Argumentacion

17 Universidad San Carlos de Guatemala. Nombre: Delia Celia Magalí López Camey. Número de Carnet: 201240257. Carre

Views 206 Downloads 2 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

17

Universidad San Carlos de Guatemala.

Nombre:

Delia Celia Magalí López Camey.

Número de Carnet:

201240257.

Carrera: Sociales,

Licenciatura

en

Ciencias

Jurídicas

y

Abogacía y Notariado.

Cátedra:

Oratoria Forense.

Catedrático:

Lic. Axel Ronaldo Ordoñez Benitez.

Tema:

“La Argumentación y La Lógica Jurídica.”

17

Introducción. Siendo la voz una de las principales fuentes de convencimiento en el mundo civilizado, aprender a argumentar sobre hechos que conforman una postura o tesis a proteger resulta muy importante, aún más si se trata de una disciplina tan delicada y especial como lo es el derecho resulta necesario. Si estas aseveraciones o posturas carecen de fundamentos o van en contra de la lógica del juez o carecen de fundamentos y conocimientos previos, sin una preparación adecuada de un discurso argumentativo, todo cuanto se diga no será tomado en cuanta, ni mucho menos será válido. Aun si se carece de información completa, la lógica respalda la argumentación permitiendo su realidad y correcta estructura. Y no solo la lógica otorga fuerza a la argumentación, poco resultarían los discursos sin los medios adecuados para comunicarlos, en este caso se trata del debate, y los códigos.

17

Índice: Pág.1……………………………………………………………………………………………………… …………………….. Caratula. Pág.2……………………………………………………………………………………………………… …………....... Introducción. Pág.3……………………………………………………………………………………………………… …..………..………….. Índice. Pág.4………………………………………………………………………………….. Argumentación Y La Lógica Jurídica.

La

Pág.5………………………………………………………………………………………………… Presentación De Argumentos. Pág.6.. ………………………………………………………………………………………………………….. Tipos de Argumentos. Pág.7……………………………………………………………………………………………… Procedimientos más utilizados. Pág.8……………………………………………………………………………………………………… ………….………….. La Lógica. Pág.9……………………………………………………………………………………………………… ……….…….. Lógica Jurídica. Pág.10……………………………………………………………………………………………………… …….. Silogismos jurídicos. Pág.11………………………………………………………………El Debate y Los Códigos de Comunicación Humana. Pág.13………………………………………………………………………………………. ………………………………… Los Códigos. Pág.15……………………………………………………………………………………………………… ……..………… Conclusiones.

17

Pág.16……………………………………………………………………………………………………… ………..Recomendaciones. Pág.17……………………………………………………………………………………………………… …..……………….Bibliografía.

17

A. La Argumentación Y La Lógica Jurídica. 1. Definición. Se trata de un tipo de exposición cuya finalidad es defender con razones o argumentos una tesis o postura, es decir, una idea que se quiere probar. Es el conjunto de premisas seguidas por una conclusión. Puede ser sólido, es decir, válido y con premisas verdaderas o persuadir de alguna otra manera. Debe tener una secuencia ordenada de fórmulas, donde la última es designada como la conclusión, y las demás como las premisas. Y donde cada fórmula o proposición formal, es derivable de dos o más fórmulas precedentes por medio de una regla de inferencia bien definida. - Elementos:  Objeto: Es el tema sobre el cual se argumenta.  Tesis: Se refiere a la postura o idea que defiende el argumentador.  Argumentos: Son las razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis y mantienen la postura.  Carácter dialógico: Se produce una confrontación entre el emisor actual y un receptor.  Finalidad: Promueve la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión. El autor Toulmin (1958), postula la existencia de los siguientes elementos opcionales: 

 

 

Garantía, regla general o premisas: Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoración de los razonamientos. Respaldo o Fuentes: Es el fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la tesis y hacerla creíble. Bases o Razones: Son la externalización de toda la información que un individuo recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree, etc. Calificador o Modalizador: Es el elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos. Tesis: Aseveración a defender o demostrar.

2. Tipos. a. A Priori. Es la existencia previa de conocimiento sobre el tema, independientemente de la experiencia, es la condición que permite la elaboración de juicios científicos, universales y necesarios; nuestro conocimiento parte de impresiones particulares y no es posible derivar desde ellas, juicios necesarios. Son reservados para el ámbito de las relaciones entre ideas, pero quedaban excluidos respecto a los hechos, o lo que realmente ocurre en el universo, ya que sobre ello no cabe seguridad científica.

17

Aunque lo a priori es independiente de la experiencia, su función cognoscitiva se encuentra asociada a ella, sin proporcionar conocimiento por sí mismo. b. A Posteriori. Se refiere al dato empírico del conocimiento, la suposición o nacimiento de ideas por deducción, provienen fuera de nosotros y es proporcionado por el sujeto cognoscente. c. A Contrari. Es el dado en un enunciado normativo que predica una calificación normativa de un término perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto o a una clase de sujetos. Se basa en la presunción de que si el legislador ha regulado expresamente una hipótesis, entonces esa regulación se refiere a esa hipótesis y solo a ella. Es considerado un instrumento de la interpretación lingüística o literal, en cuanto que la actividad interpretativa llevada a cabo no se sale fuera del texto a interpretar. 3. Presentación De Argumentos. a. Por Repetición. Consiste en dar el mensaje de distintas maneras. Puede ser la repetición de todo el mensaje o solamente una parte de este, eligiendo las partes importantes. Es una variable que actúa como variable moderadora en el Modelo de Probabilidad de Elaboración, incrementando la capacidad del sujeto para procesar el mensaje por ruta central. También tiene, como hemos dicho, efectos positivos sobre la memoria. b. Por Contraste. Contrapone o muestra la diferencia entre dos o más ideas. Uno de los ejemplos comunes es el de mostrar dos teorías o posturas distintas, haciendo énfasis en las diferencias y apoyando la tesis que conviene al orador. c. Por Ejemplificación. Se centra en ilustrar los argumentos por medio de casos particulares, ilustrándole al público su postura o dándoles a conocer la frecuencia con que suceden ciertos hechos que interesan al orador para convencer a los oyentes. d. Por Justificación. Su objetivo es apoyar la tesis en una base sólida, evidenciada, intenta demostrar lo correcto de la actuación sobre un hecho o circunstancia irrefutable, es decir, incuestionable e íntegro.

17

4. Tipos De Argumentos. Entre los tipos de argumento encontramos: 



 

 





Basados en datos y hechos: La información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o en datos estadísticos. Se divide en dos: o Ejemplo de hecho: La tesis que se desea ser transmitida puede ser apoyada con hechos reales y cotidianos, demostrando de esta manera la postura tomada. o Ejemplo de dato: La postura del orador será probada y sustentada por datos, es decir cifras reales que aporten genuinidad a la tesis, suelen usarse gráficas para dar a entender de mejor manera la incidencia de los hechos expuestos. Basados en relaciones causales: Parte de la información ya proporcionada u obtenida, concatenada con otra similar, funciona, una, como causa, y otra, como efecto de la anterior. Basados en definiciones: Se apoya una tesis utilizando una definición. Basados en comparaciones: Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. Basados en la autoridad: Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis. Basados en valores: Se alude a los valores afectivos para defender una tesis. Es importante señalar que este tipo de razonamiento es frecuente en publicidad y política. Basados en generalizaciones: Este tipo de argumentación nos permite llegar a una conclusión general a partir de una serie de situaciones similares y específicas. Falacias argumentativas: En determinadas situaciones argumentativas algún interlocutor hace uso de argumentos cuya validez es dudosa o, abiertamente, se trata de argumentos inválidos por algún problema o error en su construcción que los hace falsos. Estos errores argumentativos se denominan falacias. Este tipo de errores puede provocarse de manera involuntaria, básicamente cuando quien la enuncia no maneja de buena manera los criterios argumentativos, como también puede ser cometido de manera consciente por aquel sujeto que, siendo hábil argumentador, más que debatir con la lógica y la verdad, le interesa solamente imponer su punto de vista, sin importar la validez de su argumento. Y se clasifican de la siguiente manera:

17

o o o

o

o o o

o

o o

Premisa falsa: Consiste en basarse sobre hechos que son falsos a la hora de argumentar. Premisas contradictorias: El argumento no defiende a la tesis; más aún, el argumento se contradice con la tesis. Generalización apresurada: Consiste en levantar una generalización basándose en unos pocos hechos puntuales, específicos. Petición de principios: Se reconoce cuando descubrimos que se da por demostrado lo que se debe demostrar. El argumento repite lo que señala la tesis que se debe defender. Resulta repetitivo e incongruente. Falsa analogía: Se comparan dos elementos o realidades que no son susceptibles de ser comparados. Causa falsa: Se vinculan por medio de una relación causa – efecto a dos hechos que en realidad no son vinculables. Populismo (ad populum): Consiste en apelar fundamentalmente a los sentimientos de una multitud y no apelar a argumentos de índole lógico. Ataque personal (ad hominem): No rebate los argumentos del oponente, sino que nos preocupamos de descalificar a quien sostiene los argumentos. Práctica común: Corresponde a defender un proceder porque es algo que ocurre de manera habitual de esa forma. Polarización: Se identifica esta falacia cuando extremamos los argumentos. Si no es una cosa, debe ser, entonces, todo lo opuesto o todo lo contrario. No reconoce términos medios.

5. Procedimientos Utilizados Con Más Frecuencia. Entre los procedimientos más utilizados podemos encontrar los siguientes: 





La disposición: El orden y la disposición de los argumentos es un factor esencial. El orden es exigido por el deseo de presentar coherentemente los argumentos para convencer al lector. La distribución del razonamiento se hace mediante párrafos, porque ayudan a asimilar mejor el contenido y favorecen la organización de las ideas. En el caso del orador, su discurso debe estar debidamente segmentado, con pausas adecuadas. Los ejemplos: Sirven para ilustrar lo que se pretende demostrar y defender. Mediante estos se alude a la experiencia compartida entre autor y receptores. También constituyen factores indispensables para convencer al receptor, porque son capaces de activar la persuasión en el lector. Rasgos lingüísticos: Se utilizan términos técnicos, según la disciplina de que se trate, pero también palabras del lenguaje común y polisémicas a las que se les restringe el significado mediante un adjetivo.

17





 

Marcadores argumentativos/Certeza: Indican que los enunciados que los siguen son enunciados ya probados por el autor o tesis validadas y enunciados aceptados por una comunidad. Marcadores argumentativos/Condición: Siempre que un texto aparece un condicional, éste va seguido de una consecuencia. Puede suceder que la palabra que introduce un enunciado como consecuencia de otro no vaya precedido de ningún conector. Marcadores argumentativos/Consecuencia: Indican que los enunciados que los siguen son efecto de los razonamientos antecedentes o de una condición. Marcadores argumentativos/Oposición: Señalan que los enunciados que vienen a continuación contienen alguna diferencia respecto de los que le preceden. La diferencia puede no ser más que un matiz o, por el contrario, puede ser algo totalmente opuesto a lo afirmado anteriormente.

B. La Lógica. 1. Historia. El desarrollo de la lógica en varias culturas y tradiciones a lo largo de la historia, nos muestra un intricando sistema de razonamiento y pensamientos lógicos empleados desde Babilonia hasta la Antigua Chica, India y Grecia. Se dice que aparece en Mesopotamia, en el manual de diagnóstico médico de Esagil-kin-apil basado en un conjunto lógico de axiomas y asunciones. La lógica no solo se usó para fines médicos sino también para astronomía, por los astrónomos babilonios, para predecir los movimientos planetarios. En la Antigua Grecia, surgieron dos tradiciones lógicas, la lógica etoica y la lógica proposicional. En la Antigua India, nacen dos de las seis escuelas indias de pensamiento lógico, y son Nyāya y Vaisheshika. Los Nyaya Sutras de Aksapada Gautama constituyen el núcleo de textos de la escuela Nyaya, una de las seis escuelas ortodoxas de filosofía hindú. Esta escuela realista trabajó con un rígido esquema de inferencia de cinco miembros que engloba una premisa inicial, una razón, un ejemplo, una aplicación y una conclusión. La filosofía budista idealista se convirtió en la principal oponente de los Naiyayikas. Nāgārjuna, el fundador del camino intermedio Madhyamika, desarrolló un análisis conocido como "catuskoti" o tetralemma. Esta argumentación de cuatro aspectos examinó y rechazó sistemáticamente la afirmación de una proposición, su negación, la afirmación conjunta y negación, y finalmente, el rechazo de su afirmación y negación. Pero fue con Dignāga y su sucesor Dharmakirti con quienes la lógica budista alcanzó

17

su mayor altura. Su análisis, centrado en la definición de la implicación necesariamente lógica, "vyapti", conocida también como concomitancia o penetración invariable. A este fin, fue desarrollada una doctrina conocida como "apoha" o diferenciación. Comprende lo que se podría llamar la inclusión y exclusión de propiedades definitorias. Las dificultades concernientes a esta empresa, en parte, estimularon a la escuela neoescolástica de Navya-Nyāya, que introdujo un análisis formal de la inferencia en el siglo XVI. En la edad media se destacan los avances del mundo islámico, tras la muerte de Mahoma, en Europa Medieval, adquiere el nombre de lógica escolástica, tras las traducciones al latín de textos árabes. En la Edad Moderna, se denota la llamada Lógica de Port Royal, denominada también como La logigue oul’art de penserde Antoine Arnauld y Pierre Nicole El libro presenta una muy libre doctrina cartesiana (que la proposición es una combinación de ideas antes que de términos, por ejemplo) dentro de un marco que se deriva ampliamente de la lógica de términos aristotélica y medieval. Entre 1664 y 1700 se publicaron ocho ediciones, y el libro tuvo considerable influencia. Fue frecuentemente reeditado en Inglaterra hasta finales del siglo XIX. En la Edad contemporánea, Descartes fue el primer filosofo en concebir la idea de usar el álgebra para resolver cantidades desconocidas en las ecuaciones, como vehículo para la exploración científica. En 1889, Giuseppe Peano publicó la primera versión de la axiomatización lógica de la aritmética. Cinco de los nueve axiomas10 son conocidos como axiomas de Peano. Uno de estos axiomas fue una formalización del principio de la inducción matemática. 2. La Lógica Jurídica. Es un tipo de lógica material, es decir, sus reglas principales se encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este caso al Derecho. Resulta un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas. La lógica jurídica como tal no puede existir, dado que no es una especie, sino que recibe ese nombre solamente por la aplicación de la lógica a la ciencia del derecho. Siendo el Estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.

17

KLUG, define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico formales que llegan a emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo subraya que la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera reflexiva. VON WRIGHT (1951) creador de la lógica deóntica, reflexiona sobre el empleo de los cuantificadores “alguno”, “ninguno” y “todos”; reflexionando análogamente la existencia de las modalidades “posible”, “imposible” y “necesario”; lo que lo hace deducir conceptos jurídicos deóntico, es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico. Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia. 3. Construcción De Argumentos. La construcción de un argumento válido y aplicable en base a cuatro principios básicos, unidos y relacionados de tal modo que su existencia suponga un acierto en lugar de un error y son: Juntos permiten que un argumento sea autentico y fácilmente entendible.

Por igual depende de una afirmación que debe ser probada con evidencia concreta o justificada.

4. Silogismos Jurídicos. Es la relacion coherente entre el aspecto formal y la norma; adecua los hechos a la descripción abstracta que hay en la norma sirviendo efectivamente para garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base. ¿Cuáles son los tipos de Silogismo Jurídico?  

Silogismo Aristotélico (Aristóteles) Silogismo Concretivo (Miró Quesada)

¿Cómo está compuesto?

17

Se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas. La conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la forma supuestoconsecuencia; y si de otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma vigente.

C. El Debate Y Los Códigos De Comunicación Humana. 1. La Comunicación Humana. Es el campo dedicado a entender cómo se da la comunicación entre los seres humanos a un nivel personal, social y cultural, este estudio se divide en dos ramas:  

Retórica: Se enfoca primariamente en el estudio de la influencia; el arte de la comunicación retórica está basado en la idea de la persuasión. Relacional: Se encarga de la comunicación en una perspectiva trasnacional; dos o más personas coexisten alcanzando un acuerdo según la perspectiva.

Tipos de comunicación humana

17

• Con ellos mismos: comunicación intrapersonal • Expresión: lenguaje corporal • Otra persona: comunicación interpersonal • Entre grupos: dinámica de grupo • Entre organizaciones: comunicación organizacional • A través de culturas: comunicación intercultural 2. Tipos Y Géneros De Debate. a. Tipos. Existen diversas formas aceptadas como debate, cada uno cumple con variaciones específicas de estilo y resoluciones, efectuadas en diversas situaciones que van desde las realizadas en instituciones educativas a parlamentos, tienen un lado de proposición y otro de oposición. Entre los más usados están: 









Debate de política de equipo: Es la forma más antigua y más común de debate utilizado en las escuelas y en las universidades. Las dos partes se dividen en un equipo afirmativo y otro negativo, y cada equipo tiene dos debatientes. Las resoluciones en este tipo de debates son casi siempre políticas gubernamentales relacionadas. La persuasión no se considera tan importante como la recopilación de pruebas y la presentación. Debate Lincoln-Douglas (LD): Esta forma de debate surgió como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo. El debate LD se centra en discutir los méritos de la competencia de los valores éticos de una manera convincente. En la década de 1850, Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas celebraron siete debates sobre la cuestión de la esclavitud. Esto dio lugar a la formación del formato de debate LD. El debate LD se compone de cinco discursos y dos períodos de exámenes cruzados con más tiempo dedicado a la parte positiva. National Debate Tournament (NDT): El debate NDT consta de cuatro discursos constructivos, cuatro refutaciones y cuatro períodos de exámenes cruzados que están en el mismo formato que un debate de política de equipo. Se basa en una gran cantidad de pruebas y no se centra en las técnicas de persuasión. Cross Examination Debate Association (CEDA): Es un debate de dos contra dos, con una estructura similar a la de un NDT o debate de política de equipo. Ha sido desarrollado con la intención de ser un debate impulsado por el valor, más que un debate político impulsado y se usa para debatir asuntos de política pública o del gobierno. Debate Parlamentario: El debate parlamentario es otra forma de debate académico desarrollado por el carácter excesivo del NDT y los debates de

17

política de equipo. Es popular en el ámbito universitario y se basa libremente en el debate parlamentario británico. El énfasis está en la persuasión, la lógica y el ingenio. El debate parlamentario sigue un formato de seis discursos en total: cuatro discursos constructivos y dos discursos de réplica. Cada ronda separada de debate parlamentario utiliza este formato. b. Géneros.  Debate público: En esta técnica dos expertos conversan ante el grupo de participantes acerca de un tema, de acuerdo con un esquema ya establecido. Consiste en el intercambio de ideas entre dos individuos que sepan sobre el tema, es importante que las dos personas participantes sean capaces de mantener un dialogo interesante, con puntos de vista diferentes pero no contradictorios.  Debate australiano: Consiste en que dos equipos de tres miembros van a discutir sobre un asunto al que suelen llamar proposición, el asunto se empieza con un “que”. La mayoría de veces el asunto discutido es fácil pero también suele usarse en asuntos complicados o temas considerados cercanos a las preferencias del auditorio y de los intervinientes, cada miembro recibe un nombre derivado de su equipo y posición en él.  Debate improvisado: Se trata de un tipo de debate bastante informal, el tema se le da a los intervinientes quince o veinte minutos antes del inicio. La estructura es sencilla: Los miembros de cada equipo tienen cinco minutos para exponer sus puntos de vista, siempre alternando las intervenciones de uno y otro equipo, sigue a este periodo de diez minutos para discutir abiertamente, cinco minutos de pausa y cuatro para que cada equipo exponga la conclusión. Es fácil tratar cualquier tema ya que es informal.  Debate forense científico: SE trata de simular la intervención ante los Tribunales de Justicia, es ampliamente utilizado en las escuelas, dado que se presta mejor atención a la formalización de las circunstancias ambientales y a la capacidad de argumentación de defensa o acusación que a los aspectos propiamente procedimentales.  Debate extra temporáneo: No se plantea una tarea previa de documentación ni de diseño del discuro, es desarrollado por dos equipos con un primer orador y un segundo orador, aunque se permite hacer uso de conocimientos previos, los participantes deben debatr tomando como fuente solo los materiales que se les proporcionan poco antes de empezar su confrontación, a la vez que se les comunica la propisicon que va a ser objeto de discusión. Cada intervención dispone de un máximo de seis minutos, a los que siguen dos minutos de cruce de argumentos, cada discurso dispone de cuatro minutos, no se puede introducir nuevos argumentos durante las refutaciones, gana la defensa solo si se derrotan todos los argumentos opuestos y todos los favorables siguen de pie.

17

3. Debate Político. Es el que establece un marco de dialogo entre expertos que exponen sus visiones acerca de tópicos relacionados que buscan compartir y converger ideas a través de argumentos continuos. Pueden existir diferentes tipos de debates políticos, un debate político social, político económico, político ambiental, político electoral etc. Las variantes dependerán de la materia de estudio. El objetivo de los debates son meramente prácticos, pues tratan de relacionar conceptos teóricos aplicados a la realidad. 4. Debate Legislativo. También conocido como discurso parlamentario, es la discusión o controversia que se suscita entre los legisladores cuando fundamentan sus puntos de vista sobre los asuntos legislativos que se ponen a disposición por su quehacer normativo. 5. Debate Litigante. Es el efectuado por los abogados demandantes durante un proceso, sostiene una tesis o posición la cual debe defender en protección a los derechos de su cliente. D. Los Códigos. Son sistemas de organización de los signos y están gobernados por reglas que son aceptadas por todos los miembros de la comunidad que los utilizan. 1. Tipos De Códigos. Los tipos de códigos que existen son: a. lingüístico oral: Es en el que se emplea la voz o la forma verbal de comunicación, son palabras pronunciadas con el fin de dejar un mensaje o comunicar un dato o hecho y suele ser oído para ser entendido, es un tema general, espontaneo, utiliza la repetición para afianzar el conocimiento de lo comunicado, es inmediato y de estructura abierta, existe la interacción entre personas y de forma directa. b. lingüístico escrito: Emplea signos escritos, percibidos por la vista sobre un tema específico, tiene una estructura basada en lo razonable, utiliza sinónimos, es lento y de estructura cerrada, es duradero dado que su soporte es físico, utiliza la gramática, es poco verbal y es formal. c. Códigos paralingüísticos: Comprenden:  Relevos: Se entiende que son formas gramaticales superiores, como el alfabeto braille o la clave morse.  Sustitutos: Son aquellos que reemplazan un código de comunicación con otro, uno de los ejemplos básicos son los caracteres chicos o japoneses.

17



d. e.

f. g.

Auxiliares: Básicamente se refiere a la mímica o forma gestual de comunicar un mensaje. - Estos pueden clasificarse en:  Prosódicos.  Kinestésicos. Código lógico: Se basa en concepciones científicas y mecanizadas. Código social: Abarca lo que son los juegos, los signos de cortesía, el protocolo, los ritos y los signos de identidad desde un punto de vista cultural o social. Código estético: Comprende toda expresión artística o de belleza plástica. Código vestimental: Este código percibe la forma de vestir de un miembro de la sociedad en base a su procedencia y cultura.

2. Códigos Lingüísticos. Presentan dos variantes:  

El código lingüístico natural (oral ordinarias, gestual en lenguas de señas). El código lingüístico escrito.

en

lenguas

habladas

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son: 



Código lingüístico oral: o Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de señas). o Es instantáneo, no permanece en el tiempo. o Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas). o Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc. o Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños. Código lingüístico escrito: o Se capta a través de la lectura. o Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente. o No es imprescindible para la convivencia social. o Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras. o Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas. o Permanece a través del tiempo.

17

Conclusiones: 1. Un discurso u oratoria debe tener por norma general ciertos elementos para que sea válido, por ejemplo, si no se escuda en la lógica, aunque su tema sea inventivo y creativo no resultara práctico ni mucho menos llevara el mensaje hacia el público. 2. La argumentación sirve al orador para sustentar su tesis o postura, es la base de su intervención y como tal debe ser lo suficientemente sólida para evitar se abatida por la otra parte, como lo sería durante un juicio. 3. Los códigos de la lingüística dotan al argumento de la belleza del movimiento humano, le dan a la palabra hablada el dinamismo suficiente para captar la atención del público y evitar que el mensaje transmitido se pierda.

17

Recomendaciones: 1. Para que un argumento sea válido deberá el orador respaldarse de la lógica y el sentido común, en caso de desconocer algún punto, lo recomendable es abstenerse de hacer algún comentario. 2. Tener un amplio conocimiento sobre las leyes y ciertos usos sociales permiten al orador ser capaz de sustentar como se debe la postura que presenta. El conocimiento básico de los mismos permite un mejor desenvolvimiento. 3. La argumentación, usando la palabra, también admite ademanes y muecas, complementa de cierta forma la estética del mensaje, hace que el público sea capaz de recodar, ya sea por la repetición, ejemplificación o justificación, también por la manera en que el orador se mueve en el escenario y ante el público.

17

Bibliografía: Wikipedia. http://oratoriabcn.blogspot.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(comunicaci%C3%B3n) https://prezi.com/ew1p1i1zryew/oratoria/ https://prezi.com/8yfkdvgizcie/el-debate-y-los-codigos-de-comunicacionhumana/ https://prezi.com/pbep5zzj8ltb/debate-y-sus-tipos/ http://estudiemosderecho.blogspot.com/2009/02/silogismo-juridico.html http://es.slideshare.net/horacioguevara/construccin-de-argumentospresentation