosa

101

Mapas existentes:

102

Propuesta de Mapas:

Tabasco

Simbolog Zoologico

Correo

"La Esmeralda del Sureste"

Agencia de viajes

G O L F O

D E

Puente

M É X I C O

Hotel 180

Laguna de Mecoacán

La venta

Zona Arqueológica Comalcalco Templo San Antonio de Padua

187

San Juan

Playa Pico de Oro Laguna Pomposú

Plaza Artesanal

PANTANOS DE CENTLA

M

Laguna El Corcho

Cupilco

Museo Caseta de cobro

180

VILLAHERMOSA

Villa Sánchez Magallanes 186

Iglesia de Mirandillas

Río San Antonio

M

Río Grijalva

El Cuyo

M

186

Río Carrizal

Laguna del Rosario

Paseo en lancha 186

Río Samaria Río Zanapa

195

Río Tepetitán Puyacatengo

187

Río Mezcalapa Malpasito Agua Selva

Grutas de Coconá

Río Tacotalpa

Grutas las Canicas

Hacienda los Azufres

Cascadas Reforma

Gasolinera

186

Pantanos

Cascadas Agua Blanca

Artesanías

Jardín Botánico San Ramón

Autobuses

Zona Arqueológica Reforma

Laguna Nueva Esperenza

186

Río Teapa

Río Tonalá

V E R A C R U Z

Consulado

Tres Brazos

Humedades de Pomposú-Juliva

Hacienda Cacaotera

Restaurante

C A M P E C H E

Laguna San Pedro

Nueva Esperanza

Centro

Yu-balcah Kolem Jaá

Río San Pedro

203

Ex-Convento Oxolotlán

M Villa Luz

Río Oxolotlán

PALENQUE Río Usumacinta

Chontalpa Cañon Usumacinta

Tapijulapa Pomoná Boca del Cerro

N

C H I A P A S

Sierra

Malecón

G U A T E M A L A

Laguna del Carmén

Playa Azul Puerto Ceiba

Río Cárdenas

M

Playa Miramar

Tabasco en la

T ∙ Veracruz

∙ Oaxaca

A Cárdenas

A Re a rm fo

Pe

rif

ér

ico

Ca

rlo

sP

ell

ice

A Comalcalco

103

al Río Carriz

rC

ám

ar

Lag

un La

a

adgeul

nesape djoel

esp

Blvd. Adolfo Cortines Blvd. Adolfo RuizRuiz Cortines

ejo

rrizal

vro. n Gelr

ro o

Héro os Hér esoes

3

loss R Ríoío

ss

da Erne Ernesto stoMald Mala

ta

sco ba

es

Ta

all

seo

sEClí

aalls

Pa

i

mp Ca

ctoa

Ptlu ar

Plu



n

10 9 rlo

sA

.

M ad

M ra

zo

Río Grijalva

LaLagg uunna a dde ell nne eggro ro

Prof. Rafael Mendoza

d

Franc Fra isc nci osco I. Ma I. Ma dede roro José Pin o Suár ez Av. CAov.nC stoitnust ciitóuci nón

za

ndo

e ael M

Prof. Raf

adida rsidrs ivneive . nU .U AAv v

Ca

i

iz Cortin

es

M

Arbo Arbo leda leda

12

Blvd. Ad olfo Ru

ale

CorCo onro elne Greg Glre orio gorio Ménde M éndez z

sco

Mina

Pa seo Ta ba

Centena

Laguna Laguna dede las Ilusiones las Ilusiones

rcE

líoa

M

JoséPages Pages Llergo José Llergo

Igna Ignacio cio Zar ag Zara oza goza

to Juárez rio Intitu ez

AAv v. .EsEspe peranz nzaaIriIris s

r

a vie Min Ja

11 M

N

7

IlIlu usisioones nes

eC s

smuac min atca in

sUu

Pase seo U o

Pa

e

13

ier

Intituto Juár

M

Centenario

Av. 16 de Se ptiem br

2d7e dFee Fber ber r eroo

Sierra

A

1 na

las ddee la

de la

aa aSrk

gu

na

Pase o

27

8

A Tuxtla Gu tiérrez A Teapa

2 La

a

and

rk mndaa

Sam

gu

CCé éssa arr Sa Sand ndininoo

6

La

Febro deFebre rero 27de Prol. Prol.27

ar ar

deezz énédn M oM rigori

Septiem bre

Co legleg ioioMMilit ilit

Jav

Av. 16 de

Av.. Co Av H.

Pro o l.Prol. 27 27 de Febrer

4

i

o gre lG nere .G Aovro C

Periférico Carlos Pellicer Cámara

Ciudad Ciudad Deportiva Deportiva

Paseo de la Sierra

am Caa m ripao

aTb

asesoe oT

PPa

PaPa sesoeo UUssu um ma accin intat a

Mario Brown Mario Brown Peralta

5

AAvv. . ddee

Av. Av.Niño Niñs

Av.Av A.ug Auus guto sto

oS

aabsc aosc o

2 l. 27 Pro Prol.

Sam

bre deFeFebrer 7de

eGgre ogro iorio MM éénn ddee z

Av. Av.México México

aria

Río Ca

CAo

ca ju lco ca lca Na ma Co aíso r A Pa A

104

Ilustración

Dice Nework; que la ilustración es una forma de creación de imágenes detalladas y laboriosas con la función de comunicar; fué por esto que utilizamos el apoyo de la ilustración, como elemento gráfico descriptivo. Las ilustraciones utilizadas fueron pensadas en mostrar alguna descripción de texto, logrando una asociación con algún evento pasado creando una lectura más entretenida. Fué por eso, que se decidio tomar fragmentos de la sección de la historia ya que era más fácil describir, eventos o actividades indigenas o ya bien sucesos que marcaron la historia.

Folleto

Se diseño un folleto en un formato de 44 X 21 cm, este se pensó en que fuera accesible para los turista, en el cual incluimos los mapas de la ubicación de Tabasco en la República Mexicana, la división política con sus respectivas subregiones, carreteras y ríos, asi como un mapa de Villahermosa, y la iconografía utilizada en ellos. Dicho folleto fue realizado para facilitarle al turista la ubicación de los sitios de mayor interes dentro del estado.

105

Propuesta de folleto: 44 cm

Tabasco

Simbología Zoologico

"La Esmeralda del Sureste"

G O L F O

D E

M É X I C O

Zona comercial

Correo

Ecoturismo

Agencia de viajes

Cascadas

Puente

Grutas

Hotel

Iglesia

Restaurante

Zona Arqueológica

180

Laguna de Mecoacán

Templo San Antonio de Padua

La venta

Laguna El Corcho

Cupilco

187

M

Tres Brazos

VILLAHERMOSA Iglesia de Mirandillas

186

Río San Antonio

M

Río Grijalva

Río Zanapa

El Cuyo

M

186

Río Carrizal

Laguna del Rosario

195

Río Tepetitán

Río Teapa

Puyacatengo

Río Mezcalapa

Agua Selva

PALENQUE

Río Oxolotlán

Villa Luz

Río Usumacinta

C H I A P A S

A Cárdenas

A Comalcalco

A a

rm

fo

Re

Tabasco

ér

ico

los

Pe

l

Parqu

Río Carriza

llice

rC

e Ta

basco

ám

ar

a

1 Parque Museo La Venta 2 Parque Tomás Garrido Canabal 3 Zona Comercial 4 Planetario 5 Palacio Municipal 6 Centro Administrativo de Gobierno 7 Museo de Historia Natural 8 Museo de Antropología Carlos Pellicer 9 Museo de Historia Casa de los Azulejos 10 Palacio de Gobierno 11 Iglesia de la Concepción 12 Casa Museo Carlos Pellicer 13 Catedral El Señor de Tabasco

espe

Blvd. Adolfo Cortines Blvd. Adolfo RuizRuiz Cortines

jo

ne Glre Gr

o Febrero deFebrer 27 27de

go eg rio or

sco ba les

Ta

ón

ad

ra

zo

Cortines

Arboleda Arboleda

Av Av . .Un Un iveive rsirsi da

Tabasco "La Esmeralda del Sureste"

La guía Tabasco es la puerta a "La Esmeralda del Sureste" podras encontrar una riqueza visual e informática con todos los aspectos necesarios para tu viaje; conociendo y aprendiendo sobre la historia y la vida actual del estado de Tabasco así como de los 17 municipios que lo integran

da d

d

Prof. Rafael

LaLag guun naa de del ne l negro gro

ndoza

Me

Prof. Rafael Mendoza

Con fotografías, ilustraciones y mapas, permitiéndote conocer los lugares más importantes y representativos de Estado, así como la ubicación de dichos lugares.

d

Francis Francis co co I. Mader I. Mader oo José Pino Suárez Av. Av.nst Co Con ituc stitu ión ción

Blvd. Adolfo Ruiz

Ignacio Ignacio Zarago Zaragoza za

M

M

∙ Guatemala

Contiene un mapa de la Cultura Olmeca y uno del Parque Museo La Venta para ubicar mejor dichos lugares, así mismo un directorio con todos los servicios necesarios dentro de Tabasco y los 17 municipios que lo integran.

Laguna Laguna dede las Ilusiones las Ilusiones

Plut Plarut coar

.

∙ Chiapas

Ca

M

adda rsidrsi iveive . Un . Un Av Av

sA

i

M 9

lo

∙ Oaxaca

JoséPages Pages Llergo José Llergo

12

10 Car

∙ Q. Roo ∙ Campeche

a o ajuc calc Nac al Com íso ra A Pa A

i

co Elía

sElCa

ías

lleC s al

seo

7

Ilusione Ilus iones s

CorCoro onelnel Greg Gregoriorio o Mén Ménd ez dez

alec

∙ Yucatán

TABASCO ∙ Veracruz

mp

oTaTa ba sco ba sco

Malda

Ernesto ErnestoMalda

ta acta in

Juárez

Intituto

sco ba Ta seo Pa

Centenario

er

Intituto Juárez

Av. Av. Espe Espe ranz ranzaaIris Iris

Pa

ac min

Pase seo Us o um Usu

Pa

27 Prol. 27 Prol.

bre Septiem

las

Av. 16 de

de las de

na Javi

Av. 16 de Sept iemb re

na

Mi

11 M

A Tuxtla Gutiérre z A Teapa

Mina

Carretera Federal Tabasco en la República

Pellicer Cámara

gu

13

ier

M

Centenario

8

Jav

la Sierr

A Periférico Carlos

1

na

27 de deFe Fe brbr erero o

a

2

gu

27

Pase

Carretera Estatal

Río Carrizal nda

rka

mada Saan ark

Sam

La

z ez de nd

r Sand Sandino ino

én Mé

Augu usto sto Césa Césa r

"La Esmeralda del Sureste"

Autopista

Febrero Febrero 27 de l.Prol. 27 de

6

i

La

M o ori egio or

Febrero deFebrero de

rr

Gr eg . Grel Avron Co

Periférico Carlos Pellicer Cámara

Coleg gioioMilita Milita

Ríos 186

Pro

4 los los Río Ríos

s

Av. Cole Av. H.

Av.Av. Aug

3

5

Av Av. . de de

Av. Av.Niños Niños Héroes Héroes

Ciudad Ciudad Deportiva Deportiva

Pa Paseo se

PaPa seseoo Us Us um um ac acint inata

Mario Brown Mario Brown Peralta

de de z

o de

o Sa ma Ca mp riao

Prol.. Prol

ioM Mén én

Paseo de la Sierra

zal Sam aria

Río Carri

Co Avro .

Av. México Av. México

Tabasco

"La Esmeralda del Sureste"

Car

l na esp

Hospital

Chontalpa Cañon Usumacinta

Tapijulapa

un

Pesca

Gasolinera

Sierra

Malecón

Boca del Cerro

rif

Artesanias

Autobuses

Centro Río San Pedro

203

Ex-Convento Oxolotlán

N

Pe

Playa

Paseo en lancha

Pantanos

Pomoná

ejo de l

Caseta de cobro

186

Cascadas Agua Blanca

M

Hacienda los Azufres

V E R A C R U Z

Cascadas Reforma

Yu-balcah Kolem Jaá

Grutas las Canicas

Grutas de Coconá

Malpasito

Río Tacotalpa

Artesanías

Jardín Botánico San Ramón

Río Tonalá

Zona Arqueológica Reforma

Laguna Nueva Esperenza

186

187

a de La gu

Poblado Balneario

186

Río Samaria

Lag

Consulado Museo

180

Villa Sánchez Magallanes

G U A T E M A L A

21 cm

M

PANTANOS DE CENTLA

Humedades de Pomposú-Juliva

Hacienda Cacaotera

C A M P E C H E

Laguna San Pedro

Nueva Esperanza

Laguna Pomposú

Plaza Artesanal

Zona Arqueológica Comalcalco

San Juan

Playa Pico de Oro

Puerto Ceiba

Río Cárdenas

Laguna del Carmén

Playa Miramar

Playa Azul

Río Grijalva

N

Guía Turística Olmeca ∙ Historia ∙ Ríos ∙ Villahermosa ∙ Centro ∙ Pantanos ∙ Sierra ∙ Directorio de Servicios ∙

A Cam A Ciu peche dad del Car A Fro ntera men

a

uerto

A Yumk

A Aerop

www. visitetabasco.com