AREQUIPA UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO Y LA PROSPERIDAD.pdf

AREQUIPA: UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO Y LA PROSPERIDAD Compilado y Elaborado por: Jorge Ramírez-Vallej

Views 71 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AREQUIPA: UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO Y LA PROSPERIDAD

Compilado y Elaborado por: Jorge Ramírez-Vallejo Diego Ramos Rosas Joaquín Alcázar Belaunde Bajo la supervisión de: Michael E. Porter

15 de julio de 2014

AREQUIPA: UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO Y LA PROSPERIDAD

INTRODUCCIÓN La competitividad se entiende como la productividad de los países y regiones, que se explica a través de cómo los países y las regiones utilizan sus recursos. Es la productividad la que genera valor a través de la actividad empresarial, la cual depende de las dotaciones del país o región, y de determinantes macroeconómicos y microeconómicos, los cuales son descritos más adelante. Arequipa como región pro-activa en las tendencias de globalización se ha diferenciado de sus pares por buscar diferentes opciones que le permitan mejorar y ascender en la escala global. Con su ubicación en el sur peruano es considerada uno de los principales centros económicos del país; aporta cerca del 5.1% al PBI nacional y representa una importante opción en la relación comercial con los países y regiones vecinas. La región mantiene una economía dinámica y pujante que la posiciona como la segunda región a nivel nacional. Sin embargo, Arequipa necesita una nueva estrategia de competitividad para enfrentar los retos actuales, que le permita incrementar los niveles de prosperidad de sus habitantes, no solo aquella de los arequipeños de ingresos altos, sino también la de aquellos de ingresos inferiores. La estrategia debe orientar el plan de mejora de la competitividad y debe ofrecer una visión del futuro económico de la región que refleje sus oportunidades en la economía regional y mundial. Es de suma importancia en este contexto definir los desafíos principales de Arequipa en materia de competitividad y la estrategia para superarlos, incluyendo el arreglo institucional requerido para este propósito. Por este motivo, un grupo de empresarios vinculados con la región de Arequipa, conjuntamente con el Gobierno Regional, decidieron ejecutar una evaluación del estado de la competitividad de la región que permita identificar las principales fortalezas y debilidades de su ambiente de negocios, como también proponer la estrategia e institucionalidad para la competitividad. El Estudio de Competitividad de la Región Arequipa no se limita al presente documento, sino más bien corresponde a un proceso completo que tiene como uno de sus resultados intermedios este informe. El Estudio de Competitividad de la Región Arequipa se implementó siguiendo una metodología adaptada al contexto local, caracterizada por implementar un proceso participativo, con convocatoria abierta a los distintos grupos de interés. El marco conceptual utilizado por los participantes se basó en el propuesto por el Profesor Michael E. Porter de la Universidad de Harvard, el mismo que se expone a detalle en el segundo capítulo. El proceso se inicia con el lanzamiento del estudio por el Profesor Michael Porter en el mes de octubre de 2013, en donde se expuso el marco teórico y el proceso a seguir en el 1

estudio. Asimismo, se presentó información de desempeño económico de Arequipa con su respectivo análisis preliminar sobre la competitividad regional. El estudio incluyó un proceso amplio de recopilación de información de fuentes secundarias de carácter local, regional y nacional. Asimismo, se llevaron a cabo numerosas entrevistas con distintos líderes empresariales y gubernamentales tanto en Arequipa como en la ciudad de Lima, personas estrechamente relacionadas con la región Arequipa. Se realizaron talleres de reflexión estratégica, con la participación del sector público, privado, académico e institucional regional. Talleres que, en primer lugar, permitieron recopilar información para la elaboración del diagnóstico del ambiente de negocios de Arequipa, como también identificar las cualidades únicas de la región Arequipa y definir los principales elementos de su Propuesta Regional de Valor. Estos talleres estuvieron acompañados de jornadas de capacitación sobre el marco conceptual. En los talleres, realizados en la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, se contó con la participación de 107 miembros del sector empresarial, 26 miembros del sector público y 32 miembros de instituciones académicas. Se muestra en los anexos 5 y 6 los participantes de los talleres. Dado que el concepto de Valor Compartido es poco conocido a nivel regional, se incluyó una capacitación adicional en la Universidad Católica Santa María para explicar los lineamientos generales de Valor Compartido, así como casos de su aplicación práctica. A partir del diagnóstico y de la Propuesta de Valor, se conformaron 19 Mesas de Trabajo Temáticas, cada una conformada por especialistas provenientes de distintos sectores regionales. Las mesas profundizaron sobre el diagnóstico de temas específicos; generaron propuestas estratégicas que guardaban concordancia, y definieron metas claras teniendo en cuenta la Propuesta Regional de Valor y el diagnóstico general del ambiente de negocios de Arequipa. El trabajo realizado por las mesas, conjuntamente con los resultados de las entrevistas realizadas a líderes y expertos temáticos, sirvió para la elaboración del despliegue estratégico que se presenta en este informe; así como la de algunas secciones del diagnóstico. En los Anexos 3 y 4 se detallan los líderes de las Mesas y los participantes de las mismas. En las Mesas de Trabajo se contó con la participación de 133 miembros del sector empresarial, 66 miembros del sector público y 35 miembros provenientes de instituciones académicas. Los temas abordados por las mesas de trabajo fueron los siguientes: seguridad y violencia; salud; mercado laboral; cultura ciudadana; infraestructura; logística; talento humano (educación y formación técnica); investigación, innovación, ciencia y tecnología; energía; agua y ambiente; facilidad para iniciar y desarrollar negocios y empresas; servicios financieros y acceso a capital (microcrédito); existencia y situación de clusters en la región; desarrollo y ordenamiento territorial urbano; desarrollo rural (agricultura y sistemas de riego, interacción con las ciudades); sofisticación y desarrollo empresarial; valor compartido; efectividad del gobierno; y, organización para la competitividad.

2

Los resultados del ejercicio de elaboración del diagnóstico, siguiendo el marco conceptual Porteriano, así como la recomendación estratégica y la propuesta institucional, se presentan en este documento. En su primer capítulo se presenta un resumen de los principales ejercicios de competitividad de la región que se han desarrollado en los últimos veinte años. Estos esfuerzos incluyen estudios como el Plan de Desarrollo Concertado Arequipa 2013-2021, del Gobierno Regional de Arequipa, el Plan de Desarrollo Metropolitano Arequipa 2012, y el documento “Construyendo las ventajas competitivas del Perú: la región Arequipa”, realizado por Monitor Company en 1995. Posteriormente, en el segundo capítulo, se presenta el marco conceptual utilizado para el análisis de la competitividad y la propuesta estratégica regional. El tercer capítulo presenta el diagnóstico del desempeño económico de Arequipa, en el que se analizan indicadores económicos y sociales de la región, como la evolución del PBI regional, la incidencia de pobreza, la evolución del mercado laboral, entre otros. El cuarto capítulo presenta la Estrategia de Competitividad de la Región Arequipa, que incluye la Propuesta Regional de Valor con sus principales dimensiones estratégicas, propuestas y estrategias por temas específicos, para cada uno de los elementos de la propuesta de valor; así como doce metas al año 2025. Finalmente, en el capítulo quinto se presenta una propuesta de implementación e institucionalidad para la ejecución de los lineamientos estratégicos.

3

I.

ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD DE AREQUIPA (1995 – 2012)

Son muchos los estudios e iniciativas de competitividad llevados a cabo en la región Arequipa en los últimos veinte años. Estos estudios fueron revisados por el equipo consultor como insumo adicional para el proceso del estudio adelantado. A continuación se presenta una breve reseña de los principales estudios analizados. Plan de Desarrollo Regional Concertado Arequipa 2013-2021 Elaborado en el año 2013 por el Gobierno Regional de Arequipa, este plan concertado impulsa el desarrollo de Arequipa bajo la visión de “…Un territorio articulado, culturalmente rico y diverso, ambientalmente sustentable, con economía sostenible, que prioriza la agroindustria, manufactura y turismo, con una población culta, educada, saludable, con empleo digno y seguridad”. Entre otras recomendaciones, el documento propone estrategias orientadas a mejorar el clima económico para las inversiones a través de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada, programas de desarrollo de la industria -en orden prioritario, agroindustrial, minera, pesquera, manufacturera y turística-, además del aprovisionamiento energético adecuado y la promoción de las exportaciones. De forma específica, el documento recomienda el desarrollo de las exportaciones, fijando como meta US$ 30,000 millones en exportaciones acumuladas hasta el año 2021, además de la ejecución de una cartera de proyectos agroindustriales privados y públicos, presupuestados en S/. 500 millones, a lo largo del horizonte del plan. Propone además orientar esfuerzos hacia el sector turístico, buscando triplicar los arribos de turistas nacionales y duplicar los de extranjeros. Dentro de las estrategias para el sector se incluye la conformación del corredor turístico Machupichu – Choquequirao – Cañones de Suycutambo – Valle del Colca. Otro objetivo central del plan es apoyar el desarrollo de las PYME, incentivando su capacidad exportadora y la elaboración de productos ecológicos. Plantea también como meta el empleo digno y el establecimiento de condiciones que permitan el regreso de profesionales y técnicos arequipeños que radican en otros países. Entre otros aspectos cabe mencionar la incorporación de estrategias destinadas al fortalecimiento y posicionamiento de la “Marca Arequipa”, la creación del Fondo Regional de Ciencia y Tecnología, y la implementación de sistemas de información empresarial como la plataforma georeferenciada de identificación de áreas productivas y sistemas de inteligencia comercial. Plan de Desarrollo Metropolitano Arequipa 2012 El Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa (PDM), elaborado en 2012, tiene como fin orientar la gestión territorial y el desarrollo metropolitano de la ciudad basado en la visión evolutiva de seis escenarios posibles para Arequipa. Así, se enfoca en estrategias y acciones para vincularlas a la protección de las áreas verdes y el recurso hídrico, proponiendo la obligatoriedad del tratamiento especial para 4

la minería y la industria. Resalta además la importancia del ordenamiento del tránsito a través del Sistema Integrado de Transporte, la adecuación al proceso de urbanización, así como la necesidad de dotar a la ciudad de adecuados servicios públicos. Por último, enfatiza la protección del patrimonio histórico de la ciudad en salvaguarda de la cultura arequipeña y su utilización como recurso económico-turístico. Aportes para el Gobierno Regional 2007-2010 Elaborado en el año 2006 por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y la Universidad Católica de Santa María (UCSM), este estudio presenta una serie de alternativas basado en cuatro líneas centrales: (i) fomento de la economía regional, (ii) políticas sociales en el nivel regional, (iii) ciencia, tecnología e innovación en el nivel regional y (iv) ordenamiento e infraestructura regional. El documento plantea que se debe priorizar el papel activo de la administración regional en el fomento y la promoción económica regional, pero sin involucrarse directamente en las actividades económicas. Esto implica mejores negociaciones con el gobierno central para la descentralización fiscal, por ejemplo. Se identifica la capacidad de la agroindustria y la agroexportación para generar puestos de trabajo en los valles de la región y la incidencia de las políticas regionales, que deben promover el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, reconoce que uno de los principales obstáculos es la cultura empresarial regional, la cual registra un grado bajo de innovación, niveles precarios de gestión y bajo interés de asociación y cooperación. De acuerdo con la investigación, se debe poner énfasis en la promoción integral e intersectorial de la salud y la nutrición, priorizando la primera infancia y niñez de las zonas alto andinas. Descentralizar el gasto en educación, enfocándose en la educación para todos, es otro componente de la propuesta. El estudio plantea además la promoción del capital social, que implica el desarrollo de una cultura cívica de respeto por la ley, el fomento de la confianza, el impulso de la cooperación y la reciprocidad, la inclusión e incorporación de las diversas manifestaciones culturales y la equidad de género. Además, se propone la creación de un Sistema de Innovación Regional: una red para la coordinación, comunicación y financiación de las actividades de investigación e innovación entre el sector público, privado y entre organismos no gubernamentales. Otros factores son la construcción de ciudades de innovación tecnológica enfocadas en el desarrollo de hardware y software, la producción de alimentos de creciente demanda mundial como el camarón, el aprovechamiento de las energías renovables y el desarrollo de una industria productora de biodiesel o bioetanol. Por último, se propone la conformación de los ejes territoriales de El Litoral, Caravelí, Valle del Colca, Valle de Cotahuasi, zona minera alto andina y la plataforma intermedia. Identidad Competitiva y Desarrollo de Marca Arequipa Este documento, publicado por Universidad ESAN en 2012, tiene como base metodológica entrevistas a instituciones públicas y privadas de distintos sectores, así como encuestas a muestras representativas de residentes de la ciudad de Arequipa, de viajeros de negocios vía aérea y terrestre y de turistas nacionales y extranjeros.

5

El estudio plantea que la identidad de la ciudad de Arequipa debe centrarse en su territorio y su herencia histórica y cultural, plasmando su identidad competitiva en sus ansias de liderar el desarrollo del sur del Perú, impulsándose en el sector turístico, gastronómico y en la capacidad para albergar convenciones internacionales. Los autores proponen que la marca Arequipa, bajo el lema “Arequipa: Fuerza Inspiradora” debiera enfocarse en el turismo, las inversiones y las exportaciones. Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-2015 (PEAM) Realizado en el año 2002 por la Oficina de Planificación y Gestión Urbano Ambiental (AQPlan21) para 17 distritos de la ciudad de Arequipa, que albergaban en conjunto a 800,000 habitantes, este documento presenta un plan estratégico participativo para Arequipa Metropolitana. La elaboración del plan estuvo sujeta a la validación por parte de organismos de la ciudad a través de tres talleres públicos, dirigidos, el primero de ellos, a instituciones públicas, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y colegios profesionales; el segundo, a instituciones educativas y representantes estudiantiles; y el tercero, a gremios, sindicatos y asociaciones civiles. El plan propuesto gira en torno a cinco ejes estratégicos: (i) Ciudad de la Cultura y del Conocimiento, (ii) de la Integración Macro-regional, (iii) Atractiva y Acogedora, (iv) Ciudad Patrimonio de la Humanidad y (v) Ciudad Descentralizada y Participativa. Poder y cambio en las regiones Elaborado en 2009 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), este documento describe las características del liderazgo político y el desarrollo económico-social de cuatro regiones del Perú, entre ellas Arequipa. Se señala en el documento la prioridad planteada por el Gobierno Regional en cuatro focos de inversión: la ejecución del proyecto Majes-Siguas II; la inversión en comunicaciones a través de la integración vial de las provincias del departamento y la construcción de la carretera interoceánica; el acceso al gas natural; y las inversiones portuarias, dado su amplio litoral. Proyecto de reactivación del Sur Publicado en 1999 a través de un convenio entre La Corporación Andina de Fomento (CAF), la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y el Instituto para el Desarrollo del Sur del Perú (PROSUR), el proyecto basa su análisis y conclusiones en los resultados de encuestas a nivel nacional, realizadas por organismos nacionales, y de otras elaboradas directamente por el proyecto, además de una serie de entrevistas con énfasis en la región Arequipa. El estudio plantea su propuesta sobre cuatro aspectos relevantes: 



La infraestructura, incidiendo en la mejora de la calidad de los servicios urbanos y la implementación del Proyecto Especial Litoral Sur (PELS – proyecto piloto) en la faja litoral entre Camaná e Ilo, y contemplando el desarrollo de la infraestructura vial y energética para fines de exportación e importación. El sector industrial, proponiendo la modernización del sector y la diferenciación de productos.

6

 

El sector turismo, para el cual se identifican nuevos circuitos que contemplan distintos atractivos del sur del país, definiendo nuevos segmentos, diferentes del histórico-monumental, como los recreativos. La pequeña y micro empresa y la informalidad, para lo que se proponen estrategias relacionadas a alternativas de producción y diversificación productiva, información y capacitación, oferta exportable, formas de integración con la mediana y gran empresa, entre otras.

Construyendo las ventajas competitivas del Perú: la Región Arequipa Este estudio, realizado en 1995 por Monitor Company bajo el auspicio de Promperú y del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, basa su análisis en estadísticas, investigación histórica, encuestas y estudio de casos. El documento propone hacer frente a los modelos mentales imperantes en los arequipeños, tales como la falta de cooperación y apoyo entre empresarios, el centralismo y la cultura conservadora y cerrada. Señala la importancia del rol del sector público para derribar los modelos mentales perversos a través de iniciativas que estimulen el emprendimiento y el intercambio de conocimiento con el sector privado. Propone además la capacitación a las pequeñas empresas, la cual no debería limitarse solo a aspectos técnicos, sino a la dimensión gerencial. Incide también en la importancia de la creación de centros de información y bibliotecas de información legal y de mercados, para industrias como, por ejemplo, agroindustria, metalmecánica, textiles de lana o comida procesada. Subraya la importancia del acceso a capital, la reducción de trabas burocráticas y la poca atención que hasta ese momento recibían los esfuerzos para el cumplimiento de las leyes contra las acciones anticompetitivas, como el contrabando. Además, el estudio exhorta a dejar de lado la pasividad y creencia de que la dotación de servicios básicos o la tenacidad de los arequipeños lograrán ser atractivos por si solos para la inversión extranjera. Este cambio hacia una posición más activa implica el mejoramiento del transporte multimodal, las telecomunicaciones y un sistema legal amigable, así como un organismo cuya función sea enfocarse en el estudio de las necesidades de los inversionistas extranjeros y la promoción de la ciudad. Enfatiza además el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones educativas para atraer al inversionista. Esto implica la realización de programas de intercambio de conocimiento entre empresas y universidades y la creación de un Comité Industrial que concilie las necesidades de las empresas con la oferta universitaria, además de la implementación de un fondo de financiamiento de la oferta educativa. Por último, propone la creación del Consejo de Competitividad, encargado de llevar a cabo los esfuerzos necesarios para aumentar la competitividad de Arequipa, trabajando de la mano con el Gobierno y el sector privado. Estudio de localización y factibilidad de plataforma logística al sur del Perú Realizado en el año 2006 por Advanced Logistics Group, para el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, este estudio presenta un análisis detallado de la cadena 7

logística en el sur del Perú, con el fin de promover el desarrollo de la infraestructura logística en esta parte del país. El estudio sugiere la construcción de una plataforma logística en la ciudad de Arequipa, destinada a la distribución de bienes de consumo masivo en la ciudad. Así, de las doce familias logísticas identificadas en el estudio, las que involucran a la ciudad de Arequipa son: la distribución de productos de consumo masivo, de productos refrigerados y congelados, de aparatos electrónicos, de repuestos, de textiles, de materiales de construcción y de insumos para la industria, estos últimos a través del puerto de Matarani. Plan de Desarrollo de los Corredores Económico-Productivos del Sur Peruano 2006-2016 Realizado en el año 2006 para el Consejo Nacional de Descentralización, con el objetivo de desarrollar la capacidad productiva y exportadora del sur del país, este estudio identifica cincuenta cadenas productivas en la zona sur del Perú. Destaca en Arequipa la cadena textil en base a la fibra de alpaca, que tiene como aliado a Puno; la cadena turística, conjuntamente con los atractivos de Cusco, Ica y Puno; la cadena minera; la cadena pesquera; el sector agroindustrial de exportación; y la interconexión energética. Situación Actual y Propuesta para el Desarrollo del Sur del Perú Desarrollado a inicios de la década anterior por la Secretaría Técnica de la Macro Región Sur, este documento presenta aportes para el desarrollo económico de las regiones del sur del Perú. Entre sus principales conclusiones considera que los sobrecostos de las actividades de transporte representan uno de los principales problemas de estas regiones. Sugiere además que la vocación productiva de Arequipa son las actividades industriales y de servicios. Por la ruta de la integración Macro Región Sur Elaborado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, tomando en cuenta las actividades relacionadas con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional (IIRSA), este estudio propone la apertura hacia el mercado brasileño. Entre otras conclusiones, el documento señala que la construcción de la carretera interoceánica permitirá establecer relaciones comerciales con Brasil y ser el nexo logístico para la exportación e importación de productos del Asia Pacífico. Entre los productos involucrados dentro de la propuesta destacan los mineros, pesqueros y agroindustriales, y se enfatiza dentro de la propuesta la relevancia del sector turístico. Export-Tourism Arequipa 2008-2009 Elaborado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa en el año 2006, este documento plantea el desarrollo de Arequipa apoyándose en el dinamismo del sector exportador. En tal sentido, el documento analiza y promueve los productos más importantes para la exportación dentro de los sectores agroindustrial (páprika, olivo, uva y tuna), textil y confecciones (alpaca y algodón) y minero (cobre), y enfatiza el fortalecimiento del sector industrial con la consolidación del parque industrial. 8

Planes de promoción de inversiones regionales En esta serie de estudios, presentados a ProInversión durante el año 2008, sobresale la propuesta de implementación de fábricas de envases en la localidad de Siguas, además de una serie de centros de acopio para la clasificación, secado, empaque y enfriamiento de los productos. Plan Estratégico de la Región Arequipa Publicado en 2012 por Centrum Publishing, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, este estudio presenta un plan estratégico para la región Arequipa con una visión hacia 2025. La principal propuesta planteada es el desarrollo de tres clusters en la región Arequipa: el primero de ellos, un clúster logístico, que aproveche la ubicación y que permita la comunicación y el intercambio comercial entre Latinoamérica y Asia; el segundo, un clúster textil, que involucre a otros departamentos de la macroregión y que esté dirigido al mercado externo; el tercero, un clúster turístico, que involucre el diseño de un corredor turístico que incluya a regiones vecinas de Arequipa, basándose en tres pilares: la gastronomía, las riquezas naturales y la arquitectura regional.

9

II.

MARCO CONCEPTUAL

Fuente: Michael E. Porter.

El marco conceptual utilizado para el estudio de competitividad es el del Profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard, el cual se resume a continuación1. El marco conceptual parte del supuesto que la prosperidad debe ser la meta fundamental del desarrollo económico. La evaluación última de las iniciativas de desarrollo debe ser si la gente logra un mejor estándar de vida. A su vez, la calidad de vida de los residentes en las regiones está determinada por la productividad de la economía regional, productividad medida como el valor de los bienes y servicios por unidad de trabajo o capital empleado para crear o producir el bien o servicio. Por su parte, la manera en la que la productividad se aumenta tiene que ver con la innovación en la economía, entendida más allá de los descubrimientos científicos o generación de ideas. Es un proceso que entrelaza el conocimiento regional, los activos y las redes de empresas para transformar ideas, inventos en nuevos procesos, productos y servicios que capturan mercados internacionales. La manera como se define competitividad es, empresas que pueden ser productivas y pasar el test de la competencia internacional. Una empresa tiene que ser competitiva globalmente o simplemente desaparecerá. Es por esto que desde la perspectiva de una empresa, competitividad es un asunto de supervivencia, y la única manera que un país o región puede mejorar sus estándares de vida es teniendo empresas competitivas que puedan pagar salarios altos y crecientes. Un ambiente de negocios sano y competitivo es condición necesaria para que las empresas puedan enfrentar la competencia que viene hacia este país y puedan utilizar al país como plataforma para penetrar mercados internacionales. 10

Como lo muestra el gráfico al inicio de este capítulo, existen tres grandes determinantes de la competitividad. En primer lugar se encuentran las dotaciones de la región que determinan la ventaja comparativa regional. En segundo lugar están los determinantes macro que incluyen las políticas macroeconómicas y la infraestructura social y las instituciones políticas. Sin lugar a dudas, para que una región tenga niveles superiores de competitividad necesita de un ambiente macroeconómico estable y de instituciones políticas cada vez más sólidas. Pero esto, por sí solo, no es suficiente. Se requiere, además, de factores microeconómicos favorables, dentro de los que se encuentran un ambiente general de los negocios propicio, la presencia de clusters desarrollados, y estrategias empresariales sofisticadas; es decir, estrategias novedosas de innovación, producción, mercadeo, organizacionales, de internacionalización, etc. Infortunadamente, en los países en desarrollo, como es el caso del Perú, se le ha dado demasiado peso específico a los aspectos macro, descuidando los fundamentos microeconómicos; y es en estos fundamentos donde se encuentra el espacio interesante de acción para mejorar los niveles de competitividad del país y sus regiones. Determinantes de la Productividad Regional La evolución de las economías regionales es un proceso lento; el cambio toma años en materializarse y producir resultados. Como la evolución toma tiempo, la influencia de dotaciones tales como los recursos naturales o la localización geográfica influyen en la composición de las economías regionales. Sin embargo, mientras los factores heredados son importantes, estos no determinan la evolución de una economía regional. El proceso evolutivo tiene equilibrios múltiples que dependen tanto de condiciones iniciales como también de otros factores influyentes como el emprendimiento, los activos especializados, las políticas gubernamentales y la trayectoria del pasado. Lo que es claro y evidente es que el proceso puede ser afectado por las decisiones de los sectores público y privado. La prosperidad en una región es creada por su competitividad. Es en este contexto que la primera fuerza rectora de las ventajas competitivas es la innovación. A través de la innovación las empresas desarrollan nuevas bases para competir, o encuentran mejores formas para hacerlo quedando obsoletos los esquemas tradicionales. La innovación requiere un ambiente de tensión, presión, necesidad y aún adversidad. El temor a perder algo es a menudo más poderoso que la esperanza de ganarlo (Porter, 1990). La calidad del ambiente de negocios regional comprende cuatro áreas amplias (ver Figura del Diamante a continuación, Porter, 1990). Cada una de las áreas actúa individualmente y como sistema; y estas áreas del diamante determinan las industrias o los segmentos industriales en los que una región tiene las mejores oportunidades para alcanzar el éxito internacional. Las ventajas, a lo largo del diamante, son necesarias para alcanzar y mantener dicho éxito. Sin embargo, gozar de condiciones favorables en cada atributo no es prerrequisito para lograr ventajas competitivas en una industria.

11

Fuente: Michael E. Porter.

Condición de Factores Alcanzar altos niveles de productividad depende de la presencia de recursos de alta calidad y especializados de recursos humanos, tecnología, infraestructura e inclusive fuentes de capital que estén hechos a la medida de las necesidades de las industrias específicas. Dado el tiempo que lleva generarlos y su difícil acceso, estos factores contribuyen significativamente a la creación de ventajas competitivas sostenibles. Es así, entonces, que los factores que generan ventajas competitivas sostenibles no son factores que se heredan, son factores que se construyen. Condiciones de la Demanda Otro atributo valioso es contar con demanda local sofisticada, ya que representa un poderoso incentivo para desarrollar una posición sólida internacionalmente. Esto estimula a las empresas a introducir nuevos productos al mercado con mayor rapidez. Los compradores locales pueden ayudar a las empresas a obtener ventajas si sus necesidades anticipan o prefiguran las tendencias de mercados globales. Es la calidad más que la cantidad de consumidores o clientes lo que induce ventajas competitivas en las regiones. Normalmente los mercados sofisticados permiten que las empresas identifiquen rápidamente las necesidades de sus compradores, y éstos, a su vez, brindan retroalimentación oportuna sobre la calidad del producto. Industrias Relacionadas y de Soporte Proveedores locales en una región pueden mejorar la competitividad y mejorar la capacidad de innovación a través de una comunicación más rápida y menos costosa, 12

generando nuevas ideas, y aprovechando la flexibilidad a través de la tercerización. La presencia de industrias relacionadas y de soporte da nacimiento a nuevos clusters, que son empresas relacionadas y geográficamente cerca unas de otras que se aprovechan de las denominadas “economías de aglomeración”. Efectos multiplicadores de la demanda aparecerán; por ejemplo, el éxito internacional de una industria puede ejercer efectos multiplicadores sobre la demanda de un producto complementario, ya que a menudo las industrias relacionadas comparten actividades dentro de la cadena de valor, o fabrican productos complementarios. Estrategia de la Firma y Rivalidad Las normas, incentivos y presiones que gobiernan la competencia en una región tienen una influencia fundamental en la competitividad. Políticas que invitan a la inversión, que protegen la propiedad intelectual, y que abren el mercado local a un intercambio comercial mejoran la productividad. Una mayor competencia obliga a las empresas a competir en forma más agresiva, innovadora y a adoptar una actitud "global". La mayor rivalidad determina que las empresas tiendan a expandirse a otros mercados con mayor prontitud que en aquellas regiones donde estos patrones no existen. El Diamante y el Gobierno Los atributos del Diamante se refuerzan a sí mismos y constituyen un sistema dinámico. El efecto de uno de los atributos a menudo depende de la situación de los demás. El diamante genera un entorno fértil para la creación de empresas competitivas y promueve la agrupación en clúster de empresas globalmente competitivas. Adicionalmente, genera un efecto en cascada hacia industrias relacionadas ya sea vertical u horizontalmente, con una tendencia a concentrarse geográficamente. Esto hace que el nivel de la competencia se incremente, se agilicen los flujos de información, y se acelere la dinámica del sistema. El grado de intervención del gobierno y sus políticas juegan un papel determinante en la competitividad de una región. El gobierno sirve como agente que impulsa la innovación y la necesidad de cambio, cuestiona posiciones estáticas, impulsa al sistema a mejorar constantemente, e incentiva a las empresas a competir para acelerar el proceso de innovación. El gobierno debe influir en los cuatro determinantes del diamante, creando un entorno fértil para el desarrollo de industrias competitivas a nivel internacional El gobierno debe enfocar sus esfuerzos a la creación de factores especializados y avanzados. También puede influir en las condiciones de la demanda, con la emisión de reglamentos más rígidos sobre productos, seguridad y medio ambiente. Asimismo, la forma en que el gobierno desempeña el papel de comprador en la economía, puede estimular o adormecer a la industria nacional. Finalmente, el gobierno debe limitar cualquier comportamiento anti-competencia, promover tasas crecientes de inversión especialmente en capacitación, innovación y activos fijos-, y rechazar tendencias monopólicas u oligopólicas, pues esto propicia mercados en los que se localizan empresas ineficientes.

13

Propuesta Regional de Valor Contrario a lo que uno podría pensar producto de la facilidad del flujo de bienes y servicios para las empresas, en el mundo globalizado actual la localización se ha convertido en uno de los determinantes claves de la competitividad empresarial. La tendencia que se observa a nivel mundial es una reconfiguración de las cadenas de valor donde las empresas internacionalizadas están localizando sus actividades en diferentes partes del mundo donde obtienen ventajas competitivas producto de la localización. Es un fenómeno de una dinámica permanente de cambio en el que la localización de actividades de la cadena de valor se da producto de la caída en los costos de transacción, de logística, de digitalización y telecomunicaciones, y de la caída en las barreras regulatorias al comercio internacional y a la inversión extranjera. Es en este contexto en el que las regiones deben ofrecer un ambiente de negocios diferenciado, distinto al de otras regiones del país y de otros países en el mundo, para competir adecuadamente en el nuevo juego mundial de la competencia regional, atrayendo nuevas inversiones y sosteniendo aquellas que se encuentran en su entorno. Por esto, las regiones exitosas construyen sus fortalezas relativas, creando economías especializadas que ofrecen ventajas a compañías locales. Estas fortalezas relativas pueden ser características heredadas (ej. geografía, clima, población), o activos creados por el hombre (ej. centros de investigación, empresas, instituciones), que diferencian la región. Las empresas entonces capitalizan sobre estos activos diferenciadores para producir bienes y servicios innovadores, y generar y mantener estrategias innovadoras que las hacen más competitivas. Este modelo es la brújula que orienta la nueva forma de pensar acerca de la estrategia global, en la cual se integran las regiones y la globalización. La acción alrededor de esta agenda debe venir de una coalición amplia del gobierno, la empresa privada, las agremiaciones, las universidades e instituciones de investigación, y otras instituciones que tengan impacto en el ambiente de los negocios regional. Esta “Estrategia Región” debe identificar los sacrificios necesarios para no continuar tratando de alcanzar múltiples objetivos de manera simultánea con los recursos limitados existentes. Esta estrategia regional es fundamental para tomar las decisiones necesarias en inversión y creación institucional, y guiar al sector privado a mejorar sus estrategias e invertir en mejorar el ambiente de los negocios. La propuesta regional de valor define la posición distintiva de Arequipa dada su localización, legado histórico, fortalezas existentes y potenciales. Define qué es único acerca de Arequipa como localidad para hacer negocios, y para qué tipo de clusters y otras actividades puede la región proyectarse como plataforma para la competitividad. Esta propuesta de valor define el papel de Arequipa con las regiones y países vecinos y con la economía global en general. Identifica las áreas de la región de fortalezas únicas relativas con sus regiones competidoras, como también las áreas donde Arequipa debe progresar para mantener paridad con estas regiones. Finalmente, la Propuesta Regional de Valor debe permitir establecer prioridades y el desarrollo secuencial de políticas y programas. La Propuesta Regional de Valor de Arequipa debe inspirar a los ciudadanos y ofrecer información sobre qué pueden esperar las empresas locales y del exterior de Arequipa, y 14

guiar a los gobiernos sobre cuáles son las prioridades críticas en adelantar el proceso de mejora de la competitividad regional. Valor Compartido El concepto de Valor Compartido fue definido por los Profesores Michael E. Porter y Mark R. Kramer en 2011, en el artículo titulado “Creating Shared Value”, publicado en el Harvard Business Review de enero/febrero. Valor Compartido propone una solución innovadora a los problemas sociales y ambientales a través de intervención empresarial. Valor Compartido implica la aplicación de políticas corporativas y prácticas que aumentan la productividad de una empresa, al mismo tiempo que mejoran las condiciones sociales y/o ambientales en las comunidades en las que opera. Valor Compartido implica, pues, la generación simultánea de valor económico y valor social/ambiental. A diferencia de la filantropía o responsabilidad social corporativa, el Valor Compartido no se apoya en valor ya generado y por ello su alcance puede ser mucho mayor. Existen tres escenarios de generación de Valor Compartido:  Reconcebir productos y mercados: Definir mercados en base a las necesidades no cubiertas o a problemas sociales; y desarrollar productos o servicios rentables que hagan frente a las necesidades y problemas mencionados. 

Redefinir productividad en la cadena de valor: Incrementar la productividad de la empresa o sus proveedores a través de ajustes a la cadena de valor, que a su vez resuelvan alguna carencia social y/o ambiental.



Contribuir al desarrollo local de clusters: Implica el fortalecimiento del contexto competitivo en regiones en las que la empresa opera, de manera que se contribuya al crecimiento de la empresa y a un incremento en su productividad.

15

III.

COMPETITIVIDAD REGIONAL

Desempeño Económico de Arequipa Crecimiento y prosperidad Arequipa es la segunda economía a nivel nacional, y ha tenido en la última década un mejor desempeño promedio que el país en su conjunto. En el periodo comprendido entre 2002 y 2012, la economía arequipeña registró una tasa de crecimiento promedio por encima del promedio nacional: 5.6% frente a 5.2% de Perú (Figura 1). En 2013, la región Arequipa habría sido la región que más creció en el país, a una tasa entre 10% y 11%, frente a una tasa ligeramente menor al 6% de la economía nacional En un plazo más amplio, y en términos per cápita, el desempeño de la economía arequipeña muestra también una tendencia favorable. Como se muestra en la Figura 1, en el periodo comprendido entre 1985 y 2012, el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de Arequipa ha crecido a una tasa anual real promedio de 3.1%, pasando de S/. 4,756 en 1985 a S/. 9,907 en 2012 (a precios constantes de 1994). Figura 1: Evolución del PBI per cápita de Arequipa, 1985-2012 S/. 12,000 S/. 10,000

CAGR: -0.42%

CAGR: 3.14%

CAGR: 5.56%

S/. 8,000 S/. 6,000 S/. 4,000 S/. 2,000 S/. 0 Nota: PBI a precios constantes de 1994. CAGR: Crecimiento Promedio Anual Compuesto. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Para el periodo comprendido entre 2002 y 2011, los departamentos de La Libertad y Lima presentan tasas de crecimiento de su PBI real de 7.1% y 6.9%, respectivamente, las cuales también se ubican por encima del promedio nacional y por encima de la tasa registrada por Arequipa. Moquegua, en cambio, con una tasa de crecimiento de 4.2%, se ubica por debajo del promedio nacional. En el periodo considerado, la economía arequipeña registra una mayor volatilidad (medida como la desviación estándar del crecimiento) que el departamento de Lima, aunque por debajo de la volatilidad de La Libertad y de Moquegua. Moquegua, en particular, con una economía de menor tamaño, presenta la mayor volatilidad de los cuatro departamentos considerados.

16

Figura 2: Promedio del crecimiento del PBI real para los departamentos seleccionados en Perú, 2002-2011 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

7.1%

6.8%

Perú (6.4%)

6.9%

4.2%

Arequipa

La Libertad

Lima

Moquegua

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Al año 2012, Arequipa presenta el tercer mayor PBI per cápita del país, siendo superada únicamente por las regiones de Moquegua y Lima. En el periodo comprendido entre 2006 y 2012, dicho indicador registró una tasa de crecimiento promedio anual por encima del promedio nacional: 6.5% frente a 5.7% de Perú (Figura 3).

Moquegua

S/. 14,000

CAGR Perú: 5.7% Lima

S/. 12,000 (nuevos soles de 1994)

PBI per cápta, 2012 (a precios constantes de 1994)

Figura 3: PBI per cápita del Perú y departamentos, 2006-2012

S/. 10,000

Arequipa

Áncash Pasco

S/. 6,000

Madre de Dios Ucayali

S/. 4,000

Ica

Tacna

S/. 8,000

La Libertad Junín Piura

Cajamarca

PBI per cápita Perú: S/. 7,925

Lambayeque Cusco

Tumbes

Ayacucho Amazonas Puno Apurímac Huánuco San Martín

Loreto Huancavelica

S/. 2,000 S/. 0 0%

2%

4%

6%

8%

10%

Crecimiento Promedio Anual Compuesto (CAGR) del PBI per cápita (2006 – 2012)

Nota: PBI a precios constantes de 1994. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Tamaño de la burbuja es proporcional a la población del 2012.

Arequipa, además de ser una de las regiones con mayor crecimiento económico, es una de las que actualmente registra mayores niveles de competitividad. Según el índice de Competitividad Regional, que evalúa a las 24 regiones del país y mide la competitividad de acuerdo con seis pilares (instituciones, infraestructura, entorno económico, salud, educación y mercado laboral), en el año 2012 la región Arequipa se posiciona como la segunda región más competitiva a nivel nacional, superada únicamente por Lima (Figura 4). 17

18,000 16,000

Moquegua

14,000 (nuevos soles de 1994)

PBI per cápita, 2012 (a precios constantes de 1994)

Figura 4: Índice de Competitividad Regional, 2012

Lima

12,000 10,000

Arequipa Tacna La Libertad Pasco Áncash Ayacucho Madre de Dios Ucayali Huancavelica Lambayeque Tumbes Loreto Cusco San MartínPiura Junín Huánuco Cajamarca ApurímacPuno

8,000 6,000 4,000 2,000 0 2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Índice de Competitividad Regional, 2012

Nota: PBI a precios constantes de 1994. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Instituto Peruano de Economía. Tamaño de la burbuja es proporcional a la población del 2012.

De la mano del dinamismo económico, en la última década la pobreza ha venido retrocediendo en Perú y en Arequipa. La Figura 5 muestra la reducción de la incidencia de pobreza de Arequipa, observándose una descenso de más del 50% en la primer década del presente siglo (de 44.1% en 2001 a 19.6% en 2010). Figura 5: Evolución de la incidencia de pobreza de Arequipa, 2001-2010 Incidencia de pobreza

50% 40% 30% 20% 10% 0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Productividad Laboral La productividad laboral, medida como el valor agregado generado por cada integrante de la población económicamente activa ocupada (PEA ocupada), es un indicador de la prosperidad de un país o región. La productividad laboral de Arequipa ha crecido 60.0% en el periodo comprendido entre 2001 y 2012 (Figura 6) y en el mismo periodo registró una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.8%. Esta tasa de crecimiento es superior a la del país en su conjunto y a las de los departamentos de Moquegua, La 18

Libertad, Piura, Cajamarca y Lima, si bien es menor a la tasa registrada en Cusco, que alcanzó en dicho periodo un CAGR superior al 8%. En este mismo periodo de análisis, el valor agregado de Arequipa se duplicó, mientras que la PEA ocupada de la región creció únicamente 20%. La productividad del departamento de Arequipa, que en el año 2012 asciende a S/. 19,617, se ubica por encima de aquella de La Libertad y de la del promedio nacional, pero por debajo de la de los departamentos de Lima y Moquegua, siendo este último el departamento que presenta la mayor productividad laboral a nivel nacional. Figura 6: Evolución de la productividad laboral de Arequipa, 2002-2012 Valor agregado por integrante de la PEA

S/. 22,000 S/. 20,000 S/. 18,000 S/. 16,000 S/. 14,000 S/. 12,000 S/. 10,000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nota: PBI a precios constantes de 1994. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Figura 7: Desempeño comparativo de la productividad laboral de los departamentos seleccionados (2002-2011) 30,000

Lima (nuevos soles de 1994)

Valor Agregado por empleado

Moquegua 25,000 20,000 15,000

Perú: S/. 14,674.30 CAGR: 3.69%

Arequipa

La Libertad

10,000

Piura Cusco

5,000 Cajamarca 0 0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

Crecimiento Promedio Anual Compuesto (CAGR) de la productividad laboral (2002 – 2011)

Notas: Tamaño de la burbuja es proporcional a la PEA ocupada del 2011. El departamento de Lima no considera a la PEA ocupada de la provincia Constitucional del Callao. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

A pesar del crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la mejora significativa de la productividad en la región en términos generales, aún existen marcadas diferencias entre los niveles de desarrollo de las distintas provincias de la región. En Arequipa, la 19

mayor incidencia de pobreza y de pobreza extrema se registra en las zonas de la sierra de más difícil acceso, especialmente en la provincia de La Unión, donde alrededor de uno de cada cuatro pobladores es pobre extremo, según estadísticas del INEI para el año 2009 (Figura 8). Otras provincias con alta incidencia de pobreza extrema son Condesuyos (14.1%), Caylloma (10.5%) y Castilla (10.1%). En la provincia de Arequipa la incidencia de pobreza extrema es del 2.8%. Figura 8: Incidencia de pobreza y pobreza extrema en las provincias de Arequipa, 2009 50.5% 42.3%

40.0%

36.9% 24.8%

21.9%

18.5%

15.5%

2.8%

3.9%

14.1%

10.5%

10.1%

24.8%

4.9%

2.8%

Pobreza

Pobreza extrema

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

De igual forma, el acceso de la población a las necesidades básicas es aún insuficiente. Como se observa en la Figura 9, el porcentaje de hogares con acceso a desagüe en la región Arequipa es de 78.5%, y casi 10% no tienen acceso a agua potable. Por su parte, más del 40% de hogares no tiene acceso a ningún tipo de seguro de salud. Figura 9: Acceso a necesidades básicas en departamentos seleccionados, 2012 100%

96.3%

92.9%

90% 78.5%

80% 70%

57.9%

60% 50% Acceso a agua potable Perú

Acceso a desagüe

Arequipa

Acceso a Acceso a cualquier alumbrado elétrico tipo de seguro

La Libertad

Lima

Moquegua

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Estructura productiva y mercado laboral

20

Como se observa en la Figura 10, los principales sectores económicos que conforman la estructura productiva de Arequipa, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el año 2012, son el sector manufactura, con el 17.3% de participación, seguido por “Otros Servicios” (servicios prestados a las empresas, salud privada, educación privada y servicios prestados a los hogares), con un 16.4%; comercio, con un 14.5%; y construcción, con un 13.9%. Cabe destacar que la minería tiene un impacto significativo en otros sectores, como manufactura (a través de la producción de cátodos de cobre) y construcción (a través de la construcción y ampliación de las operaciones mineras en la región). Figura 10: Composición del PBI de Arequipa, 2012 Agricultura, Caza y Silvicultura, 12.2%

Comercio, 14.5%

Transportes y Comunicaciones, 8.5% Servicios gubernamentales, 4.0% Restaurantes y hoteles, 2.9% Pesca, 0.2%

Construcción, 13.9%

Electricidad y agua, 1.6%

Manufactura, 17.3%

Otros servicios, 16.4% Minería, 8.6% Nota: PBI a precios constantes de 1994. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Comparativamente, los pesos de los sectores minería y construcción son mayores en Arequipa que en Perú en su conjunto, mientras que aquellos de “Otros Servicios”, comercio y manufactura son menores. La estructura productiva de Arequipa muestra algunas particularidades (Tabla 1): minería pasó de representar 5.6% del PBI departamental en la primera mitad de la última década a 10.0% en la segunda mitad; construcción pasó de 7.3% a 10.0%. En cambio, se observa una reducción en la participación de agricultura, de 15.0% a 13.0%. La mayor contribución al crecimiento económico del departamento en el período 20072011 corresponde al sector construcción –mucho más que para la economía peruana en su conjunto–, seguido por el sector “Otros Servicios” y por el sector comercio. Esto representa un cambio respecto al período 2001-2006, en que el crecimiento estuvo liderado por el sector manufactura.

21

Tabla 1: Cambios en la estructura sectorial del valor agregado de Arequipa Participación Sectorial 2001-2006 Agricultura, Caza y Silvicultura Pesca

2007-2011

Crecimiento Sectorial (promedio anual) 2001-2006 2007-2011

15.0%

13.0%

5.9%

3.9%

0.6%

0.4%

18.4%

-8.7%

5.6%

10.0%

3.8%

27.0%

Manufactura Electricidad y Agua Construcción

20.1%

19.2%

9.2%

4.3%

2.0%

1.6%

1.9%

2.6%

7.3%

10.0%

12.9%

15.7%

Comercio Transporte y Comunicaciones Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Otros Servicios Valor Agregado Total

15.9%

14.2%

4.1%

6.4%

8.4%

8.4%

5.0%

8.4%

2.9%

2.7%

5.0%

7.9%

4.4%

4.1%

7.9%

6.0%

17.8%

16.2%

4.0%

6.8%

100.0%

100.0%

6.1%

7.5%

Minería

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Al año 2012, la tasa de desempleo en la región se ubica en 4.8%, superior en poco más de un punto porcentual al promedio nacional. A pesar de esta cifra aparentemente favorable, la tasa de subempleo alcanza un 22.2% en Arequipa, cifra que denota un bajo nivel de competitividad en el mercado laboral (Figura 11). Figura 11: Tasas de desempleo y subempleo en departamentos seleccionados, 2012 1/ 35%

31.9%

30.2%

30%

22.2%

25%

25.4% 21.4%

20% 15% 10% 5%

3.7% 4.8% 3.9% 4.7% 5.4%

0% Tasa de desempleo Perú

Arequipa

Tasa de subempleo 2/ La Libertad

Lima

Moquegua

Notas: 1/ Los datos para Lima no incluyen a la provincia Constitucional del Callao. 2/ Se refiere a la PEA ocupada con menos de 35 horas semanales, que desea trabajar horas adicionales y tiene disponibilidad para hacerlo y a la PEA ocupada con 35 ó más horas semanales, cuyo ingreso es inferior al Ingreso Mínimo Referencial (canasta mínima de consumo familiar/promedio de perceptores de ingresos laborales por hogar). Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Asimismo, más de dos tercios de la PEA ocupada desempeña sus labores en el sector informal; sólo el 31.1% de la PEA ocupada pertenecen al sector formal. Esta proporción se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, evidenciando otra debilidad de la estructura laboral arequipeña. 22

No obstante, cabe destacar que a pesar de los altos niveles de informalidad y del aún elevado subempleo en la región, la diferencia entre el ingreso promedio de la PEA ocupada de las regiones de Arequipa y Lima se ha reducido significativamente en los últimos años; cabe indicar que ambos superan el promedio nacional (Figura 12). Figura 12: Ingreso laboral mensual promedio de la PEA Ocupada de Arequipa y Lima, 2002-2012 S/. 1,600 S/. 1,400 S/. 1,200 S/. 1,000 S/. 800 S/. 600 S/. 400 S/. 200 S/. 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Arequipa

Lima

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Arequipa frente al mundo El 86% del valor de las exportaciones arequipeñas corresponde a la venta de productos mineros tradicionales (Figura 13). Esta alta concentración de las ventas externas expone significativamente a la economía arequipeña a eventos externos desfavorables que afecten los precios internacionales de los commodities mineros. Es importante destacar, además, que el 63% de las exportaciones regionales las concentran dos empresas mineras (Sociedad Minera Cerro Verde y Compañía de Minas Buenaventura).

Participación en las exportaciones FOB de Arequipa, 2012

Figura 13: Exportaciones FOB de Arequipa, según grupo de productos, 2012

100% Mineros 80% 60% Siderometalúrgicos

40%

Pesqueros 20% 0%

Metal mecánica

Químicos

Otros

Minerales no metálicos

Agropecuarios Textiles -20% -20%

-10%

0%

10%

20%

Crecimiento Promedio Anual Compuesto de la participación en las exportaciones FOB de Arequipa, 2008-2012 Nota: Tamaño de la burbuja es proporcional al valor FOB de las exportaciones en 2012. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

23

Asimismo, existe una importante concentración de las exportaciones arequipeñas hacia los mercados asiáticos; como se puede ver en la Figura 14, las exportaciones arequipeñas que son destinadas al mercado asiático representan el 41.0% del total de exportaciones, lo que representa una exposición de la economía arequipeña al desempeño de estas economías. A estos mercados le siguen países de destino como Canadá (18.0%), Suiza (9.0%) y España (8.0%). Figura 14: Destinos principales de las exportaciones arequipeñas, 2012

41.0% 59.0%

Mercados Asiáticos

Otros destinos

Fuente: Sistema Integrado de Información del Comercio Exterior.

Relación comercial de Perú con Bolivia, Brasil y Chile El intercambio comercial del Perú con sus vecinos ha venido incrementándose en los últimos años, significando una oportunidad para la economía peruana y sus regiones, ya que Chile y Brasil son países con economías dinámicas cada vez más integradas al comercio mundial. En 2013, el Producto Bruto Interno per cápita a precios corrientes de Brasil es casi el doble que el del Perú, y el de Chile es 2.4 veces (Tabla 2). Los mercados de Chile, Brasil y Bolivia asimismo representan una gran oportunidad para el departamento de Arequipa, principalmente por su ubicación, sus más de 500 km de costa, y su importancia dentro de la zona sur del Perú. Tabla 2: Indicadores Macroeconómicos del Perú y de países seleccionados, 2013 Perú

Bolivia

Brasil

Chile

Población (Millones)

30.5

11.0

199.9

17.6

PBI (US$ Millones)

204,113

29,513

2,456,663

285,703

6,692 2,674 12,291 16,273 PBI per cápita (US$) Exportación de bienes y servicios 25% 47% 13% 34% (% PBI) 1/ Importación de bienes y servicios 24% 38% 14% 34% (% PBI) 1/ Intercambio Comercial de bienes y servicios 50% 85% 27% 68% (% PBI) 1/ 12,240 1,060 65,272 30,323 IED: Flujo Neto (US$ Millones) 1/ 2.6 6.9 2.0 486.5 T.C. Promedio (Moneda Nacional/US$) 1/ 1/ Con información disponible al 2012, ya que para los países de Bolivia, Brasil y Chile no se dispone de información proyectada al 2013. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior.

24

Entre 1980 y 2013, aproximadamente 6.3% del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú provino de Chile; casi la mitad de dicha inversión ha sido en el sector financiero. Brasil, durante el mismo periodo, representó el 5.1% del total de la IED en el Perú; a diferencia de Chile, la mayor parte de la inversión ha sido en el sector minero, el cual concentró el 62.0% del total de las inversiones provenientes de ese país (Tabla 3). Tabla 3: Inversión Extranjera Directa de los países seleccionados en Perú (1980 – 2013 1/)

Sector Comercio Construcción Energía

Bolivia Millones Part. US$ % 0.3 6.3% -

Brasil Millones Part. % US$ 8.7 0.8% 49.3 4.3% 32.2 2.8%

Chile Millones Part. % US$ 136.1 9.6% 81.9 5.8% 97.6 6.9%

Finanzas

0.4

8.3%

3.6

0.3%

639.3

45.3%

Industria

4.0

83.3%

214.0

18.7%

177.3

12.6%

Minería

-

-

708.4

62.0%

192.1

13.6%

Petróleo

-

-

30.0

2.6%

-

-

Servicios

0.1

2.1%

95.7

8.4%

72.0

5.1%

Otros

-

-

-

-

16.2

1.1%

Total

4.8

100.0%

1,142.0

100.0%

1,412.4

100.0%

Part. del total de IED en Perú 1/ 0.02% 1/ A junio del 2013. Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada-Perú.

5.10%

6.30%

El flujo de IED (cambio anual en el saldo de la IED) de los países seleccionados varía considerablemente año tras año. En 2008, el flujo de IED proveniente de Chile ascendió a US$ 650.8 millones, para caer a US$ 193.4 millones en 2009, y a US$ 17.3 en 2012. El mayor flujo de inversión de Brasil fue en 2010, registrando en ese año US$ 612.7 millones. Bolivia, en los últimos 6 años, no ha tenido una participación significativa en la IED destinada a Perú. En el periodo 2010-2012, lo envíos peruanos a Chile han mostrado una tendencia positiva, pasando de representar 3.8% del total de exportaciones en 2010, a 4.4% en 2012. Las exportaciones peruanas hacia Brasil han seguido también una tendencia creciente, pasando de 2.7% del total en 2010, a 3.0% en 2012. En el año 2012, la balanza comercial con Chile fue positiva en US$ 785 millones. Con Brasil, por otra parte, en los últimos tres años se ha registrado una balanza comercial negativa, ubicándose en US$ 1,176 millones a favor de Brasil en 2012. Arequipa y Perú tienen como principales productos de exportación el oro y el cobre. En el caso de Bolivia, el principal producto exportado es el gas natural. Brasil exporta mayormente minerales de hierro y aceites crudos de petróleo, mientras que Chile enfoca su exportación en cobre y sus concentrados. Para el caso de las importaciones, Arequipa importa mayormente combustibles, lubricantes y conexos; mientras que el principal producto importado a nivel nacional son materias primas y productos intermedios para la industria. Los principales productos importados por Bolivia y Chile son los destilados de petróleo ligero, mientras que Brasil importa principalmente aceites crudos de petróleo.

25

Diagnóstico de Competitividad de la Región de Arequipa El diagnóstico de competitividad que se presenta a continuación sigue el marco conceptual que se mostró en el segundo capítulo. Comienza por examinar las dotaciones de la región, para posteriormente analizar las condiciones macro de la competitividad y finalmente estudiar cómo se encuentran los elementos microeconómicos de la competitividad, tal como se muestra en la siguiente figura.

Determinantes de la competitividad

Dotaciones Recursos naturales La región Arequipa es rica en recursos naturales de diversos tipos. Sobresalen los recursos mineros, pesqueros, tierras de cultivo y paisajes naturales de gran belleza. En cuanto a recursos minerales, Arequipa cuenta con yacimientos de cobre, oro, plata, molibdeno, entre otros. El valor generado por este sector en el departamento determina 9.4% del nivel departamental y el 9.6% del valor agregado minero nacional, con una tendencia creciente por mejoras en la capacidad de tratamiento de las empresas mineras que operan en la zona2. La producción minera está mayormente orientada a la extracción de cobre, siendo su mayor representante Sociedad Minera Cerro Verde, que se desenvuelve dentro de la Gran Minería3. Los numerosos paisajes naturales de la región generan gran potencial de desarrollo turístico. Según la Lista Oficial de Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional4. Arequipa cuenta con Áreas Naturales Protegidas de una extensión de 914,119 hectáreas. Dentro de las áreas naturales de la región se destaca el Cañón del Colca, que cuenta con pisos ecológicos que forman microclimas y son una despensa de 26

productos agrícolas. Los terrenos de cultivos son andenerías pre incas que evitan la erosión de los suelos. La biodiversidad que se encuentra en el Colca es única; miles de turistas visitan este tesoro natural para poder observar cóndores, colibríes gigantes, vizcachas, etc. La zona cuenta, además, con aguas termales naturales con alto contenido sulfúrico, las que también atraen turistas. Cabe destacar que la región de Arequipa cuenta con volcanes de fácil acceso por su cercanía a la ciudad, lo que genera un gran potencial turístico para los amantes del trekking y escalada de alta montaña.

Fuentes de energía Arequipa cuenta además con fuentes de energía importantes, cuyo potencial aún no ha sido explotado. La zona de la península Punta Atico (provincia de Caravelí) presenta un alto pontecial para la generación de energía eólica. A nivel nacional, dicha localidad ocupa el segundo puesto en capacidad de producción de energía de este tipo, con una velocidad media de viento de 6.7 m/s. Asimismo, Arequipa cuenta con altos niveles de radiación solar con potencial de aprovechamiento para la generación de energía. La localidad de Pampa de Majes, por ejemplo, alcanza el mayor potencial a nivel nacional, al poder producirse un promedio anual de 5.6kWh por metro cuadrado. Actualmente, se vienen desarrollando proyectos para utilizar la energía solar fotovoltaica a gran escala.

Ubicación geográfica La ciudad se encuentra localizada a una altitud de 2,328 msnm; la parte más baja de la ciudad se encuentra a una altitud de 2,041 msnm en el Huayco, Uchumayo y la más alta se localiza a los 2,810 msnm. La ciudad es atravesada por el Río Chili de norte a suroeste, formando a su paso un valle. El emplazamiento sobre el valle juega un rol importante; el valle de Arequipa es protegido al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por cadenas bajas de cerros. Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicos que forman nevados como el Misti, Chachani y Pichu Pichu; su territorio es accidentado debido a la presencia de la Cordillera de los Andes de la parte occidental del continente. El departamento de Arequipa está ubicado en el sur del país, y limita con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, en una longitud de 1,071 kms5. La costa sur del Perú conforma una región que engloba a cuatro de los departamentos más competitivos del país (Tacna, Moquegua, Arequipa e Ica), con Arequipa y Moquegua a la cabeza de esta macro-región competitiva. El territorio de Arequipa está conformado por regiones de costa y sierra. La costa ocupa 39.7% (25,162.7 kilómetros cuadrados) del territorio, con un litoral de 528 kilómetros, el más amplio del país; esto brinda al departamento una gran riqueza ictiológica y una amplia variedad de especies marinas. La gran diversidad de la tierra costera (cerros, quebradas secas, más de 23 valles, playas y dunas móviles de hasta 15 metros anualmente) constituye también una fuente de atracción turística para la región. La sierra ocupa 60.3% (38,182.7 kilómetros) del territorio. Esta región es atravesada por la 27

cordillera de los Andes, dejando en sus pasos estrechos valles y cañones como el Colca y Cotahuasi, dos de los cañones más profundos del mundo. Otras ventajas de su ubicación es que Arequipa se encuentra en el acceso al Tramo 1 de la Carretera Interoceánica. Es además parte del Corredor Turístico Sur peruano, significando esto que la región está interconectada con el 40% del país. La ubicación estratégica de la región también permite la interconexión de su ciudad capital con los países vecinos de Bolivia (a 441 kilómetros de Desaguadero), Brasil (a 1,363 kilómetros de Rio Branco) y Chile (a 410 kilómetros de Arica). Arequipa cuenta además con uno de los puertos más importantes del Perú (TISUR) que opera en la costa arequipeña. El clima templado y soleado de la ciudad de Arequipa permite que ésta no se vea obligada a interrumpir sus actividades económicas y sociales por factores climáticos, salvo años excepcionales de intensas lluvias. La región puede sufrir, sin embargo, de sequías. Asimismo, la región se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que se encuentra expuesta a sismos y erupciones volcánicas. En la región existen cinco de los ocho pisos ecológicos identificados en el Perú y, gracias a esto, se tienen diversos climas que van desde cálido y templado hasta frío, lo que permite tener distintos ecosistemas y la producción de variados productos. Cuenta además con 16 ríos que drenan a lo largo de las extensiones de la región, pertenecientes a la cuenca del Pacífico y al Sistema Hidrográfico del Amazonas, así como 26 lagunas que hacen a la región rica en recursos hidrobiológicos e hídricos, permitiendo contar con grandes fuentes de agua para la irrigación de suelos. Finalmente, cabe destacar que en la provincia arequipeña de Islay se encuentra Corío, una extensa playa que tiene una profundidad de calado cercana a los 30 metros, ideal para la construcción de un mega puerto para naves de gran envergadura. En el Callao, comparativamente, la profundidad de calado es de 16 metros, y en el puerto de Mejillones (Chile) se alcanza una profundidad de sólo 14 metros6. Figura 15: Ubicación de Arequipa con ciudades cercanas

28

Legado cultural La historia de la región Arequipa es de enorme riqueza y complejidad. En la región confluye el legado cultural prehispánico con el colonial. La ciudad cuenta con un casco histórico de arquitectura colonial, construida a base de sillar, piedra volcánica característica de Arequipa. El Centro Histórico ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo, la campiña arequipeña, con su andenería típica, forma parte de la herencia cultural. Cabe mencionar que los habitantes de Arequipa han heredado una tradición de profunda identidad y orgullo por su región. Zonas como el Valle de los Volcanes ofrecen una exquisita muestra de fusión cultural. Las distintas localidades del Valle cuentan con iglesias y edificaciones coloniales, en medio de ciudades y zonas agrícolas de concepción prehispánica. La cultura y tradiciones de la zona reflejan bagaje cultural de las civilizaciones autóctonas (Collahuas, Cabanas, etc.) con elementos de la cultura española incorporados en la vida cotidiana.

Competitividad Macroeconómica Políticas macroeconómicas El Banco Central de Reserva es la entidad responsable de la política monetaria en el Perú. Desde el año 2002 implementa su política monetaria bajo un esquema de metas explicitas de inflación; actualmente la meta de inflación es del 2%, con un rango de variación del 1%. En el 2013, la inflación a nivel nacional fue de 2.8%. En noviembre de 2013, el directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria a 4.0%7, ante una reducción del ritmo de crecimiento de la economía. El BCRP interviene, además, en el mercado cambiario con el fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio. Este indicador ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos diez años. La balanza en cuenta corriente, como porcentaje del PBI, desde 2002 se encuentra en el rango de 4.9% de déficit a 3.2% de superávit; en el año 2013 el déficit fue de 4.9%, como consecuencia del deterioro de los términos de intercambio, el menor crecimiento del volumen de las exportaciones y el dinamismo de las importaciones. La balanza comercial, desde 2002 hasta el 2012, ha presentado superávits; pero, en 2013, como porcentaje del PBI, el resultado de la balanza comercial fue un déficit de 0.2%, representando un descenso de 2.8 puntos porcentuales con respecto al año 2012, explicado por la caída del precio de los metales y por la situación económica de los principales socios comerciales del país8. Antes de la crisis financiera de 2008 y 2009, el gobierno creó un fondo de estabilización fiscal, que acumulaba a inicios de 2008 recursos equivalentes al 1.4% del PBI. En respuesta a la crisis, el gobierno puso en marcha un paquete de estímulo equivalente a cerca de US$ 5,000 millones, dirigido principalmente a proyectos de infraestructura y a políticas de protección social. El impacto de los menores ingresos fiscales y del costo del paquete de estímulo elevaron el déficit fiscal al 1.9% del PBI, por encima del nivel del 1% estipulado por la Ley de Responsabilidad Fiscal y Transparencia. El gobierno y 29

la legislatura ejercieron la opción en la ley que permite excepciones en casos de emergencia nacional o de crisis internacional. Perú registró en 2013 un superávit fiscal de 0.8% del PBI, 1.3 puntos porcentuales menos que en el año anterior. En agosto de 2013, la clasificadora de riesgo Standard & Poor’s revisó al alza la calificación a la deuda de largo plazo en moneda extranjera de Perú a BBB+, desde BBB, debido a que el país ha reducido su vulnerabilidad a los choques externos y mejorado su capacidad para mantener un crecimiento económico estable. De igual forma, en octubre del 2013, Fitch Ratings le asignó al país la clasificación BBB+. Por su parte, Moody’s le otorga al Perú la calificación Baa2. Esta estabilidad macroeconómica nacional ha contribuido significativamente al crecimiento y desempeño económico de Arequipa en los últimos 20 años. Siguiendo la tendencia nacional de desdolarización, hacia finales de 2013 casi 75% de los créditos y 70% de los depósitos en Arequipa son en nuevos soles, en comparación con 2008, cuando casi 50% de los créditos y 45% de los depósitos estaban denominados en dólares. Por otra parte, el mayor crecimiento económico y dinamismo de la demanda interna en la región Arequipa han generado también una mayor inflación. En 2013 la inflación a nivel nacional fue de 3.1%, mientras que en la ciudad de Arequipa se situó en 5.0%. Finalmente, como sucede también a nivel nacional, la economía arequipeña se encuentra expuesta a las fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities mineros dada la importancia del sector minero en la generación de ingresos fiscales. En Arequipa, hasta 40% de los impuestos regionales provienen de fuentes relacionadas con los commodities mineros.

Infraestructura social e instituciones políticas Salud El sistema de salud todavía presenta un alto grado de fragmentación en el Perú, ya que existe una gran parte de población que aún no tiene acceso a servicios de salud. Sin embargo, en los últimos años se han venido implementado estrategias y políticas de acción para aminorar la brecha. La mortalidad infantil, entre los años 2000 y 2012, se ha reducido en 48.5%9; por otra parte, la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años es de 18.1% al 2012, 36.4% menor a la tasa registrada en el año 200710. Asimismo, en los últimos diez años, la esperanza de vida al nacer se ha incrementado en el país en 2.5 años. Por otra parte, en lo que va de la última década, los casos de tuberculosis se han reducido en un 32.5%. No obstante, a pesar de esto, al año 2012, el 24.7% de hogares a nivel nacional que tienen como jefe de hogar a un hombre y el 19.6% de hogares que tienen como jefe de hogar a una mujer, cuentan con algún miembro del hogar que presenta déficit calórico. En el periodo comprendido entre 2002 y 2011, el gasto del gobierno central destinado al sector salud ha aumentado en 90.9%; sin embargo sigue siendo el más bajo entre sus pares de América Latina. El sistema de salud sigue caracterizándose por ser de baja calidad y esto afecta especialmente a los pobres. Por ley, todos los peruanos deberían contar con un seguro de salud, subsidiando el Estado a las personas que no pueden 30

pagarlo. No obstante, la realidad es diferente; al año 2012, sólo el 61.9% del total de la población a nivel nacional está afiliada a algún seguro de salud, ya sea público o privado. El 52.9% del total de la población que está afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) subsidiado por el gobierno, vive en áreas rurales. No obstante, a pesar de esta cobertura, la calidad de los servicios es deficiente debido a la falta de infraestructura adecuada, personal y medicamentos. Los servicios de salud son particularmente inadecuados para aquellos que no pueden pagar un seguro médico privado y para los pobladores de zonas rurales11. Al año 2012, a nivel nacional, se tiene un médico por cada 586 habitantes; sin embargo, en algunos departamentos, la cifra llega a elevarse a 2,311 habitantes por cada médico, como es el caso de Cajamarca12, mientras que en otros este indicador es mucho más favorable, como el caso de Arequipa, que registra 313 habitantes por cada médico. Existe, además, un desfase entre la oferta y la demanda de profesionales de la salud, especialmente en las ciudades más pequeñas. La legislación actual no proporciona incentivos a los médicos para que éstos se trasladen a lugares con escasez de profesionales, generando para las ciudades más pequeñas y las áreas rurales, unos ratios médico-paciente mucho más bajos que la recomendada (1 médico por cada 1,000 personas). El SIS presenta serios problemas de afiliación. Un número importante de receptores de la subvención no reúnen los requisitos para este tipo de beneficios, y mucha gente pobre que podría calificar no están inscritos. En el sector público, los pacientes a menudo tienen que esperar meses para citas, en parte como consecuencia del régimen jurídico ineficiente que permite a los médicos trabajar sólo 6 horas por día, o incluso menos en la práctica. Al año 2012, Arequipa registra un índice de desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 7.3%, cifra por debajo del promedio nacional pero aún superior al de los departamentos de Lima y Moquegua (Figura 16). Figura 16: Índice de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, 2012 21.0% 18.1%

7.3%

6.3% 4.4%

Perú

Arequipa

La Libertad

Lima

Moquegua

Fuente: Gerencia Regional de Salud de Arequipa.

Asimismo, más del 40% de la población arequipeña no se encuentra afiliada a algún seguro de salud, porcentaje que se ubica por encima del promedio nacional y de las 31

tasas registradas para La Libertad, Lima y Moquegua. Si bien en el período 2008-2011 se observa un crecimiento en el porcentaje de la población arequipeña afiliada, en el año 2012 se registra una disminución, situación que no ocurre en el caso de Lima. Educación La educación primaria en el país presenta altas tasas de matrícula, pero una baja calidad de infraestructura y enseñanza. El acceso de las instituciones educativas a los servicios públicos aún es deficiente. El 12.8% de los locales públicos requieren de reparación parcial. El tamaño promedio de la clase es de 18 alumnos por aula y en promedio hay un profesor por cada 16 alumnos13. Al año 2012, la tasa neta de matrícula escolar en educación primaria, con edades de 6 a 11 años, es 97.1% en la región Arequipa, cifra superior al promedio nacional; no obstante, a pesar de ser cifras elevadas, éstas han ido decreciendo en los últimos 3 años. El acceso de las instituciones educativas a los servicios públicos aún es deficiente. En la región Arequipa, al año 2012, sólo el 83.6% del total de colegios públicos están conectados a red de electricidad (Figura 17), menos de la mitad de estos establecimientos tienen acceso a internet (Figura 18) y más del 20% de estos establecimientos aún no están conectados a redes de agua potable (Figura 19). Figura 17: Colegios públicos conectados a red de electricidad, 2008-2012 96.1%

100.0%

86.3%

83.6% 80.0%

71.7%

68.5%

60.0% 40.0% Perú

Arequipa 2008

2009

La Libertad 2010

Lima Moquegua Metropolitana

2011

2012

Fuente: Ministerio de Educación. Figura 18: Colegios públicos que cuentan con acceso a internet, 2008-2012 100.0% 74.1%

80.0% 60.0% 40.0%

43.7% 34.7% 26.3%

25.2%

20.0% 0.0% Perú

Arequipa 2008

2009

La Libertad 2010

Lima Metropolitana 2011 2012

Moquegua

Fuente: Ministerio de Educación.

32

Figura 19: Colegios públicos conectados a red de agua potable, 2008-2012 100.0%

93.7% 84.1% 77.3%

80.0%

63.8% 58.4%

60.0%

40.0% Perú

Arequipa 2008

La Libertad

2009

2010

Lima Moquegua Metropolitana

2011

2012

Fuente: Ministerio de Educación.

En cuanto a la calidad percibida de las escuelas primarias, solo un 8% de los empresarios locales la califican como buena, y un 3% como excelente (Figura 20). La mayoría (63%) considera que la calidad de las escuelas primarias en Arequipa es regular. Figura 20: Calidad de las escuelas primarias según empresarios 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

24%

20%

32%

43%

63%

60% 58%

49%

7% Lima Excelente

8% 3% Arequipa Buena

15% 1% Trujillo Regular

9% Cuzco Cusco

Pobre

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta Empresarios)14

Respecto al acceso a internet en escuelas primarias (Figura 21) se observa que el crecimiento desde el año 2000 ha sido dramático, lo que ha resultado que al año 2012, el 43.7% de las escuelas primarias en la región tengan acceso a internet. Se observa una clara tendencia de crecimiento, aunque los resultados aún están por debajo de Lima.

33

Figura 21: Nivel de acceso a internet en escuelas primarias por regiones 100.0% 90.0% 74.1%

80.0% 70.0% 60.0% 50.0%

43.7%

40.0% 25.2%

30.0%

20.0%

20.0% 10.0%

7.1% 1.9%

1.4%

0.0% Lima 2000

Arequipa 2002

2004

0.3%

La Libertad 2006

2008

2010

Cusco 2012

Fuente: ESCALE (Estadística de Calidad Educativa).

Al respecto, en Arequipa el 38% de los empresarios opinan que el acceso a internet en escuelas primarias es regular. El 21% cree que éste es extenso o relativamente extenso; y el 35% considera que el acceso a internet en las escuelas es entre relativamente limitado y muy limitado. Figura 22: Nivel de acceso a internet en las escuelas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

27%

14% 21%

16% 19%

21% 25%

19% 38%

26% 21% 18%

18% 3% Lima

31%

16%

15% 6%

13%

8%

Arequipa

Trujillo

Cusco Cuzco

Extenso Regular Limitado/Muy limitado

Relativamente extenso Relativamente limitado

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Corrupción La corrupción continua siendo un problema grave para el Perú. Los peruanos, consideran a la corrupción como uno de los principales problemas para hacer negocios15, y 44% de peruanos considera a la corrupción como uno de los principales problemas que enfrenta el país. Asimismo, 3 de cada 5 consideran que la corrupción es el principal obstáculo que enfrenta el Estado, el cual le impide lograr un mayor desarrollo para el país. El Congreso de la República, la Policía y el Poder Judicial son percibidas como las instituciones más vulnerables a la corrupción, mientras que el Gobierno Central se ubica en octavo lugar. 34

Además, el 55% está de acuerdo en que la gran cantidad de trabas burocráticas genera más oportunidades para el pago de coimas y el 57% opina que si hubiese menos disposiciones controlistas habría menos coimas. Los datos muestran que el 48% considera que los resultados de las denuncias por caso de corrupción son poco efectivas y el 58% no sabe dónde denunciar un caso de corrupción16. Por su parte, la percepción de la corrupción como el principal problema de la región Arequipa disminuyó de 16% a 12%, entre los años 2012 y 2013. En 2013, la Contraloría General de la República (CGR) intervino la región a través del Operativo Misti, tras el cual se detectaron irregularidades en distintas instituciones estatales17. La CGR ha establecido prioridad en combatir la corrupción en la región Arequipa a fin de reducir los costos generados por malos manejos financieros, que representan un factor negativo frente a la competitividad local y a la confianza de inversionistas en la región. La Figura 23 muestra los resultados sobre la percepción de favoritismo por parte de funcionarios públicos al tomar decisiones sobre políticas y contratos públicos. Al respecto, se observa que en Arequipa el 80% de los entrevistados percibe que los funcionarios públicos muestran algún tipo de favoritismo; mientras que solamente un 20% considera que nunca o casi nunca se muestra favoritismo en la toma de decisiones sobre políticas y contratos públicos. Figura 23: ¿Los funcionarios públicos muestran favoritismo al decidir sobre políticas y contratos públicos? 100% 90% 30%

80% 70%

35% 45%

49%

60% 50% 49%

40% 30%

41% 34%

46%

20% 10% 0%

4% Lima Nunca/Casi nunca

20%

24%

Arequipa

Trujillo

Algunas veces

20% Cusco Cuzco

Siempre/Casi siempre

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

De igual manera, el sector privado presenta problemas de corrupción. La mayoría de los empresarios entrevistados opinan que el comportamiento ético de las empresas frente a funcionarios públicos es malo o muy malo; mientras que solamente el 5% opina que éste es muy bueno (Figura 24).

35

Figura 24: ¿Cómo es el comportamiento ético de las empresas en interacciones con los funcionarios, los políticos u otras empresas? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

31%

30%

27%

25%

25%

28%

14%

12% 5%

2% Lima

21%

30% 26% 35%

Bueno

21%

9% 4% Trujillo

Arequipa

Muy bueno

35%

Regular

Malo

14% 4% Cusco Cuzco Muy malo

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

En 2013, la entidad Ciudadanos al Día elaboró un ranking sobre la corrupción en los Gobiernos Regionales, en el cual se evalúan a los gobiernos de cada región del país y se indaga si los ciudadanos recibieron solicitudes de regalos, propinas, sobornos y/o coimas de parte de algún funcionario o empleado, si accedieron a dichas coimas, y si los denunciaron. En este ranking sólo el 14% de los ciudadanos de Arequipa considera al Gobierno Regional como honesto o muy honesto (Figura 25). Figura 25: Corrupción en gobiernos regionales, 2013 Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martin Tacna Tumbes Ucayali

14.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Nota: Porcentaje de la población que considera a su respectivo Gobierno Regional honesto o muy honesto. Fuente: Ranking Ciudadanos al Día, “Corrupción en Gobiernos Regionales”, 2013.

36

Seguridad Uno de los riesgos que el país experimenta es el deterioro de la situación de seguridad, debido principalmente al tráfico ilegal de drogas, el terrorismo y el detrimento general de la seguridad pública. Los delitos registrados han aumentado en 66.8% en el periodo 2005-2012, mientras que los homicidios, en el mismo periodo, se incrementaron en 52.1%. Según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 50.0% de la población peruana se siente insegura en su barrio, siendo una de las tasas más altas de América Latina. El Perú ocupa el puesto 131 de 148 países en lo referido a la confianza de los pobladores en los policías18. Las personas intervenidas por tráfico ilícito de drogas ha crecido 49.8% entre 2002 y 2012 y la droga decomisada ha pasado de 15,615 kilos en 2005 a 35,414 en 2012, registrando un incremento de 126.8%. En 2011, el 40.7% de la superficie total del cultivo ilícito de arbusto de coca en América Latina se ubica en Perú, registrando una superficie de 62,500 hectáreas19. La fabricación potencial de cocaína del Perú fue de 290 toneladas en 2011, lo que equivale a 29% de la producción mundial. El Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) como el principal valle cocalero del Perú, registra casi 20,000 hectáreas de coca. Le sigue en extensión de cocales la provincia de La Convención, en el Cusco, y el valle del Alto Huallaga20. El Perú sigue siendo uno de los dos mayores países productores de coca del mundo, y se corre el peligro de que el cultivo ilícito del arbusto de coca pueda aumentar aún más, a menos que se tomen medidas decididas contra ese cultivo. En el año 2012, el departamento de Arequipa registró 12.7 delitos por cada mil habitantes. La tendencia en los últimos años es creciente, tanto en Arequipa como en los demás departamentos considerados (Figura 26). En el mismo año, en el departamento de Arequipa se intervinieron 0.02 personas por cada mil habitantes por tráfico ilícito de drogas, ubicándose por debajo de La Libertad (0.07 personas por cada mil habitantes), de Lima (0.13 personas por cada mil habitantes) y de Moquegua (0.09 personas por cada mil habitantes). Según un estudio de Ipsos de 2013, los pobladores de la ciudad de Arequipa opinan que la delincuencia y la falta de seguridad son los principales problemas del país y de la región, seguidos por corrupción y desempleo (Figura 27). Figura 26: Número delitos registrados para los departamentos seleccionados en Perú (por cada 1,000 habitantes), 2008-2012 13.4

14 12

10.9

10.2

10 8

6.4

6 4 2 0 Arequipa

La Libertad 2008

2009

2010

Lima 2011

Moquegua 2012

Nota: El departamento de Lima incluye los datos de la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Ministerio del Interior.

37

Figura 27: Personas intervenidas por tráfico ilícito de drogas para los departamentos seleccionados en Perú (por cada 1,000 habitantes), 2008-2012 0.20 0.18 0.16 0.14 0.12 0.10 0.08 0.06 0.04 0.02 0.00

0.13 0.09 0.07 0.02

Arequipa

La Libertad 2008

2009

2010

Lima 2011

Moquegua 2012

Nota: El departamento de Lima incluye los datos de la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Ministerio del Interior.

Competitividad Microeconómica Calidad del ambiente de negocios regional La calidad del ambiente de negocios es fundamental para el desarrollo de la competitividad. El ambiente de negocios depende de diversos elementos microeconómicos que determinan la capacidad de las compañías para innovar y sostener mayores niveles de productividad1. El ambiente de negocios de Arequipa, si bien presenta gran potencial y evolución respecto al pasado, aún tiene carencias que se hacen evidentes al comparar la región con sus pares continentales y mundiales. A continuación se presenta la caracterización del ambiente de negocios de Arequipa, utilizando al “diamante” como modelo sistémico de la competitividad geográfica que representa el ambiente de negocios.

38

Calidad de Ambiente de Negocios de Arequipa

Fuente: Michael E. Porter.

Condiciones de factores Infraestructura física y logística Según estudios recientes, la brecha de infraestructura de la región Arequipa ascendería a US$5 mil millones21. La Figura 28 ilustra la percepción de empresarios sobre la infraestructura en general en distintas regiones. El 26% de los empresarios entrevistados en Arequipa considera que la infraestructura es buena o muy buena; mientras que el 47% la considera mala o muy mala.

39

Figura 28: Percepción de la infraestructura en general 100% 28%

80% 70%

40%

39% 25%

26%

30%

27%

20% 0%

28%

33%

50%

19%

22% 33%

60%

10%

8%

14%

90%

9% 3% Lima Muy buena

23%

21%

5%

8%

7%

Arequipa

Trujillo

Cuzco Cusco

21%

Buena

Regular

Mala

Muy mala

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

La concesión de puertos, aeropuertos y algunas vías importantes ha tenido un impacto notablemente positivo, ya que se ha generado inversión privada en infraestructura de beneficio regional, rentas importantes y sobre todo un servicio más eficiente para los usuarios de la región. Sin embargo, la dotación y calidad de la infraestructura de la región se encuentra muy por debajo de la necesaria para proyectar a la región con altos niveles de competitividad. Infraestructura ferroviaria Uno de los principales problemas con este tipo de infraestructura en la región es su compatibilidad con la de otros países. La infraestructura ferroviaria local no es compatible con la de países vecinos como Chile, Bolivia o Brasil, dadas las diferencias en ancho de vía y capacidad de carga, lo que dificulta la integración a redes ferroviarias internacionales. Se cuenta con una vía férrea de un solo sentido, lo que obliga a hacer maniobras de desvío con trenes en sentido contrario. Esto impide la operación de mayores volúmenes de carga y anula la opción mixta de carga y pasajeros por los tiempos perdidos. Adicionalmente, uno de los problemas principales en el transporte ferroviario del sur del país es el contrato de concesión que genera que la empresa concesionaría tenga poco incentivo en invertir para mejorar su infraestructura e incrementar la capacidad de transporte. Cabe recalcar que este fue uno de los primeros contratos de concesión de su tipo en el país, y las condiciones iniciales son poco favorables para la empresa concesionaria dados los altos márgenes de renta que se deben pagar al Estado. De esta forma, la percepción de la calidad del transporte ferroviario es negativa, dado que existen pocas rutas en operación. Como se observa en la Figura 29, en el caso de Arequipa, el 49% de los empresarios consideran que el transporte ferroviario tiene una calidad muy deficiente.

40

Figura 29: Percepción del transporte ferroviario 100% 90%

4%

9%

14%

80%

44%

70%

49%

60% 50%

24% 74%

40% 20% 0%

12%

20%

30% 10%

29%

49% 22%

11% 8% 4% Lima Muy buena

4% 1% 2% Trujillo

10% 1% Arequipa Buena

Regular

Mala

Muy mala

9% Cusco Cuzco No precisa

Fuente: Ipsos Apoyo (Encuesta empresarios).

El tramo ferroviario Mollendo – Cusco (el más extenso del país, con una longitud total de 855 km) atraviesa el puerto de Matarani, y las ciudades de Arequipa, Juliaca y Puno. La concesión de explotación de esta red se suscribió en el año 1999 entre el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y la empresa Ferrocarril Transandino S.A (FETRASA) por un periodo de 30 años22. El ferrocarril La Joya – Matarani viene siendo utilizado principalmente por Sociedad Minera Cerro Verde para el traslado de cobre de manera bimodal (Camión – Ferrocarril). La concesión de FETRASA abarca el ferrocarril del sur, con 924 km de línea férrea. Actualmente se utiliza principalmente para transporte de carga, con un máximo de 20 tm/eje-vagón, que es bajo respecto al de otros países. Por consiguiente, se tiene dificultades para el uso de locomotoras nuevas de mayor capacidad y vagones de mayor volumen, pues la línea férrea no soporta la carga. Infraestructura de saneamiento La cobertura de los servicios de agua potable y desagüe es baja, especialmente fuera de la ciudad y en zonas rurales. Las redes de distribución de agua potable son antiguas y subdimensionadas. En muchas ciudades intermedias el tiempo disponible del servicio es deficiente. La infraestructura de tratamiento de aguas servidas y tratamiento de aguas en zonas industriales no es la apropiada, lo que contribuye a tener bajos niveles de salubridad y calidad del agua en los ríos de la región. Sin embargo, existen esfuerzos privados para mitigar este problema, como es el caso de la planta de tratamiento de aguas residuales “La Enlozada”, que se encuentra en ejecución por Sociedad Minera Cerro Verde. El objetivo de dicha planta es descontaminar el Río Chili, cuenca que recibe la mayoría de aguas residuales que se generan en la ciudad. A cambio, la mina destinará para sus operaciones mineras, principalmente para su ampliación, parte del agua que se trate en la planta.

41

Una causa que agrava la falta de servicios de agua y saneamiento es la inestabilidad en el derecho a la propiedad, que resulta en invasiones territoriales que posteriormente demandan una alta inversión para dotar de servicios a estos nuevos centros poblados no planificados. Las entidades se ven obligadas a reformular sus planes de desarrollo urbano y a adaptarse a las nuevas exigencias, que resultan en un elevado costo y en la provisión de servicios deficientes. Infraestructura vial La infraestructura vial de la región Arequipa ha mejorado en los últimos años, pero aún quedan localidades sin la adecuada conectividad vial, particularmente en zonas de la región andina y de la costa. La región, en general, está bien conectada con los departamentos adyacentes; sin embargo, aún presenta problemas en la red vial al interior del departamento. Se estima que Arequipa cuenta con aproximadamente 2,074 km de vías asfaltadas, que representan el 24% de las vías regionales de Arequipa23. La débil infraestructura y conectividad con las provincias de la región hacen que el flujo comercial y de pasajeros sea deficiente. En la misma línea, los operadores logísticos no están organizados ni existe una cooperación entre ellos; el mercado de transportes es atomizado e informal; la existencia de empresas de transporte que brindan servicios especializados es baja o casi nula; y el transporte de carga es -en su gran mayoría- por vía terrestre, es decir, no es intermodal. Ello resulta en un desgaste acelerado de las vías de la región.| En la ciudad de Arequipa, el caos vehicular presenta un obstáculo a la competitividad, debido a la carga logística que genera y al desperdicio de horas hombre en movilizar a la fuerza laboral a través de la ciudad. Un importante porcentaje de empresarios considera que la calidad de las carreteras en la región es mala (24%) o muy mala (12%), y solamente un 5% califica las carreteras de Arequipa como muy buenas (Figura 30). Figura 30: Percepción de la infraestructura de las carreteras 100% 90%

12%

15%

26%

31%

80%

24%

21%

70% 60%

31%

24%

50%

36%

33%

40% 30%

25%

29%

20% 10%

17%

0%

1% Lima Muy buena

23%

24%

5%

5%

Arequipa

Trujillo

Buena

Regular

Mala

11% 5% Cusco Cuzco Muy mala

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

42

Se estima que en el Perú el costo de la logística alcanza hasta el 29% del valor del producto, mientras que el promedio en América Latina es de 24%24. Parte de este costo, que se convierte en una barrera para la competitividad, es el impuesto selectivo al consumo de combustibles. La infraestructura vial de la región cuenta con baja capacidad de ampliación debido al elevado costo de terrenos, la falta de reservas para expansión vial en zonas urbanas, e invasiones en terrenos del Estado. Pocas vías cumplen con los parámetros mínimos exigidos a nivel internacional, las conexiones entre ciudades de la propia región son deficientes, y la región carece de autopistas en los tramos que lo requieren. El excesivo tráfico vehicular y la falta de infraestructura vial adecuada en el Centro Histórico de la ciudad deterioran la arquitectura colonial existente, lo que pone en riesgo el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO. Existen esfuerzos importantes para mitigar esta situación, como es el caso del Puente Chilina, que se ejecuta a través del mecanismo de Obras por Impuestos 25 y cuya inversión asciende a S/. 245 millones. El Puente Chilina será el más largo del Perú, y se estima que a finales del 2014 estará terminado. Dicho proyecto es un ejemplo de cooperación público-privada y mejorará la conexión entre ambas márgenes del Rio Chili26, aligerando parcialmente el flujo vehicular por el Centro Histórico. Otro esfuerzo importante es la carretera Arequipa – La Joya, que conectaría la ciudad con la Panamericana Sur en un tiempo de 20 minutos, y que dotaría a la ciudad con un acceso adicional a la Variante de Uchumayo, que actualmente es la principal vía de ingreso a la ciudad de Arequipa27. La falta de vías adecuadas que conecten las zonas rurales a la ciudad implica, además, un obstáculo en el desarrollo de infraestructura de carácter no vial en localidades alejadas. Se estima que el costo de infraestructura de edificaciones (colegios, puestos de salud, etc.) en algunas zonas rurales puede ser hasta 20% mayor al costo del mismo proyecto en la ciudad por los gastos de transporte de materiales y personal calificado. Infraestructura portuaria En el año 1999, el puerto multipropósito de Matarani (el de mayor capacidad en la región) fue concesionado al Grupo Romero por treinta años. Dicha concesión representa el primer caso de administración privada de un puerto público en el Perú. Este puerto es el segundo más importante del país, ya que se utiliza para movilizar gran parte del comercio de la macro-región sur. El Terminal Portuario de Matarani tiene una ubicación estratégica en la costa oeste de América del Sur, donde la carga llega a su destino a través de una carretera apropiada para el tránsito de vehículos de carga pesada3. Esta vía forma parte de la vía interoceánica que une al Perú con Brasil. Adicionalmente, el puerto de Matarani cuenta con el servicio de transporte por ferrocarril, el cual ofrece la posibilidad de transporte de carga hacia el interior del Perú, específicamente a las ciudades de Arequipa, Puno y Cusco, cercanas a las fronteras con Bolivia y Brasil28. Las inversiones y manejo comercial han permito un crecimiento importante del movimiento de carga, como se aprecia en la Figura 31.

43

Figura 31: Movimiento anual de carga del Terminal Internacional del Sur (Tonelada métricas) 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Enapu TISUR 1,294,507 1,428,682 1,489,667 1,537,776 1,633,211 1,627,871 2,041,619 2,816,046 2,897,274 2,793,802 3,349,671 3,318,468

Fuente: Terminal Internacional del Sur.

Como se observa en la Figura 32, el empresariado arequipeño tiene una opinión favorable respecto a la eficiencia de la infraestructura portuaria local, ya que el 42% de los encuestados califican a esta como eficiente (26%) o incluso muy eficiente (16%). El porcentaje de aprobación respecto a la eficiencia de la infraestructura portuaria en Arequipa es el entre las ciudades analizadas. Figura 32: Percepción de la infraestructura portuaria 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

3% 19% 32%

31%

11% 28%

5% 26% 27% 10%

26%

25%

17%

16%

15% 2% Trujillo

9% 9% 4% Cusco Cuzco

27% 6% 1% Lima

Muy eficiente Muy ineficiente Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

51%

Arequipa Eficiente Ineficiente

Indiferente No precisa

Si bien la concesión del puerto de Matarani ha sido exitosa, dicho puerto tiene una profundidad solo de 9.6 metros, lo que impide su uso para recibir barcos cargueros de gran envergadura. Zonas costeras como Corío, en la provincia de Islay, presentan una profundidad de 28 metros, lo que permitiría que barcos de gran calado (Ultra Large Container Vessels, Super Post Panamax, etc.) lleguen a este lugar. Infraestructura aeroportuaria La percepción de los empresarios arequipeños respecto a la infraestructura de transporte aéreo de pasajeros se observa en la Figura 33. Si bien el 41% de empresarios considera que las instalaciones para el transporte de pasajeros son buenas o muy buenas, aún existe alrededor de un 69% que considera la calidad de regular a muy mala, por lo que Arequipa se posiciona aún muy por debajo de Lima en ese aspecto.

44

Figura 33: Percepción de infraestructura de transporte aéreo de pasajeros 100% 90% 80% 70%

5% 9%

6%

13%

17%

35%

34%

38%

14%

30%

30%

30%

11%

13%

Lima

Arequipa

Trujillo

Muy bueno

Bueno

20%

29%

28%

0%

21%

25%

40%

10%

10%

19%

60% 50%

11%

Regular

Malo

Cusco Cuzco Muy malo

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

El Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón se encuentra ubicado a 8 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa. Es el segundo terminal con mayor flujo de pasajeros en el sur del país, después del Aeropuerto de la ciudad del Cusco29. El aeropuerto es administrado por Aeropuertos Andinos del Perú (AAP), consorcio que obtuvo la concesión del paquete de aeropuertos del sur del país. Actualmente, Arequipa está interconectada con las principales ciudades del Perú, aunque a menudo se requiere de escalas técnicas para llegar a varios destinos nacionales 30. El enfoque de la concesionaria es desarrollar un aeropuerto con comodidades e instalaciones para los pasajeros, implementando áreas comerciales más completas. A raíz de ello, en el 2013, se amplió y remodeló la superficie del terminal en más del 50%, y se cuenta con propuestas de inversión para continuar las mejoras de la infraestructura para el transporte de pasajeros31. A pesar de las mejoras ejecutadas a la fecha, el Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón no cuenta con cadena de frío, terminal de carga, ni vuelos de carga internacional32, y el espacio disponible para su expansión es limitado. Un proyecto de infraestructura aeroportuaria de envergadura que se está considerando en la actualidad es el aeropuerto cívico-militar de La Joya. El proyecto se desarrolla sobre la infraestructura existente de la Base Aérea de La Joya. El nuevo aeropuerto tiene una pista de aterrizaje de 4 km de largo, lo que permitirá el aterrizaje de aviones de pasajeros y carga de grandes dimensiones. Con la autopista Arequipa – La Joya, mencionada anteriormente, el nuevo terminal aéreo estaría a menos de 20 minutos de la ciudad de Arequipa y a 15 minutos de Majes33. Infraestructura hidráulica Como se muestra en la Figura 34, Arequipa cuenta con nueve cuencas hidrográficas; no obstante, sus cinco represas se encuentran únicamente en las cuencas del Río Chili y del Río Colca.

45

Figura 34: Mapa de cuencas hidrográficas de Arequipa

Fuente: Ministerio del Ambiente.

Se calcula que de no mejorarse considerablemente la infraestructura hidráulica, en unos 10 años la región enfrentaría un déficit del recurso hídrico de entre 20% - 30%, siendo las provincias más altas (Caylloma, La Unión, Condesuyos, Castilla y parte de Arequipa) las más afectadas34. El Gobierno Regional de Arequipa estima que al año 2021 se debe ampliar la capacidad de almacenamiento de las represas existentes para satisfacer la demanda generada por el uso humano, agrícola, industrial y minero35. Asimismo, los proyectos agroindustriales y mineros en marcha generarán una demanda aún mayor, por lo que la brecha en infraestructura hidráulica se ampliará considerablemente en los siguientes años si es que no se implementan megaproyectos de infraestructura que sirvan de soporte. Telecomunicaciones En cuanto a telecomunicaciones, la zona de la costa se encuentra en ventaja respecto a las zonas alto-andinas. Las tres provincias de la costa (Islay, Caravelí y Camaná) y la provincia de Arequipa son las únicas en el departamento que cuentan con una red de telefonía de banda ancha36. El acceso a telefonía móvil se ha incrementado en línea con la tendencia nacional. Así, pues, en el año 2002 la región Arequipa contaba con 0.1 líneas de telefonía móvil por habitante, mientras que en el primer trimestre del año 2011, las compañías de telefonía registraron 1.5 millones de líneas de telefonía móvil; es decir, se contaba con 1.3 líneas por habitante37. Se estima que el crecimiento ha sido mayor en zonas rurales debido a la falta de una red de telefonía fija accesible. La rápida expansión de la telefonía móvil ha traído consigo ventajas considerables, como es el caso de acceso al servicio de banca celular ofrecido por distintas entidades financieras, el cual permite conectar sectores rurales al sistema bancario remotamente.

46

Figura 35: Acceso a telefonía móvil (Número de líneas por habitante) 1.3

1.3

1.4 1.2

0.9

1.0

0.8

0.8 0.6 0.4 0.2

0.1

0.1

0.0

0.2

0.0 Arequipa

Cusco 2002

La Libertad

Lima y Callao

2011

Nota: La información es acumulada al primer trimestre del 2011. Fuentes: Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones – MTC e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Infraestructura de redes eléctricas El sistema eléctrico de la región está integrado por empresas a cargo de distintas etapas del proceso de dotación de energía:   

Generación: EGASA, T-SOLAR. Transmisión: Red de Energía del Perú, REDESUR, ABENGOA. Distribución: SEAL.

La demanda de la ciudad de Arequipa en hora punta es de 150 MW; y la del departamento, 180 MW. Al estar conectados a la red nacional, la oferta superará la demanda por lo menos hasta el año 2017. El 99.5% de ciudad Arequipa dispone de conexión eléctrica, y en la concesión de SEAL la cobertura es del 97.5%. En la región Arequipa se llega al 90% de conexión. Como se observa en la Figura 36, la percepción del empresariado arequipeño sobre el abastecimiento de energía eléctrica es positiva, debido a que alrededor del 55% considera que es entre muy buena y buena. Este porcentaje se encuentra respaldado por el informe del Instituto Peruano de Economía, que ubica a Arequipa en el segundo lugar en infraestructura gracias a sus ventajas de bajos precios de electricidad y mayor cobertura de internet38. Asimismo, Arequipa ha aumentado su porcentaje de hogares que disponen de alumbrado eléctrico con red pública39 de 89.9% (2007) a 96.3% (2012)40.

47

Figura 36: Percepción del abastecimiento de energía eléctrica 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

3% 2% 20%

3% 9%

4% 15%

33%

23%

33%

36%

22%

22%

Arequipa

Trujillo

3% 9% 28%

37%

38%

Lima Muy buena

Buena

Regular

Pobre

30%

30% Cusco Cuzco Muy pobre

Fuente: Ipsos Apoyo (Encuesta empresarios).

En relación con el aspecto institucional de infraestructura, el esquema actual no permite una adecuada coordinación y planificación. Si bien el Gobierno Regional de Arequipa cuenta con una gerencia de infraestructura, los diferentes distritos y provincias tienen autonomía al planear y ejecutar proyectos, de acuerdo a lo estipulado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Este sistema permite a las distintas localidades disponer de los recursos asignados, pero la falta de metas conjuntas y coordinación entre diversas entidades estatales ocasiona que proyectos de infraestructura relacionados no se complementen y que los esfuerzos aislados pierdan impacto. Asimismo, la deficiente estimación de costos de mantenimiento de la infraestructura pública ocasiona que los proyectos pierdan sostenibilidad a pocos años de ser ejecutados41. Planeamiento territorial urbano Existe una centralización en la región Arequipa frente a las capitales de provincia, y de estas frente a sus distritos. Las principales causas de la centralización en la región responden a la concentración de equipamiento, servicios y gestión; al sistema vial concéntrico, transporte aéreo, terrestre y ferroviario; a la disponibilidad de vivienda y educación en todos los niveles: y, finalmente, a una actividad comercial dinámica. En la región se observan obstáculos que impiden un planeamiento urbano eficiente que contribuya a mejorar el ambiente de negocios. Existe una marcada desarticulación como producto de una falta de planificación coordinada, la falta de estudios técnicos de nivel, la falta de priorización de obras y las debilidades en el derecho a la propiedad. A menudo las nuevas vías presentan invasiones de terrenos, como se observa en las vías Arequipa – La Joya, Quilca – Matarani, entre otras. Estas invasiones ilegales de terrenos se han convertido en uno de los problemas más graves de la región, socavando cualquier esfuerzo realizado para mejorar la situación del ordenamiento territorial. Servicios Financieros y disponibilidad de capital Entre junio de 2008 y junio de 2013, en Arequipa, se observa un crecimiento del número de puntos de atención financiera, lo que representa un mayor acceso de la 48

población a servicios financieros. El promedio nacional de número de puntos de atención por cada 100 mil habitantes, a junio de 2013, es de 183, mientras que en Arequipa es de 375, ocupando el primer lugar a nivel nacional, seguido de Lima con 265. En la misma línea, a junio de 2013, el 47.7% de un total de 109 distritos en Arequipa cuenta con acceso a puntos de atención del sistema financiero. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la mejora en el alcance y uso de servicios financieros ha venido acompañada de una mayor profundización de servicios mediante la incorporación al sistema financiero de clientes con menores ingresos, proceso en el cuál las microfinancieras jugaron un papel muy importante. En Arequipa se aprecia una mayor participación en los créditos totales, a noviembre de 2013, de cajas municipales y empresas financieras que en el promedio nacional. La mayoría de bancos con presencia en la región son de carácter nacional, con oficinas centrales en la capital. A pesar de ello, en los últimos años ha habido un incremento de facultades para otorgar créditos a nivel local, aumentado la autonomía de las sucursales regionales de diversas entidades financieras y agilizando el proceso de obtención de capital para las empresas locales. La bolsa de valores es relativamente pequeña y de considerable volatilidad, mientras que la emisión de bonos tiene un costo alto42. El acceso al financiamiento para las empresas que se desarrollan en la región, depende de su configuración. Los tipos de créditos se determinan de acuerdo al tamaño de las empresas: mientras más grande sea la empresa, menor será la tasa de interés aplicada a las colocaciones de créditos. Las empresas informales no pueden acceder a créditos a través del sistema financiero. Por ello, se ven obligados a buscar canales alternos de financiamiento, como es el caso de casas de empeño y prestamistas independientes que aplican tasas de interés muy altas. La tasa de crecimiento del total de créditos en la región Arequipa, entre agosto de 2012 y agosto de 2013, es de 12.4%, siendo los créditos corporativos (34.7%), hipotecarios (30.5%) y de consumo (20.8) los créditos que más se han incrementado. Por otro lado, el incremento de los créditos para la micro y pequeña empresa no supera el 5.0% para dicho periodo. El 40% del empresariado de Arequipa considera que el acceso a crédito bancario bajo las condiciones mencionadas es fácil o muy fácil, mientras que 36% considera que es difícil o muy difícil. La percepción en Trujillo es más positiva, en donde el 53% comparte la percepción de facilidad de acceso al crédito para establecer empresas. Existen restricciones a la expansión del crédito, como una deficiente y poco confiable contabilidad, así como altos grados de informalidad tributaria y laboral. A menudo, los estados financieros no reflejan la realidad de los negocios, por lo que las entidades financieras se ven en la necesidad de implementar modelos de evaluación de créditos distintos, que incluyen desde visitas de campo hasta modelos comportamentales. La informalidad como factor de riesgo resulta en mayores costos crediticios que se incorporan implícitamente en las tasas del segmento.

49

Existen algunos programas que buscan generar cultura financiera. La comunidad académica otorga de forma gratuita programas de capacitación en convenio con el Estado, a través de FINCyT (Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología) y CONCyTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). El Estado Peruano incluso promueve, a través de FIDECOM (Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad), el acceso al crédito de microempresarios para proyectos de innovación productiva y de transferencia de conocimientos tecnológicos, cofinanciando hasta el 75% del monto total del proyecto. No existen restricciones significativas para el acceso al crédito en el segmento de grandes y medianas empresas, salvo aquellas que podrían responder a las políticas por sector económico de cada entidad financiera. Este segmento se caracteriza por un mayor grado de formalidad tributaria de los negocios y mejores prácticas contables. Además, empresas de este tamaño tienen acceso a líneas de créditos especiales (líneas de carácter medioambiental, líneas a través de COFIDE y garantías con respaldo del Estado tipo SEPYMEX y FOGEM), pero cuyos beneficios y acceso están limitados por el desconocimiento de los usuarios. A pesar de la importancia de la actividad minera, existen limitaciones que desaceleran la velocidad de acceso al crédito por la resistencia al uso de facturas conformadas, debido a los riesgos operativos que se generan a raíz de la falta de información en línea para los actores involucrados. El sector agrícola presenta limitaciones en el acceso al crédito debido a la aversión de la banca múltiple en su apuesta por financiamiento de proyectos y por los riesgos implícitos del sector (inundaciones, olas de frío, sequías, plagas, entre otros) que afecten la calidad y/o el rendimiento de los cultivos. Posiblemente, la reciente aprobación del Proyecto Majes – Siguas II (que incorporaría 40,000 has de producción) generará mayores oportunidades para los empresarios agrícolas y las entidades financieras podrán generar mecanismos de financiamiento que fortalezcan el proyecto. El sector de servicios (hoteles, restaurantes, entro otros) presentan mayores limitaciones para obtener el financiamiento inicial. Generalmente, el capital inicial se obtiene a través de créditos personales o aportes de los inversionistas; no existen modelos de evaluación para estos proyectos. Recurso Humano El panorama educativo en el Perú no es bueno, pues el país se ubicó en el último puesto (puesto 65) de la prueba Pisa 2013. Las regiones peruanas presentan un rezago en relación con sus pares internacionales43. Educación Básica Regular (EBR) Los resultados obtenidos por los estudiantes de Educación Básica Regular en las sucesivas pruebas nacionales e internacionales muestran muy bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora, matemática y ciencias. Además, los estudiantes presentan dificultades de razonamiento, análisis y síntesis de información, y de aplicación y transferencia del conocimiento a contextos diversos. Tal situación condiciona que, al término de la EBR, los estudiantes no logren las competencias 50

básicas que requieren para insertarse al mundo laboral y/o al de la educación superior. De cada 10 estudiantes, solo 3 logran los resultados esperados en comprensión lectora y tan solo 1 de cada 10 logra resultados esperados en el área de matemática44. A esto se suman carencias en la infraestructura necesaria para sostener un sistema educativo, así como la falta de acceso a información. La Figura 37 muestra la percepción de la calidad de la educación en matemáticas y ciencias, por regiones. En el caso de Arequipa, la mayoría de los empresarios consideran que en este rubro la calidad es regular, y un importante 20% califica la educación como pobre. Figura 37: Calidad de la educación básica secundaria en matemáticas y en ciencias en las escuelas 100% 80%

20% 45%

23%

26%

56%

56%

60% 62%

40% 45% 20% 0%

6% 6% Trujillo Regular Pobre

13% 3% Lima Arequipa Excelente Buena 7%

9% 4% Cuzco Cusco

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Como lo muestra la Figura 38, la tasa neta de matrícula escolar en educación secundaria, con edades de 6 a 12 años, ha aumentado en los últimos dos años para todas las regiones y para el Perú en general. Al año 2012, Arequipa es una de las regiones con mayores tasas netas de matrícula (93.3%).

100.0%

Figura 38: Tasa neta de matrícula escolar en educación secundaria 1/ (% de la población entre 12-16 años) 93.3%

91.6%

93.4%

90.0% 84.0% 80.7% 80.0%

70.0% Arequipa

La Libertad 2008

2009

Lima 2010

Moquegua 2011

Perú

2012

Nota: 1/ Número de personas que están matriculadas en el nivel secundario que se encuentran en el grupo de edades que teóricamente corresponde al nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total de dicho grupo de edades. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La gran incidencia de la desnutrición y la pobreza han contribuido sobre los deficientes resultados de aprendizaje, sobre todo en las zonas rurales, donde la gran dispersión geográfica ocasiona altos niveles de ausentismo y deserción escolar. En zonas rurales, 51

38.7% de los estudiantes en primaria no sigue sus estudios, mientras que en secundaria esta cifra se eleva a 77.8%45. Referente a los procesos pedagógicos, no se da la debida importancia a la heterogeneidad de los estudiantes y a su capacidad de pensar con autonomía. El enfoque educativo está diseñado para una “masa homogénea”, impidiendo así la formación y el desarrollo de talentos. El clima institucional de las escuelas suele ser excluyente y autoritario, con la consecuente restricción de las posibilidades de desarrollo personal. Las relaciones de la escuela con la comunidad manifiestan subestimación cultural y subordinación de las familias a las necesidades materiales de la institución, privándolas del involucramiento en los procesos de aprendizaje. No obstante, existen experiencias educativas exitosas en el nivel regional, que reportan buenos resultados en Educación Básica Regular, como es el caso de las Escuelas Concertadas - Solaris, el Programa de Liderazgo de Enseña Perú, y el Bachillerato Internacional en las instituciones educativas privadas “Max Uhle” y “Nuestra Señora del Pilar”. Lamentablemente, las experiencias exitosas no son necesariamente replicables a nivel de toda la región. Educación Superior Universitaria y Técnica El sistema de educación superior de Arequipa está conformado principalmente de una universidad pública, un creciente grupo de universidades privadas, institutos de formación técnica e institutos de formación pedagógica. Cuatro universidades locales son consideradas entidades de investigación a nivel nacional, aunque la producción científica local aún es insipiente comparada con ciudades similares de otros países del continente46. La educación técnica y profesional presenta una falta de pertinencia con las tendencias de desarrollo económico regional. De acuerdo con la encuesta de Ipsos APOYO, el 32% del sector empresarial arequipeño considera que la calidad de las universidades de la región es buena o muy buena, mientras que un 28% y 8% perciben que ésta es pobre o muy pobre, respectivamente. Figura 39: Percepción de los empresarios sobre la calidad de las universidades 100% 80% 60%

5% 16%

8%

0%

22%

30%

27%

28% 33% 30%

40% 20%

5% 16%

21% 36%

36%

19%

26% 9% Lima Muy buena

13%

6% Arequipa Buena

Regular

Trujillo Pobre

11% Cuzco Cusco Muy pobre

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

En cuanto a la educación superior tecnológica, las carreras brindadas se inscriben en el marco del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, y actualmente no satisfacen 52

completamente las demandas del sector empresarial. Cabe destacar que la educación técnica es objeto de poca valoración social. En este sentido, falta articular la educación tecnológica con la educación universitaria. Por su parte, en la educación superior universitaria de la región existe un acentuado desnivel académico en desmedro de la investigación científica y humanística, la producción intelectual, la difusión de la cultura, entre otros. Las universidades que operan en el ámbito regional no cuentan con Vicerrectorado de Investigación y sus Centros de investigación no orientan sus actividades al desarrollo del talento humano. No existe un mecanismo de coordinación interuniversitaria ni de coordinación de la educación superior. El vínculo Universidad-Empresa es débil y limitado. El 47% del empresariado de Arequipa considera que no existe colaboración entre las empresas y universidades en cuanto a investigación y desarrollo (Figura 40). Existen casos específicos como el de TECSUP, centro de estudios superiores de formación tecnológica, que adaptan su oferta educativa de acuerdo con las exigencias del mercado de manera práctica47. Empresarios entrevistados indicaron que en algunos casos sus empresas llevan a cabo proyectos de investigación y desarrollo de manera interna, debido a que no perciben que las instituciones de educación superior de Arequipa cuentan con condiciones apropiadas para desarrollar iniciativas de investigación de acuerdo con el estándar que exigen las empresas competitivas de la región. Figura 40: Nivel de colaboración entre empresas y universidades en I&D 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

27% 47%

45%

45% 30%

25%

29%

30% 24%

14% 7% 1% Lima

19% 6% 2% Arequipa

Amplia colaboración

Colaboración

Poca colaboración

No colaboran

11% 5% Trujillo

14% 5% 2% Cuzco Cusco Regular colaboración

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Gestión del sistema educativo La gestión del sistema educativo presenta gran inestabilidad política y funcional, ocasionada por los cambios constantes de autoridades educativas con períodos cortos de mandato, multiplicidad de iniciativas e instituciones paralelas que buscan solución a la baja calidad educativa de manera aislada y ausencia de coordinación entre los niveles de gobierno para la inversión en educación. Sin embargo, existen esfuerzos para la mejora de algunos componentes de soporte a la educación regional. Por ejemplo, el número de locales públicos de Educación Básica 53

que requieren reparación ha pasado de 10.8% en 2005, a 5.2% en 2011. Esto está alineado con la tendencia nacional. Sin embargo, la infraestructura física por sí sola no es garantía de calidad educativa. Formación docente La situación docente en el ámbito regional se caracteriza por el retraso económico, social y profesional de los maestros. La formación docente presenta debilidades en cuanto a habilidades básicas para el desempeño profesional, debido a que el proceso de selección de los perfiles no es riguroso. Prueba de ello es el alto porcentaje de ingreso de postulantes a Institutos Superiores Pedagógicos (40.2%)48. Su formación continua carece de estándares de calidad e impacto: solo 12% de docentes recibe capacitaciones/acompañamiento49. Mercado Laboral El mercado laboral de Arequipa no está a la altura del crecimiento y nuevas demandas por parte del sector empresarial. Las empresas tienen gran dificultad para encontrar los perfiles profesionales idóneos, y, de conseguirlos, no tienen la seguridad del tiempo de permanencia en la empresa. La educación de la PEA ocupada registra un 11.7% con estudios técnicos y un 12.6% con estudios superiores50. El mayor problema en el ámbito laboral es la informalidad, ya que cerca del 70% de los trabajadores ocupados de la PEA son empleados informalmente51. De todos los sectores, el agrícola es el más informal, debido a las limitaciones en el control del cumplimiento de ciertos requisitos, como por ejemplo la remuneración diaria, que contempla beneficios sociales, CTS y gratificaciones. Los entes supervisores tienen grandes dificultades para verificar el cumplimiento de las obligaciones de empleadores de trabajadores agrícolas, dada la dispersión geográfica de la industria. Arequipa es la cuarta región con menor índice de subempleo (22.2%), siendo el promedio nacional de 30%52. Sin embargo, este indicador es alto si se tiene en cuenta que los trabajadores no tienen una capacitación adecuada y a menudo deben tomar varios trabajos para subsistir. Se estima que en Arequipa únicamente entre 5% y 6% de la PEA se desempeña en carreras relacionadas a ciencia, tecnología e innovación 53. La disponibilidad de científicos e ingenieros en Arequipa es limitada (Figura 41). La falta de disponibilidad de talento humano no solamente se limita a puestos que requieran de formación universitaria, hay también problemas en la oferta de talento humano en todos los niveles de la jerarquía empresarial. Algunos empresarios entrevistados indicaron que para contratar gerentes generales han llegado a entrevistar a más de 25 candidatos, sin encontrar un solo candidato lo suficientemente calificado, lo que los obliga a “importar” ejecutivos de Lima o incluso del extranjero para cubrir la demanda a un mayor costo.

54

Figura 41: Disponibilidad de científicos e ingenieros 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

21%

24% 44%

43% 30%

34% 25%

25%

29%

19% 15% 19% 2% Lima Alta

Relativamente alta

14% 9% 3% Cusco Cuzco

11% 9%

11% 4% Arequipa

Trujillo Regular

Baja

Muy baja

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

El 76% de los empresarios consideran a Arequipa como una región en la cual las empresas hacen una inversión regular en capacitación y desarrollo de sus empleados. El Decreto Legislativo N°1124 permite a las empresas deducir costos por concepto de capacitaciones e investigaciones al 10% del Impuesto a la Renta; no obstante, este beneficio no está siendo aprovechado por falta de difusión. Finalmente, como se aprecia en la Figura 42, la percepción del empresariado sobre el grado de atracción y retención de talento humano es más positiva en Lima (muy alta, 17%, y alta, 26%) y Trujillo (muy alta, 14%, y alta, 25%), en comparación con la región Arequipa (muy alta, 11%, y alta, 22%). Estos valores están relacionados con el porcentaje de migración entre regiones; Arequipa tiene un 5.8% de emigración, mientras que Lima y Trujillo poseen porcentajes de 2.7% y 4.2%, respectivamente, al año 200754. Figura 42: Grado de atracción y retención de talento humano 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

12%

14%

27%

31%

18%

24% 20%

26%

11% 22%

20%

21%

26% 22%

25%

20%

17%

11%

14%

12%

Lima

Arequipa

Trujillo

Cuzco Cusco

Muy alta

Alta

Regular

Baja

Muy baja

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

55

Infraestructura Administrativa y de Gobierno Descentralización A partir del año 2002, se inició en el Perú un proceso de reforma del Estado, el cual estaba dirigido a la conformación de un sistema de gobierno descentralizado. Para ello, se aprobó una reforma constitucional y se convocó a elecciones sub-nacionales a través de las cuales los ciudadanos peruanos elegían a sus representantes en el nivel local (municipalidades distritales y provinciales) y en el nivel regional (Gobierno Regional, bajo la otrora jurisdicción departamental). Para esta reforma se diseñó un plan que estableció diferentes etapas y procedimientos a seguir55. En este marco se crea la Región Arequipa, bajo la jurisdicción territorial del departamento de Arequipa, y su aparato regional empieza a operar sobre la base de los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR)56. A partir del 2004 se inicia el proceso de transferencia de funciones del Gobierno Central al Regional y con ello, la transferencia también de un conjunto de debilidades y problemas propios del Estado Peruano. El proceso de transferencia de funciones entre niveles de gobierno, por una parte, motivó dificultades en la ejecución de programas y proyectos; y por otra, evidenció una desarticulación entre los diferentes niveles de gobierno local, regional y nacional. Un problema sustancial que persiste es la falta de instancias de planificación que puedan orientar la acción del Estado y priorizar la asignación de recursos. Es así como una de las mayores debilidades del Gobierno Regional (de Arequipa) es su oficina de planificación, según expertos consultados. Esta falta de planificación motiva que la mayoría de proyectos a formularse y ejecutarse respondan a coyunturas políticas no planificadas, a pesar de contar con recursos económicos importantes por el incremento del canon minero en la última década. La inexistente descentralización fiscal no permite un proceso de descentralización efectivo, dado que los gobiernos regionales no son competentes para la recaudación de impuestos y, por tanto, carecen de una predictibilidad de recursos en el corto y mediano plazo. Su dependencia del canon y regalías mineras, en el caso de Arequipa, genera incertidumbre en la ejecución de proyectos a largo plazo, dado que una caída en el precio de los metales puede traer como consecuencia la paralización de proyectos en marcha. Gestión pública En el Perú, los distintos niveles de gobierno son elegidos de manera democrática. Los líderes políticos cuentan con cierta autonomía para designar a sus asesores y personal de confianza, lo que ha generado indicios de corrupción y nombramiento de funcionarios públicos con alto cargo y poca capacidad en administración pública. Cabe destacar la atomización política, en la que casi no existen partidos sólidos que generen cierta continuidad. Los procesos electorales traen consigo la generación de partidos políticos efímeros que debilitan el sistema democrático; y también impactan la eficiencia y sostenibilidad de una gestión pública de nivel. La ejecución de recursos públicos en el Perú está delimitada por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Expertos opinan que este sistema sufre de varias 56

imperfecciones y no se adecúa a las realidades regionales del país. No existen protocolos claros y didácticos que permitan elaborar, ejecutar y supervisar proyectos; y las responsables del sistema en cada nivel de gobierno (Oficina de Programación e Inversiones) no se encuentran implementadas en todas las municipalidades. Adicionalmente, no existe un conjunto de profesionales adecuados y en permanente actualización, que manejen las normas de este sistema en los ámbitos locales y regionales. Bajo estas limitaciones, los proyectos que se formulan son, a menudo, fruto de la reproducción y/o copia que no guarda relación con el impacto social y económico real tras su ejecución. La ejecución de proyectos de infraestructura presenta grandes deficiencias en cuanto a su gestión, principalmente en obras ejecutadas a través de Administración Directa. Esta modalidad de ejecución genera demoras y en ocasiones presenta omisiones y errores técnicos que, al no cumplir con el Reglamento Nacional de Edificaciones, requieren ser subsanados, generando costos adicionales no planificados. Las entidades de la región no llegan a utilizar el 100% de los recursos asignados a pesar de que existen necesidades urgentes de la población. Asimismo, el gasto público regional sigue siendo centralizado, no priorizándose el presupuesto en las diferentes provincias de la región, con una clara tendencia a la concentración de recursos en la provincia de Arequipa, y no hacia una distribución equitativa regional. Si bien la provincia de Arequipa es la provincia que concentra el mayor presupuesto, a su vez alberga al 75.2% del total de la población de la región, con un presupuesto por habitante en el año 2013 de S/. 1,070. Sin embargo, un alto presupuesto por habitante no implica el efectivo uso del mismo. Prueba de ellos es el caso de la provincia de La Unión, que registra el mayor presupuesto por habitante (S/. 2,285) y al mismo tiempo registra las mayores tasas de incidencia de pobreza. (Figura 43). Figura 43: Evolución de la distribución del presupuesto per cápita provincias de Arequipa (Presupuesto por habitante) S/. 2,500

2,285 1,930

S/. 2,000 1,580 1,633 S/. 1,500

1,267 1,070

S/. 1,000

1,253

939

S/. 500 S/. 0

2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: Instituto de Gobierno y Desarrollo Humano.

2012

2013

En julio de 2013 se aprobó la Ley del Servicio Civil. Esta ley tiene como finalidad introducir la meritocracia para elevar la calidad de los servicios que el Estado brinda a los ciudadanos. Asimismo, plantea mejorar los ingresos de los servidores públicos e 57

incentivar su crecimiento profesional y personal57. Aunque esta Ley ha causado innumerables debates, el objetivo de mejorar la calidad del servicio público es una iniciativa importante para incrementar la competitividad de las entidades que conforman el Estado. Articulación Público-Privada En la última década, el Estado Peruano ha venido implementando diferentes estrategias para articular el sector público y el sector privado en la ejecución de proyectos. Sin embargo, no se ha obtenido la respuesta esperada y se advierte cierta desconfianza desde el sector público hacia el sector privado y viceversa. Son pocos los casos de implementación de los mecanismos que el Estado pone a disposición de gobiernos regionales y locales para promover la inversión privada (Concesiones, Obras por Impuestos, Asociaciones Público-Privadas, entro otros). Existe desconocimiento de las normas que regulan estos mecanismos, tanto desde los funcionarios del sector público como del empresariado local, pese a existir una Oficina Descentralizada de ProInversión en la región Arequipa. Un factor agravante es la falta de acompañamiento tras la adjudicación de proyectos bajo algún mecanismo público privado. Así, pues, es común que el inversionista se tope con una serie de obstáculos relacionados a licencias, permisos, conflictos sociales, disponibilidad de terrenos, entre otros; lo que genera condiciones de inversión desfavorables en comparación a pares regionales. Innovación e investigación científica Arequipa presenta bajos niveles de innovación e investigación científica. Si bien el país ha mejorado su participación en el ranking de la competitividad del Foro Económico Mundial, llegando al puesto 61 en el 2013, y al puesto 103 en el ranking de Tecnologías de la información 201358; aún tiene falencias, y éstas dificultan en gran medida los esfuerzos de investigación59. En el año 2012, en el Perú se otorgaron 1,043 patentes de invención. Sin embargo, solamente el 3.0% corresponden a patentes otorgadas a empresas peruanas. Cabe destacar el rol de la industria farmacéutica, que es responsable del 58.5% de las patentes otorgadas en el nivel nacional60. Dado que la mayor cantidad de investigación se centraliza en Lima y es llevada a cabo por empresas extranjeras, se deduce que las provincias cuentan con niveles mínimos de patentes, y por lo tanto de investigación e innovación que produzca resultados tangibles. Según el ranking Scimago61, las tres universidades más grandes de Arequipa sólo tienen publicados, cada una en promedio, 35 artículos científicos en los últimos 5 años. Esta cifra es muy inferior a la producción científica de algunas universidades de Lima. En un contexto más amplio, a pesar que las mejores universidades de la capital peruana superan ampliamente al resto de universidades de provincias, éstas tan sólo producen la octava parte de lo que producen en promedio las mejores universidades chilenas62. Calidad de vida La percepción de una adecuada calidad de vida por parte de los empleados y empresarios representa un factor crucial para el desarrollo de las empresas, ya que convierte a la región en un lugar atractivo para trabajar63. Según una encuesta al público en general del año 2012, el 54.3% de los habitantes de la ciudad de Arequipa se

58

consideran satisfechos con la calidad de vida local y el 32.8% cree que la calidad de vida ha mejorado en comparación con el año 2011. La percepción de la población identifica tres problemas importantes que afectan la calidad de vida de forma negativa: la delincuencia e inseguridad ciudadana (29.5%); la contaminación ambiental (25.3%); y, finalmente, la calidad del transporte público (27.8%). Por su parte, un 60% de los entrevistados están satisfechos con los servicios de salud y educación que reciben. Sin embargo, el costo de vida se ha incrementado, lo que afecta directamente a la población que no se ha beneficiado del crecimiento económico sostenido de manera proporcional. La inseguridad también representa el principal factor negativo respecto a la calidad de vida en cuanto al empresariado se refiere. El 79% de los empresarios arequipeños entrevistados opina que el crimen y la violencia generan un costo alto o medio al sector privado (Figura 44). Figura 44: Percepción del costo que genera el crimen y la violencia al sector privado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

22%

21%

34%

36%

58%

32%

64%

56%

7% Lima

33%

20%

14%

Arequipa

Ningún costo/bajo costo

Cusco Cuzco

Trujillo

Regular costo

Costo alto

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Como se aprecia en la Figura 45, el 24% de empresarios arequipeños considera que la calidad de vida para sus trabajadores es muy buena y el 31% la califica como buena. Estas cifras de percepción positiva en cuanto a calidad de vida son las mejores entre las ciudades del Perú.

59

Figura 45: Nivel de calidad de vida para los empleados de la ciudad donde se localiza el negocio 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2% 13%

7% 13%

8%

13%

14% 20%

30%

30%

35% 26% 31%

31%

19%

24%

Lima

Arequipa

Muy buena

Buena

28%

28%

15%

13%

Trujillo

Cusco Cuzco

Regular

Mala

Muy mala

.

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Contexto para la estrategia y rivalidad de las firmas La ciudad de Arequipa, capital del departamento, concentra gran cantidad de la actividad económica de la región. Ello genera diferencias competitivas notables entre la ciudad y las provincias más alejadas, siendo las provincias alto-andinas las más aisladas en cuanto a mejoras de infraestructura, competitividad e ingresos. El contexto nacional del Perú influye fuertemente en el contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas en la región Arequipa. Desde la década de 1990, el Perú ha mostrado una creciente apertura al mercado, inversión y comercio. Parte de este proceso implicó la disminución de aranceles y cuotas y una apertura a mercados internacionales que ha generado un incremento de la competencia entre empresas extranjeras y empresas locales64. La apertura al mercado se ha visto fortalecida en los últimos años por la implementación de diversos acuerdos comerciales entre el Perú y países (o regiones) como los Estados Unidos (2009), Singapur (2009), Chile (2009), Canadá (2009), China (2010), Corea del Sur (2011), Japón (2011), Unión Europea (2013), entre otros. Asimismo, existen dos acuerdos por entrar en vigencia: Guatemala (Tratado de Libre Comercio) y la Alianza del Pacífico, acuerdo marco en el que Colombia, Chile, México y Perú se unen para conformar una plataforma comercial que apunte, principalmente, al Asia Pacífico65. En relación con la facilidad para constituir negocios, en Arequipa, contrario a otras regiones del Perú, no existe un centro del programa Mejor Atención al Ciudadano (MAC) orientado a generar las condiciones para que las micro y pequeñas empresas (MYPES) puedan formalizarse. En estos centros se pueden realizar trámites en todas las instituciones del Estado necesarias para conformar una empresa66. Existen esfuerzos a nivel regional para fomentar la creación de empresas. Así, por ejemplo, el Gobierno Regional de Arequipa ha ajustado sus plazos para constituir empresas (48 - 72 horas). Asimismo, se están impulsando proyectos para constituir cooperativas que aglutinen la oferta de los microempresarios, de manera que tengan un manejo más eficiente de sus negocios. Sin embargo, de acuerdo con el ranking CAD 60

201367, el tiempo promedio para realizar un trámite en la Municipalidad Provincial de Arequipa es de 114 minutos, lo que ubica a la capital departamental entre los últimos lugares a nivel nacional. Según los empresarios, una barrera para llevar adelante un negocio o para formalizar una empresa es el marco tributario vigente, que no toma en cuenta las características de cada actividad productiva ni la incidencia de la informalidad. La falta de un adecuado soporte contable provoca muchos de los problemas tributarios que enfrentan los empresarios que inician un negocio. Existen, además, muchas leyes de salubridad y seguridad que se vuelven un obstáculo para desarrollar un negocio, por no ser proporcionalmente aplicadas según el tamaño y tipo de empresa. En cuanto a normas laborales, en el Perú no existe un código laboral unificado, sino más bien una serie de normas que regulan el ambiente laboral. Los costos de contratar y despedir personal son altos en comparación con los países de la región, incentivando el empleo informal. En Arequipa existen organismos concebidos para tratar temas laborales, como es el caso de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA). Sin embargo, la participación de este tipo de organizaciones no siempre es constante y centrada en el tema laboral.

Condiciones de la demanda Las condiciones de demanda en la región tienen un impacto limitado en la competitividad regional. Los estándares ambientales tienden a ser bajos. La gestión ambiental en la región Arequipa se da con la participación de los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) pero sin la efectividad deseada. La región ocupa el lugar 11 entre las 24 regiones del país, en cuanto a medio ambiente se refiere. Existen algunos puntos críticos ambientales como la calidad del agua del Río Chili, la calidad de aire en la capital de la región, la ausencia de tratamiento de residuos sólidos, el nivel de ruido y la contaminación urbana. Actualmente, existen procesos en marcha que no se han concluido como son la zonificación económica y ecológica (ZEE) y el ordenamiento territorial (OT), que permitirán aprovechar los recursos naturales de manera planificada. La percepción del empresariado local respecto al nivel de exigencias de estándares ambientales a las empresas muestra que el 19% de los empresarios considera que los estándares ambientales son muy exigentes, mientras que el 24% considera que son nada exigentes.

61

Figura 46: Nivel de exigencia de estándares ambientales a las empresas 100% 14%

90%

24%

25%

33%

80% 21%

70%

19%

60% 50%

24%

23%

16%

21%

22%

20%

19%

14%

8%

Arequipa

Trujillo

Cuzco Cusco

29%

40% 30%

27% 19%

20%

9%

10%

11%

0% Lima Muy exigente

Exigente

Medianamente exigente

Poco exigente

Nada Exigente

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

La informalidad y competencia ligada a bajos costos, así como la falta de una demanda sofisticada, en general afectan la competitividad local. Según la percepción de los empresarios locales, el 51% de los consumidores en Arequipa basan su decisión de compra en el bajo precio, mientras que el 24% aplica una combinación de análisis del precio y análisis sofisticado de la calidad (Figura 47). Figura 47: ¿En qué se basan principalmente la decisión de compra los consumidores? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

56%

51%

39% 59% 23%

28%

24% 24% 38%

16% Lima

24% Arequipa

Análisis sofisticado de la calidad

16% Trujillo Ambos factores

Cuzco Cusco Bajo precio

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

La mayoría de procesos de licitación pública tienen como factor de competencia al precio, lo cual genera un tipo de competencia que impide la diferenciación y generalmente tiende a afectar la calidad del bien o servicio a contratar. Proveer al Estado a menudo implica barreras importantes para las empresas locales, cuya escala no les permite alcanzar los bajos costos que empresas de presencia nacional o multinacional puedan tener68. En términos de ingreso, durante la última década las condiciones de demanda en general han mejorado. El crecimiento sostenido en la región Arequipa, y en el Perú en general, 62

ha dado origen a una creciente clase media, que al tener acceso a crédito y un nivel de ingreso mayor, tiende a ser más consciente de la calidad de los productos y servicios que adquiere69. Asimismo, el concepto de marca comienza a tener un rol importante en el comportamiento del consumidor local. Prueba de ello son las numerosas marcas internacionales que han abierto sucursales en Arequipa. En el año 2002 se construyó el primer centro comercial de la ciudad, al que han seguido cuatro de mayor tamaño y se espera que dicho número continúe en aumento. Asimismo, cadenas de supermercados y restaurantes han ingresado con rapidez al mercado arequipeño en los últimos años, lo que está influyendo en las condiciones de demanda al presentar nuevos estándares de calidad y servicio, particularmente en las zonas periféricas de la ciudad. Cabe destacar que dicha expansión comercial se ha centrado en la ciudad de Arequipa.

Industrias relacionadas y de soporte Comparado con Lima y Trujillo, el número de proveedores en Arequipa es limitado (Figura 48). Figura 48: ¿Qué tan numerosos son los proveedores locales? 100%

1%

2%

2%

1%

90%

12%

16%

18%

19%

26%

19%

20%

80% 70%

26%

60% 22%

50% 40%

37%

30% 20% 10% 0%

39% 28%

21%

16% 7%

20% 13%

Lima Arequipa Muy numerosos 6 5

21%

4

3

7%

5% 1% Cusco Trujillo Cuzco 2 No existen

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

En relación con la calidad de los proveedores locales, el 58% de los empresarios opina que la calidad es entre regular, pobre o muy pobre (Figura 49). En muchos casos, los proveedores locales importan productos y servicios y los ofrecen a las empresas, lo que no implica la generación de mayor valor por parte de proveedores locales. Asimismo, empresarios opinan que la red de proveedores opera de manera poco profesional, no cumple plazos de entrega ni cuentan con asesoría tributaria adecuada.

63

Figura 49: Percepción de la calidad de los proveedores locales 100% 90%

2%

2% 10% 18%

80% 70%

20%

24% 18%

28%

60%

26%

22%

30%

50% 40% 30%

26% 38%

45%

29%

20% 10%

20% 13%

12%

7%

8%

Lima

Arequipa

Trujillo

Cusco Cuzco

0%

Muy buena

Buena

Regular

Pobre

Muy pobre

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Por otra parte, los clusters en la región tienen proveedores débiles y pocas instituciones de apoyo, con escasa colaboración efectiva entre empresas e instituciones académicas y centros de investigación, y entre empresas y sector público. Adicionalmente existe una débil capacidad institucional en la región, tanto de las entidades públicas y niveles de Gobierno como de las empresas y agremiaciones privadas.

Estado de desarrollo de Clusters en la región Los clusters arequipeños son poco desarrollados, con amplias oportunidades de mejora en cuanto a su profundización y modernización. En la mayoría de casos se basan en la presencia de recursos naturales y culturales –extracción minera, fibras de camélidos americanos, paisajes naturales, centro histórico de la ciudad–. Existen excepciones, como los clusters de metalmecánica, salud, y financiero. La percepción empresarial muestra que en la región existen clusters en algunos campos pero en general poco desarrollados. Figura 50: Existencia de clúster bien desarrollados 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

12%

10%

17%

24%

22%

11% 14%

4% 39%

20% 20% 25%

44%

40%

5% Lima

6% Arequipa

50% 30% 5% Trujillo

En muchos campos

En algunos campos

No existen

No precisa

2% Cuzco Cusco

En pocos campos

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

64

En general, en los clusters más desarrollados su estructura está caracterizada por unas pocas empresas grandes y muchas pequeñas, como en minería y en textil-confecciones, mientras que, en otros, todas las empresas son relativamente pequeñas, como es el caso de los clúster de turismo y metalmecánica. La actividad exportadora de la región se concentra fuertemente en la actividad minera, específicamente en la minero-metálica. El clúster de minería funciona como un clúster con vínculos estrechos con empresas y organizaciones de distintos clusters, como el metalmecánico, pero también con los clústeres de construcción, textil-confecciones, turismo, agroindustria, salud, etc. Los requerimientos de las empresas minero-metálicas están llevando a una sofisticación de algunas categorías de proveedores locales. El clúster demanda insumos provenientes de diversas industrias de soporte. Por ejemplo, el sector minero demanda equipos especializados, laboratorios, obras civiles, sistemas de tratamiento de aguas, transporte, sistemas informáticos, consultoría de diversos tipos, etc. Los clusters metalmecánico y de construcción se han convertido en proveedores importantes del sector minero, lo que ha ocasionado una mejora en los estándares de producción. Las regulaciones impuestas por las compañías mineras a sus proveedores tienden a ser significativamente más estrictas. Sin embargo, el clúster aún tiene gran potencial no explotado. Equipos de alta tecnología, software minero, asesorías técnicas de alto nivel, entre otros, son factores relacionados con la producción que no forman parte del clúster local en la actualidad, y deben ser importados. El clúster minero-metálico tiene oportunidades de desarrollo en cuanto a nuevos proveedores y la interacción con la academia y otros actores. Adicionalmente, el sector se limita a la exportación de productos tradicionales poco elaborados. Existen amplias oportunidades para relacionar más estrechamente a la minería con sus grupos de interés. Asimismo, hay un problema de minería informal que dificulta el desarrollo del clúster en su conjunto. En el caso del clúster textil, las materias primas se recolectan de diversas comunidades de la región. El procesamiento e hilado de la materia prima (fibras de alpaca, algodón y vicuña) se realiza localmente. Posteriormente, se procede a la confección de prendas de vestir para su comercialización a nivel nacional e internacional. La maquinaria utilizada para el hilado y tejido debe ser importada. Arequipa no cuenta con una escuela de alta costura que pueda formar diseñadores de primer nivel para innovar en el diseño de prendas de vestir y establecer un estilo propio en las marcas locales. Se ha comenzado a producir fibra de alpaca a nivel mundial, lo que genera el riesgo de que las empresas de textiles fuera del Perú desarrollen diseños y procesos productivos más complejos. La profundización del clúster textil permitiría que las prendas cuenten con un valor agregado mayor al actual, lo que a su vez debería resultar en precios más competitivos a los productores de las fibras utilizadas. Se observa falta de correspondencia entre la demanda por diversos diseños de prendas de alpaca y el stock producido por la empresas del clúster. Otro de los principales clusters de la región es el agropecuario, que ha crecido considerablemente en los últimos años y cuyas proyecciones de crecimiento, especialmente ante la expectativa del proyecto Majes – Siguas II, son muy altas. Inicialmente se contaba con producción para el consumo local y regional, pero el 65

mercado se ha abierto al mundo, particularmente tras la implementación de diversos acuerdos comerciales70. Existen esfuerzos institucionales para generar mayor integración al interior del sector. Si bien a un nivel básico se cuenta con insumos de proveedores locales, al incrementarse la sofisticación del producto final y el valor agregado del mismo, se requieren de insumos importados, así como de especialistas provenientes de otras regiones. El clúster turístico, por su parte, presenta buenas perspectivas pero registra una serie de debilidades. El sector turismo tiene proyecciones favorables, porque el Perú es un destino turístico cada vez más conocido y atractivo, y la región Arequipa puede aprovechar esta tendencia. El Observatorio Turístico del Perú calcula una tasa de crecimiento promedio anual del turismo receptor en el departamento de Arequipa de 13.2% en el periodo 1992-2012 y proyecta una tasa de crecimiento promedio anual de 4.4% para el periodo 2013-2016. No obstante, se observa mucha informalidad en el sector, y no se da una coordinación eficaz entre los distintos actores para incrementar la competitividad del sector. El crecimiento de la industria ha sido desordenado, sin seguir objetivos claros o compartidos; y los bajos costos son la estrategia casi omnipresente.

Sofisticación de las operaciones de la empresa y estrategia Un gran número de empresas de la región no tiene estrategias sofisticadas. Arequipa es una región de amplia tradición, en donde la identidad local está muy arraigada y la población oriunda se enorgullece profundamente de su historia71. Parte de dicha tradición son empresas locales que ofrecen productos emblemáticos. Muchas de ellos han establecido una marca de fuerte asociación comercial en la región. No obstante, prevalece un sistema oligopólico de aversión al cambio. El manejo de muchas empresas locales aún mantiene un corte familiar, poca apertura al mercado internacional y baja innovación. Sobre este último punto, la percepción empresarial lo confirma. Para la mayoría de los empresarios el gasto en investigación y desarrollo por parte de las empresas es bajo (Figura 51). Cabe destacar que, a diciembre de 2012, Arequipa registra 73,123 microempresas, 3,180 pequeñas empresas, 114 medianas empresas y 268 grandes empresas. Figura 51: Magnitud del gasto en investigación y desarrollo por las empresas 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

35%

40% 51%

59%

39%

32% 27% 9% 9% 2% Lima Muy alto

22%

14%

15% 9% 1% Trujillo

10% 4% Arequipa Alto

Regular

Bajo

15% 1% 3% Cuzco Cusco Muy bajo

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

66

Según el diagnóstico de expertos, existe cierto hermetismo y escepticismo ante la necesidad de implementar cambios al interior de empresas locales, a fin de adaptarse el constante desarrollo de los mercados internacionales. En contraste, empresas multinacionales y corporaciones nacionales con presencia en Arequipa tienden a alcanzar mayores niveles de productividad, organización interna efectiva, remuneraciones más altas y capacidad gerencial más desarrollada72. Las empresas locales invierten poco en estudios de mercado, servicios de consultoría y planes de estrategia adecuados. La demanda por servicios de consultoría aún es poco sofisticada y la disposición a pagar por servicios profesionales de asesoría es baja. En general, las empresas locales presentan aversión al riesgo y poca inversión dentro de las propias empresas. Asimismo, existe poca cooperación entre empresas del mismo sector, y al ser estas empresas de una escala pequeña o mediana, no siempre es posible generar procesos productivos más eficientes e invertir en transferencia de tecnología. Líderes empresariales indican, incluso, que la mayor fuente de emprendimientos en la región surge a raíz del alto número de inmigrantes de la región alto-andina. Sin embargo, la región presenta aversión ante dichos inmigrantes y no ha logrado incorporarlos efectivamente como parte de la sociedad local. Baja internacionalización de las empresas. Según CEPLAN, entre el 2008 y 2010, Arequipa pasó del puesto 6 al puesto 13 a nivel nacional en cuanto a su Capacidad de Internacionalización73. Diversos factores influyen en este rubro, como son los limitados estándares productivos y ambientales de cada empresa, la baja apertura cultural a ideas y mercados foráneos, la escasa visión de operar e invertir más allá de la región Arequipa, y el contexto cultural que en general es de carácter regionalista. Creciente exportación de bienes de mayor valor agregado. Se estima que entre enero del 2011 y agosto del 2013, el porcentaje de exportaciones de mayor valor aumentó de 8.5% a 15.4%. Ello muestra alguna diversificación de los productos exportados e incremento en exportaciones de productos de valor agregado. Entre estas exportaciones se encuentran los productos de las industrias de manufactura, textil, agropecuaria, entre otras. Particularmente, en el rubro agropecuario se observa una creciente diversificación de los productos a exportar para responder a la demanda internacional de productos específicos. Competencia basada en bajos costos. Si bien el empresariado considera que las empresas arequipeñas son las que compiten con mayor intensidad, ello no implica que la competencia se base en diferenciación de productos. De hecho, el 42% se inclina por la opinión de que el factor principal de la ventaja competitiva está relacionado al bajo costo de la materia prima, mientras que solamente un 36% opina que los productos y procesos únicos definen la ventaja competitiva de las empresas. La gran mayoría de las empresas adoptan el camino de la efectividad operativa como fuente de ventaja competitiva, entrando en un proceso de competencia destructiva.

67

Figura 52: ¿En qué se basa principalmente la ventaja competitiva de las empresas? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

35%

42%

29% 49%

29%

21%

39% 27%

33%

36%

Lima

Arequipa

En productos y procesos únicos

32% Trujillo

20% Cusco Cuzco

Combinación de ambas

En materia prima barata Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Figura 53: Grado de sofisticación del proceso de producción de las empresa 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

8%

11%

29%

25%

34%

29%

28%

34%

3% 24%

30%

33%

35%

40%

22% 13%

Lima Sofisticado Poco sotisficado

Arequipa

Trujillo

Cusco Cuzco

Medianamente sofisticado Rudimentario

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

Finalmente, el empresariado arequipeño está dividido en cuanto a la opinión sobre Arequipa como lugar para hacer negocios (Figura 54). La encuesta contempla resultados en una escala del 1 al 7, en donde 1 corresponde a muy mala y 7 a muy buena. Lima y Trujillo, se muestran para los respectivos empresarios como unas ciudades que ofrecen un mejor ambiente de negocios que Arequipa, mientras Cusco aparece con un ambiente de negocios inferior.

68

Figura 54: Clasificación de las regiones como lugar para hacer negocios 100%

1%

1%

90%

7%

80%

25%

4% 9%

1% 4% 14%

4% 24%

30%

70%

26%

60% 50%

46%

40%

40%

29%

34%

30% 20%

17%

21%

21%

5%

6%

Lima

Arequipa

4% Trujillo

5% Cusco Cuzco

22%

10% 0%

Muy bueno

6

5

4

3

2

Muy mala

Fuente: Ipsos APOYO (Encuesta empresarios).

69

IV.

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN AREQUIPA

La estrategia de competitividad de la región Arequipa contiene cuatro elementos distintivos que señalan la dirección y prioridades de la política económica en los siguientes años. Esta señal puede generar mejor coordinación y alineación de acciones de instituciones públicas y privadas. 







Un primer elemento de la estrategia de competitividad es la propuesta regional de valor, que define la posición futura de Arequipa dada su ubicación, legado, fortalezas existentes y fortalezas potenciales. Es el valor específico que Arequipa quiere ofrecer a las empresas que operan en el mercado doméstico, así como internacionales. De esta forma, define las condiciones que Arequipa quiere crear para las empresas en la economía local, además del rol que Arequipa tendrá con sus vecinos, la región y el mundo. El segundo elemento de la estrategia son las metas tanto en términos de resultados económicos como en cambios de los fundamentos de competitividad. A pesar de que los resultados económicos dependen de muchos factores externos fuera del control de la legislación de Arequipa y el Perú, dichas metas reflejan la motivación máxima para la agenda de acción y la propuesta de valor. Un tercer elemento es la agenda de acción, que identifica las políticas y programas más importantes, necesarios para respaldar las ambiciones de la propuesta de valor. Dada su naturaleza, la agenda de acción es importante tanto en lo que prioriza, como en lo que deja para el futuro. El elemento final de la estrategia de competitividad es la implementación que incluye la arquitectura institucional que asigna responsabilidades para administrar la agenda de acción.

Propuesta Regional de Valor de Arequipa La propuesta regional de valor debe ser una inspiración para la población de Arequipa y una señal para empresas del exterior y del Perú sobre qué ventajas y condiciones pueden encontrar en la región a la hora de hacer negocios. Asimismo, debe dar una señal a los diseñadores de políticas en Arequipa y en el Perú respecto a qué tipos de mejoras son más críticas para convertir la propuesta de valor en realidad. Su construcción comienza al reconocer las cualidades únicas de Arequipa. Arequipa es una región única en muchas dimensiones. Existen elementos en sus dotaciones, ambiente de negocios, y características de su gente y de su cultura, que la distinguen de otras regiones. En cuanto a dotaciones, Arequipa presenta el litoral más largo del país, clima temperado y constante luz solar, gran riqueza de recursos naturales, abundantes recursos hídricos, variadas fuentes de generación energía y una ubicación estratégica. Su ambiente de negocios se caracteriza por ser abierto ante la inversión privada, así como por contar con industrias sólidas como la minería, turismo, agricultura, microfinanzas, producción textil, entre otras. Finalmente, la fuerte tradición de Arequipa la hace rica en recursos culturales, en donde la población se ha caracterizado por un talento humano en el que se aprecia liderazgo e iniciativa, así como calidez ante los visitantes. Su gastronomía y tradiciones cuentan con gran

70

reconocimiento y la fuerte identidad de los arequipeños es conocida a nivel nacional. A continuación se exponen los elementos de la Propuesta Regional de Valor de Arequipa: Hacia una Propuesta Regional de Valor para Arequipa

Eslabón estratégico de acceso a mercados para Brasil, Bolivia y Chile, y plataforma de negocios con el Asia, países y departamentos vecinos Región abierta a la inversión, con alta calidad de vida para atraer y retener el mejor talento humano

Colaboración público-privada única e iniciativas de valor compartido

Región de menor corrupción, con altos estándares de administración pública

Políticas y Programas de Apoyo 1

Son cuatro elementos interconectados los que conforman la Propuesta Regional de Valor para Arequipa: Arequipa como eslabón estratégico de acceso a mercados para Brasil, Bolivia y Chile, y plataforma de negocios con el Asia, países y departamentos vecinos; Arequipa como una región abierta a la inversión, con alta calidad de vida para atraer y retener el mejor talento humano; Arequipa como la región de menor corrupción, con altos estándares de administración pública; y Arequipa como una región que presenta una colaboración público-privada única y que impulse iniciativas de valor compartido. Asimismo, la región debe poner en marcha unas políticas y programas de apoyo transversales a los elementos de la Propuesta de Valor para incrementar la competitividad. A continuación se describe cada uno de los elementos de la propuesta de valor: 1.

Eslabón estratégico de acceso a mercados para Brasil, Bolivia y Chile, y plataforma de negocios con el Asia, países y departamentos vecinos.

La ubicación de la región Arequipa y la importancia de ésta en la zona sur del Perú plantean una serie de oportunidades relevantes de desarrollo. El litoral más amplio del Perú, la segunda ciudad más grande del país, el nivel relativo de desarrollo de diversas industrias, su ubicación céntrica en el sur del Perú y su cercanía a Brasil, Bolivia y Chile, brindan a la región diversas posibilidades de desarrollo. Arequipa se convertirá en una puerta de entrada y salida de productos desde y hacia el continente asiático, el cual es actualmente un destino clave de las exportaciones peruanas, y asimismo un importante destino de las exportaciones chilenas, brasileras y bolivianas. Para el caso de Brasil y Bolivia, no solo la ubicación geográfica de Arequipa es una ventaja, sino también la posibilidad de trabajar con navíos de gran envergadura, 71

si la región logra concretar el proyecto del megapuerto de Corío, lo que también sería muy atractivo para las regiones del norte de Chile. Si bien este proyecto es ambicioso y su realización, una vez probada su viabilidad, requeriría de grandes esfuerzos, no solo regionales sino también nacionales, y las condiciones y oportunidad para su implementación estarían al alcance de la región. Asimismo, Arequipa se convertirá en un hub comercial y logístico para las regiones del norte de Chile, del oeste de Bolivia y del suroeste de Brasil, que buscan comercializar sus productos o iniciar o expandir operaciones en el sur del Perú o en el país en general. Arequipa brindará las condiciones para que empresas de estas geografías miren a la región como la puerta de entrada al país, y donde puedan encontrar un ambiente de negocios adecuado para la realización de sus operaciones. En particular, Arequipa ofrecerá condiciones y ubicaciones adecuadas para la instalación de empresas, una cadena logística eficiente, conectividad terrestre y aérea con otros departamentos del sur y con Lima, talento humano, entre otros elementos de competitividad empresarial. En otras palabras, Arequipa invitará a dichas empresas a que consideren a la región como su centro de operaciones en el país. Por otra parte, dada su importancia relativa, mayor desarrollo, el tamaño de su economía y sus perspectivas de crecimiento, Arequipa incrementará su relevancia en la zona sur del Perú, consolidándose como el principal polo de desarrollo, y centro comercial, logístico, financiero y educativo. Si bien Arequipa actualmente ya ostenta esa posición, todavía hay una serie de retos y un gran camino por recorrer para desarrollar todas las potencialidades que el sur del Perú le ofrece. Para alcanzar estos objetivos, la región ofrecerá una infraestructura adecuada, las condiciones logísticas necesarias, y un sector privado sofisticado y competitivo que invite a empresas de fuera de la región a instalarse en ella. Arequipa contará con carreteras, estructura vial en la ciudad, puertos, aeropuertos y vías férreas de calidad, brindando a empresas foráneas las facilidades para que consideren a Arequipa como centro de operaciones o hub logístico y comercial que le permita a las empresas la articulación con mayores mercados como el del Asia Pacífico. Asimismo, Arequipa incrementará el nivel de sofisticación de su sector privado, entendiendo sofisticación como la habilidad de las empresas de generar un mayor valor agregado en sus productos o servicios, abrir nuevos mercados e innovar en productos y procesos. Esta mayor sofisticación favorecerá el ingreso de empresas a la región, ya que estas podrán contar con proveedores sofisticados y atender una demanda más exigente. 2.

Región abierta a la inversión, con alta calidad de vida para atraer y retener el mejor talento humano

Arequipa debe ser una región abierta a la inversión privada, que invite a empresas de otras regiones del país, y de países vecinos y de otros continentes, a instalarse o abrir sucursales u operaciones en Arequipa. Asimismo, la región, en términos generales, y especialmente la ciudad de Arequipa, debe poder ofrecer una calidad de vida atractiva, para que ejecutivos de primer nivel, peruanos y extranjeros, puedan vivir en Arequipa con sus familias. De igual manera, una mayor calidad de vida permitirá que el talento local apueste por desarrollar sus carreras en la región, invitando también a arequipeños o hijos de arequipeños que no viven en la región a que consideren regresar. 72

El desarrollo de clusters dinámicos y profundos en la región es una forma de incentivar el ingreso a Arequipa de empresas nacionales y extranjeras, ya que los clusters se convierten en una fuente de productividad por la cercanía con proveedores, inducen a la innovación y facilitan el relacionamiento competitivo, todos estos factores atractivos para empresas de fuera de la región. Otro factor clave para propiciar el desarrollo de empresas en la región, y para que empresas de fuera consideren iniciar operaciones en Arequipa, es la presencia de fuentes de financiamiento competitivas, eficientes y diversas; la región ofrecerá también alternativas competitivas de financiamiento para las micro y pequeñas empresas. Por otra parte, Arequipa tendrá un ambiente de negocios que facilite la creación y expansión de las empresas, esto a través de instituciones que brinden apoyo e información a empresas y personas que buscan instalarse en la región, trámites simplificados, información sobre los mercados y proveedores, terrenos, y alquileres a costos generales competitivos, entre otros. Arequipa se convertirá en un centro de investigación e innovación dentro del país, lo que beneficiará significativamente la atracción y retención del talento. Arequipa se enmarcará como la ciudad universitaria del Perú, al ofrecer a estudiantes, profesores, investigadores e inclusive centros de investigación y universidades extranjeras, una plataforma donde se pueda desarrollar el conocimiento y formar el mejor talento humano. No obstante, de poco servirían los puntos anteriormente analizados para captar inversiones y talento si no se tiene una elevada cultura ciudadana en la ciudad de Arequipa, con pobladores que respeten las normas y el orden público, creen y valoren a su región, y con una ciudad limpia, ordenada y con bajos niveles de delincuencia. Todos estos ingredientes permitirán que Arequipa se diferencie del resto de regiones del Perú, convirtiéndose en una referencia de desarrollo y una plaza atractiva para empresas y personas que crean valor y generan desarrollo. 3.

Región de menor corrupción, con altos estándares de administración pública

Arequipa se caracterizará por ser la región de menor corrupción en el país, generando condiciones de negocios transparentes y sin costos adicionales ocultos. Este elemento de la Propuesta Regional de Valor no sólo está dirigido al sector público, sino también al sector privado. Tanto las organizaciones gubernamentales y privadas, como la población en general, deben participar del proceso de ruptura del status quo para así remover la corrupción del modelo general de gestión. Contar con una administración pública de altos estándares es vital para que el ambiente de negocios se torne más atractivo. La mejora de la administración pública implicará rediseñar el modelo administrativo de manera significativa. Se plantea un proceso de cambio que se implemente desde la base misma del aparato estatal local. A diferencia de los programas nacionales existentes, se plantea que la implementación de mejoras en la infraestructura de administración pública comience por gobiernos locales y regionales. Las dependencias de entidades nacionales con representación local deberán buscar la autonomía suficiente para ajustar sus políticas internas de acuerdo con los requerimientos de la región.

73

Se mejorará considerablemente el talento humano que conforma las entidades públicas a través de la generación de una carrera pública atractiva en cuanto a las oportunidades profesionales de desarrollo. Es importante destacar que se incluirá a los sindicatos de trabajadores del Estado en la mejora del talento humano al servicio público, a través de un diálogo constructivo que se enmarque dentro de los parámetros de competitividad para generar un cambio positivo en la gestión pública. Parte de contar con altos estándares de administración pública implica alcanzar un alto porcentaje de ejecución presupuestal efectiva. Los gobiernos locales y regionales deberán establecer parámetros de priorización presupuestaria más exigentes que los que dicta el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para así diferenciarse en el valor, eficiencia y competitividad generada por el gasto público. Uno de los instrumentos para incrementar la eficiencia en la ejecución del gasto público es la implementación de mecanismos público-privados, tema que se desarrolla en mayor profundidad en el siguiente elemento de la Propuesta de Valor. Sin embargo, la colaboración público-privada requiere, inicialmente, que los organismos gubernamentales se adapten efectivamente al trabajo con el sector privado, sirviendo como soporte y facilitando la inversión. Asimismo, se debe contar con personal eficiente que se especialice en fortalecer las relaciones con el sector privado, generando confianza hacia las entidades públicas. Una modernización de la infraestructura administrativa es crucial para alcanzar el éxito de este elemento de la Propuesta de Valor. Se debe modernizar la infraestructura física de las entidades públicas locales, a fin de que puedan atender sus propios requerimientos y brindar espacios adecuados para el servicio de la población. La modernización de los sistemas de gestión y procesos hará de la región un modelo a nivel nacional. Por ejemplo, la interconexión de sistemas dentro de una misma entidad y la creación de entidades virtuales (gobierno electrónico) serían ejemplos de modernización. 4.

Colaboración público-privada única e iniciativas de valor compartido

La región Arequipa debe distinguirse por una fuerte colaboración público-privada, que sea única a nivel nacional dados sus elevados niveles de éxito. La colaboración públicoprivada tiene el potencial de que tanto el sector privado como el sector público se benefician a raíz de iniciativas de cooperación conjunta. Así, pues, la motivación del sector privado transciende a los periodos políticos y genera continuidad. El aparato estatal, así como el sector privado, deberán generar vías de comunicación a fin de que intercambien puntos de vista e ideas que puedan tener como resultado proyectos de cooperación en beneficio de la región. La comunicación responderá a una implementación conjunta entre el gobierno y el sector privado, dado que se trata de un esfuerzo bilateral. Esta articulación de intereses resultará en proyectos innovadores, que implementen tecnología y procesos a la altura de estándares internacionales. La excepcional colaboración público-privada permitirá que el ambiente de negocios sea más atractivo a inversionistas nuevos en la región. Iniciativas de cooperación de este tipo dan fe de una buena relación entre el Estado y el sector privado, lo que generará mayor confianza en los inversionistas.

74

Valor compartido implica la generación de valor económico a la vez que se genera una solución a un problema social y/o ambiental. De esta manera, la generación de valor se ve multiplicada y permite sostenibilidad en el crecimiento del valor social y/o ambiental. Esto difiere de iniciativas filantrópicas o de responsabilidad social corporativa, que sólo pueden implementarse utilizando los fondos provenientes de valor ya generado, más no son parte del modelo de negocios que genera valor. Las empresas de Arequipa se caracterizarán por adoptar la visión de valor compartido, al punto que Arequipa se convertirá en la capital nacional de valor compartido, e inclusive alcanzará un reconocimiento a nivel internacional. Para esto, es fundamental que el concepto de valor compartido se dé a conocer a fin de que las partes involucradas cuenten con un lenguaje común al respecto. Tras ello, y con el concepto definido y difundido, se podrá iniciar la creación institucional necesaria para el fomento de iniciativas de valor compartido que generen valor y un incremento en la competitividad regional. Dado el gran potencial en la región Arequipa para la implementación sistemática de iniciativas de valor compartido, las empresas se enfocarán en redefinir su estrategia, ya sea a través del apoyo a iniciativas de desarrollo de clusters; iniciativas que impliquen redefinir las necesidades del consumidor, generando nuevos productos y mercados; o de ajustes a la cadena de valor. Se dará especial importancia a los casos de éxito para que el concepto genere credibilidad entre el empresariado regional.

Doce metas para 2025 Una estrategia debe tener metas específicas, tanto para inspirar la acción y su implementación como para asegurar que se pueda medir y manejar. A continuación se proponen las metas que la región Arequipa debe haber alcanzado en el año 2025. Estos indicadores se organizan siguiendo el marco de diagnóstico utilizado para evaluar el nivel de competitividad de Arequipa. Ingreso e inclusión 1. Incremento de los niveles de ingreso promedio La región debe mantener su senda de crecimiento económico. Este crecimiento económico provendrá de un aumento en la productividad y la ampliación de las actividades económicas en la región. El aumento en el ingreso per cápita se traduce en mejores condiciones de vida para todos los arequipeños. El objetivo es: Ingreso per cápita: Arequipa estará en el nivel superior de las regiones con ingresos medios, con un ingreso per cápita de más de S/. 25,000 a precios constantes de 1994.

75

Arequipa estará en el nivel superior de las regiones con ingresos medios, con un ingreso per cápita de más de S/. 25,000 PBI per cápita (a precios constantes de 1994)

META

S/. 25,000 S/. 20,000 S/. 15,000 PRESENTE S/. 10,000 PASADO S/. 5,000 S/. 0

Nota: Producto Bruto Interno a precios constantes de 1994. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2. Ampliar la base de la prosperidad Los frutos del crecimiento económico de la región deben dar lugar a oportunidades para todos los segmentos de la sociedad. Disminuir el porcentaje de población que se encuentra en estado de pobreza y desnutrición será el primer paso, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todos. Los segmentos más vulnerables de la población serán una prioridad. La meta es: Reducción de la pobreza: Arequipa reducirá su nivel de pobreza a 6%. Arequipa reducirá su nivel de pobreza a 6% % de la población por debajo de la línea de pobreza

48% 42% 36% 30% 24% PASADO

PRESENTE

18%

META

12% 6% 0% 2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

76

3. Asegurar la disponibilidad de las necesidades más fundamentales Niveles de nutrición: Arequipa reducirá las tasas de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en torno al 4%. Arequipa reducirá sus niveles de desnutrición crónica en torno a 4% Desnutrición crónica (% de niños menores de 5 años)

16%

12%

8% PASADO

PRESENTE

META

4%

0% 2007

2010

2011

2012

2014

2018

2025

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Internacional 4. Convertirse en un centro de comercio regional Arequipa aprovechará su ubicación estratégica con el fin de posicionarse como un centro de comercio regional y de la inversión. La meta es: El comercio entre Asia y América del Sur: Arequipa aprovechará su entorno empresarial y su ubicación estratégica para facilitar una participación sustancial del comercio de los departamentos del Perú y los países de América del Sur con Asia. Arequipa será una de las dos principales regiones del Perú en el volumen del comercio con Asia. Arequipa será una de las dos principales regiones del Perú en el volumen del comercio con Asia Exportaciones totales a valor FOB (en miles de dólares)

4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000

META

PASADO

PRESENTE

Nota: Los datos de 2007 a 2013, están expresados como el promedio de las exportaciones anuales durante dicho periodo. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

77

5. Convertirse en el destino principal de la inversión Inversión extranjera directa: Arequipa será uno de los destinos principales de la inversión extranjera directa en el país y el continente, siendo el receptor de más de US$ 2,000 millones de dólares. Arequipa será uno de los destinos principales de la inversión extranjera directa, siendo el receptor de casi US$ 2,000 millones Saldo de IED (en millones de dólares)

USD 2,000 META USD 1,500 USD 1,000 PRESENTE USD 500 PASADO 2001 2013 Nota: Los datos de 2001 y 2013, fueron estimados por los consultores locales. Fuente: ProInversión. USD 0

2025

Mercado interno 6. Lograr un nivel de desarrollo más equilibrado de las provincias de Arequipa Arequipa fortalecerá su geografía económica. La aportación provincial al PBI de la región tendrá una base más amplia, mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos de toda la región. La meta es: Desarrollo provincial: El desarrollo de Arequipa y sus provincias será equilibrado, mejorando la calidad de vida de todos sus habitantes. Al 2025, todas las provincias de Arequipa tendrán niveles de pobreza por debajo del 10%.

78

Al 2025, todas las provincias de Arequipa tendrán niveles de pobreza por debajo del 10%en todas las provincias de la región de Arequipa 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

2009 Nota: Solo se tienen datos estadísticos a 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Educación 7. Mejorar la educación Arequipa mejorará su sistema educativo con el fin de lograr mayores niveles de prosperidad. El sistema educativo mejorará para formar a excelentes estudiantes de primaria y secundaria en lectura, matemáticas y ciencia. La meta es: Nivel educativo: Arequipa duplicará el número de estudiantes que logran los aprendizajes esperados, tanto en comprensión lectora como en matemática.

79

Arequipa duplicará el número de estudiantes que logran los aprendizajes esperados, tanto en comprensión lectora como en matemática 100% 10.7

90% 80% 70%

36.0

PASADO

PASADO

50.3

44.1

60%

80.9

50% 40%

46.8

PRESENTE

PRESENTE

57.1

30%

49.6 43.8

META

20% 10%

19.6

31.3

45.2

META 33.6

16.2 11.6

0% 2007

5.8

14.5

3.0 2025

2012

2007

Comprensión lectora < Nivel 1

2012

2025

Matemática Nivel 1

Nivel 2

Notas: Debajo del Nivel 1: En Inicio, el estudiante no logró los aprendizajes esperados para el grado, se encuentra al inicio del desarrollo de sus aprendizajes. Evidencia dificultades para responder incluso las preguntas. Nivel 1: En Proceso, el estudiante no logró los aprendizajes esperados para el grado, se encuentra en proceso de lograrlo, pero todavía tiene dificultades. Nivel 2: Satisfactorio, el estudiante logró los aprendizajes esperados para el grado y está listo para seguir aprendiendo. Responde la mayoría de preguntas de la prueba. Fuente: Ministerio de Educación.

8. Dominio de idiomas extranjeros. Dominio del idioma Inglés: 80% de los egresados de universidades dominarán un segundo idioma, relevante para el desarrollo económico de Arequipa. Idiomas extranjeros como el inglés, portugués, chino, e idiomas locales como el quechua, son fundamentales para lograr una mayor competitividad regional. Corrupción 9. Mejorar las calificaciones de percepción de corrupción Arequipa mejorará la calidad de la gobernanza. El Gobierno Regional se esforzará para reducir las oportunidades, los incentivos y la aparición de un comportamiento corrupto. Corrupción: El porcentaje de la población de Arequipa que considerará a los gobernantes como honestos o muy honestos, pasará a ser el 70% del total de la población en el 2025.

80

El 70% de la población arequipeña considerará a sus gobernantes como honestos o muy honestos 100% 90%

META

80%

70%

70% 60% 50% 40%

PRESENTE

30% 20%

14%

10% 0% 2013

2025

Nota: Porcentaje de pobladores que consideran a sus gobernantes como honestos o muy honestos. Fuente: Ciudadanos al Día, Corrupción en Gobiernos Regionales 2013.

Desarrollo de clústeres 10. Adoptar una estrategia basada en el desarrollo de clústeres Arequipa identificará los principales sectores económicos de la región sobre la base de sus ventajas competitivas. Los clusters serán la base sobre la cual se tendrá que reordenar la actividad económica para promover la diversificación económica, mejorar las condiciones para la innovación y aumentar la productividad. Adopción del enfoque basado en clústeres: Arequipa adoptará una estrategia basada en el desarrollo de clústeres. 11. Mejora de clústeres establecidos Mejora de clústeres establecidos: Arequipa desarrollará los clústeres establecidos y consolidados en la región, como los que pertenecen a los sectores de minería, turismo, metalmecánica, agroindustria, textil, financiero, pesquero, entre otros. 12. Incremento de calidad de vida La percepción de los pobladores sobre el grado de satisfacción de vivir en Arequipa mejorará; para el 2025, el 85% de habitantes se sentirá entre satisfecho y muy satisfecho de vivir en la región de Arequipa.

81

El 85% de habitantes se sentirá entre satisfechos y muy satisfechos de vivir en la región de Arequipa META

PRESENTE

100%

13%

90% 22%

80% 70% 60%

61%

50% 54%

40% 30% 20% 10%

24%

17%

0% 2012 Muy satisfecho

2025 Satisfecho

Regularmente satisfecho

Nota: Porcentaje de personas que respondieron a la pregunta: ¿Qué tan satisfecho se siente Ud. de vivir en Arequipa? Fuente: Iniciativa ciudadana “Arequipa te queremos”. Marzo de 2013.

Agenda de Acción La Propuesta de Valor es una señal a empresas del extranjero, del Perú y a nivel local respecto a lo que pueden encontrar en Arequipa. Al mismo tiempo, es importante dado que permite enviar una señal a los diseñadores de políticas de la región –y del Perú– respecto a qué tipo de actividades son las más críticas a fin de hacer que la Propuesta de Valor se convierta en realidad. La siguiente sección documenta las principales recomendaciones desarrolladas en el proceso que se siguió para llegar al presente informe. Para esta sección se tomó como insumo principal los informes presentados por las Mesas de Trabajo descritas en la sección de metodología al inicio del reporte, como también las entrevistas a líderes regionales y a expertos temáticos. Lo anterior permitió tener un proceso participativo, incorporando las ideas de expertos, empresarios, miembros del gobierno y la población en general, con el apoyo del equipo consultor y bajo el marco conceptual del Profesor Michael Porter. Las recomendaciones están organizadas de acuerdo con la relación de cada una de las Mesas de Trabajo con los distintos elementos de la Propuesta de Valor Regional. Cabe destacar que las propuestas actúan de forma sistémica; es decir, mejoras en alguna de las áreas impacta el beneficio de acciones propuestas en otras áreas.

Eslabón estratégico de acceso a mercados para Brasil, Bolivia y Chile, y plataforma de negocios con el Asia, países y departamentos vecinos. Infraestructura logística de soporte a la competitividad La infraestructura logística está estrechamente ligada a la posición competitiva de una región o país. La logística de alta eficiencia impacta positivamente la cadena de valor y 82

genera ahorros en tiempo y recursos que mejoran el ambiente de negocios que le permiten a Arequipa convertirse en un eslabón estratégico de acceso a mercados para Brasil, Bolivia y Chile, así como en plataforma de negocios con el Asia, países y departamentos vecinos. A fin de que la región Arequipa implemente la infraestructura logística adecuada, en primer lugar, se recomienda crear la institucionalidad necesaria a cargo de dirigir y encausar los esfuerzos en el ámbito logístico, que sea responsable de la concepción de una hoja de ruta que defina los pasos a seguir para alcanzar objetivos estratégicos, estableciendo plazos y recursos necesarios. Esta institución se articularía con la Institución para la Competitividad de Arequipa, la cual se describe en detalle al final del documento (Capítulo V), y estaría encargada del acopio de información relevante para el establecimiento de un sistema de información integrado, que facilite la toma de decisiones adecuadas. Se sugiere que esta institución tenga la estructura de un foro logístico, que esté conformado por entidades del sector público (a nivel local, regional y nacional), sector empresarial, sector académico e instituciones de soporte. La hoja de ruta antes mencionada deberá establecer un cronograma de implementación, así como los responsables para las acciones a tomar, las cuales se basen en estudios de alto nivel técnico que reflejen las necesidades reales del sector logístico regional. La hoja de ruta deberá guardar concordancia con el Plan Director de la Región. Asimismo, el foro logístico deberá promover la creación de zonas de reserva para infraestructura logística y/o parques industriales en espacios que permitan el desarrollo logístico e industrial, que cuenten con múltiples accesos, servicios y una óptima ubicación. El Gobierno Regional deberá fomentar la inversión privada en estas zonas de reserva, así como generar los instrumentos legales que permitan protegerlas ante invasiones ilegales. Se propone además adoptar una política de desarrollo de clusters en los parques industriales actuales y en los que puedan surgir en el futuro, para lograr beneficios como la reducción de costos logísticos en transporte; reducción de inventarios dada la concentración de proveedores; coordinación directa entre empresa-empresa, empresaproveedor y empresa-cliente; generación de economías de escala a nivel de servicios del parque industrial y beneficios a la población por incremento de la seguridad; y disminución del tránsito de transporte pesado y del ruido de las operaciones. Los parques industriales deberán contar con un organismo de administración privado que asegure el desarrollo de actividades industriales dentro de un marco de preservación del ambiente y con políticas que fomenten iniciativas de valor compartido empresarial. Por otra parte, se recomienda evaluar la implementación de una plataforma logística, en donde distintos operadores son responsables de todas las actividades relativas al transporte como la logística y la distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como para el internacional. Se puede tomar como base el estudio realizado en el 2006 por Advanced Logistics Groups (ver primer capítulo) y ajustarlo a la realidad actual. La plataforma deberá concentrar actividades y funciones técnicas de valor agregado, que permitan integrar a los diferentes clusters regionales. La ubicación y características técnicas de la plataforma logística, así como el tipo de plataforma a

83

implementar, deberán ser definidas por la Institución para la Competitividad de Arequipa, con el apoyo del gobierno central, y una asesoría de alto nivel. Se deberá fomentar el cabotaje como medio de transporte, a fin de generar un adecuado complemento con el transporte terrestre. Para ello, se recomienda realizar los estudios correspondientes para definir la demanda real y potencial que tendría un puerto de gran calado, como podría ser el caso del puerto de Corío, que a su vez estaría integrado a los puertos de Matarani e Ilo. Si los resultados y conclusiones de dicho estudio son positivos, el Gobierno Regional de Arequipa deberá promover la inversión en la modalidad que permita la implementación y mantenimiento efectivo del proyecto, lo que podría alcanzarse con cooperación público-privada. Para ello podrá apoyarse en organismos como ProInversión. También deberá impulsarse la creación de puntos logísticos descentralizados y de menor costo de implementación. Dada la extensión del litoral arequipeño, se recomienda evaluar la construcción de pequeños puertos de carácter privado con sistemas de fajas para el carguío de minerales. Inicialmente, dichos puertos servirían de soporte a las operaciones de la gran minería, y posteriormente podrían ser utilizados para transporte de otros productos. En cuanto al transporte aéreo, se recomienda integrar el proyecto del aeropuerto internacional cívico-militar de La Joya al sistema de transporte multimodal, que a su vez debe guardar vinculación con el aeropuerto Rodríguez Ballón, que se utiliza para el transporte de pasajeros. Finalmente, y dado que la gran mayoría de operaciones comerciales y logísticas se desarrollan en la ciudad de Arequipa, se deberá generar una salida más amplia (cuatro carriles o más, dependiendo del estudio de tráfico y su factibilidad) de la ciudad, que sea una alternativa a la salidas existentes. El sector empresarial y el Gobierno Regional deberán aliarse para garantizar estudios de calidad y generar mecanismos de financiamiento y ejecución, como sería el caso de Obras por Impuestos o concesiones viales. Impulsar un desarrollo territorial urbano ordenado, tanto para Arequipa Metropolitana como para ciudades en las provincias La falta de un desarrollo urbano apropiado presenta grandes barreras a la mejora del ambiente de negocios, por lo que se deben tomar medidas concretas para hacer frente al problema y garantizar una alta calidad de vida. En la región Arequipa, gran parte de la actividad empresarial se concentra en las ciudades, principalmente en Arequipa Metropolitana. El fuerte crecimiento económico de la última década ha traído consigo una expansión demográfica importante que genera la necesidad de tener estrategias para ordenar su crecimiento. Ante todo, debe prestarse especial atención al ordenamiento interno de Arequipa Metropolitana. Se recomienda desarrollar un Plan de Desarrollo Metropolitano que incluya efectivamente a los 29 distritos de la provincia, buscando una expansión urbana eficiente y ordenada. La planificación debe alcanzar a toda la región, por lo que se recomienda la elaboración de planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano para cada provincia y distrito, así como para los nuevos proyectos urbanos de 84

gran escala. Para llevar a cabo lo anterior, es fundamental que exista estrecha cooperación entre los diferentes niveles de organización política de la región Arequipa, para que los estudios y su ejecución guarden concordancia y no se dupliquen esfuerzos innecesariamente. Se recomienda retomar proyectos viales, existentes y parcialmente ejecutados, a fin de generar nuevas vías que eviten el colapso vehicular de la ciudad de Arequipa. Una de los proyectos parcialmente ejecutados y que se sugiere terminar es la Vía Residencial 54, que atraviesa 10 distritos por las partes altas, desde el Cono Norte hasta el Cono Sur, sin agredir el área monumental central protegida por la UNESCO. La sección de infraestructura detalla algunos proyectos adicionales relacionados con el ordenamiento interno de Arequipa Metropolitana. De manera paralela, se recomienda poner énfasis en la implementación de un sistema de transporte público con características técnicas que se adapten a Arequipa Metropolitana. Se sugiere recurrir a la cooperación público-privada para el desarrollo de un proyecto integral de transporte público que alivie el exceso de flujo vehicular, y a su vez ofrezca un servicio de calidad a precios accesibles para la población en general. El ordenamiento territorial urbano debe enfocarse en el desarrollo de los clusters existentes, que en el caso de Arequipa están ligados a megaproyectos de inversión que requerirán de una dotación urbana nueva. En cuanto al clúster minero, se propone descentralizar la dotación de recursos logísticos necesarios para desarrollar su actividad. Se propone potenciar las caletas del litoral arequipeño, con la implementación de fajas transportadoras para el embarque en alta mar de mineral en bruto a grandes naves, lo que reduce los costos logísticos e incorpora a los pequeños productores mineros. En cuanto al clúster de turismo, se sugiere dinamizar las economías de los pueblos existentes a lo largo del litoral, principalmente en las costas de Islay, Camaná y las caletas de Caravelí. Se buscará que estos pueblos se desarrollen como pequeñas ciudades-balneario, que generen mayores flujos de veraneantes del oriente brasilero y de Bolivia. En la parte alto-andina, se sugiere que el ordenamiento territorial potencie los clusters emergentes, a fin de que se eviten escenarios de desorden. El enfoque debe ser el de generar un desarrollo urbano que vaya en armonía con el entorno de los cañones del Colca y Cotahuasi, aunados al Valle de los Volcanes. En general, se debe perseguir que el desarrollo urbano enfocado a clusters emergentes sirva de mejora al ambiente de negocios de los clusters, potenciando las capitales provinciales y la ciudad de Arequipa. Es crucial que los proyectos agrícolas en marcha (Majes - Siguas II, Pampa Colorada, Camelot) se ejecuten acompañados de un desarrollo urbano que prevea los componentes necesarios para que las operaciones empresariales se lleven a cabo de manera eficiente. Esto incluye dotar a las localidades emergentes de servicios, áreas designadas para vivienda social, colegios, hospitales, oficinas públicas, etc. Asimismo, los proyectos de infraestructura logística relacionados deben guardar concordancia con el plan de desarrollo urbano planteado para las nuevas zonas agrícolas mencionadas. El aeropuerto cívico-militar de La Joya deberá ser incluido en el diseño de Majes – Siguas II a fin de que permita armonía urbanística y funcionalidad. De ejecutarse un megapuerto, éste deberá ser considerado en el diseño urbano de cada uno de los proyectos agrícolas antes mencionados.

85

Se recomienda generar mecanismos de inversión que permitan que la empresa privada intervenga en la creación de vivienda social de alta calidad y bajo costo, a fin de hacer frente a las invasiones de terrenos estatales generadas por la falta de disponibilidad de vivienda accesible a los sectores de bajos ingresos. Así, por ejemplo, el Gobierno Regional podría iniciar procesos públicos en donde se genere competencia privada por desarrollar proyectos inmobiliarios sociales en terrenos del Estado, en donde el factor de competencia sería una combinación de innovación, costo, plazos y calidad técnica ofrecida por el postor. Finalmente, cabe destacar la importancia de generar el marco legal y los procesos normativos desde el Gobierno Regional y municipalidades, para controlar y reducir drásticamente la invasión de terrenos en Arequipa. Este fenómeno resta competitividad a la región, impide la planificación ordenada de la ciudad y genera distorsiones en los mercados inmobiliarios. Menor informalidad y un mercado laboral que responda a las necesidades de las empresas Los altos costos laborales y diversas limitaciones en el sector formal de la economía perjudican actualmente las condiciones del ambiente de negocios, y a su vez generan una contingencia social al impedir la inclusión de gran parte de la población a la economía formal. Dado que un alto porcentaje de las empresas regionales son informales, es vital que esta tasa se reduzca para mejorar las condiciones laborales. Se propone redefinir las escalas tributarias y regímenes laborales de acuerdo con el tipo de actividad empresarial y al tamaño de la empresa. Se recomienda, además, replicar los programas laborales especiales, como es el régimen laboral especial del sector agrario, que ofrece la exoneración de algunas tasas, un seguro de salud adaptado a las necesidades del sector, indemnización por despido arbitrario, entre otros. Este tipo de programas ha tenido resultados positivos, a fin de potenciar los clusters regionales y las empresas nuevas. Tributos y beneficios laborales ajustados a cada cluster, y tipo y tamaño de empresa, permitirán que un número importante de empresas se formalicen, lo que generará mayores ingresos tributarios para el país y la región, y una mayor fuerza laboral con beneficios específicos. Se recomienda transferir esta responsabilidad a los gobiernos regionales, siempre bajo los parámetros del Ministerio de Trabajo, y con el apoyo y asesoría de la Institución para la Competitividad de Arequipa. En la misma línea, se propone tomar medidas que permitan la formalización de empresas de manera rápida, con un costo que guarde relación con el patrimonio inicial de la empresa. Un instrumento administrativo que se ha implementado en Lima y Callao con éxito es el de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), que concentran a todas las entidades necesarias para crear una empresa en el mismo lugar, bajo un esquema operativo similar al de atención al público por parte de bancos privados. Por tal motivo, se sugiere fomentar que se implementen estos Centros MAC en Arequipa. Cabe destacar que el marco legal vigente genera alta responsabilidad retroactiva para empresas que quieran pasar a la formalidad, por lo que hace falta reconocer la realidad de la economía informal en el Perú. Se debe crear un mecanismo efectivo de transición hacia la formalidad, en el que el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Producción, 86

SUNAT y el SIS establezcan campañas de formalización para empresas, y que éstas últimas no sean recriminadas por su operación informal pasada. Según la Cámara Pyme, cuyos representantes fueron entrevistados para el presente estudio, los microempresarios de la región estarían dispuestos a formalizarse y pagar impuestos si se les brindará información clara sobre los beneficios directos e indirectos que recibirían. Asimismo, según la institución, hay un interés en una proporción importante de las PYMES de ofrecer beneficios laborales a sus colaboradores, para poder captar y retener al talento. Para fomentar el empleo formal se recomienda reformular las condiciones aplicadas al CTS (Compensación por Tiempo de Servicio), dado que esta obligación del empleador presenta una barrera considerable. El propósito del CTS se pierde al poder hacer uso de este fondo a pesar de no haber perdido el empleo. Una medida más ambiciosa, cuya factibilidad debe estudiarse, es la de la creación de un seguro de desempleo, que sólo se utilizaría en casos que lo ameriten. El recorte del monto del CTS, así como la limitación del retiro del mismo por razones ajenas al desempleo, serían medidas que reducirían costos, manteniendo el objetivo inicial de este fondo. De manera alternativa, se debe considerar la implementación de un sistema mixto que combine las contribuciones a un fondo, y a su vez las contribuciones a un seguro de desempleo, buscando una mayor cobertura a un menor costo para el empleador. Finalmente, para contar con un mercado laboral más competitivo que mejore el ambiente de negocios, se recomienda que el sector privado, a través de la Institución para la Competitividad de Arequipa, promueva un trabajo conjunto entre la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la Cámara Pyme y otras agremiaciones, y las universidades e institutos de educación técnica de la región para que éstos realicen sus planes curriculares según lo demandado por el mercado. Las empresas podrían presentar sus requerimientos actuales y futuros, tomando como base sus planes de expansión y crecimiento de largo plazo, así como las tendencias económicas y tecnológicas de la región y el país. Las iniciativas de desarrollo de clusters se deben convertir en un instrumento efectivo para este propósito. Esto permitirá crear una mejor correspondencia entre la oferta y demanda laboral, incrementando la productividad laboral y empresarial. Incremento de competitividad a través de empresas más sofisticadas Uno de los determinantes de la competitividad microeconómica es el nivel de sofisticación de las empresas de la región Arequipa. Por esto, la región Arequipa deberá mejorar el nivel de estrategia y de operaciones empresariales, que le permita a las empresas lograr mayores niveles de productividad y generar un mayor valor agregado. Una vez puestas en marcha las iniciativas de desarrollo de clusters en la región, como esfuerzos colaborativos para mejorar la competitividad de los distintos sectores, se utilizarán sus organizaciones para identificar las necesidades de fortalecimiento empresarial, diseñar y coordinar la ejecución de programas de desarrollo empresarial hechos a la medida de las necesidades específicas sectoriales74. Con este propósito, se recomiendan programas y acciones concretas que se apliquen a todo tipo de empresas, de distintos tamaños, pertenecientes a los diversos clusters. Se propone en un primer lugar la creación de un programa de desarrollo empresarial liderado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, ADEPIA, Cámara Pyme, 87

y las universidades, con el fin de ofrecer un portafolio de productos que mejoren las competencias empresariales de la región. Estos productos de fortalecimiento empresarial podrán ser cofinanciados con recursos públicos. Entre los campos de fortalecimiento se le dará atención prioritaria a fortalecer las capacidades empresariales para realizar negocios orientados hacia otros mercados en regiones y países vecinos, como con el continente asiático. Se recomienda también la conformación de programas, financiados por el Gobierno Regional y Nacional, que incentiven a las empresas a formalizarse y a competir en el mercado formal. Se facilitará la formación de nuevas empresas y se capacitará sobre los beneficios y las posibles sanciones para las empresas que no cumplan con la formalización. Se propone establecer un programa encargado de orientar a las empresas acerca de distintos aspectos tributarios, en particular sobre los incentivos tributarios para la innovación/capacitación. Harán parte de este programa miembros de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, la Cámara Pyme, el Gobierno Regional de Arequipa, El Colegio de Contadores (Arequipa) y la Sunat – Arequipa. Se recomienda la utilización de conferencias periódicas para cubrir la mayor parte de las empresas de la región. Como una acción específica de fortalecimiento está la articulación de las necesidades empresariales con la oferta profesional y técnica de las universidades y centros técnicos de educación. En tal sentido, como se mencionó en la sección anterior, se deben utilizar las iniciativas de clusters para generar una adecuada comunicación entre las partes, para establecer los lineamientos curriculares que permitan la generación de profesionales y especialistas en áreas demandadas por la industria. Como una estrategia de mejoramiento empresarial y de mejora de la competitividad de empresas de los distintos clusters, se propone poner en marcha un programa de desarrollo de proveedores con el apoyo de empresas ancla de los distintos clusters de la región. Estos programas buscarán mejorar las capacidades y las competencias de estas empresas, en su mayoría pequeñas, para que cumplan con altos estándares de calidad y profundicen su nivel de sofisticación. Este programa podría ser cofinanciado por las empresas ancla, los mismos proveedores, y de ser necesario, complementados con recursos públicos. Se propone crear incentivos o premios a los proveedores que logren un mayor nivel de desarrollo. Nuevas empresas instalándose en la región incrementarán la competencia y por ende la sofisticación de las empresas que operan en ella. Como mecanismo para atraer nuevas empresas hacia la región Arequipa, en particular actividades de sus cadenas de valor, se propone la creación de un organismo encargado de promocionar a Arequipa como un lugar con un ambiente de negocios atractivo que invite a la inversión privada de otras partes del Perú y del extranjero. Esta organización se encargaría de mejorar las condiciones para que nuevas empresas puedan instalarse en Arequipa, y organizar road shows en otras regiones del Perú y en países vecinos para realizar actividades de promoción. Se propone además la creación de un comité de embajadores empresariales con la participación del Instituto para la Competitividad de Arequipa y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para promover las exportaciones e invitar a la inversión

88

privada a la región a través de visitas a países estratégicamente seleccionados.Mejorar el ambiente de negocios facilitando la creación y expansión de empresas en la región La facilidad para iniciar o expandir negocios en una región es un factor fundamental para captar inversiones de otras regiones o países, y para que se fomente el emprendimiento. Si los emprendedores, empresas locales, y extranjeras no encuentran trabas ni dificultades para iniciar negocios y proyectos, sino más bien apoyo de instituciones especializadas, información adecuada, costos competitivos, y trámites eficientes y rápidos, el sector privado en la región experimentará mayores niveles de productividad, lo que impactará positivamente en la prosperidad general de sus habitantes. Se propone, en primer lugar, que la organización que se creará para facilitar la inversión extranjera, brinde además servicios de acompañamiento en la instalación de empresas y negocios para inversionistas foráneos. Algunos de estos servicios serían asesoramiento legal y tributario, ubicación de local comercial o planta industrial, contrataciones, información de contacto de proveedores y potenciales clientes, características del mercado y consumidor local, etc. De igual forma, en esta organización se creará un servicio de acompañamiento para la instalación personal de ejecutivos e inversionistas foráneos en la región, para captar y retener al mejor talento humano. A través de este servicio se les ayudará a los ejecutivos a conseguir vivienda, colegio para los hijos, personal de servicio, etc. La simplificación de trámites para la constitución y formalización de empresas es otro factor clave, tema que es abordado en profundidad en la sección referida a la administración pública, y en secciones anteriores. En relación con esto, se propone la creación de un premio regional que reconozca las buenas prácticas empresariales para fomentar la formalización de las empresas en la región. La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa podría ser el promotor, con el patrocinio del sector público y privado. Debe tratarse de un proceso de evaluación muy transparente y objetivo, con una amplia difusión regional y nacional. Asimismo, la Cámara Pyme se encargaría de dirigir los procesos de formalización de las micro y pequeñas empresas de la región y de premiar las buenas prácticas en este importante sector de la economía regional. Se recomienda asimismo la creación de una escuela de emprendedores con elevado potencial para que implementen adecuadamente sus ideas de negocio. Esta iniciativa contaría con el financiamiento público y privado, y con el apoyo de instituciones de educación superior de renombre para estructurar el programa. En cuanto a la resolución de conflictos en el sector privado, se propone incrementar la promoción del uso del arbitraje comercial para la resolución de conflictos en los contratos empresariales. Un arbitraje comercial correctamente implementado facilitará la resolución de conflictos entre las empresas, evitando la burocracia y lentitud del Poder Judicial, otorgándole más fuerza y validez a los contratos comerciales. La organización responsable de llevar a cabo esta función sería la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, potenciando y difundiendo sus servicios de arbitraje. Por su parte, el Gobierno Regional actuará como un patrocinador, facilitando la difusión y promoción del arbitraje comercial.

89

Se propone también la creación de una plataforma para conectar proveedores especializados con empresas locales y de fuera de la región. Se implementaría un servicio a través del cual proveedores especializados, con estándares o certificaciones previamente establecidas, y reconocida trayectoria, inscribirían y detallarían sus servicios y áreas de especialización. Por su parte, las empresas demandantes de productos y servicios contactarían a personal especializado de la plataforma, quienes las orientarían para realizar las contrataciones más adecuadas. Finalmente, se plantea generar redes de mejoramiento de la calidad por industria. Se propone contar con una institución similar a la EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), que vele por el incremento de la eficacia y la eficiencia de las empresas en la región, reforzando la calidad en todas sus actividades y estimulando y asistiendo el desarrollo de la mejora de la calidad. Implementar políticas energéticas que impulsen la productividad regional La energía, como factor clave para la actividad productiva, debe contar con políticas orientadas a una mayor cobertura y eficiencia energética, y a un menor impacto ambiental. Es importante que Arequipa se distinga por un manejo energético distinto al del resto del país, que esté alineado con las necesidades reales, y que impulse la competitividad regional. Ante todo, se recomienda diseñar un plan director energético con el fin de tener una política concertada entre los diferentes sectores de la región (energía, manufactura, minería, agricultura, etc.). Este esfuerzo debe ser liderado por la Institución para la Competitividad Regional. Una vez elaborado el plan director, esta institución debe dar seguimiento al cumplimiento de las metas propuestas. Asimismo, se propone que dicha institución coordine sus esfuerzos con otras regiones vecinas para explotar el potencial energético de la macro-región sur, creando un mercado más atractivo que de viabilidad a distintos proyectos, generando economías de escala, y estandarizando procesos. Se recomienda incentivar a las universidades para que generen programas de investigación, incubadoras y centros tecnológicos relacionados con el sector energético, con un enfoque en la investigación de energías renovables, dadas las diversas fuentes de energía en la región. A fin de que la implementación de proyectos energéticos involucre al empresariado y sus buenas prácticas en gestión, se recomienda promover las asociaciones público-privadas para la formulación, aceptación y puesta en marcha de proyectos de inversión de energía, con el apoyo de las instituciones universitarias a través de sus programas de investigación. Finalmente, se propone evaluar la posibilidad de dotar de energía eléctrica a zonas rurales alejadas a través de tecnologías de energías limpias como paneles solares u otras de vanguardia, con apoyo del gobierno, suministrando equipos y tecnologías a pobladores de bajos recursos a través de un financiamiento de bajo costo.

90

Región abierta a la inversión, con alta calidad de vida para atraer y retener el mejor talento humano Región con bajos niveles de delincuencia y la más alta seguridad ciudadana Un aspecto clave de la calidad de vida que una región puede ofrecer a sus pobladores y a las empresas que desarrollan sus operaciones en ella, es un adecuado nivel de seguridad. En primer lugar, es fundamental que todos los actores regionales, el sector público, el sector privado, y la sociedad arequipeña en general, hagan lo necesario por evitar el potencial surgimiento del crimen organizado en Arequipa, problema que actualmente aqueja a otras regiones del país. Se recomienda dar prioridad a este tema en las agendas públicas y de la policía nacional, ya que su aparición reduciría drásticamente los niveles de competitividad de la región. El sector público debe ser uno de los agentes protagónicos para generar los cambios necesarios en cuanto a la seguridad y la delincuencia. Los alcaldes deben ejercer una influencia en las comisarías de sus respectivos distritos, generando el cambio que se requiere. Para ello es fundamental que conozcan a fondo el problema de la delincuencia, cómo atacarlo, y adopten un marcado interés sobre el tema. En este sentido, se recomienda la creación de programas de capacitación para alcaldes distritales, promovidos por el sector público y entidades privadas, que los instruyan sobre la problemática de la delincuencia e inseguridad. Algunos temas relevantes a ser revisados en dichas capacitaciones, que generarían un impacto significativo, son: la planificación de proyectos y preparación de expedientes técnicos para solicitar fondos del gobierno central actualmente disponibles para combatir la delincuencia; el conocimiento y entendimiento profundo de la naturaleza de la delincuencia y de los criminales; la creación de oficinas de inteligencia y contrainteligencia; y la aplicación de técnicas y tecnologías de vanguardia para combatir la delincuencia. Por otra parte, se recomienda la creación de un programa para reducir la corrupción dentro la policía nacional, a través de la mejora de los procesos de reclutamiento y de los controles generales, y de la implementación de un sistema de incentivos adecuado. El Gobierno Regional, y especialmente los alcaldes distritales, deben liderar este cambio. Los burgomaestres deben hacer efectivas sus facultades para dirigir y sancionar a las fuerzas policiales de sus distritos, pudiendo denunciarlos ante el Ministerio del Interior por malas prácticas. Por su parte, los ciudadanos deben participar en la reducción de la corrupción dentro de la policía, no siendo participes de actos corruptos y denunciando oportunamente cualquier indicio o intención de actos corruptos. Se propone para ello la realización de campañas de educación y comunicación masivas, a través de las cuales los ciudadanos entiendan el impacto que tiene la corrupción en la policía nacional y en los índices de delincuencia. Asimismo, es también relevante resolver la dispersión entre el problema de la delincuencia percibida y la real. Se recomienda implementar campañas masivas de comunicación, que eduquen a la población y en particular a todos los interesados en 91

localizarse en la región Arequipa sobre los verdaderos niveles relativos reales de delincuencia y sobre las campañas que se están llevando a cabo para combatirla. Incremento de la calidad de vida a través de una mejor cultura ciudadana Una ciudad competitiva demanda una cultura ciudadana rica y amplia, bajo la cual los pobladores respeten las leyes, normas y al prójimo, cuiden y se enorgullezcan de su ciudad, denuncien las malas prácticas y contagien esta cultura a los visitantes, entre otros aspectos positivos. Solo así se tendrá una Arequipa con una alta calidad de vida. Para mejorar la cultura ciudadana en la ciudad de Arequipa, en primer lugar, se propone que el centro de la ciudad se convierta en un medio de comunicación masivo, con el fin de crear un sentido de pertenencia en la población. El cuidado, ornato y mejoramiento de la ciudad debe ser una prioridad de los gobiernos municipal y regional, contando con el apoyo del sector privado y de entidades no gubernamentales. Este cambio se puede realizar, por ejemplo, promoviendo la ejecución de obras de mejoramiento de relevancia, a través de la modalidad de obras por impuestos, o a través de financiamiento de organismos internacionales que velan por la preservación del patrimonio histórico. Es importante no olvidar, y al contrario, capitalizar el hecho que el centro histórico de Arequipa es patrimonio de la humanidad. La cultura ciudadana debe generarse también desde un nivel distrital, o incluso desde un nivel menor, como los barrios. Como se hiciera en su momento en algunos distritos de Lima Metropolitana, se propone generar concursos o competencias entre barrios y entre distritos, por lograr un mayor cuidado, limpieza e identificación de la población con el área respectiva. La medida debe ser adoptada por las municipalidades y podría ser apoyada por empresas privadas u otras organizaciones. Asimismo, las municipalidades podrían otorgar un reconocimiento público a las personas e instituciones que colaboren activamente en el cambio y mejoramiento de la ciudad. Solamente a través de un movimiento masivo cultural ciudadano se puede hacer de Arequipa una ciudad bella, atractiva para los arequipeños y extranjeros. Buscando asimismo incrementar la identificación de la población con la región, se recomienda hacer un Gran Pacto Ciudadano, para que la población se involucre en las principales temáticas de la región/ciudad y no las consideren algo ajeno. La población organizada generará una presión favorable a las instituciones existentes, construirá nuevas instituciones, y asimismo responderá adecuadamente cuando se implementen los distintos programas y políticas. No obstante, se requiere previamente educar a la población sobre los temas a pactarse, velando siempre por la prosperidad y desarrollo integral de la región. En este sentido, se propone realizar una campaña de comunicación de largo plazo, financiada por los sectores público y privado, y por organismos de colaboración internacional, en coordinación con la Institución para la Competitividad de Arequipa. El objetivo de esta campaña es educar y concientizar a la población en general sobre el respeto de las normas, respeto al vecino, respeto a la propiedad, y cuidado y limpieza de la ciudad; una herramienta de apoyo para lograr este fin es el marketing social, el cual ha dado muy buenos resultados en ciudades de países vecinos.

92

De igual forma, se propone implementar más espacios públicos de difusión cultural para enseñar a la población reglas de urbanidad y conducta básica, como bibliotecas, parques, ferias, etc. Todo espacio público debe ser cuidado y respetado, y la responsabilidad debe ser trasmitida a todos los ciudadanos. El daño a la propiedad pública debe ser sancionado siempre. Otra propuesta, en esta dirección, es incluir a la cultura ciudadana en la currícula escolar regional, asegurando que todos los colegios, públicos y privados, eduquen a sus alumnos en estos temas. Se propone la generación de alianzas estratégicas entre instituciones educativas y bibliotecas, teatros u otras organizaciones de difusión cultural, para estimular a la población joven a ser parte de este gran proyecto cultural. Este objetivo debe ser prioridad del Gobierno Regional. Para lo anterior, la ciudad debe generar una oferta cultural atractiva y difundirla en los medios de comunicación, apoyándose en centros educativos, centros culturales, municipalidades y el sector privado. De igual manera, el sector público debe jugar un papel protagónico para implementar las propuestas de cultura ciudadana. El Gobierno Regional debe incluir a la cultura ciudadana dentro las políticas públicas municipales y regionales, para que forme parte de los planes de gobierno, pero con continuidad en las medidas tomadas. El desarrollo de los clusters regionales debe servir de soporte a estas iniciativas. Finalmente, se recomienda incrementar el nivel de cultura ciudadana por medio de la creación de un slogan y/o símbolo, que unifique a la ciudad y comunique la necesidad de un cambio. Se trata de un trabajo sostenido en el tiempo, como un paso previo de la creación de una marca ciudad para Arequipa que comunique la propuesta de valor para la región descrita anteriormente. Desarrollo y prosperidad cuidando el ambiente y los recursos naturales El desarrollo económico y social de las regiones debe estar acompañado de la conservación del ambiente y el cuidado de los recursos naturales. Unas mejores condiciones ambientales se convierten en un atributo necesario para ofrecer una región con mejores niveles de calidad de vida y un ambiente de negocios favorable para la actividad empresarial. Las empresas deben incorporar en sus planes de negocios y estrategias, acciones para reducir el impacto de sus operaciones en el ambiente y para preservar los recursos naturales, aumentando su competitividad. Para que Arequipa sea una región comprometida con el cuidado del ambiente, se recomienda en primer lugar fortalecer la institucionalidad ambiental pública y la gestión adecuada de los recursos naturales. En esta línea, se sugiere mejorar la Comisión Ambiental Regional (CAR), con el apoyo de la Institución para la Competitividad de Arequipa, para que tenga las funciones y poderes adecuados, y con recursos humanos, económicos y logísticos suficientes. Ello implica tener una matriz de competencias establecida y un proyecto de fortalecimiento del sistema de gestión ambiental regional. Los responsables de crear y reforzar esta institucionalidad serían el Gobierno Regional, las municipalidades, la Autoridad Nacional del Agua y la propia CAR. Asimismo, se deben involucrar a las universidades para que generen los estudios de viabilidad y la investigación necesaria para que las instituciones creadas dispongan de la información adecuada para una mejor toma de decisiones. 93

Por otra parte, es necesario contar con procedimientos administrativos ambientales simplificados y estandarizados que promuevan la inversión pero sin descuidar la calidad ambiental. Debe fortalecerse la evaluación y fiscalización, adecuando los procedimientos administrativos a la realidad regional, mediante el establecimiento de protocolos que regulen el otorgamiento de la certificación ambiental así como su fiscalización. Se recomienda también establecer un Sistema de Gestión de Conflictos, que permita advertirlos y gestionarlos de manera adecuada, siendo los responsables de esta tarea el Gobierno Regional, la Autoridad Nacional de Agua y la Presidencia del Consejo de Ministros. Cabe destacar que existe un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– que podría financiar esta propuesta. Finalmente, dentro de esta línea, se propone culminar y aprobar la Zonificación Ecológica y Económica de la región, que conlleve al ordenamiento territorial. Por otra parte, la región debe ser capaz de asegurar el recurso hídrico para su población y para su sector productivo, principalmente para proyectos agroindustriales y mineros. En este sentido se recomienda generar una infraestructura de riego en las cuencas del Ocoña y Tambo –a través de alianzas público-privadas– que beneficien a los proyectos de esas zonas; ajustar la tarifa del agua de los usuarios que aprovechan la infraestructura de riego mayor (represas) para que cubran los costos de operación y mantenimiento de los distritos de riego, lo que permitiría una mejor gestión del recurso hídrico; y crear un programa de cuidado de las cuencas. Los responsables de estas medidas serían el Gobierno Regional, el Instituto del Agua y la Autoridad Nacional del Agua. En cuanto a la seguridad energética, se propone cambiar la matriz energética a fuentes renovables y de bajo costo, priorizando la hídrica para las grandes demandas, y promoviendo energías alternativas en zonas rurales. Asimismo, se sugiere gestionar una política regional con incentivos para la inversión en tecnologías limpias y difundir la modalidad de inversión de obras por impuestos. Arequipa cuenta con amplios recursos energéticos que pueden ser aprovechados no solo para proveer energía a familias y empresas de la región, sino también a aquellas de otras regiones y países vecinos. A fin de mejorar el ornato y calidad de vida en la ciudad de Arequipa, se propone implementar un programa ambiental para Arequipa Metropolitana. Dicho programa deberá incluir la creación de nuevos parques y la rehabilitación de los existentes, incluso instalando sistemas de riego modernos y sistemas de tratamiento de aguas para riego. Asimismo, se sugiere poner en marcha un programa de reducción de la contaminación acústica a través de campañas cívicas de comportamiento ciudadano. Parte del programa ambiental será una campaña que tenga como finalidad convertir a Arequipa en la ciudad más limpia del Perú. Otro objetivo importante para la región es afianzar la información ambiental. Se recomienda en esta línea la implementación del SIAR (Sistema de Información Ambiental Regional) a fin de que recopile, genere y difunda la información ambiental. Las universidades de la región podrían liderar este proyecto, con apoyo del Gobierno Regional y las autoridades ambientales. En esta misma dirección, se propone el desarrollo de campañas de información y sensibilización sobre el valor ambiental, y su vínculo con las actividades económicas, además de la promoción de la participación de la población en vigilancia ambiental, mediante la generación de incentivos adecuados. 94

Se elaboraría además un programa de participación ciudadana para los procesos de evaluación y monitoreo ambiental a través de incentivos. Innovación e investigación como soporte de la competitividad La ciencia, tecnología, innovación e investigación son factores claves para incrementar los niveles de productividad y competitividad de las regiones y países. Para que Arequipa experimente un incremento y mejora real de estas variables, se recomienda, en primer lugar, la creación de una red de institutos de investigación y desarrollo tecnológico que posicionen a Arequipa como un centro principal de la innovación e investigación a nivel nacional. Ésta sería una red de centros de investigación científicotecnológico avanzados, creadas para atraer investigadores de gran prestigio del medio local y a nivel global. La producción de conocimiento se traduciría en patentes y transferencia tecnológica para las empresas, además de ser un foco influyente para las universidades de la región. Esta red podría sostenerse con inversión privada, fondos concursables del gobierno central y/o regional, aportes del canon minero, préstamos u aportes de organismos internacionales, y el apoyo de las universidades. Los centros de investigación podrían estar localizados, además, en diferentes provincias de la región, y las universidades serían parte de estos centros con su potencial investigador. Asimismo, se propone la red de institutos de investigación se encargue de entablar relaciones de comunicación y cooperación con peruanos y arequipeños actualmente trabajando en las mejores universidades y centros de investigación del mundo, para su eventual repatriación o para establecer vínculos con sus respectivos centros de investigación. Se recomienda poner en marcha un programa de incentivos para la repatriación de talento peruano en el extranjero y para la importación de talento humano altamente calificado desde el extranjero hacia Arequipa. Adicionalmente, se propone la mejora y potenciación del Consejo Regional de Ciencia y Tecnología (CORCYTEC), como una entidad coordinadora de los esfuerzos de I+D de la región. La institución deberá contar con un fondo de gestión asignado, mientras que la secretaría técnica, encargada de la dirección de la entidad, deberá ser rotatoria entre las entidades interesadas. Se debe vincular el CORCYTEC a las instituciones de representación empresarial, así como a la Institución para la Competitividad de Arequipa. Se recomienda además explorar la creación y puesta en marcha de un parque tecnológico, el cual estaría ubicado en terrenos reservados por el Gobierno Regional. En este parque se compartiría infraestructura, organización, personal y otros recursos para el desarrollo de empresas de base tecnológica. Cabe destacar que desde hace más de 10 años se vienen realizando, en coordinación con universidades y entidades no gubernamentales, diversos estudios y consultorías especializadas para analizar la factibilidad de este proyecto. Los responsables de la implementación de este proyecto serían el Gobierno Regional, CORCYTEC, la Institución para la Competitividad de Arequipa, y las universidades de la región. Este parque industrial debe concebirse teniendo en cuenta los criterios de un cluster, buscando sinergias entre las empresas localizadas en el parque y activando esfuerzos colaborativos para mejorar su competitividad. Con la finalidad de articular las necesidades de innovación e investigación de las empresas con las fortalezas y oferta de las universidades, se propone una comunicación 95

organizada entre ambos sectores. Para lo anterior, se propone que a través las iniciativas de desarrollo de clusters se establezcan los mecanismos de articulación entre la oferta y la demanda de innovación e investigación para la innovación empresarial. La promoción de los proyectos de investigación universidad-empresa con fondos concursables es una oportunidad para romper el distanciamiento existente. Las universidades deben ser actores claves en propiciar las condiciones (infraestructura, equipos, procesos, etc.) para la investigación y el desarrollo que se requiere impulsar en las empresas. En esta misma línea se recomienda la creación de un observatorio de las necesidades de investigación como un repositorio dinámico para almacenar los proyectos, investigaciones, ideas e innovaciones de acceso al empresariado, que permita el desarrollo y financiamiento de la investigación e innovación y la documentación de los requerimientos de investigación de las empresas. Finalmente, se recomienda establecer las condiciones adecuadas para propiciar la instalación de centros de investigación y universidades extranjeras de prestigio en la región. Para lo anterior, se debe explorar un mecanismo de incentivos brindando apoyo de tipo económico, como por ejemplo, ofreciendo terrenos y/o las instalaciones físicas necesarias. Lo anterior, no solo impactaría positivamente el mundo académico y en la atracción de estudiantes de todo el Perú y del extranjero, sino también en la visibilidad de la región y en su impacto positivo en el desarrollo empresarial. La producción de conocimiento en la región se vería incrementada. Una educación de calidad para incrementar la productividad de la región Para que Arequipa vea realizada su propuesta de valor, es clave mejorar significativamente sus niveles de educación, tanto básica como superior, para superar uno de los principales obstáculos que aqueja a la región. Una fuerza laboral mejor educada permitirá tener funcionarios públicos y privados mejor preparados, una mejor interacción entre los sectores público y privado que derivará en un uso más eficiente de los recursos, una mayor colaboración e interacción con países y departamentos vecinos, y un mejor ambiente de negocios, que invite a empresas a instalarse y desarrollar operaciones en Arequipa. En cuanto a la educación pública, se recomienda mejorar la coordinación de los tres niveles de gobierno para la inversión en educación. Esta propuesta tiene como objetivo evitar la duplicidad de inversiones y esfuerzos que, dada la desorganización, no alcanzan las metas planteadas. Se recomienda que el Gobierno Regional promueva la conformación de la Comisión Regional de Inversión Pública en Educación, conformada por representantes del Ministerio de Educación, Gerencia de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), y municipalidades provinciales y distritales del ámbito regional, con el apoyo y asesoría de la Institución para la Competitividad de Arequipa. Bajo esta institucionalidad, las UGEL elaborarían el diagnóstico de infraestructura, equipamiento y necesidades formativas de docentes y directivos de las instituciones educativas, mientras que los gobiernos nacional y regional, la Gerencia de Educación, las UGEL y los municipios provinciales y distritales, coordinadamente, ajustarían su presupuesto de inversión en educación. Sobre la base de los aspectos anteriores, se priorizarían necesidades y se realizaría la planificación presupuestal conjunta entre las instancias nacional, regional y local. Es recomendable que la Comisión Regional de Inversión se apoye en el sector privado, con la finalidad de 96

recibir su aporte en cuanto a planificación, gestión y mejor aprovechamiento de los recursos, así como en la Institución para la Competitividad de Arequipa, para identificar y definir los requerimientos educativos de los distintos sectores productivos y clústeres de la región. Se recomienda asimismo articular la oferta del sector educación con la demanda de los sectores laborales, desde las municipalidades y con participación muy activa de los clusters, tomando como eje los proyectos educativos municipales, para hacer vinculante la planificación estratégica con la planificación operativa y presupuestal. La implementación de la propuesta estaría a cargo de los Consejos Participativos Locales de Educación (COPALE). El financiamiento sería privado-público. Se propone también la creación y el desarrollo del clúster educativo regional, conformado por instituciones y organizaciones que integren su oferta investigativa, de infraestructura, equipamiento tecnológico, académico, entre otros– para generar sinergias entre ellas e impulsar nuevas propuestas focalizadas en la mejora continua de los procesos formativos y de investigación. A través de la creación del cluster, el sector privado podrá aportar en la mejora de la calidad de la educación pública a través de diversos mecanismos. Por ejemplo, se propone que los mejores colegios privados de la región puedan compartir sus mejores prácticas y modelos de gestión con algunos colegios públicos, e inclusive personal clave por ciertos periodos de tiempo. Algunos de los mejores colegios privados de la región fueron consultados con motivo del presente estudio, y todos ellos se mostraron dispuestos a compartir sus modelos educativos y de gestión con otros colegios privados y con colegios públicos. Se podría inclusive identificar una zona específica en la ciudad de Arequipa donde se conforme una asociación de colegios, públicos y privados, que desarrolle buenas prácticas educativas, en términos pedagógicos, de uso de la tecnología de la información, convivencia escolar y gestión administrativa. Para la identificación de estas instituciones educativas modelo, se contará con mecanismos de evaluación y recompensa, creando concursos regionales, como “La Buena Escuela”. Por otra parte, se recomienda la ejecución de evaluaciones periódicas de los principales colegios públicos y privados de la región, a cargo de un organismo independiente, tomando como base criterios definidos con base en estándares internacionales de reconocido éxito. Este organismo independiente estaría conformado por representantes del Gobierno Regional, municipalidades provinciales, universidades, institutos de educación superior, instituciones de educación básica regular, sectores productivos y empresariales, entre otros, con la coordinación de la Institución para la Competitividad de Arequipa. Otra recomendación consiste en destinar recursos públicos para que el sector privado pueda ofrecer una oferta educativa subvencionada a segmentos de bajos recursos. De esta forma, estudiantes podrían recibir una educación privada de calidad, por una fracción de lo cuesta ofrecer esta educación. Se podría iniciar con algunos colegios piloto, tanto en la provincia de Arequipa, como en otras provincias de la región, y medir los resultados y la eficacia y eficiencia del gasto público, en comparación con los colegios netamente públicos. De ser exitosos los pilotos, estos programas se podrían replicar fácilmente, multiplicando su alcance.

97

En cuanto a la educación superior, la Institución para la Competitividad de Arequipa, con el apoyo del clúster educativo, buscará generar consensos sobre políticas que contribuyan a elevar la calidad educativa, y recomendar las carreras, programas y proyectos pertinentes para el desarrollo de la región. Finalmente, se propone diseñar e implementar políticas de revaloración profesional, económica y social del docente, tanto para la educación básica como para la educación superior, así como elaborar trayectorias de desarrollo profesional del docente. El objetivo de la propuesta es la captación de los mejores perfiles para el ingreso a la formación docente y la mejora sustancial de la formación docente continua. Se propone establecer un sistema regional de mejora remunerativa e incentivos, a través de bonificaciones o concursos, por buenas prácticas docentes que se vean reflejados en los logros de aprendizaje de los estudiantes en las evaluaciones nacionales (Prueba Censal), regionales (SIREVA) o evaluaciones locales transparentes y efectivas. Deben implementarse campañas de promoción y mercadeo de escuelas modelo y logros de profesores75. La elaboración de trayectorias de desarrollo profesional del docente permitirá fijar los niveles de desempeño requeridos para cada etapa de la carrera, por medio de estrategias de acompañamiento pedagógico de los docentes a través de profesionales especializados76.

Región de menor corrupción, con altos estándares de administración pública Reducción sistemática de la corrupción La corrupción representa una fuerte barrera para la dotación eficiente de bienes y servicios públicos, constituyéndose como un impedimento al crecimiento económico y al desarrollo. La corrupción es, asimismo, una fuente importante de costos e inseguridad, y genera dificultades al mejoramiento de todos los aspectos del ambiente de negocios. Dado que los índices de corrupción en Arequipa se han incrementado recientemente, se requiere de una estrategia anticorrupción efectiva para el corto plazo, que soporte el elemento de la propuesta de valor que posiciona a Arequipa como la región de menor corrupción en el país. Se recomienda que la región Arequipa desarrolle una campaña agresiva y sistemática para reducir los niveles de corrupción. Dicha campaña debe contar con la suficiente cobertura, respaldo y presupuesto para que se investiguen casos de corrupción a profundidad. Asimismo, en coordinación con el gobierno central, se debe reformular el marco legal y normativo a fin de reducir el número de escenarios que podrían conllevar a casos de corrupción de funcionarios públicos. Se sugiere implementar una estrategia que combine una fiscalización minuciosa y permanente, que podría ser liderada por la Contraloría General de la República; y que además cuente con un programa adecuado de incentivos anticorrupción. Esto implica contar con agentes fiscalizadores cuidadosamente seleccionados, que cumplan con un alto estándar ético y que sean bien remunerados. Al mismo tiempo, el castigo en caso de corrupción por parte dichos funcionarios debe ser más drástico y no deberá existir la posibilidad de que delitos de corrupción prescriban.

98

Por otra parte, cabe destacar la importancia de la fiscalización a cargo de la población para castigar políticamente a los funcionarios públicos en caso de corrupción. Sin embargo, se sugiere que esta participación ciudadana sea evaluada cuidadosamente, a fin de evitar la implementación de programas que no den resultados o tomen un matiz de ajusticiamiento popular. Se propone que los medios de comunicación sirvan de apoyo en la reducción de la corrupción. Se debe responsabilizar públicamente a los funcionarios públicos corruptos, a fin de que la población los castigue políticamente. Los medios de comunicación que promuevan las políticas anticorrupción deben contar con alta credibilidad, y deben informar sobre los casos de corrupción tomando en cuenta el nivel de educación de su audiencia. A fin de incrementar las posibilidades de éxito, se sugiere que la implementación de políticas anticorrupción incluya a la mayor cantidad de grupos de interés para aumentar su impacto. Se deberán ofrecer talleres que capaciten a la población en cuanto a la reforma, les permita aportar ideas y generar conciencia sobre la gravedad de la corrupción en la región. En la misma línea, se recomienda establecer alianzas estratégicas con instituciones como ONGs que apoyen en la implementación de programas y políticas anticorrupción, suministrando entrenamiento, supervisión, seguimiento, difusión y apoyo técnico. La reducción de la corrupción es un esfuerzo de largo plazo y transciende períodos políticos, por lo tanto es fundamental que las acciones en la lucha anticorrupción no estén ligadas a intereses políticos, tanto en los resultados que se espera obtener como en la forma de implementación. Se recomienda obtener respaldo multipartidario en la estrategia anticorrupción a fin de fortalecer las políticas y programas. Asimismo, se sugiere que los altos cargos de instituciones anticorrupción no sean designados políticamente, sino que se definan tomando como base el mérito profesional y voto popular. Dado que la corrupción en el Perú también responde a factores trasnacionales, se recomienda integrar las políticas y programas anticorrupción con programas de otras regiones y países; para lo que se debe identificar similitudes en los patrones de corrupción, desarrollar estrategias anticorrupción conjuntas y establecer una comunicación efectiva que permita el intercambio permanente de información relevante. Finalmente, se recomienda invertir en mejorar las condiciones y calidad de las carreras públicas, a fin de que éstas se caractericen por la meritocracia, responsabilidad, honestidad y un nivel de ingresos adecuado. Incrementar la efectividad del gobierno La acción del gobierno es fundamental para incrementar la competitividad de la región de Arequipa. El gobierno debe servir como soporte a las empresas en sus actividades, suministrando bienes públicos, y generando una normatividad efectiva para la competencia y desarrollo empresarial. Un gobierno efectivo y eficiente mejora el ambiente de negocios y permite que el sector empresarial genere mayor valor.

99

Se recomienda en primer lugar que el gobierno otorgue puestos técnicos a profesionales debidamente entrenados y que perciban una remuneración acorde al mercado. Deben utilizarse ejemplos del nivel nacional como el Banco Central de Reserva, el Ministerio de Economía y Finanzas o la Superintedencia de Banca, Seguros y AFP, que muestran características favorables en cuanto a la calidad de sus profesionales y al desempeño en el cumplimiento de sus funciones. La Ley del Servicio Civil, recientemente promulgada, sienta las bases para un modelo centrado en la meritocracia, que se debe internalizar en todas las instancias del gobierno en la región Arequipa. Asimismo, debe iniciarse un trabajo conjunto con las universidades regionales, a fin de que se establezca una estrategia de formación y actualización permanente de funcionarios públicos. Debe incentivarse la creación de programas de maestría de administración pública y/o política pública en alianza con reconocidas universidades del exterior. El plan curricular debe estar alineado con las necesidades reales de las entidades gubernamentales, por lo que se requiere de una estrecha colaboración con las mismas. Por otra parte, se recomienda que las diversas instancias del Estado apunten a la implementación de iniciativas de gobierno electrónico, que permita mayor eficiencia en sus trámites administrativos. Los gobiernos regionales y locales, al operar a un nivel más micro que el gobierno central, deben migrar servicios y poner en marcha programas piloto que incrementen la efectividad del gobierno a través de iniciativas que ejemplifiquen el gobierno electrónico. Asimismo, se debe contar con información de fácil acceso respecto a los aspectos operativos y financieros de los diversos entes del gobierno, a fin de incrementar la transparencia de la gestión pública. Se debe lograr que la población sienta un mayor compromiso y capacidad de participación en el gobierno a través de diversos canales virtuales. Parte de la efectividad del gobierno está marcada por la ejecución del presupuesto y la correcta implementación de proyectos de inversión. A fin de que exista mayor coordinación en el planeamiento del gasto y ejecución de proyectos, se recomienda que la Institución para la Competitividad de Arequipa sirva de instancia coordinadora de planificación regional que cuente con representación de entidades y gobiernos distritales, provinciales y regionales. Además, se debe incluir a las universidades y a los colegios profesionales para que actúen como apoyo técnico, así como a representantes del sector empresarial a fin de que sus necesidades sean incluidas en la planificación. Los productos a elaborar son: el Plan de Desarrollo Concertado de Arequipa, el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Ordenamiento Territorial. Esta propuesta debe ser dirigida por el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Arequipa, con apoyo de técnicos de alto nivel que garanticen la calidad de los documentos planteados. Se recomienda evaluar cuidadosamente la modalidad de gasto, a fin de no incurrir en escenarios en los que proyectos ejecutados a través de administración directa presenten requerimientos técnicos que la entidad contratante no pueda cubrir. En esos casos, sería más eficiente ejecutar el proyecto transfiriendo responsabilidades a empresas privadas especializadas. Un objetivo más específico en esta línea es el fortalecimiento del talento humano en las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI), dado que son éstas la base del planteamiento de proyectos de inversión. Deben además evaluarse los proyectos de inversión tras su ejecución, a fin de determinar su impacto en el desarrollo de la región e 100

incorporar una política de lecciones aprendidas en la formulación y ejecución de proyectos. Finalmente, se recomienda gestionar la aprobación de una propuesta ante el Ministerio de Economía y Finanzas que ajuste el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a una normativa y protocolos de elaboración adecuados a la realidad de la región. Éstos últimos deberán considerar parámetros de formulación, índices de reajuste y una guía de evaluación que considere factores como la situación económica regional (estabilidad, costo de vida, entre otros), la dependencia del canon minero, la sostenibilidad de los proyectos y disponibilidad de servidores públicos calificados. Asimismo, se debe incluir en dicha propuesta la posibilidad de incorporar regiones del sur, a fin de generar una macro-región que lidere proyectos de amplio alcance y cuente con mayor poder de negociación ante el Gobierno Central. Reducir el costo de hacer negocios a través de una mejor regulación y trámites simplificados Es fundamental para incrementar la competitividad de la región que todas las empresas, en particular aquellas locales informales que quieran formalizarse, encuentren en la región trámites simplificados y eficientes, así como costos de constitución y de formalización competitivos. Se propone en este sentido la adopción de un programa de reducción de trámites empresariales, desde aquellos relacionados con la creación de empresas hasta los vinculados con el pago de impuestos. Para ello se debe realizar un ejercicio de referenciamiento con otras ciudades en el Perú y del mundo que sobresalgan por tener un alto posicionamiento en el ranking Doing Business del Banco Mundial. Este ejercicio permitirá identificar las áreas de mejoramiento y poner en marcha las medidas respectivas. Complementario a lo anterior, y resaltando lo propuesto en secciones anteriores, se deben concebir programas y proyectos, y poner en marcha incentivos para la formalización empresarial. En este sentido, se recomienda la creación de centros de soporte para la formalización en el Gobierno Regional y municipios. Los responsables de esta iniciativa serían el Gobierno Regional y los municipios, que de hecho ya cuentan con esfuerzos en esta línea. Se debe dar un enfoque más activo y eficiente a estos centros de formalización, mostrando claramente a las empresas informales los beneficios del régimen formal. Se propone además implementar una política pública regional de no amnistías, las cuales en la actualidad favorecen la informalidad y la irresponsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones.

Colaboración público-privada única e iniciativas de valor compartido Desarrollo regional dinámico a través de clusters profundos y vibrantes La presencia de clusters desarrollados y profundos, en una región, generan una serie de impactos positivos en las empresas que conforman los clusters, lo que finalmente beneficia los niveles de prosperidad de la sociedad en general. Un clúster es un grupo geográficamente próximo de empresas interconectadas e instituciones asociadas, en un campo particular, vinculadas por características comunes y complementarias 77. Los clusters se convierten en una fuente de productividad por la cercanía con proveedores, induciendo a la innovación y facilitando el relacionamiento competitivo. 101

Un análisis de la economía regional muestra que existen varios sectores que pueden adoptar la visión de desarrollo de clusters. Para esto, se sugiere que la Institución para la Competitividad de Arequipa sea la encargada de la activación de estas iniciativas contando con la participación de los diversos actores relevantes, bajo la dirección del sector privado, con una alta participación de la academia y del Gobierno Regional. Para que la promoción sea exitosa, es fundamental que los representantes involucrados tengan un claro prestigio personal y compromiso con el desarrollo regional, que estén ampliamente familiarizados con el concepto de clusters y con el de valor compartido, y que tengan la capacidad de decisión en sus propias organizaciones. Asimismo, se recomienda que la región capacite y difunda, dentro de empresas, sector público, academia, otras organizaciones y el público en general, los conceptos de competitividad y de valor compartido, así como la importancia y las características que deberán tener los clusters en la región. Este esfuerzo de difusión debe partir como iniciativa de la organización promotora, involucrando a los distintos representantes que participan en ella y a los diversos actores de los clusters. En el ámbito académico, se recomienda que, previa sensibilización y capacitación, las universidades implementen unidades de investigación de clusters. Para el financiamiento del desarrollo de clusters se aconseja evaluar diversas fuentes, como por ejemplo recursos privados, colaboración internacional, entre otros. Dentro de este marco, se recomienda también potenciar la formación profesional técnica y universitaria orientada a las necesidades de los clusters seleccionados como se expuso anteriormente. Se sugiere además la creación de centros de investigación para los clusters, trayendo a expertos de fuera de la región y desarrollando expertos propios. Para ello, pueden aprovecharse los aportes de las empresas de los clusters, así como los fondos para investigación disponibles, como el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCYT), que provee fondos concursables para proyectos de investigación que involucran a la empresa privada y a las universidades; las subvenciones del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC); y los recursos del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS), fondo para ideas innovadores en el sector agroindustrial. Asimismo, parte del canon minero que es repartido a las universidades debe ser destinado para el mismo propósito. Finalmente, se propone potenciar la calidad de productos y servicios de las empresas que integran los clusters, mediante la medición continua y divulgación de indicadores de calidad, así como la asesoría permanente de instituciones especializadas, aprovechando fondos públicos y convenios de cooperación interinstitucional. En esta línea, podrían orientarse los esfuerzos de las universidades de la región, para que estén en condiciones de proveer servicios que faciliten el camino hacia la certificación. El objetivo es la sofisticación de las empresas del clúster y el acceso a nuevos mercados y segmentos de mercado. Se muestra en un anexo un ejercicio de priorización de los principales clusters de Arequipa, tomando como base distintos criterios, tales como importancia económica de la rama productiva en la región; importancia en la generación de empleo; potencial de crecimiento; potencial de exportación, entre otros.

102

Descentralización y desarrollo de las provincias de Arequipa El desarrollo de Arequipa debe darse no solo en el ámbito de la ciudad de Arequipa, sino también en las distintas provincias. Contar con provincias dinámicas, competitivas, con sectores productivos desarrollados, y que aseguren una calidad de vida para sus pobladores, brindará a la región bases sólidas para impulsar su competitividad de una manera más integral y diversificada. En primer lugar, se propone trabajar con el gobierno para que éste pueda mejorar los alcances de sus funciones y acciones en el ámbito rural y de las provincias de Arequipa. El Estado debe velar por el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas, funcionando como soporte para el correcto desempeño de las actividades de la economía rural. Asimismo, se propone que el Estado evalúe mecanismos o vías para proveer ciertos servicios básicos a los pobladores de zonas rurales a través de alianzas con la empresa privada. Esto permitirá mejorar la eficiencia de las intervenciones individuales del gobierno. Un ejemplo sería la gestión de colegios públicos en las zonas rurales bajo la administración privada, con fondos gubernamentales. Existen oportunidades similares en la provisión de servicios de salud, saneamiento, infraestructura, energía, etc. Otro aspecto clave para el desarrollo rural es la formalización de la propiedad rural. Es de suma importancia que la región asegure que en los nuevos proyectos de irrigación, como Majes – Siguas II, se otorguen unidades agropecuarias con tamaños adecuados para mejorar los niveles de productividad y beneficio. El derecho a la propiedad es fundamental para asegurar condiciones que generen confianza e interés en invertir en este proyecto, por lo que se recomienda adoptar una política de cero tolerancia ante invasiones ilegales de terrenos dentro del ámbito de Majes – Siguas II. De igual manera, es importante promover campañas de sensibilización a través de las cuales los pobladores rurales comprendan los beneficios de la asociatividad y de trabajar en tierras más extensas, que permitan aprovechar economías de escala. Se propone además buscar formas de financiar a la población rural joven para adquirir propiedades agrícolas y promover la transferencia de las tierras de las personas adultas hacia los jóvenes. De esta forma se mejorarán las condiciones para la implementación de nuevas tecnologías y se incrementarán las oportunidades de desarrollo del sector rural; además, se facilitará que el joven propietario esté fuertemente vinculado con su propiedad productiva y comprometido con su labor, no viéndose obligado a migrar a la ciudad o a otras regiones. Es también de vital importancia que los productores rurales y de las provincias de Arequipa tengan acceso a mercados atractivos, exigentes y dinámicos, que los impulsen a ser más productivos y competitivos. En primer lugar, se recomienda estimular la demanda local de los productos rurales, lo que generaría una mayor eficiencia en la producción, menores costos de transporte y mayor valor agregado para la población local, lo que a su vez fortalecería el clúster agrícola. En segundo lugar, se deben abrir nuevos mercados a nivel nacional y explorar oportunidades en el exterior. Esto se podría lograr a través de alianzas con exportadores locales o nacionales con experiencia y trayectoria. Esto permitiría aumentar el valor de la producción agrícola de la sierra, la cual difícilmente puede competir con la producción de la costa por las condiciones de

103

escala, suelos y clima. Se debe promover la especialización de la producción alto andina en productos especiales: orgánicos, nativos, y que aprovechen la biodiversidad. La región debe preocuparse también por la sanidad agropecuaria en las zonas rurales, siendo un factor fundamental para la productividad agrícola y el acceso a los mercados. También involucra la inocuidad alimentaria, que debe velar por la salud de los consumidores de los productos agrícolas. Estos factores deben constituirse como servicios públicos, dado que su abordaje eficiente no puede hacerse a nivel de las fincas individuales, sino con un enfoque territorial. Sin un sistema de ese tipo, las posibilidades de éxito de la producción orgánica quedan muy restringidas. Otro factor clave para los productos rurales es el aseguramiento hídrico, tema que se analiza en mayor detalle en secciones anteriores. Por otra parte, se propone que el Gobierno Regional lidere la creación y conducción de un Sistema de Gestión del Conocimiento Rural Regional, que articule la participación y esfuerzos de los actores económicos privados (proveedores, productores organizados, agroindustria), universidades, INIA, SENASA, Autodema, entre otros. Este sistema permitiría a los distintos actores trabajar coordinadamente; supervisar el logro de objetivos; promocionar y facilitar que los integrantes del sistema accedan a fondos concursables para financiar sus actividades; identificar, sistematizar y valorar los conocimientos rurales y tradicionales de los productores agrícolas; y organizar e implementar un sub-sistema de transferencia de tecnología para los productores. En muchas de estas tareas deberán participar activamente los productores rurales organizados, así como “talentos locales” o “yachachis”, de modo que se asegure la calidad de la transmisión de los conocimientos, y asimismo se reduzcan los costos generales de implementación. Todo ello va alineado con el marco teórico de fortalecimiento de clusters, dado que se busca generar una base sólida de proveedores, cuyos líderes impulsen la preservación y acceso a la información; y sirvan de un modelo a seguir por lo demás miembros del cluster. Los campos de acción del Sistema de Gestión del Conocimiento Rural incluirían: 1. Aprovechamiento de tecnologías de producción agropecuaria, propias y foráneas. Debe rescatarse las experiencias locales exitosas y difundirlas en otras zonas de similares condiciones. Los conocimientos foráneos deben ser sometidos a pruebas adaptativas antes de recomendar su aplicación. 2. Identificación de especies y cultivares con mayor potencial productivo para cada piso agroecológico. 3. Estudio, preservación y promoción de la biodiversidad regional. 4. Optimización de las tecnologías de riego y aprovechamiento del agua. 5. Desarrollo del conocimiento integral de las plagas y sus controladores naturales, base para la implementación del Control Integrado de Plagas y el Control Biológico. 6. Investigación de mercados, nacionales e internacionales, para productos locales (actuales y potenciales). 7. Transformación de los productos agrícolas primarios. Asimismo, es clave para el desarrollo de las provincias de Arequipa la inclusión productiva de las micro y pequeñas empresas que operan en estas zonas a cadenas productivas más amplias y complejas, que se desarrollan en la provincia de Arequipa y 104

otras regiones. Se contempla no solo productos agrícolas, sino también otros como lana de camélidos sudamericanos, artesanías, textiles, entre otros. Para lograr este objetivo se propone la asociatividad de los pequeños productores, bajo un modelo de gestión adecuado, con un enfoque netamente empresarial, así como la transferencia de conocimiento, tecnología y buenas prácticas entre provincias y regiones, y de zonas urbanas a zonas rurales. Cabe destacar que los enfoques asistencialistas no han funcionado en el pasado; por el contrario, se dispone de casos de éxito en que productores rurales han mejorado significativamente su situación económica adoptando modelos empresariales y de creación de valor. Se propone asimismo la creación de programas de capacitación desarrollados especialmente para el ámbito rural de la región, a cargo de capacitadores y especialistas con experiencia práctica, que incluyan un seguimiento post capacitación que garantice la correcta aplicación de lo enseñado. Según los especialistas consultados, es clave que se haga una evaluación profunda de los resultados de los programas, ya que muchos de los cursos y programas de capacitación brindados por el gobierno y ONGs no generan los resultados esperados. El financiamiento de estos programas podría provenir de mineras y otras medianas y grandes empresas que operan en las provincias, así como de fondos de cooperación internacional. Es importante mencionar que estas capacitaciones no deben enfocarse solo en aspectos técnicos, sino también en temas de gestión, estrategia, mercadeo, finanzas; según los expertos, la falta de conocimientos en estas áreas es uno de los principales impedimentos para que las empresas del ámbito rural puedan desarrollarse y expandirse. Reducir la brecha de infraestructura implementando mecanismos de cooperación público-privada La Propuesta Regional de Valor sostiene que la reducción de la brecha de infraestructura se lleve a cabo a través de una fuerte colaboración entre los sectores públicos y privados, lo que a su vez mejorará la confianza entre los actores. La nueva infraestructura deberá servir al desarrollo de los clusters, lo que generará, además, valor compartido. Dada la evolución en los sistemas de inversión privada en infraestructura y los resultados positivos de la intervención del sector privado, se recomienda que la reducción de la brecha de infraestructura sea liderada por la cooperación públicoprivada a través de concesiones, asociaciones público-privadas, obras por impuestos, iniciativas privadas y combinaciones de éstos, que incluso contarían con esquemas de cofinanciamiento. Dado que los procesos de cooperación público-privada en administración de infraestructura son relativamente recientes en el contexto regional, se debe considerar actualizar los contratos de concesiones existentes a fin de adaptarlos a la realidad actual, permitiendo a las empresas concesionarias renegociar sus condiciones y plantear expansiones de su inversión. El enfoque a implementar debe ser de sociedad entre el sector público y el privado, en donde ambos reciban beneficios razonables por su participación en los diversos proyectos de inversión. Se requiere fortalecer a organismos como ProInversión, a fin de que puedan cumplir su función de soporte técnico y legal a los procesos de inversión; y además articular efectivamente la comunicación entre entes privados y públicos, estableciendo metas claras de mediano y largo plazo. Por su parte, la Institución para la Competitividad 105

Regional debe servir de vínculo estrecho entre los inversionistas y los diferentes niveles de gobierno, a fin de intervenir en la concepción de proyectos de infraestructura que se apoyen en los lineamientos del Plan de Competitividad. A fin de evitar superposición en proyectos de infraestructura en los diferentes niveles del Estado, debe administrar una base de datos efectiva que incluya información relevante de cada proyecto. Esta base de datos deberá incluir proyectos en sus distintas etapas, incluso proyectos que son parte de planes estratégicos y cuyo planteamiento aún es general. Es crucial que los proyectos de infraestructura estén registrados correctamente, indicando su función, ubicación exacta a través de coordenadas y plazos de ejecución estimados. Esta información brindará una señal concreta a potenciales inversionistas interesados en el Perú y Arequipa del rumbo que se desea tomar en políticas de inversión en infraestructura. Es vital que el Gobierno adopte una política definida de inversión en infraestructura a largo plazo, que transcienda los periodos gubernamentales. Las políticas de inversión serán un resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno y la Institución para la Competitividad Regiona, a fin de que la inversión en infraestructura esté alineada con lo propuesto en el Plan de Competitividad. Se sugiere que el Gobierno enfoque sus políticas de inversión en atender las necesidades de infraestructura de saneamiento y energía eléctrica para zonas urbanas legales y planificadas, educación (incluyendo infraestructura para programas de primera infancia), salud e infraestructura vial y logística (Ver sección “Infraestructura logística de soporte a la competitividad”, en la Agenda de Acción). En el caso de la infraestructura vial se deberá contar con una jerarquización de las vías a intervenir, a fin de que este factor sea parte del proceso de evaluación de cada proyecto. Asimismo, se deben evaluar proyectos existentes cuyo planteamiento responda a la demanda actual, a fin de que se puedan ejecutar en el corto plazo. Algunos ejemplos de proyectos a evaluar son los ejes de articulación propuestos desde el año 2002 en el Plan Director de Arequipa Metropolitana (Eje Metropolitano, Eje Residencial, Eje Agrícola, entre otros). El Estado deberá reducir su intervención en la ejecución de proyectos bajo la modalidad de administración directa, a fin de evitar demoras, los gastos no planificados, baja calidad técnica de los proyectos y los numerosos indicios de corrupción que se han dado bajo este mecanismo. Es importante reconocer que no toda la reducción de la brecha en infraestructura podrá darse a través de mecanismos público-privados que generen utilidades para el inversionista privado por sí solos. Se recomienda evaluar la implementación de opciones de cofinanciamiento para APPs, en particular en el caso de dotación de servicios básicos y educación. El mecanismo de Obras por Impuestos (Ley N° 29230) ofrece una combinación única de cooperación público-privada y valor compartido. A través de este mecanismo, la empresa privada puede ejecutar obras públicas hasta por el 50% del valor de su impuesto a la renta (IR) del año anterior. En otras palabras, el mecanismo permite pagar parte del IR en obras públicas. Se recomienda que los gobiernos locales y el GRA, con el apoyo de la Institución para la Competitividad Regional, establezcan alianzas estratégicas de largo plazo con inversionistas a fin de generar un fondo para Obras por Impuestos que pueda atender diversos proyectos y que, al ser liderado por el sector empresarial, ofrezca mayor sostenibilidad en el tiempo.

106

Se recomienda que se reformulen las condiciones de apoyo a la inversión luego de la adjudicación de proyectos, a fin de evitar que el Estado se desligue de los inversionistas y les transfiera responsabilidades que serían mejor asumidas por el Estado mismo; como es el caso de expropiaciones, licencias, permisos, Estudio de Impacto Ambiental, Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, entre otros. El Gobierno debe dotar de las condiciones apropiadas para que los proyectos de inversión en infraestructura sean atractivos en comparación con otras plazas internacionales. Ejemplos de condiciones favorables de inversión incluyen el saneamiento físico-legal de terrenos por parte del Gobierno, licencias sociales y ambientales; y un acompañamiento post-adjudicación respaldado contractualmente. Finalmente, se recomienda iniciar una revisión de la regulación existente para empresas concesionarias de infraestructura de servicios, como es el caso de las telecomunicaciones. Las sanciones aplicadas deben ser proporcionales al daño causado por deficiencias en el servicio y deben basarse en estudios que determinen los márgenes de error aceptables. Fomentar la difusión y aplicación práctica de Valor Compartido El concepto de Valor Compartido implica la generación de valor económico acompañado de la solución a un problema social y/o ambiental. Existen diversas formas de generar Valor Compartido, siendo las principales el apoyo a iniciativas de desarrollo de clusters, cambios en la cadena de valor e innovación en cuanto a servicios y productos. Todo ello permite generar un ambiente de negocios más atractivo, dado que la aplicación de Valor Compartido empresarial reduce las contingencias sociales y/o ambientales que a menudo dificultan las operaciones empresariales. La inclusión de prácticas de Valor Compartido al interior de las empresas permite mayor sostenibilidad y genera una cultura empresarial sólida. Además, la empresa se consolida como parte activa y de aporte positivo a la sociedad, lo que facilita sus operaciones. Se recomienda a la región priorizar la difusión y aplicación práctica de Valor Compartido en Arequipa, con el objetivo de que un número importante de empresas de la región implementen este concepto a su modelo de negocios y estrategia. Para ello, debe contarse con apoyo del Gobierno Regional, del sector académico, las instituciones de soporte, y los medios de comunicación con presencia regional para que difundan las actividades relacionadas a Valor Compartido, así como el marco conceptual correspondiente. La capacitación en Valor Compartido deberá ser liderada por consultores especializados, quienes a través de talleres y certificaciones podrán brindar asesoría a empresas interesadas. Debe generarse un plan de acción para que la aplicación del concepto sea efectiva. Se recomienda identificar clusters que presenten condiciones favorables para la implementación de iniciativas de Valor Compartido; ya sea porque cuentan con iniciativas en marcha, porque su cadena de valor puede incorporar prácticas de Valor Compartido fácilmente, o porque su institucionalidad garantiza una fuerte cooperación al interior del cluster. Tras ello, se recomienda poner en marcha un piloto que seleccione de 5 a 8 empresas “ancla” de diferentes tamaños de los clusters identificados, a fin de que sirvan como casos de éxito que motiven al empresariado a 107

involucrarse en iniciativas de Valor Compartido. Dichas empresas deberán contribuir al fortalecimiento de sus clusters, al generar sinergias entre empresas y mejorar la relación entre proveedores y clientes. Los programas de desarrollo de proveedores que se recomiendan en secciones anteriores son una oportunidad de generación de Valor Compartido. Asimismo, el mecanismo de Obras por Impuestos debe adoptarse más agresivamente como un instrumento evidente de la generación de Valor Compartido. Por su parte, el sector académico, a través de las universidades, debe buscar la capacitación de sus docentes sobre el marco teórico de Valor Compartido, para que ellos, a su vez, puedan impartir estos conocimientos a sus alumnos. Además, debe fomentarse que la aplicación curricular y líneas de investigación permitan a los alumnos profundizar el concepto y trabajar en proyectos de su aplicación práctica. En particular, en la región, se recomienda la inclusión del concepto de Valor Compartido a competencias de planes de negocio de diversas instituciones, generando incluso una subcategoría de premio a planes que incluyan operaciones que incorporen Valor Compartido. De igual manera, se recomienda que el empresariado regional inicie concursos de innovación y Valor Compartido de manera interna. A través de instituciones de soporte como la Institución para la Competitividad de Arequipa, debe implementarse un observatorio que evalúe permanentemente la difusión y crecimiento de iniciativas de Valor Compartido. A su vez, el observatorio se encargará de funciones más operativas, como identificar mecanismos de cooperación internacional que brinden información, soporte y apoyo en general para incorporar iniciativas de Valor Compartido en las empresas. Como una alternativa de generación de Valor Compartido, debe fomentarse la participación de líderes empresariales y arequipeños exitosos, provenientes de la diáspora, en el desarrollo de estrategias para incrementar la competitividad regional. Por ejemplo, debe explorarse la viabilidad de conformar una Mesa de Arequipeños localizados en Lima que participen activamente en las discusiones y actividades de la Institución para la Competitividad de Arequipa. Finalmente, se propone la creación de un sello distintivo a ser otorgado a las empresas que cumplan con aplicar políticas de Valor Compartido, generando una certificación empresarial de prestigio. Asimismo, se recomienda la creación del Premio de Valor Compartido, liderado por la Institución para la Competitividad de Arequipa.

108

Políticas y Programas de Soporte Estabilidad a través de políticas macroeconómicas adecuadas y sostenibles Las políticas macroeconómicas que ha implementado el Perú en las últimas dos décadas han sido causas fundamentales de su gran crecimiento económico. La competitividad de la región Arequipa, por su parte, dependerá en gran medida de que el país en su conjunto sepa mantener e implementar políticas macroeconómicas adecuadas, con programas monetarios y fiscales prudentes. Mantener la estabilidad y reducir la vulnerabilidad del país antes choques externos deben ser metas principales del gobierno. En cuanto a políticas monetarias, el Perú debe continuar con el proceso de desdolarización, así como utilizar las herramientas monetarias adecuadas para dinamizar la economía, priorizando el mantenimiento de la inflación dentro del rango meta. Por el lado fiscal, el país debe fortalecer a la Sunat, para que esta pueda incrementar la base tributaria, siendo asimismo más efectiva en la recaudación. De igual forma, se debe mantener e incrementar el fondo de estabilización fiscal, y que éste sea utilizado eficientemente en momentos de debilidad económica, como medida contra cíclica. Asegurar una educación básica de calidad Complementando las propuestas de secciones anteriores, referidas a educación básica y talento humano en la región, claves para que una mayor proporción de la población pueda ser parte de actividades económicas competitivas que generan un mayor valor agregado, se recomienda dar una especial atención y énfasis a la educación de niños entre 0 y 8 años de edad. La educación para este segmento de la población debe ser universal, tanto en zonas urbanas como rurales. Programas como el PRONOEI deben ser reforzados y replicados para mejorar la atención a niños de bajos recursos, dando prioridad a los aprendizajes de lectura y matemática básica. La colaboración público privada, así como una mayor eficiencia y priorización del gasto público en educación – como se expone en secciones anteriores–, será clave para alcanzar estos objetivos y mejorar la calidad de la educación para el referido segmento. Mejorar la educación básica permitirá reducir la desigualdad e incentivar la inclusión social, ya que brindará mayores oportunidades a pobladores de bajos recursos de participar en distintas actividades productivas o de alcanzar una educación superior de mayor calidad, siendo esto de vital importancia para la prosperidad general de la región. Asegurar un cuidado de la salud adecuado, como base de la productividad La educación y la salud son necesidades básicas, y deben ser proporcionadas adecuadamente a los distintos segmentos de la población, para que estos puedan lograr mayores niveles de bienestar y participar productivamente de las actividades económicas. Unas condiciones adecuadas de salud de la población es una condición necesaria para lograr mayores niveles de competitividad regional. Se exponen a continuación propuestas para el sector salud en tres líneas principales: calidad de la infraestructura, calidad del servicio, e integración del sector.

109

En primer lugar, se propone fomentar, mejorar e incrementar la salud preventiva mediante un trabajo conjunto con el sector educativo. Una medida concreta es la reestructuración del currículo académico de los profesionales de la salud, orientándola a la prevención antes que a la atención posterior (curación). Esta reestructuración debe contar con participación activa del sector privado de salud, de tal manera que se oriente a responder a la demanda real de mercado. Se propone además incluir clases, cursos, talleres y/o seminarios sobre el cuidado de la salud en el nivel de la educación escolar (primaria y secundaria). Para ello es importante generar sinergias y trabajo conjunto entre la Gerencia Regional de Educación y la Gerencia Regional de Salud. Se recomienda asimismo campañas de prevención con soporte del sector privado. Por ejemplo, las empresas grandes y medianas de la región deberían realizar campañas con sus trabajadores, sus familias y con sus grupos de interés en general. Estas acciones, cuya promoción, difusión y ejecución serían financiadas por las mismas empresas, generarán un retorno de mayor productividad y rentabilidad, al contar con trabajadores sanos, con menos ausencias y enfermedades. Iniciativas como ésta, hacen parte de la estrategia de valor compartido empresarial. Cabe destacar que un soporte importante en educación para la prevención son las empresas prestadoras de seguros, que actualmente vienen haciendo esfuerzos aislados en este aspecto. Por otra parte, se recomienda mejorar el sistema de información sobre la salud de la población en general. Para la creación de esta base de información, las empresas compartirían información estadística conjuntamente con las clínicas y hospitales públicos y privados, y las compañías de seguro. Asimismo, se propone implementar el programa de “médico de la familia”. Eso permitirá tener un filtro previo (prevención) antes de que el paciente acuda al especialista (descentralización del servicio) y revalorizar al médico general, lo cual permitirá también retener un mayor talento humano en la región. Se propone también la promoción y ejecución de asociaciones público privadas (APP) y/o iniciativas privadas en el sector salud. A través de estas asociaciones se podría encargar el manejo de algunos hospitales y centros de salud a empresas privadas de reconocido prestigio, con el fin de mejorar la infraestructura, servicio, gestión, entre otros. Adicionalmente, a través de este mecanismo (APP) se puede incentivar a la empresa privada a invertir en zonas de baja cobertura (alejadas de la ciudad), con un esquema de red de centros de salud basados en la prevención (básicos o boutique). Proinversión y el Gobierno Regional, a través de la Gerencia Regional de Salud, juegan un rol fundamental en este esquema. De igual forma, se propone crear mecanismos de integración, comunicación y colaboración en el sistema de salud, con la participación activa del sector público y privado. Teniendo como marco normativo la Ley 27813 “Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud”, y bajo el liderazgo de la empresa privada, se debe generar sinergias y colaboración entre todos los actores del sector. Se debe considerar la posibilidad de adoptar la visión de clúster en el sector salud de la región. Finalmente, se recomienda establecer políticas y lineamientos de gestión y retención del talento humano relacionado con la salud, y realizar un trabajo conjunto entre el sector

110

privado y la academia, el cual permitirá alinear currícula, ajustar el portafolio de carreras disponibles, y fortalecer la oferta de profesionales de la salud. Fortalecer la industria regional de servicios financieros, con enfoque en el soporte a los clusters emergentes y al desarrollo de los servicios financieros El acceso al crédito es uno de los principales motores de las economías regionales, siendo necesario para que empresas de diversos tamaños operen, se expandan y generen un mayor valor agregado. Un sistema financiero eficiente, profundo, correctamente regulado e inclusivo permitirá a la región alcanzar mayores niveles de productividad. Asimismo, Arequipa deberá buscar beneficiarse en mayor medida de los mercados de capitales nacionales e internacionales, accediendo a oportunidades de inversión y fuentes de financiamiento distintas a las que ofrece el sistema financiero tradicional. Se recomienda en primer lugar la promoción y desarrollo de programas de formación financiera enfocados en los principales actores de los clusters que se desarrollen en la región. Estos programas deben estar dirigidos fundamentalmente a los líderes empresariales, con el objetivo de transmitir la cultura a todos sus miembros. La formación debe transmitir conocimientos en cuanto a productos y criterios financieros. El fondeo y sostenibilidad de estos programas son de competencia de las empresas financieras y/o de las instituciones con participación en dicho segmento en coordinación con la academia universitaria.. Asimismo, se propone explorar la posibilidad de generar incentivos para atraer los fondos de inversión o capitales de riesgo internacionales y crear fondos locales (públicos o privados) para el financiamiento de proyectos (start-ups) y empresas en marcha relacionadas a los clusters locales. Estos recursos permitirían financiar nuevos negocios y promovería la innovación y el desarrollo de tecnologías dentro de los clusters regionales. Se recomienda que la Institución para la Competitividad de Arequipa coordine un proyecto para promover la captación de fondos de inversión internacionales; desarrollar la red contactos internacionales con fondos existentes; implementar el proceso de materialización del financiamiento; y promover el acceso de emprendimientos locales a esta forma de financiamiento. De igual forma, se debe difundir la existencia del Mercado Alternativo de Valores en Arequipa, como fuente de financiamiento para las empresas relacionadas a los clusters regionales. El Mercado Alternativo de Valores tiene alcance nacional y es promovido por la Bolsa de Valores de Lima. Está dirigido a las pequeñas y medianas empresas, pero tiene muy baja penetración de mercado dado su reciente lanzamiento, el poco conocimiento del mercado objetivo y el bajo nivel profesional de las empresas del segmento focalizado, que en muchos casos son de corte familiar. Es responsabilidad de la Bolsa de Valores de Lima la promoción de este mercado; sin embargo, dada su baja presencia en la región, se recomienda que organismos regionales tomen mayor protagonismo en el proceso de difusión. Finalmente, se recomienda la puesta en marcha de una iniciativa de desarrollo del clúster financiero, que involucre sus principales actores: empresas, gobierno, comunidad académica, instituciones financieras e instituciones para la colaboración. La institucionalización del clúster permitirá desarrollar una industria exportable con los más altos estándares a nivel de tecnología microfinanciera para procesos, 111

conocimientos, modelos de evaluación por segmento y scoring, tecnología para transaccionabilidad y modelos de inclusión de segmentos poco bancarizados, entre otros. Se debe aprovechar el liderazgo del país a nivel mundial en su ambiente de negocios de microfinanzas y las experiencias favorables de la región en la formación y posicionamiento de instituciones del segmento. Asimismo, se debe incrementar el número de investigadores especializados relacionados al clúster, lo que se lograría a través de un plan liderado por las entidades en cooperación con la academia universitaria. El objetivo, en conclusión, es convertir a Arequipa en la capital mundial de las microfinanzas.

112

V.

IMPLEMENTACION DEL PLAN

Como se ha observado en la colección de políticas y programas recomendados en la sección anterior, es fundamental crear y fortalecer las instituciones regionales como condición necesaria para la adecuada implementación de la estrategia de competitividad. El gran reto en los procesos de competitividad es generar cambio. Una estrategia de competitividad sin la capacidad para la implementación y para mantener el proceso con un adecuado dinamismo es un esfuerzo sin mayor impacto. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta un recuento de las principales organizaciones para la competitividad regional, con su respectivo diagnóstico, y finalmente unas recomendaciones de ajuste institucional, con una propuesta de una organización renovada para la competitividad. Organizaciones para la Competitividad Existen diversas organizaciones para la competitividad en el nivel regional y en el nivel de clúster. Una de ellas es el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de Artesanías y Turismo que promueve iniciativas a favor de la artesanía textil y la joyería artesanal; cuenta con representantes de la Universidad Nacional de San Agustín, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Católica San Pablo, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), el Centro de Servicios Empresariales y el Frente de Artesanos Peruanos. Otra iniciativa es la del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC), institución privada, no gremial, sin fines de lucro y especializada en el sector alpaquero y de los camélidos en general, que desarrolla propuestas técnicas para promover la competitividad del sector, con representantes de productores alpaqueros, industriales textiles (Incatops, Michell y CIA, Internacional de Comercio, entre otros), pequeños empresarios textiles confeccionistas, artesanos textiles y especialistas78. Asimismo, existen o han existido otras iniciativas de CITE, como el CITE Lácteos (IDEI/ITP), el CITE agroindustrial y el CITE Textil. Otros programas de promoción productiva son las cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec). Asimismo, la Universidad Nacional de San Agustín tiene una cátedra de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Universidad Católica de Santa María tiene una cátedra de Biotecnología y Ambiente. Sin embargo, estos programas han tenido recursos y cobertura limitados, se han apoyado principalmente en agencias de cooperación internacional, y se han dirigido a empresas pequeñas y microempresas. Los programas han sido dirigidos mayormente de manera centralizada desde Lima, sin desarrollar capacidades en el nivel regional, con pocas excepciones. Los programas no han logrado crear instituciones permanentes y procesos sostenibles de colaboración entre los actores claves, como gobiernos locales, instituciones académicas, centros de capacitación, sector privado, etc79. Otras instituciones de la región que vienen trabajando para la competitividad son: ADEPIA, fundada en 1978, que es la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa (“El Palomar”), que reúne a algunas de las más grandes empresas de la región y tiene su propia organización. La Organización de Gestión de Destino para el Sector Turismo, constituida por representantes de empresas de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, institutos de formación técnica en turismo, organizaciones no gubernamentales y representantes del Gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la cual ha recibido cooperación técnica y financiera del Gobierno de Suiza. El Ente 113

Gestor en Turismo, que agrupa a las entidades públicas, privadas, de la academia y de la sociedad civil para impulsar el turismo, y es presidido por los presidentes de las principales asociaciones del sector turismo (hoteles, restaurantes, agencias de viaje, guías turísticos). A nivel del Gobierno Regional se encuentra la Gerencia de la Producción, y su Subgerencia de Industria, que han organizado mesas de concertación en algunas áreas como la textil, metalmecánica, madera/ebanistería, ladrilleras, entre otras, y ha impulsado los proyectos de Parques Industriales. Un proyecto especial que es importante mencionar ha sido el proyecto Especial COPASA (Cooperación con el proceso de Autodesarrollo Sostenible de Arequipa), como un órgano Desconcentrado del Gobierno Regional, creado en 1997, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre los Gobiernos de Perú y Alemania. A la fecha cuenta con diversas fuentes de y para el cumplimiento de sus fines; cuenta con una dirección ejecutiva, dependiente de la Presidencia del Gobierno Regional, disponiendo de autonomía técnica, administrativa y financiera. En marzo de 2012, por una Resolución Ejecutiva Regional, se constituyó la Comisión Técnica para la Formulación del “Plan Regional de Competitividad 2012-2021 de la Región Arequipa”. Esta comisión está conformada por representantes del gobierno de Arequipa, y se designó una Secretaría Técnica con participación de la organización civil. Se constituyeron como órganos de apoyo a las Gerencias Regionales de Agricultura, Trabajo y Promoción del Empleo, Energía y Minas, Transporte y Comunicaciones, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Salud y Educación. Se encargó a la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, la función de hacer el seguimiento de las funciones de la comisión técnica para elaborar el Plan Regional de Competitividad de Arequipa. Esta Comisión elaboró una propuesta del contenido del plan, y se inició una relación con algunas fuentes de cooperación internacional, principalmente con el BID, la CAF y la CEPAL, con el propósito de estudiar la posibilidad de hacer un trabajo que contara con el respaldo técnico de estas instituciones. Como producto de esta gestión se concretó un apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el desarrollo de dos clusters en la región, el de la industria textil basada en la fibra de alpaca, y el de la industria metal mecánica. Posteriormente, mediante Ordenanza Regional, se crea el Consejo Regional de Competitividad de la Región Arequipa (CORECOA), como instancia encargada de contribuir con el diseño y elaboración del Plan de Competitividad Regional, así como promover y/o ejecutar otras acciones tendientes al desarrollo de la competitividad regional. La Secretaría Técnica, como su órgano ejecutivo, realizó estudios específicos de competitividad como son los siguientes: (i) situación de la industria textil basada en la fibra de alpaca, (ii) situación de la industria metalmecánica de Arequipa, (iii) oferta exportable de Arequipa, (iv) principales cadenas productivas de Arequipa, y, (v) posibles “Clusters” a desarrollarse en Arequipa. Como parte de su gestión, se seleccionó al director de COPASA para coordinar la cooperación en la constitución de los dos Clúster respaldados por la CAF, con una aproximación más de cadena productiva. A continuación se presenta un diagnóstico más detallado de la organización del CORECOA por ser ésta la institución que formalmente está encargada para liderar el proceso de competitividad en la región Arequipa. 114

Limitantes Institucionales del CORECOA A partir del análisis de la información que documenta la creación y funcionamiento de la actual institucionalidad de competitividad de la región, y de entrevistas realizadas, se encontraron las siguientes debilidades de la actual estructura organizacional: 1. La institucionalidad actual del CORECOA es bastante compleja, con instancias de membresía numerosa que la convierten en poco funcional. Adicionalmente, existe una falta de claridad sobre las funciones y responsabilidades de los integrantes. 2. Es una institucionalidad que presenta problemas de falta de definición de roles, responsabilidades y de la toma de decisiones. El compromiso de los miembros firmantes no es constante en el tiempo, y algunos representantes del CORECOA tienen una participación esporádica. 3. Existe una marcada asimetría en la participación de sus miembros. Hay miembros del CORECOA altamente participativos y existen además miembros pasivos que, aunque interesados, podrían aportar más al proceso. 4. No existen recursos de financiamiento definidos para el funcionamiento de la institución, factor del que se desprenden varias de las debilidades expuestas en esta sección 5. Existe una escasa participación de los empresarios y de líderes académicos en la institucionalidad actual del CORECOA. 6. No hay un lenguaje común representado en un marco conceptual compartido sobre la competitividad. 7. Existe una falta de claridad en relación con la articulación del CORECOA y otras instituciones en el nivel local y nacional. 8. No existe un sistema de seguimiento y evaluación que permita retroalimentar al CORECOA en relación con las estrategias y proyectos que hacen parte del Plan de Competitividad. 9. Los procesos y resultados de las gestiones de la organización no son adecuadamente comunicados al público en general, ni al empresariado de la región. Objetivos de una Institucionalidad para la Competitividad Los beneficios de un esquema institucional son80: (i) facilitar las reformas del clima de inversiones, creando momentum y acelerando los procesos de reforma; (ii) promover un mejor diagnóstico sobre el ambiente de negocios y el diseño de las reformas y proyectos necesarios; (iii) facilitar la implementación de las reformas y los programas; (iv) promover transparencia y buen gobierno; y, (v) construir una atmósfera de confianza y entendimiento entre el sector público y privado y la sociedad civil en general.

115

Criterios de Ajuste Institucional Son varios los factores de éxito que aparecen en el funcionamiento de las organizaciones para la competitividad que se han observado en la experiencia internacional81, y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer recomendaciones de ajuste organizacional del CORECOA. Un primer factor de éxito es un marco conceptual compartido. Es necesario que todos los actores de la región compartan un marco conceptual en común. Se propone continuar con la adopción del marco conceptual Porteriano que se ha venido trabajando durante el proceso del estudio. Este entendimiento común permitirá promover la competitividad de la región a partir de una visión de desarrollo compartida. Las experiencias internacionales han mostrado además que otro elemento de éxito tiene que ver con el liderazgo que debe asumir el sector privado en el desarrollo regional. Como se explicó en el marco conceptual, las empresas son los actores de la región que en verdad generan valor, y los demás actores deben suministrar soporte en este proceso. Es por lo anterior, entonces, que las empresas tienen una mejor capacidad de identificar sus verdaderos obstáculos y orientar al gobierno y otros actores sobre sus soluciones. Unas iniciativas lideradas por el sector privado aumentan la probabilidad de su continuidad en el proceso, reduciéndole su contenido político, e involucrando al sector privado a ser parte protagónica de la solución a través de su capacidad de implementación. Adicionalmente, la institucionalidad para la competitividad debe ser un proceso participativo que involucre representantes de todos los actores, que sea una iniciativa de abajo hacia arriba, que incentive a la movilización del sector privado, sus organizaciones y la sociedad civil, para realizar un ejercicio continuo estratégico y proponer estrategias y proyectos para profundizar la competitividad regional. La institucionalidad debe generar los incentivos necesarios para que ésta sea orientada hacia la acción y evite convertirse en un esquema pasivo. Las experiencias internacionales muestran además que la organización institucional para la competitividad no obedece a una formula preestablecida, sino que se deben adaptar al legado histórico de la región, a su nivel de desarrollo, y a las condiciones culturales e institucionales existentes. Se ha encontrado además que es importante que exista un Director Ejecutivo y una Secretaría Técnica que le responda a todos los miembros de la organización; que los Grupos de Trabajo que se desprendan de la institución tengan un mandato, un liderazgo, y sus resultados sean utilizados por la institución de competitividad; y que éstas tengan el compromiso y atención por parte del Gobierno Regional. Recomendaciones de Ajuste Institucional Construcción sobre lo existente El nuevo diseño institucional debe capitalizar la institucionalidad existente lo máximo posible. Por lo anterior, se propone reformar al CORECOA fortaleciéndolo para que se convierta en la nueva Institución para la Competitividad de Arequipa, creando los incentivos correctos para lograr una mayor eficiencia y eficacia en su funcionamiento.

116

Alineación Institucional Es importante que exista el claro entendimiento de las funciones de la nueva Institución para la Competitividad de Arequipa y las decisiones que allí se toman, en relación con todas las instituciones regionales. Instancias Institucionales Teniendo en cuenta los criterios y las recomendaciones generales anteriormente expuestos, se recomienda una organización para la competitividad regional como la que se muestra en la siguiente Figura.

Esta organización propuesta para la competitividad incluye un Consejo Directivo, como órgano asesor de alto nivel; con su respectivo Director Ejecutivo y su Secretaría Técnica como órganos ejecutivos; y Grupos de Gestión que permitirán enfocarse en temas específicos con la participación de expertos provenientes de los distintos sectores. Existirá un grupo activador de iniciativas de desarrollo de clúster, y los respectivos comités de los clusters seleccionados. Se recomienda además tener un sistema de evaluación y seguimiento del estado de avance del Plan de Competitividad.

117

A continuación, se describe cada una de estas instancias: Foro para la de Competitividad. Se propone tener una reunión anual abierta donde participen los distintos grupos de interés y se les presente el avance del Plan de Competitividad. Este escenario sirve además para generar lenguaje común a través de seminarios y capacitación. Consejo Directivo de Competitividad. Se propone tener un Consejo menos numeroso que el actual CORECOA y con mayor representación empresarial. Comité Diáspora. Se propone institucionalizar un grupo de representantes arequipeños que viven en Lima y otras ciudades en el mundo para que participen activamente en los procesos de competitividad regional. Este grupo actuará como asesor del Consejo Directivo. Director Ejecutivo. Una persona con las competencias requeridas y credibilidad frente a los actores regionales, responsable de la ejecución de las directrices del Consejo Directivo. El Director Ejecutivo será el responsable de la coordinación de la puesta en marcha de las estrategias del Plan de Competitividad. Secretaría Técnica. Corresponde al equipo técnico requerido por el Director Ejecutivo para coordinar el planeamiento y ejecución del Plan de Competitividad Regional. Algunas funciones de la Secretaría Técnica podrían ser ejecutadas directamente por la CCIA y la ADEPIA (Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa). Tanto el director ejecutivo como los integrantes de la secretaría técnica serán profesionales de primer nivel. Grupos de Gestión. Grupos temáticos permanentes que ejecutan los lineamientos del Consejo Directivo y sirven de generadores de políticas, estrategias y proyectos que pueden ser parte del Plan de Competitividad. Harán parte de los Grupos de Gestión asesores conocedores del tema respectivo, así como los funcionarios públicos encargados de la ejecución de los proyectos del Plan de Competitividad. Comités de Clusters. Para cada uno de los clusters seleccionados, se conformarán comités que promuevan procesos colaborativos entre todos los actores que hacen parte del clúster, como representantes del sector privado, academia, sector público e instituciones, para mejorar la competitividad del sector en la región. Estos comités activarán las iniciativas de desarrollo de clusters que tiene como objetivo mejorar el ambiente de negocios del clúster, mejorar las estrategias y operaciones de las empresas, y fortalecer las redes para promover las externalidades positivas y otros beneficios del clúster. Se recomienda que estos comités sean liderados por un representante del sector privado que tenga un alto nivel de compromiso y genere confianza entre los actores. Grupo de Activación de Clusters. Recomendará la selección clusters, proporcionará metodologías de proceso, y activará las iniciativas creando los incentivos para que se genere el proceso colaborativo entre los actores del clúster. Sistema de Evaluación y Seguimiento. La nueva institución para la competitividad debe contar con un adecuado sistema de evaluación y seguimiento encargado de hacerle seguimiento a las estrategias, programas y proyectos, que permita presentar en tiempo real una retroalimentación efectiva a la Institución para la Competitividad Regional. 118

Parte esencial de este sistema, es el montaje de un grupo de indicadores que muestre el avance de las estrategias y proyectos, como su contribución a la competitividad regional. Finalmente, se debe contar con un financiamiento adecuado para garantizar el funcionamiento del sistema organizacional. Se propone un financiamiento mayoritariamente privado para garantizar la sostenibilidad y la agilidad de la institucionalidad propuesta.

119

UNA MIRADA AL FUTURO La región de Arequipa ha logrado consolidarse como la segunda en importancia en el Perú, con un crecimiento económico mayor al nacional, una alta estabilidad económica, y con un record de reducción de la pobreza. Sin embargo, el crecimiento se ha centrado principalmente en la ciudad y ha ampliado la desigualdad con las provincias, excluyendo a actores de enorme potencial de alcanzar mayor prosperidad. Diversos aspectos de la competitividad regional tienen poco desarrollo y requieren de una mejora inmediata. Arequipa tiene mucho camino por recorrer a fin de que su ambiente de negocios pueda hacer frente a los retos del futuro. Por otra parte, Arequipa cuenta con ventajas importantes para respaldar el proceso de mejora de las condiciones de competitividad; como son su ubicación, sus recursos naturales, su nivel de calidad de vida, y su indiscutible liderazgo en el sur del país. A través de este estudio, Arequipa adquiere una ventaja adicional en comparación con el resto del país, al haber dado el primer paso para establecer una estrategia a largo plazo que mejore la competitividad regional. La estrategia presentada en este documento es un plan ambicioso y realista, el cual permite definir prioridades. Presenta una propuesta de valor clara y que propone un norte para la región, permitiendo definir prioridades y acciones específicas. Muchas de las recomendaciones demandan un fortalecimiento institucional importante en la región, área de gran debilidad en la actualidad que se convierte en restricción para avanzar a pasos más acelerados en el desarrollo económico y social. Este reporte constituye solamente un producto intermedio que nace en octubre de 2013 con el lanzamiento por parte del Profesor Michael E. Porter. Este proceso está concebido como un proceso continuo en el tiempo que invita a la participación de todos los actores regionales interesados en tener una región Arequipa próspera con beneficios que irradien a todos los habitantes. Finalmente, queda la responsabilidad de todos los participantes en este proceso de hacer conocer los resultados de este estudio a todos los habitantes de la región, para buscar un consenso y generar la confianza requerida para caminar en la dirección propuesta.

120

ANEXOS Anexo 1: Principales proyectos en el departamento de Arequipa El departamento de Arequipa, a diferencia de otros departamentos del país, espera ser testigo de importantes proyectos en los próximos años, tanto públicos como privados, esperando superar en el periodo 2013-2016 los US$ 6,000 millones en inversiones. Algunos de los proyectos más importantes son la ampliación de la mina Cerro Verde, el proyecto Majes Siguas II, la ampliación del puerto de Matarani, la hidroeléctrica de Molloco, la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada, entre otros. En la Tabla 5 se muestran los principales proyectos de inversión en el departamento para los próximos años: Tabla 4: Principales proyectos de inversión, departamento de Arequipa, 2013 – 2020 Inversión estimada (US$ millones)

Fecha estimada de culminación

Ampliación Cerro Verde

4,400

2016

Proyecto minero Tía María

1,000

2016

Hidroeléctrica Molloco

600

2020

Majes Siguas II

404

2015

Planta La Enlozada

340

2015

Ampliación Matarani

260

2015

Autopista regional Arequipa-La Joya

178

-

Puente Chilina

88

2014

Modernización aeropuerto de Arequipa

80

2016

Carretera Uchumayo

79

2015

Aeropuerto Base Aérea de La Joya

71

2015

Total Proyectos compartidos con otros departamentos Gasoducto del Sur

7,500

Proyectos en Arequipa

3,000

2015

Nodo Energético Línea de Transmisión Mantaro-MarconaSocabaya-Montalvo Masificación gas natural

900

2016-2017

278

2017

205

2015

Panamericana Sur 1/

196

2014

Total 4,579 1/ Tramo Vial Desvío Quilca - Desvío Arequipa (Repartición) - Desvío Matarani - Desvío Moquegua - Desvío Ilo Tacna - La Concordia. Fuente: Empresas y noticias.

Ampliación Cerro Verde La ampliación de Cerro Verde, actualmente una de las minas más importantes a nivel nacional, representa una inversión de US$ 4,400 millones; esta ampliación duplicará la producción de la mina, aumentando en 270,000 toneladas de cobre fino al año (o un millón de toneladas de concentrados de cobre), con lo que se convertirá en la mina de 121

cobre más importante del Perú. Con este proyecto, y otros de relevancia, como las Bambas, la producción de cobre del país se duplicará al año 2016. Cabe destacar que este es el segundo proyecto minero de mayor monto de inversión en el Perú y el más importante de la cartera de proyectos de Freeport McMoran a nivel global. La producción de la nueva operación contribuirá con medio punto porcentual al crecimiento del PBI nacional. Por su parte, el valor de las exportaciones de la minera aumentará en cerca de US$ 2,000 millones al año, equivalentes al 7% de las exportaciones mineras nacionales actuales; Sociedad Minera Cerro Verde se convertirá en la principal empresa exportadora del Perú. Respecto al consumo de energía de la nueva operación, la mina requerirá alrededor de 400 MW de potencia eléctrica adicionales cuando inicie producción. En cuanto a aportes fiscales, según estimaciones de Apoyo Consultoría, Cerro Verde pagaría casi S/. 1,000 millones adicionales al año por impuesto a la renta -incluyendo el canon-, regalías e impuesto especial a la minería. La mitad de este incremento sería destinada directamente a Arequipa por concepto de canon y regalías; este monto equivale al 15% del presupuesto de la región en el año 2013 y permitiría, por ejemplo, triplicar el presupuesto del departamento en salud o ampliar en casi 30% su presupuesto de inversión pública. Solo en su etapa de construcción se estima que la ampliación de Cerro Verde generará 12,000 puestos de trabajo. A diciembre de 2013, las actividades de construcción a gran escala del proyecto se encuentran ejecutadas al 80%, lo que ha demandado una inversión de US$ 1,100 millones. Tía María En diciembre de 2013 el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció que el proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, recibió la "licencia social" de la población de Arequipa, después de más de dos años de paralización, e indicó que en el primer trimestre del 2014 debe iniciarse su construcción; se espera que la mina esté operativa en 2016. El proyecto producirá 120,000 toneladas de cobre al año, y espera recibir una inversión de alrededor de US$ 1,000 millones. En cuanto a la generación de empleo, se estima que en su etapa de construcción el proyecto demandará hasta 7,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. El canon generado por este proyecto, junto con aquel proveniente de la expansión de Cerro Verde, compensarán la reducción derivada de la caída de los precios internacionales del cobre. El proyecto Tía María es parte de un sistema de pórfidos de cobre, con recursos de 638 millones de toneladas de mineral, con un promedio de 0.39% de cobre contenido. Hidroeléctrica Molloco En marzo de 2013 se adjudicó la buena pro al Consorcio CEE, conformado por las empresas Corsan Corviam, Engevix y Enex, de capitales españoles y brasileros, para desarrollar, conjuntamente con EGASA, la hidroeléctrica de Molloco. La hidroeléctrica tendrá una potencia instalada de 302 MW, la cual, según especialistas de Proinversión, 122

permitirá, junto con la capacidad instalada actual y otros proyectos energéticos, satisfacer la demanda de energía del sur del Perú en los próximos años. Es importante mencionar que esta demanda aumentará notablemente en los años venideros, debido principalmente a la ampliación e implementación de nuevos proyectos mineros. El proyecto se ubicará en las provincias de Caylloma (distritos de Cabanaconde y Tapay) y Castilla (distritos de Orcopampa, Choco y Chachas) del departamento de Arequipa. La inversión estimada es de US$ 600 millones y el plazo de ejecución esperado es de 7 años. Majes – Siguas II El Consorcio Angostura – Siguas, integrado por Cobra Instalaciones y Servicios de España y Cosapi de Perú, obtuvo el 13 de setiembre de 2010 la Buena Pro del proyecto Majes – Siguas II, al haber ofertado la suma de US$ 344 millones para su desarrollo, que incluye obras mayores de afianzamiento hídrico e infraestructura para irrigación de las Pampas de Siguas82. El 9 de diciembre del mismo año se suscribió el Contrato de Concesión entre dicho consorcio, Proinversión y la Autoridad Nacional del Agua. Cabe destacar que este proyecto ha sido aprobado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y en 2010, al momento de realizar el análisis, mostraba un valor actual neto social de S/. 1,094 millones y una tasa interna de retorno social de 21%. El proyecto Majes – Siguas II permitirá crear un polo de desarrollo agroexportador en el sur del país, uniéndose al proyecto Olmos ubicado en el norte, dándole al departamento de Arequipa un aún mayor protagonismo como centro de desarrollo y hub comercial en el sur del país. En este punto es importante destacar el proyecto de “Corio: Puerto de las Américas”, el cual, si bien aún se encuentra en etapa de formulación, representa un gran potencial para que Arequipa pueda convertirse en un hub comercial de alcance continental, al buscar posicionarse como el principal nexo comercial entre Sudamérica y el Asía Pacífico. Corio: Puerto de las Américas Este proyecto, ubicado en la provincia de Islay, y definido como El Centro Logístico Multimodal de Gran Escala para Sudamérica (CLMGES), tiene como objetivo central la integración del continente sudamericano a la nueva escala de operación naviera del comercio global del futuro. Entre los componentes del proyecto, destacan los siguientes:      

Hub Continental Ferroviario: “Gran Terminal Ferroviario”. Hub Continental Terrestre: “Gran Terminal Terrestre de Camiones”. Hub Continental Marítimo: “Mega Puerto Corío”, para Barcos de Contenedores Ultra Largos (ULCV). Hub Continental Aéreo: “Aeropuerto Internacional Corío”, para 100 aviones A380. Zona Industrial Continental: “Industria Petroquímica del Etano”. Ciudad Logística Corío: con capacidad para 200 mil habitantes.

Características: 

Ubicación, batimetría y material para un megapuerto con un horizonte de operación de 100 años.  Ubicación adecuada para centralizar operaciones logísticas de mercados sudamericanos que Asia. de Majes Siguas II se pueden señalar: Entre loscomercializan principales con beneficios  Recursos de agua y energía para el desarrollo de una ciudad.  Cuenta con un área reservada de 17,000 hectáreas para el desarrollo integrado de un Megapuerto, HUBs especializados y una ciudad para 200,000 habitantes. 123

      

Generación de como mínimo 50,000 puestos de trabajo, con un potencial de generación de hasta 300,000 puestos, entre empleo directo e indirecto. Creación de una o varias ciudades intermedias en la zona. Uso sostenible de los recursos hídricos, mejor manejo de cuencas y optimización de la infraestructura hidráulica. Agricultura moderna y centros agroindustriales orientados a la agroexportación. Ampliación de la frontera agrícola para la agroexportación en aproximadamente 38,500 hectáreas. Cultura de pago del recurso hídrico. Según estimaciones iniciales, el proyecto aportará al Producto Bruto Interno US$ 853 millones al año.

Planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada A finales de 2013 iniciaron las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Enlozada, la cual contribuirá significativamente a incrementar la calidad de vida de los arequipeños, beneficiando a más de 800,000 personas. El Ministerio de Vivienda aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto en setiembre, un instrumento para mitigar los posibles impactos ambientales que genere la obra. La planta, cuyo costo de construcción será de US$ 340 millones, asumido por Sociedad Minera Cerro Verde, descontaminará el río Chili, cuenca que recibe la mayoría de aguas residuales que se generan en la ciudad. A cambio, la mina destinará para sus operaciones mineras, principalmente para su ampliación, parte del agua que se trate en la planta. El proyecto comprende 5 componentes: a) Colección de aguas servidas de la ciudad de Arequipa al 100%. b) Conducción desde los colectores de Alata, Arancota, Tiabaya, Huaranguillo y Congata, hacia la estación de bombeo. c) Estación de bombeo ubicado en el pueblo Cerro Verde. d) La PTAR Enlozada, que comprende la remoción de solidos sedimentados, tratamiento biológico y desinfección con cloro. e) Relleno de seguridad (lodos) en la quebrada San José. Ampliación del Puerto de Matarani Tisur, la empresa administradora del puerto de Matarani, el principal puerto del departamento de Arequipa, anunció una inversión de US$ 260 millones para mejorar su infraestructura, con lo cual podrá casi duplicar su capacidad de atención de carga hacia finales del año 2015. En 2013 el puerto recibió el Certificado de Operador Económico Autorizado (OEA). A través de esta certificación el puerto de Matarani cumple con las normas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) o normas equivalentes de seguridad de la cadena logística. Con el programa OEA, la Sunat otorga una certificación a las empresas de comercio exterior que cumplen con asegurar la implementación de un sistema de seguridad de la cadena logística de las importaciones y exportaciones. En correspondencia a esta certificación, las empresas usuarias del puerto tienen prioridad en la atención de sus

124

despachos y facilitación de sus trámites aduaneros, logrando así una reducción en tiempos y costos. Autopista regional Arequipa-La Joya La vía Arequipa-La Joya, que facilitará significativamente el tránsito de ingreso y salida de vehículos de todo tipo a la ciudad de Arequipa, disminuyendo los costos de transporte e incrementando la competitividad de gran parte de las empresas que hacen negocios en o con la ciudad, se encuentra en proceso de construcción. No obstante, el proyecto ha encontrado obstáculos que han afectado los plazos y montos de inversión; la obra se ha revalorizado en más S/. 500 millones, lo que ha paralizado momentáneamente su ejecución. La carretera medirá 38 km de longitud. Se ubicará en la margen derecha del río Chili, en el distrito de Cerro Colorado, unirá Arequipa con La Joya, descongestionando la Variante de Uchumayo (principal vía de ingreso a la ciudad), y permitirá acceder a la Panamericana Sur en 20 minutos. A la fecha, el Gobierno Regional ha concluido la primera etapa (Yura hasta el río Chili). Puente Chilina En 2013 se iniciaron las obras de la vía interconectora entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado de la ciudad de Arequipa, más conocida como el proyecto Puente Chilina. La inversión comprometida para este proyecto es de US$ 88 millones. El consorcio inversionista de este proyecto, que proveerá los fondos a través del mecanismo de obras por impuestos, está conformado por las empresas Southern Peru, Interbank y Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. El puente se convertirá en uno de los mayores puentes del Perú, y en el puente urbano más largo del Perú, con 562 metros de longitud. Contará con dos tableros de 11.3 metros y una superficie de estructura de más de 12,700 metros cuadrados. De acuerdo con los plazos acordados, que establecen una ejecución de la obra en 22 meses, el puente deberá estar concluido en 2014. El Puente Chilina permitirá un tránsito de más de 3000 vehículos/hora y permitirá descongestionar el tráfico de la zona y desviar hasta el 80% del tráfico pesado del centro de Arequipa, lo que reducirá significativamente el tiempo de transporte promedio diario de gran parte de la población de la ciudad. Al 9 de noviembre de 2013, el avance total de la obra es 41%. Ampliación de aeropuerto en Arequipa A inicios de 2014 empezará la construcción del segundo terminal del aeropuerto de la ciudad de Arequipa, el mismo que estará listo en el año 2016 y que sextuplicará el tamaño actual. La inversión en este nuevo terminal, estimada de manera inicial, es de US$ 80 millones. La expansión permitirá soportar la demanda de los próximos 20 años, que se proyecta en más de 3 millones de pasajeros al año. El proyecto, que se ubicará en los terrenos del costado izquierdo del actual terminal, no contempla una nueva pista de aterrizaje, solo un nuevo terminal de pasajeros. Cabe indicar que durante el año 2013 se 125

realizó la ampliación del actual terminal, llegando este a un área de 7,000 metros cuadrados. Carretera Variante de Uchumayo En septiembre de 2013 se iniciaron las obras del proyecto de mejoramiento de la carretera Variante de Uchumayo, la principal vía de ingreso a la ciudad de Arequipa, entre el puente San Isidro y la Vía de Evitamiento. El monto de inversión del proyecto es US$ 79 millones, el cual se ejecutará en 18 meses. De esta cantidad, US$ 55 millones se invertirán en la obra en sí, mientras que los US$ 14 millones restantes serán destinados a la expropiación de viviendas, ubicadas al costado de la vía. Aeropuerto Base Aérea de La Joya El proyecto de adecuación de la Base Aérea de La Joya en una pista de uso civil-militar cuenta actualmente con el visto bueno de la Fuerza Aérea del Perú y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. S/. 200 millones ya han sido comprometidos por el Gobierno Regional de Arequipa, y se estima que el proyecto esté terminado en 2015. El principal objetivo del proyecto es el transporte al exterior de la carga comercial que genere el proyecto Majes Siguas II, una vez que estén operativas sus 38,500 hectáreas. Asimismo, el proyecto buscará que La Joya se convierta en un eje comercial en las próximas dos décadas, ya que una vez que la autopista regional Arequipa – La Joya esté terminada, el terminal aéreo estará a menos de 20 minutos de la ciudad de Arequipa y a 15 minutos de Majes. Cabe señalar que la base militar cuenta con una pista de 4 kilómetros, mientras que la pista del Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón tiene sólo 2.5 kilómetros. En la base militar podrían operar aviones de gran magnitud, como el Airbus A-380, que tiene cerca de 73 metros de longitud; el ancho de la pista es de cerca de 50 metros y podría ser ampliado, de ser necesario. Desarrollo del Gasoducto del Sur del Perú La adjudicación del gasoducto del sur, proyecto que incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia de un sistema de transporte de gas natural hacia los departamentos del sur, está prevista para el primer trimestre de 2014 y compromete una inversión estimada de US$ 3.000 millones, según Proinversión. El proyecto estará ubicado en Cusco, Arequipa y Moquegua, pero tendrá como área de influencia las regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna, con el objetivo de masificar el uso del gas natural en la Macro Región Sur. El proyecto comprende los siguientes componentes83:  

Ductos de reforzamiento desde la Planta de Separación Malvinas hasta la Estación de Compresión de Chiquintirca. Construcción de gasoducto y/o poliducto desde el sistema de transporte de gas natural existente (entre Malvinas y Chiquintirca) hasta la provincia de Anta en la Región Cusco, que esté en capacidad de suministrar gas natural a la futura central térmica de Quillabamba y a la costa sur del país.

126

Nodo Energético Proinversión otorgó en noviembre de 2013 la Buena Pro de las dos centrales térmicas que conforman el Nodo Energético del sur, que empezará a operar a más tardar en el año 2017. Una de ellas se ubicará en Mollendo, provincia de Islay, en Arequipa, y la otra en Ilo, en Moquegua. Samay I, empresa vinculada a Kallpa Generación, una de las filiales en el Perú de la internacional IC Power, se encargará de la construcción y operación de la central térmica dual de 593 MW de Mollendo, Arequipa, luego de ofrecer una retribución de US$ 6,899 por cada megavatio-mes de energía que produzca en los siguientes años. La firma se comprometió a destinar hasta US$400 millones. El nodo creará otro núcleo de generación eléctrica en el sur del país, permitiendo atender en los próximos años una demanda creciente en esta región, desconcentrando la capacidad de generación eléctrica de la costa central, y manteniendo una reserva de generación del orden del 30%84. Ambas centrales asegurarán el 70% de la demanda del gas que provendrá del Gasoducto del Sur; en la primera etapa, estas centrales trabajarán con diésel hasta una segunda etapa, la cual se iniciará con la llegada del gas natural que provenga del Gasoducto Sur Peruano. Los operadores de las centrales tendrán, además, las siguientes obligaciones85:    

Conectar cada central termoeléctrica a un terminal de combustibles, de Petroperú en Mollendo, y al futuro terminal de combustible en Ilo. Proveer de tanques de combustible diésel B5 para atender el suministro de energía eléctrica por 15 días calendario a plena carga. Conectar cada central termoeléctrica al Gasoducto Sur Peruano para abastecerse de gas natural en la segunda etapa. Conectar cada central termoeléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, mediante una línea de transmisión de 500 KV.

Línea de Transmisión Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo La empresa Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia se adjudicó la Buena Pro de la concesión de la Línea de Transmisión de 500 Kv Mantaro-Marcona-SocabayaMontalvo y Subestaciones Asociadas, al ofrecer una inversión de US$ 278 millones, en el proceso conducido por ProInversión. El plazo de la Buena Pro de la concesión comprende el período de construcción de 38 meses, que se iniciará a finales de 2013, más los 30 años de operación y mantenimiento. Dicha concesión ampliará en 900 kilómetros la red troncal de electricidad en la zona sur del Perú y permitirá que la energía que se genera en el centro del país sea transferida a la región sur, con el fin de atender la demanda que se producirá en el mediano plazo en dicha zona, generando el desarrollo de nuevas inversiones86. En lo referente a las subestaciones, la inversión estará dirigida a ampliar las subestaciones de Campo Armiño (220 Kv), Poroma (500/220 Kv) y Montalvo (500 Kv), así como las nuevas subestaciones de Mantaro Nueva (500/220 Kv) y Socabaya Nueva (500/220 Kv), esta última ubicada en el departamento y provincia de Arequipa87.

127

Masificación del uso de gas natural En julio de 2013 se adjudicó la Buena Pro a Gas Natural Internacional SDG S.A. (España), para la Concesión Sur Oeste para la masificación del uso de gas natural. La empresa ofreció 64,000 conexiones a consumidores residenciales en un plazo de 7 años, desde la puesta de operación comercial que se dará en el segundo semestre del año 201588. Dicha concesión incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural por red de ductos, y atenderá a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Esta iniciativa permitirá brindar energía más barata, en beneficio de más 100,000 familias, y permitirá la descentralización del consumo de gas natural, el cual se encuentra actualmente concentrado en Lima, restando competitividad al resto de ciudades del país. Panamericana Sur: Ica - Frontera con Chile (Tramo División Quilca – División Arequipa; División Matarani – División Moquegua; División Ilo – Tacna – La Concordia) En agosto de 2012 se adjudicó la Buena Pro al Consorcio Concesión Vial del Sur, el cual invertirá aproximadamente US$ 196 millones en obras del proyecto, además de aproximadamente US$ 200 millones en mantenimiento de obras a lo largo de los 25 años que dura la concesión. La concesión incluye la construcción, operación y mantenimiento de la carretera que irá desde el Desvío Quilca (Arequipa) hasta La Concordia (Frontera con Chile). La longitud total es de 430 kilómetros89. Uno de los principales beneficios de esta nueva vía será la integración terrestre entre distintas provincias y distritos de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, cuyas poblaciones suman conjuntamente 1.6 millones de personas, así como con la sierra y la selva a través de dos ramales de la Interoceánica. Asimismo, mejorará notablemente las condiciones para el comercio con países vecinos como Brasil y Chile. La carretera incidirá también en la competitividad de los productos destinados a la exportación de los departamentos del sur del país, pues disminuirá los costos de pasajes y fletes. Se estima asimismo que la nueva vía mejore las condiciones para el turismo, al elevar los estándares de seguridad, reducir los accidentes y disminuir el tiempo de desplazamiento.

128

Anexo 2: Priorización de Clusters de Arequipa según su Ambiente de Negocios

Minero metálico

Textilconfeccion es/ Textilalpaquero

Metalmecánico

Turismo

Agroindustria

Salud

Condiciones de los factores

4,0

3,3

3,0

3,0

3,0

2,5

Contexto para la estrategia y la rivalidad

4,0

3,3

3,1

3,0

2,9

3,0

Condiciones de la demanda

3,0

3,0

3,5

2,5

2,5

2,5

Sectores afines y auxiliares

3,0

4,3

3,0

3,5

2,0

2,5

Suma (0-20)

14,0

13,8

12,6

12,0

10,4

10,5

Nota: Para cada una de las cuatro dimensiones del diamante, se ha considerado una escala de 1 a 5 puntos, siendo 1 la menor puntuación y 5 la mayor puntuación posible, en cada clúster evaluado. La suma de los valores para cada clúster sugiere el grado de clusterización del mismo. Fuente y elaboración: Mesa temática “Desarrollo de clústeres”.

129

Anexo 3: Líderes de las Mesas de Trabajo Temáticas Mesa De Trabajo

Nombre del Líder

Institución / Empresa

1

Seguridad y violencia

Entrevistas

2

Salud

Hugo Paz

Corporación Médica Pulso

3

Mercado Laboral

Gustavo Sardá

Adecco

4

Cultura ciudadana

Dadin Muñoz

EPENSA

5

Infraestructura

Kevin Delgado

Yura SA

6

Logística

Máximo Cornejo

TRANSALTISA

7

Talento humano (education and technical training) Investigación, innovación, ciencia y tecnología Energia

Florencia Concha

10 Agua y ambiente

Dante Pinto

11 Facilidad para iniciar y desarrollar negocios y empresas 12 Servicios financieros y acceso a capital (microcrédito) 13 Existencia y situación de clusters en la región 14 Desarrollo y ordenamiento territorial urbano 15 Desarrollo rural (agricultura y sistemas de riego, interacción con las ciudades) 16 Sofisticación y desarrollo empresarial

Guillermo Cáceres

Gobierno Regional de Arequipa Universidad Católica San Pablo PLARE Perú, Presidencial del Consejo de Ministros Gobierno Regional de Arequipa AUGE Consultoría

Christian Velásquez

Interbank

Gustavo Riesco

Aurum Consultoría

Eduardo Del Carpio Carlos Lozada

Consultor de Desarrollo Urbano MC&M

Marco Cáceres/Joaquín Alcázar

ALPROSA/Equipo Local Michael E. Porter LL.C.

17 Valor compartido

Diego Ramos Rosas

18 Efectividad del gobierno

Angel Maria Manrique

Equipo Local – Michael E. Porter LL.C. Gobierno y Desarrollo

19 Organización para la competitividad

Reuniones

8 9

Gonzalo Fernandez César Chávez

130

Anexo 4: Lista no exhaustiva de participantes en las Mesas de Trabajo Temáticas LISTA DE PARTICIPANTES – MESAS DE TRABAJO Abraham Heriberto Carrasco Castro Adolfo Erick Donayre Sarolli Alberto Anculle Arenas Alberto Llerena Alberto Muñoz-Nájar Friederich Alejandra Abarca Linares Alejandro Delgado San Román Alejandro Gutiérrez Osorio Alejandro Pablo Delgado San Roman Alex Jesus Cuadros Vargas Alfonso Rodrigo Chicata Abarca Alfredo Russel Gama Zapata Alfredo Salinas Alipio Montes Urday Américo Flores Anibal Máximo Díaz Robles Arabela Gil Ramirez Arnaldo Fernández Reyes Arturo Castillo, Augusto Santillana Tito Bruno Fernando López Medina Carlos Alejandro Berolatti Talavera Carlos Alfredo Meza Obando Carlos Alonso Vásquez Lazo Carlos Anibal Saca Abugattas Carlos César Canepa Llosa Carlos Delgado Nieto Carlos Eduardo Vargas Tapia Carlos Gustavo Ibáñez Guillén Carlos Roberto Rivera Quispe Carmen Rosas Zuñiga Daniel Lozada Herrera David Tito Veronica Diana Carolina Boza Palma Diego Arias Diego Rodrigo López Ramos

Juan Augusto Palao Iturregui Juan Carlos Aedo Fernández Juan Carlos Andrade Mimbela Juan Carlos Mendoza Aviles Juan Carlos Rivera Velazco Juan Carlos Soto Juan Carlos Valencia Durán Juan Manuel García Calderón Barreda Juan Rey Catacora Bruna Julio Caceres Arce Julio César Augusto Artieda Gonzales Julio César Gómez Segura Julio Cesar Paucar Nina Julio Flores Karen Oviedo Cuadros Karla Yessenia Rejas Charrez Katty Pamela Murillo Terán Kelly Carolina Murillo Rivera Kensaburo Seiki Kirsten Arabela Gil Ramírez Koko Zeballos Leny Delgado Maman Lorena Ruth Ruiz Calderón Lucía Carolina Eliana Cuellar Díaz Luis Alberto Flores Campos Luis Ampuero Luis Enrique Chavez Luis Ernesto Casabonne Gutierrez Luis Felipe Rondon De La Jara Luis Miguel Salinas Lizárraga Luz Fiorella Salazar Berlanga Manuel Zhimizhu Marco Antonio Cáceres Calderón Marco Antonio Portugal Manrique María Eva Solís Carhuajulca María Gabriela Cabieses Colmenares 131

Ebert Gabriel San Roman Castillo Eduardo Del Carpio Edwin Guzmán Espezúa Edy Marcia Romero Rodriguez Efraín Tito Mayhua López Elin Baldárrago Estremadoyro Eliseo Zeballos Zeballos Elizabeth Haydee Chirinos Bueno Elvis Jump Gómez Esau Delgado Nunez Excio Giancarlo Oviedo Venero Fernando Gomez Gonzales Fernando Manrique Hermoza Fidel Román Flor Angulo Francisco Aramayo Francisco Huanca Francisco Málaga Fredy Alberto Butrón Fernández Gerardo Antonio Reaño Velarde Giancarlo Salas Gino Bravo Ardiles Glenn Roberto Arce Larrea Guido Chirinos Gustavo Alfredo Riesco Lind Gustavo Delgado Alvarado Harry Nestor Carrasco Zuñiga Héctor Barreda Hector Barreda Lizarraga Hector Fabian Briceño Delgado Henry Julio Cervantes Loayza Hernán Jesús Valdivia Romero Hernán José Valdivia Sosa Hernán Vela Lazo Horacio Zeballos Patrón Hugo Miguel Bedregal Albarracín Hugo Rodriguez Arias Humberto Alvarez Torres Humberto Olaechea Ignacio Rivera Castillo Isela Zegarra Cuadros

María Laura Larrazábal Bernal Maria Soledad Yauri Corahua Mariluz Alfaro Navarro Maritza Leonor Beltrán López Marlene Yaneth Fernández Collado Mauricio Jorge S. Meza Riquelme Mgter. Efraín Tejada Velasquez Michael Alfaro Michael Mutze Chavez Miguel Ángel Chavez Valdivia Miguel Peña Manriqua Mikhail Victor Lazarte Viza Miriam Martínez Delgado Moises Velazco Zuñiga Mónica Milagros Jordán Franco Narda Yolanda Berrios Manrique Nestor Díaz Nicolás Paredes Carpio Nilo Cruz Cuentas Oscar Carnero Fuentes Oscar Felix Chavez Vega Oswald Eppers Pablo Rafael Cárdenas Garaycochea Pablo Tapia Corrales Nieves Patricio Alfredo Barbachan Esquivel Patrick O'brien Cuadros Paul José Zimmermann Arispe Paul Rosado Pedro García Álvarez Pedro Pablo Bellido Díaz Rafael Ortiz De Zeballos Ramiro Pastor Baldárrago Raúl Carlos Javier Damiani Najarro Raul Richard Casapia Ampuero Renzo Del Carpio Benavente Renzo Espinoza Renzo Paredes Camacho Ricardo Velázques Robert Riva Gondolo Rocío Begazo Gómez 132

Jaime Díaz De La Cuba Jaime Enrique Valdivia Cateriano Jaime Paúl Fernando Marchani Salas Javier Carrasco Romero Javier Usseglio Jesús Zúñiga Bustamante Jorge Adalberto Pacheco Tejada Jorge Adalberto Pacheco Tejada Jorge Fernando Lira Torres Jorge Luis Delgado Ampuero Jorge Luis Ortiz Delgado Jorge Oswaldo Ampuero Espinoza Jorge Reynaldo Cerpa Lizárraga Jose Edwing Fernandez Choque José Alcocer José Antonio Cano Revilla Jose Carlos Cuentas-Zavala Rondon José Enrique Lozada José Fernández José Guillermo Benavides Páez Jose Luis Escalante Ordoñez Jose Mario Valdivia Bernedo Jose Mercedes Sialer Pasco José Vilcherrez Lozada

Rolando Fabian Camarena Rolando Fabián Camarena Rolando Huamaní Ronald Cervantes Ronald Fernández Bravo Ronald Mayta Coaguila Rosa Díaz Del Olmo Muñoz Roxana Martínez Delgado Ruperto Valentin Espinoza Peña Ruth Angélica Chicana Becerra Salomón Chávez Tapia Sandra Gonzáles Valencia Sergio Artieda Carpio Sulvi Janett Vargas Medina Ubaldo Ernesto Ramos Cuba. Víctor Hugo Rosas Imán Victor Iglesias Fuch Victor Martín Salinas Chacón. Victor Miguel Cárdenas Paredes Washington Cardenas Huarca Wesly Delgado Wilder Garcia Martinez William Alexander Palomino Bellido Williams Álvarez Sánchez

133

Anexo #5: Lista no exhaustiva de participantes del primer taller (Diamante) LISTA DE PARTICIPANTES – TALLER 1 Jorge Luis Delgado Ampuero Lidia Arispe Fernando Gomez Gonzales Carlos Saca Abugattas Daniel Lozada Herrera Manuel Ampuero Villegas Raul Rivera Esau Delgado Nunez Janisse Chocano Polar Kevin Delgado Paredes Diana Carolina Boza Palma Carmen Rosas Zuñiga Jose Fernandez Choque Marco Antonio Caceres Calderon Jose Carlos Cuentas-Zavala Rondon Jose Antonio Nuñez Salas Miguel Angel Chavez Ubaldo Ernesto Ramos Cuba Maritza Lopez Beltran Maria Solis Carhuajulca Leslie Gallegos Arias Paula Gomez Mostajo Maria Soledad Yauri Corahua Patricio Quintanilla Jose Benavidez Paez Christian Velasquez Cuenca Elin Baldarrago Estremadoyro Glenn Arce Larrea Jose Carlos Veliz Rosas Juan Laza Manrique Julio Cesar Artieda Gonzales Rita Eliana Carrasco Chamana Hugo Cesar Paz Pator Guillermo Caceres Muñoz Elizabeth Chirinos Bueno Julio Caceres Arce Luis Gonzalo Velarde Cesar Chavez Arevalo Karla Yesenia Rojas Chavez Hugo Rodriguez Arias Jose Luis Ayala Antezana Eduardo Del Carpio Machego Gustavo Riesco Oscar Chavez Vega Marlene Yaneth Fernandez Collado Carlos Vasquez Lazo Dante Manuel Pinto Otazú Leonidas Zavala Lazo Kristen Gil Ramirez Juan Guerrero Gonzales Fernando Pozo Gonzales Maria Gabriela Cabieses Max Carlos Bustamante Callo Maria Florencia Concha Fuse Gerardo Reaño Velarye Sara Peña Mario Oswaldo Siles Neyra Rosa Diaz Del Olmo Ronald Mayta Coaguila Jose Lombardi Indacochea Julio Vargas Medina Meza Riquelme Edy Marcia Romero De Luza Danilo B. Sanchez Wendy Ugarte Mejia Juan Catacora Bruna Jose Muñoz Delgado Gonzalo Diaz Jorge Lira Torres Lorena Navarro

134

Anexo #6: Lista no exhaustiva de participantes del segundo taller LISTA DE PARTICIPANTES – TALLER 2 Alejandro Delgado San Román Juliana Torres Lopez Alfonso Chicata Abarca Julio César Artieda Gonzales Alonso Baluarte Achata Kevin Delgado Paredes Anaelvira Rodriguez Lizeth Melanie Salazar Alca Carlos Berrolatti Talavera Lorena Ruiz Calderon Carlos Canabome Luis Alberto Flores Campos Carlos Canepa Llosa Luis Fernado Meza Carlos Lozada Luis Vargas Espinoza Carlos Rivera Quispe Luisa Calcín Carlos Sala Manuel Pimentel Miranda Carmen Rosas Zuñiga Marco Cáceres Calderón Cesar Baluarte Araya Marco Portilla César Cáceres Zárate Maria Florencia Concha Fuse Claudia Muñoz Guillen Mauricio Meza Riquelme Claudio Gonzales Masco Melisa Katherine Ruiz Rodriguez Dante Pinto Otazú Miguel Angel Chambilla Cáceres Diana Boza Miguel Chavez Valdivia Edely Meza Esquime Mikhail Lazarte Edgar Borda Rivera Monica Tapia Eduardo Valencia Flores Ness Hilasaca Chambi Edui Chavéz Nicolas Casa Saenz Edward Juan Paredes Nicolas Paredes Carpio Edward Zarate Carlos Nilo Cruz Cuentas Enrique Luna Delgado Normn Rosado Lazo Felix Ramirez Sillo Oscar Felipe Toro Málaga Fidel Román Flor Angulo Paula Gomez Franco Guerra R. Percy Ydme Gerardo Reaño Velarde Raul Guzman Giancarñp Salazar Meza Renzo Paredes C. Giovanni Pelaez Revilla Rolando Fabian Gladys Bejar Zea Roxana Martinez Delgado Guillermo Muñoz Rozana Mercado Gustavo Riesco Ruoh Acosta Sanchez Hanttu Carolina Cerdan Perez Ruth Chicana Becerra Hugo Rodriguez Salomon Chavez Tapia Humberto Olaechea Guillen Sandra Gonzales Valencia Jaime Barreda Del Carpio Sara Medina Gordillo Janisse Chocano Polar Saul Perala Jorge Luis Ortiz Delgado Selena Prins Guevara Ferro Jorgue Arturo Gutierrez Gutierrez Sr. Ramon José Antonio Nuñez Suli Vargas Medina 135

Jose Callo José Carlos Cisentas Zavala José Diaz Soto Jose Lombardi José Luis Ayala Antezana José Luis Vargas G. Juan Guerrero Gonzales

Veronica Gutierrez Quispe Victor Iglesias Wilber Valverde Wilbert Tapia Mesa Wilian Cahmarro Dominguez Yaneth Fernández Collado Yrma Sucapuca Heredia

REFERENCIAS 1

Este marco conceptual es tomado de Porter, M. E. (1990) The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York, 1990 & 1998, y Porter, M. E. (1998) On Competition. Harvard Business School Publishing, 1998. Este marco conceptual en Español ha sido traducido por Jorge Ramírez-Vallejo, con base en estas publicaciones, y presentado en varios estudios, entre los que se encuentran “Competitividad y Desarrollo Regional”, Confecámaras y CEC, 2006, y “Santander: Entorno de Negocios Competitivo frente al Mundo”, CEC, 2006, y en la página Web del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes, http://cec.uniandes.edu.co/index.php/observatorio/condiciones. 2 Banco Central de Reserva del Perú, 2013 3 Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2021 4 Ministerio del Ambiente, 2013 5 Banco Central de Reserva del Perú, Caracterización de Arequipa. At

6 Carlos Leyton Muñoz. Españoles, canadienses y coreanos interesados en Corio. D. El Pueblo – Arequipa Perú (2013). at 7 Banco Central de Reserva del Perú, nota informativa, noviembre del 2013. 8 Banco Central de Reserva del Perú. 9 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 11 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 13 Ministerio de Educación. 14 IPSOS-Apoyo, Percepción sobre los niveles de competitividad en el Perú, Encuesta Empresarial, 2010 15 The Global Competitiveness Report 2013–2014. 16 VIII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el Perú 2013 y América Economía: “El 44% de los peruanos considera la corrupción como principal problema del país”,AméricaEconomía.com. At

17 La Contraloria General de la República. Nota de prensa N° 26 - 2013-CG/COM. (2013). at

18 The Global Competitiveness Report 2013–2014. 19 El Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2012. 20 The World Drug Report 2013. 21 Juan Luis Silvera Quispe. Arequipa requiere USD 5,000 millones para mejorar infraestructura y ser viable. LaRepublica.pe (2013). at 22 Congreso de La República,2011 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/dgp/ciae.nsf/vf07web/034E9E54559F562B0525784E0056B143/$FILE/InfTem02 8.pdf y Ministerio de Transportes y Comunicaciones http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/plan_intermodal/Parte1/Capitulos/Cap_5_Analisis_de_las_caract_del_Sis_actu al_de_Transp_Ferrov.pdf 23 Consejo Nacional de la Competitividad. Arequipa. Fichas Reg. at 24 Gladys Triveño. ‘Costos logísticos en el Perú representan 34% del valor del producto’, sostiene ministra de la Producción. PRODUCE (2012). 25 La Ley 29230, “Ley de Obras por Impuestos”, permite que la empresa privada ejecute obras públicas con hasta el 50% de su impuesto a la renta. 26 Gobierno Regional de Arequipa. Puente chilina un puente al futuro. at

136

27

Diario el Pueblo. Cerro Verde interesada en hacer puente y túnel. D. El Pueblo – Arequipa, Perú (2012). at

28 TISUR. Ubicación Geográfica. Termin. Int. SUR TISUR at

29 Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación ComercialCORPAC. Aeropuerto Internacional ‘Teniente Fap. Alfredo Rodríguez Ballón’ de Arequipa. Corpac at http://www.corpac.gob.pe/Main.asp?T=4119> 30 José Carlos Gómez. Arequipa: Futuro hub aéreo. Sem. Económica at

31 Andino Investment Holding. Aap Renueva el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Andino Invest. Hold. (2013). at 32 Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial, CORPAC S.A. At http://www.corpac.gob.pe/Main.asp?T=4119 33 Carlos Leyton Muñoz. Aeropuerto de La Joya será necesario para la exportación en Majes II. LaRepublica.pe (2013). at 34 Ronal Fernandez Bravo. Advierten años críticos en Arequipa. LaRepública.pe. At http://www.larepublica.pe/0705-2014/advierten-anos-criticos-en-arequipa-por-escasez-de-agua 35 Carlos Leyton Muñoz. Proponen diez nuevas represas para Arequipa. LaRepública.pe. At http://www.larepublica.pe/02-06-2012/proponen-diez-nuevas-represas-para-arequipa 36 Gobierno Regional de Arequipa. Plan Regional de Desarrollo Concertado 2013-2021 Versión Final. (2013). at

37 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. Líneas en servicio de telefonía móvil (Unidades). at 38 Instituto Nacional de Estadística e Informática 39 Instituto Nacional de Estadística e Informática 40 Instituto Nacional de Estadística e Informática 41 Cuatro medidas para mejorar la infraestructura de forma eficiente y sostenible. Apoyo y Consultoría. (2013) http://www.apoyoconsultoria.com/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/PPn2%20AC.pdf 42 Banco Central de Reserva del Peru (Bcrp). Notas de Estudios del Bcrp. (2013). at

43 Evaluación Pisa. Evaluación PISA: el ránking completo en el que el Perú quedó último. ElComercio.pe (2013). at < http://elcomercio.pe/actualidad/1667838/noticia-evaluacion-pisa-ranking-completo-que-peru-quedo-ultimo> 44 Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, (ECE 2012), 2013. 45 Enseña Perú, Avances en la Teoría del Reto, 2013. 46 SIR: Scimago Institutions Rankings. SIR Iber 2013 Peru 2007-2011. (2013). at

47 TECSUP. Acerca de TECSUP. at 48 Enseña Perú, Avances en la Teoría del Reto, 2013. 49 Enseña Perú, Avances en la Teoría del Reto, 2013. 50 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Diagnostico Socio Económico Laboral de la Región Arequipa, Graphic Creative, 2012. 51 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Diagnostico Socio Económico Laboral de la Región Arequipa, Graphic Creative, 2012. 52 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 53 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 54 Instituto Nacional de Estadística e Informática 55 Para conocer del diseño institucional del proceso de descentralización, revisar: Zas Friz (2010). 56 Sobre el particular, revisar Molina (2011) 57 SERVIR. Todo lo que debes saber sobre la Ley del Servicio Civil. at 58 World Economic Forum, Ranking Mundial de Tecnologías de la Información 2013. 59 Gestión, “Perú se mantiene en el puesto 61 de ranking mundial de competitividad”, Diario Gestión, martes 03 de setiembre del 2013. 60 INDECOPI. Anuario de Estadísticas Institucionales 2012. Dirección se Invenciones y Nuevas Tecnologías. at

61 SCIMAGO Institutions Ranking, Ranking de producción científica de universidades y centros de investigación, de cobertura mundial (http://www.scimagoir.com/). 62 Ranking SCIMAGO, Chile 2014 (http://www.scimagoir.com/pdf/iber/SIR%20Iber%20CHL%202014%20HE.pdf) 63 Iniciativa Ciudadana “Arequipa te Queremos. 2da encuesta de percepción ciudadana de calidad de vida en Arequipa metropolitana 2012. 64 Iris Camacho, E. T. C. Política arancelaria del Perú. at

65 Alianza del Pacífico. Valor estratégico. at 66 MAC. Trámites para Empresas y Organizaciones. at

137

67

Ciudadanos al Dia (CAD). Serviciosde atención en entidades públicas pueden demorar más de dos horas y media. (2013). at 68 Ya la fuente sería asi: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. At http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/Legislacion%20y%20Documentos%20El aborados%20por%20el%20OSCE/TUO/Ley%2029873_Modifica_LCE_01-06-2012.pdf 69 Gonzalo Ansola. Peruanos pagan más por la calidad. (2011). at 70 Acuerdos Comerciales del Perú. Acuerdos Comerciales del Perú. at

71 Municipalidad Provincial de Arequipa. AREQUIPA, La Ciudad Blanca. at

72 Perspectivas Económicas 2014, Región Arequipa, Ranking de las 25 empresas más grandes de la región. Aurum Consultoría y Mercado y Conoce a las 45 mejores empresas para trabajar, ElComercio.pe. At http://elcomercio.pe/economia/peru/conoce-45-mejores-companias-trabajar-peru-noticia-1505711 73 Competitividad y Desarrollo Regional (2011). At http://www.ceplan.gob.pe/documentos/competitividad-desarrolloregional-arequipa 74 Michael E. Porter, “Ser Competitivo”, Harvard Business School Press, 2009. Este marco conceptual en Español ha sido desarrollado por Jorge Ramírez-Vallejo, con base en esta publicación, y presentado en varios estudios, entre los que se encuentran “Competitividad y Desarrollo Regional”, Confecámaras y CEC, 2006, y “Santander: Entorno de Negocios Competitivo frente al Mundo”, CEC, 2006, y en la página Web del Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes, http://cec.uniandes.edu.co/index.php/observatorio/condiciones. 75 Barber, Michael & Mona Mourshed, Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, CINDE, 2007. 76 Barber, Michael & Mona Mourshed, Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, CINDE, 2007. 77 Harvard Business Review: “ Clusters and the new economics of competition”, noviembre, 1998 78 Banco Central de Reserva del Perú, Informe Económico Social Arequipa, 2007 79 Gran parte de la información de este diagnóstico institucional fue suministrada por José Carlos Cuentas-Zavala Rondón, Presidente del Consejo Regional de Competitividad de Arequipa 80 PPD Handbook, World Bank, 2006 81 Gran parte de estas recomendaciones provienen de estudios realizados a varios ejemplos institucionales referenciados en el: PPD Handbook, World Bank, 2006 y Competitiveness, IDB, 2003, Caso de Singapur (Harvard Business School), Caso de Connecticut (Harvard Business School). 82 ProInversión, Reporte de Proyectos, noviembre 2013. At http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ESTADISTICAS_GRAL/Actualizado 21_11_13/3_1_ Reporte de Proyectos.doc 83 Banco Central de Reserva del Perú, publicaciones: ”Asociaciones público privadas como alternativa de inversión en infraestructura pública”. At 84 Gestión, “MEM: Concesión en el Nodo Energético del Sur garantiza energía para la minería”, Diario Gestión, sábado 30 de noviembre de 2013 85 Gestión, “MEM: Concesión en el Nodo Energético del Sur garantiza energía para la minería”, Diario Gestión, sábado 30 de noviembre de 2013 86 ProInversión, Reporte de Proyectos, noviembre 2013. At http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ESTADISTICAS_GRAL/Actualizado 21_11_13/3_1_ Reporte de Proyectos.doc 87 ProInversión, Reporte de Proyectos, noviembre 2013. At http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ESTADISTICAS_GRAL/Actualizado 21_11_13/3_1_ Reporte de Proyectos.doc 88 ProInversión, Reporte de Proyectos, noviembre 2013. At http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ESTADISTICAS_GRAL/Actualizado 21_11_13/3_1_ Reporte de Proyectos.doc 89 ProInversión, Reporte de Proyectos, noviembre 2013. At http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/ESTADISTICAS_GRAL/Actualizado 21_11_13/3_1_ Reporte de Proyectos.doc

138