Desarrollo Sostenido y Sustentable

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera” TRABAJO DE INVESTIGACION DESARROLLO SUSTENTABLE Y S

Views 40 Downloads 0 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

TRABAJO DE INVESTIGACION DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE

Integrantes: -

Héctor Bustamante G.

-

Juan Muñoz J.

-

Marco Noccetti M.

Profesor: Claudio Olguín Ramo: Manejo de recursos energéticos. Fecha: 29/06/2010

1

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Introducción

El comportamiento de la humanidad frente a la amenaza de desastres naturales ha ido cambiando al correr de los años. Antes, solo se enfocaban en realizar actividades de respuesta y ayuda frente al poca conciencia medio ambiental y social que la humanidad tenia, y las estrategias de reducción de desastres eran escasas. El hombre reaccionaba al desastre pero no lo prevenía. A raíz la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre Mundial de la CNUMAD) celebrada en Río de Janeiro en 1992, representó un punto de quiebre en el modo como entendemos el medio ambiente y el desarrollo. El término desarrollo sustentable reúne dos líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente. La estrategia establece tres prioridades: 1. Conservación de la variedad genética global. 2. Conservación de los procesos ecológicos esenciales. 3. Que los países logren un desarrollo sostenido y sustentable.

2

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

DESARROLLO SOSTENIBLE Se refiere principalmente al crecimiento, continuo, constante de los parámetros de la economía, la salud, la educación, los derechos humanos, la población con sus necesidades básicas satisfechas.

Enfoque del desarrollo sostenible

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

3

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Dimensiones del desarrollo sostenible Grupo de países:  Países industrializados: altos ingresos y alto desarrollo humano. Estados Unidos.  Países de rápida industrialización: sectores industriales fuertes pero desarrollo humano no muy alto. Tailandia, Indonesia, Malasia, México, Brasil, Chile.  Países en desarrollo: ingresos bajos, rurales prioritariamente y bajo desarrollo humano. Más de 40 países en esta situación.

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; tres pilares que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:  Económico: funcionamiento financiero clásico, pero también capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.  Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.  Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

4

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Condiciones para el desarrollo sostenible Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles. 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Estrategias para un desarrollo sostenible  Atender a cuestiones básicas y empezar desde lo local: descentralización de la responsabilidad, compromiso de la comunidad, cambio de prioridades.  Manejo de los recursos de propiedad de la comunidad.  Fijación de precios adecuados de los recursos (recursos escasos) incorporando el costo de aumento de su suministro (mercados competitivos, incentivos económicos).  Gestión de la demanda para mayor eficiencia (cogeneración para regulación).  Diseño de eficiencia para recuperación total (sistemas de tratamiento, procesos industriales, reciclaje, reutilización).  Gestión de capacidad institucional: personal técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos para planificación cuando incentivos racionales son insuficientes (beneficios gestión y sistemas de control).

5

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:      

Superpoblación y desigualdades El incremento del efecto invernadero Destrucción de la capa de ozono Humanización del paisaje Preservación de la biodiversidad La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:     

El sistema productivo El agua Los residuos domésticos Suministro energético El sistema de transportes

Los actores que deben impulsar la sostenibilidad Estado: Demostrar compromiso hacia el desarrollo sustentable. Comunidad: Es el actor principal, cada vez mas sensibilizado ante los patrones de producción y consumo insustentable. El sector académico debe contribuir a la innovación. La gente también participa en este esquema a través de ONG´s. Empresas: El sector industrial, comercial y de servicio debe optar por la sustentabilidad como estrategia de negocio. Es fundamental despertar en la empresa la capacidad de innovar.

6

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

DESARROLLO SUSTENTABLE Hace referencia al soporte y continuidad en el tiempo de recursos que necesariamente se requerirán para realizar el proceso de desarrollo sostenido, puesto que un país que crece, necesariamente usa más recursos. El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. Establecer límites significa hacer un llamado a no "descapitalizarnos", entendiendo que existen distintos tipos de capital complementarios e interdependientes y no sustitutivos entre sí: - Capital financiero: planificación macroeconómica sana y un manejo fiscal prudente. - Capital físico: infraestructura tales como edificios, equipos, caminos, industrias y puertos. - Capital humano: buena salud, educación y competencias para mantener el mercado laboral. - Capital social: habilidades y capacidades individuales como también de las instituciones, relaciones y normas que determinan la calidad y cantidad de las interacciones sociales. - Capital natural: recursos naturales -comerciales y no comerciales- y servicios ecológicos, los cuales proveen de lo necesario para la vida, incluyendo comida, agua, energía, fibras, estabilización del clima, capacidad de regeneración del agua, y otros servicios que mantienen la vida.

7

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Dimensiones del desarrollo sustentable Dimensión económica La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe avanzar para cambiar el paradigma de "el que contamina paga" al de "lo que paga es prevenir la contaminación". El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan.

Dimensión humana El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Asimismo es de máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Dimensión ambiental No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema.

Dimensión institucional Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana.

8

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Dimensión tecnológica Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola.

ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable. Llevar adelante estas estrategias requiere modernizar la gestión institucional, especialmente en los países en desarrollo, con personal técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos, necesarios para planificar cuando los incentivos racionales son insuficientes (beneficios de gestión y sistemas de control).

El Estado debe: Atender a cuestiones básicas y empezar desde lo local mediante descentralización de las responsabilidades, el compromiso de la comunidad y el cambio de las prioridades. Aplicar un manejo adecuado de los recursos de propiedad pública. Mejorar la gestión de la demanda para una mayor eficiencia. Por su parte las empresas deben: Incentivar un cambio organizacional profundo, que promueva nuevas y mejores relaciones entre los actores (empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad), favoreciendo con ello un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural, social y territorial del país. Impulsar la responsabilidad ambiental a través del fomento a buenas prácticas y la autorregulación ambiental. Asumir los efectos ambientales de las conductas organizacionales sobre las personas y el entorno, como parte de un proceso de mejoramiento continuo. Las estrategias económicas se orientan a producir más con menos. Esto significa pasar de un crecimiento cuantitativo a un desarrollo productivo basado en la eficiencia, la innovación, la producción limpia y en la práctica de las 3R (recuperación, reciclaje, reutilización). Asimismo, implica realizar cambios cualitativos en el patrón de inversión, 9

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera” tanto pública como privada y social, reencauzándola hacia proyectos sustentables y de alta rentabilidad social Las estrategias ambientales se enfocan a conservar la biodiversidad genética, de especies y ecosistemas, deteniendo la extinción y destrucción de hábitat; recuperar aquellos ecosistemas que están degradados; usar con mayor eficiencia las tierras de cultivo; desarrollar e implementar estrategias para prevenir el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono; reducir el uso de combustibles fósiles y sustituirlos con otras fuentes de energía; gestionar adecuadamente los residuos domésticos e industriales. Las estrategias humanas se focalizan en reducir la explosión demográfica y disminuir la migración hacia las ciudades fomentando un desarrollo rural sustentable, adoptar medidas que minimicen las consecuencias de la urbanización, generar políticas de acceso más igualitario a los recursos básicos, los programas de salud y educación, proteger la diversidad cultural, estimular la participación ciudadana y combatir la pobreza absoluta. Asimismo es necesario cambiar los patrones de consumo de la población para evitar excesos que produzcan sobrecontaminación, reducir la creciente disparidad en salarios, generar más fuentes de empleo para el consumo y los mercados locales y regionales. Por último, las estrategias tecnológicas apuntan a adoptar tecnologías más eficientes y limpias, menos intensivas en el uso de recursos naturales y el consumo de energía, preservar las tecnologías tradicionales de poca contaminación, apoyar políticas gubernamentales para la rápida adopción de tecnologías mejoradas e instrumentos para acciones que las fomenten.

10

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

DESARROLLO SOSTENIBLE CHILECTRA

11

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

En el mundo de la empresa la incorporación de la sostenibilidad resulta muy desigual. Aunque se ha prodigado este concepto bajo el concepto de ecoeficiencia, gran parte del tejido empresarial se encuentra todavía en la fase de corregir los impactos ambientales que produce. Son todavía pocos quienes han pasado a un enfoque preventivo de la contaminación y menos aun los que se plantean una estrategia de sostenibilidad integral como una garantía de competitividad duradera y de transparencia frente a la sociedad. Ahora bien, la reorientación de las estrategias empresariales de los sectores más dinámicos y vanguardistas hacia la sostenibilidad integral está resultando muy marcada, como se aprecia en el constante incremento del número de Informes Ambientales que publican anualmente las empresas económica, social y medioambientalmente vanguardistas. En definitiva, más que un modelo definido, el desarrollo sostenible se presenta como un proceso de cambio y transición hacia nuevas formas de producir y transmitir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y crecer. Todos estos elementos son piezas de las que depende la competitividad y el futuro de la empresa o, en otras palabras, de las que depende su sostenibilidad. Es evidente que una empresa que pretende operar sobre bases firmes, tiene que crear valor para sus accionistas pero también para el conjunto de agentes de todo tipo con los que entra en relación.

12

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Datos de la empresa Nombre: Chilectra SA. Dirección: Santa Rosa 76

Situación que obligo a la búsqueda de este desarrollo. Chilectra quiere ser reconocida como la mejor empresa de servicios del país.

Aspectos a mejorar Responsabilidad empresarial con el entorno social, ambiental y comunidad del trabajo. Expectativas de políticas, prácticas, programas y formas de actuación empresarial.

Objetivos  Dar a conocer la experiencia de Chilectra al aplicar los principios del desarrollo sostenible en su estrategia y modelo de negocio.  Difusión de buenas prácticas.

Método El modelo de negocio de Chilectra, su misión, visión y valores, se encuentran alineados con el compromiso de impulsar un patrón de desarrollo sostenible en la sociedad en la que realiza sus actividades. Para Chilectra, Sostenibilidad es crecimiento responsable, es decir, la integración de las oportunidades sociales y ambientales en su estrategia y modelo de gestión, posibilitando la consecución de los objetivos del negocio y maximizando la creación de valor en el largo plazo, persiguiendo el respeto de las sociedades en las que opera. La Estrategia de Sostenibilidad de Chilectra esta directamente ligada al Plan Estratégico de la empresa, ya que se estructura a partir de la visión, los valores y los objetivos estratégicos de la compañía.

13

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Plan estratégico

14

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

En el 2004, la compañía dio inicio a Chilectra Siglo XXI, un plan estratégico que refleja una nueva visión, misión y valores de la empresa, con el objetivo de ser la mejor y más admirada empresa de servicios de Chile, basado en tres líneas estratégicas definidas:  Crecimiento en nuevos negocios.  Satisfacción de clientes.  Marca Reconocida. Con frecuencia no superior a un año, la plana ejecutiva revisa y actualiza los diferentes ejes del Plan y su concreción en programas de acción para las diferentes áreas de la empresa. A fines de 2007 se definió el Plan Estratégico de Chilectra para el período 2008-2010, el cual mantiene las 3 líneas estratégicas, reconociendo que la sociedad espera de la corporación mucho más que un buen servicio eléctrico. El compromiso de Chilectra es seguir fortaleciéndose, innovando y mejorando permanentemente; invirtiendo en su capital humano, encontrando nuevas líneas de negocios rentables y aportando al bienestar del país. Ahí se encuentra la clave para que Chilectra siga siendo la gran empresa que es y para lograr cumplir el objetivo estratégico que se fijo hace un tiempo atrás: convertirse en la mejor y más admirada empresa de servicios de Chile.

Política de Sostenibilidad de Chilectra y sus compromisos En el 2005 el directorio de Chilectra aprobó la política de sostenibilidad de la compañía, cuyo objetivo es suministrar a sus clientes un servicio de calidad de forma responsable y eficiente, proporcionando rentabilidad a sus accionistas, fomentando la capacitación profesional de sus empleados y sus empresas colaboradoras (contratistas y proveedores), con el fin de acompañar al desarrollo de los entornos sociales en las que opera y utilizar de manera sostenible los recursos naturales necesarios para su actividad. El modelo de negocio de Chilectra, su misión, visión y valores, se encuentran alineados con el compromiso de impulsar un patrón de desarrollo sostenible en la sociedad en la que realiza sus actividades, modelo que surgió en 2004 cuando se elaboró el plan estratégico. De este modo, la política de sostenibilidad de la empresa tiene como propósito fundamental la articulación de los tres grandes engranajes que representan las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental, a través de siete compromisos que se relacionan con una, dos o tres de las dimensiones señaladas.

15

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera” Con estos compromisos, Chilectra se obliga a suministrar a sus clientes un servicio de calidad basado en la innovación permanente, proporcionando rentabilidad a sus accionistas, fomentando la capacitación y el crecimiento de sus trabajadores y colaboradores, y cuidando el medio ambiente para el desarrollo equilibrado de la sociedad en la que desarrolla sus operaciones. De esta manera se elaborado la política de sostenibilidad de Chilectra que contiene 7 compromisos:  Conducta: compromiso con el buen gobierno y el comportamiento ético.  Medio Ambiente: Compromiso con la protección del entorno.  Innovación y Eficiencia Energética: Compromiso de llevar a cabo las mejores ideas para el crecimiento.  Accionistas: Compromiso con la creación de valor y la rentabilidad.  Gente: compromiso con la salud, la seguridad y el desarrollo personal y profesional de nuestros empleados y colaboradores.  Clientes: Compromiso con la modernidad, cercanía y calidad de vida.  La Sociedad: Compromiso con el desarrollo de las sociedades en las que operamos. Los siete compromisos contenidos en la Política de Sostenibilidad de Chilectra, constituyen la guía y fundamento de su comportamiento. Estos compromisos se encuentran plenamente integrados en el trabajo diario y están sometidos permanentemente a revisión y mejora por parte de la Dirección de la empresa y de quienes participan en su aplicación.

Ejecución de la Estrategia de Sostenibilidad La ejecución de la estrategia de sostenibilidad se realiza considerando el plan estratégico Chilectra Siglo XXI, los 7 Compromisos para la Sostenibilidad y el Plan de Sostenibilidad. La puesta en práctica de la estrategia se efectúa a través de los diferentes procesos de la compañía, considerando la operación de Sistemas de Gestión Integrados y la aplicación del Modelo de Sostenibilidad y Excelencia Operacional a nivel de proceso. La compañía cuenta con una organización formal para llevar a cabo la estrategia de sostenibilidad a través de la operación del Comité Ejecutivo y del Subcomité de Sostenibilidad. La aplicación de las diferentes actuaciones es coordinada por la Gerencia de Sostenibilidad de Chilectra.

16

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Resultados Chilectra luego de varios años de trabajo en materia de sostenibilidad ha logrado importantes avances y en los últimos años ha logrado posicionarse como una de las empresas reconocidas por su gestión en Sostenibilidad en el país. Esto se ha reflejado en una serie de reconocimientos que han sido otorgados por diversos grupos de interés; trabajadores, analistas del sector financiero, gobierno y ONG, entre otros:  2003: Premio RSE (mejor reporte de sustentabilidad).  2005: Premio empresa responsable.  2006: 1er lugar en ranking EVA de Econsult y Revista Qué Pasa. Primer lugar del Ranking de las empresas de distribución eléctrica que generan más valor en Chile.  2007: Informe de sostenibilidad 2006 elegido entre los mejores del mundo.  2008: Ranking RSE Pro humana (revista-Capital). 5° lugar en ranking que evalúa el desempeño de las empresas del país en materia de “Responsabilidad Social Empresarial”. Tras la creación de la política de sostenibilidad de CHILECTRA, se creó una estructura apropiada para coordinar las distintas actuaciones en materias de sostenibilidad. La creación de una gerencia dedicada al tema ha sido fundamental en el logro de los objetivos planteados y la conformación del subcomité de sostenibilidad, en el que todas las gerencias de la compañía están representadas, ha facilitado sin duda alguna el logro los objetivos.

Conclusión En este documento se ha presentado en forma general la estrategia de sostenibilidad y el modelo de negocio que le ha permitido a Chilectra posicionarse como una de las empresas más reconocidas en Chile en materia de responsabilidad social empresarial. La estrategia de sostenibilidad establecida por CHILECTRA ha demostrado que es la forma correcta de generar valor para todos sus grupos de interés y puede ser aplicada a cualquier organización que así se lo proponga.

17

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Conclusión general Una empresa sostenible es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar social y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta en general. A fin de siglo la sustentabilidad del ambiente se encuentra en una posición desventajosa con relación al legado de las futuras generaciones, como lo es la calidad de vida. Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos puestos de manifiesto a través de acuerdos internacionales, declaraciones de principios y acciones sobre el desarrollo mundial sustentable, presentados en la Cumbre de la Tierra realizada en Río y, posteriores reuniones con suerte diversa, la pobreza, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro incesante de los ecosistemas no ha cesado. Si bien a través de los años se ha avanzado en los términos de sostenibilidad, es indudable que queda un camino largo para completar a cabalidad los objetivos que hoy las naciones se han impuesto y el tiempo para crear conciencia y que las consecuencias sean irreversibles es poco. Crear una verdadera cultura de cuidado ambiental, social y económico es una tarea pendiente a nivel mundial.

18

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Anexos Indicadores del desarrollo sustentable Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la experiencia. Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

Indicadores sociales

19

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Indicadores económicos

20

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Indicadores ambientales

21

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

22

Universidad Técnica Federico Santa María Sede “José Miguel Carrera”

Indicadores institucionales

23