Aqua Chile - Ucsc - 2018

Integrantes del grupo: Paula González Nicolás Sanhueza Samuel Durán Jorge Pinto ANÁLISIS FINANCIERO Profesor: Jorge B

Views 310 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Integrantes del grupo:

Paula González Nicolás Sanhueza Samuel Durán Jorge Pinto

ANÁLISIS FINANCIERO

Profesor: Jorge Berríos

Magíster en Negocios Magíster en Gestión Tributaria y Financiera

Índice de Contenidos Índice de Tablas ...................................................................................................... 4 Índice de Gráficos ................................................................................................... 5 Índice de Ilustraciones ............................................................................................. 6 1. Resumen ejecutivo ........................................................................................... 1 1.1.

Empresa seleccionada ............................................................................ 1

1.2.

Principales conclusiones al trabajo ......................................................... 1

1.3.

Recomendaciones .................................................................................. 2

1.4.

Alcance del trabajo ................................................................................. 3

1.5.

Limitaciones al trabajo ............................................................................ 3

2. Análisis del entorno .......................................................................................... 4 2.1.

Entorno económico ................................................................................. 4

2.1.1.

Economía internacional ....................................................................... 4

2.1.2.

Economía nacional .............................................................................. 5

2.2.

Entorno político ....................................................................................... 6

2.2.1.

Internacional ........................................................................................ 6

2.2.2.

Nacional ............................................................................................... 8

2.3.

Entorno social y cultural .......................................................................... 9

2.3.1.

Educación inicial ................................................................................ 11

2.3.2.

Entorno tecnológico ........................................................................... 12

2.3.3. Chile es el país más preparado de América Latina para afrontar cambios tecnológicos...................................................................................... 12 2.3.4. 2.4.

Talento tecnológico en Chile ............................................................. 13 Entorno legal y medioambiental ............................................................ 14

2.4.1.

Cambios normativos .......................................................................... 17

2.4.1.1.

Normas medioambientales y sanitarias .......................................... 17

2.4.1.2.

Normas tributarias .......................................................................... 17

2.4.1.3.

Normas laborales ........................................................................... 18

2.4.2. 2.5.

Entidades supervisoras ..................................................................... 19 Entorno laboral...................................................................................... 21

2.5.1.

Fuerza laboral chilena ....................................................................... 21

2.5.2.

Satisfacción laboral............................................................................ 21

2.5.3.

Teletrabajo en Chile........................................................................... 22

2.5.4.

Trabajo informal ................................................................................. 22

2.5.5.

La igualdad salarial entre hombres y mujeres ................................... 23

1|Página

2.5.6.

Reforma laboral ................................................................................. 24

2.5.7.

Principales aspectos laborales de AquaChile .................................... 25

2.5.7.1.

Capacitación................................................................................... 25

2.5.7.2.

Seguridad y trabajadores ............................................................... 25

2.6.

El medio ambiente ................................................................................ 27

2.6.1.

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ........................................... 27

2.6.2.

Riesgos ambientales ......................................................................... 29

2.6.3.

Tratamiento de residuos y riles .......................................................... 30

3. Análisis del sector industrial............................................................................ 31 3.1.

Análisis general de la industria ............................................................. 31

3.1.1.

La industria del salmón ...................................................................... 31

3.1.2.

Competencia...................................................................................... 32

3.1.3.

Producción del salmón ...................................................................... 32

3.1.4.

Ciclo de producción ........................................................................... 34

3.1.5.

Principales mercados de exportación ................................................ 35

3.2.

Evolución de la industria ....................................................................... 38

3.2.1.

Evolución general de la industria ....................................................... 38

3.2.2.

Exportación del salmón ..................................................................... 42

3.3.

Identificación y características de la competencia. ............................... 44

3.3.1.

Con respecto al salmón y la trucha.................................................... 44

3.3.2.

Con respecto a la tilapia .................................................................... 45

3.4.

Dimensión de la oferta actual y potencial ............................................. 46

3.5.

Análisis estructural del sector industrial ................................................ 50

3.5.1.

Amenaza de nuevos competidores.................................................... 50

3.5.1.1.

Concentración de la industria ......................................................... 51

3.5.1.2.

Barreras legales ............................................................................. 52

3.5.1.3.

Barreras tecnológicas ..................................................................... 52

3.5.2.

Poder de negociación de los proveedores ......................................... 53

3.5.3.

Amenazas de productos y servicios sustitutivos ................................ 54

3.5.4.

Poder de negociación de los clientes ................................................ 55

3.5.4.1.

Concentración de compradores (clientes) ...................................... 55

3.5.4.2.

Existencia de sustitutos .................................................................. 56

3.5.5. 3.6.

Rivalidad entre las empresas............................................................. 57 Factores críticos de éxito y de ventaja competitiva de la industria ........ 58

2|Página

3.6.1.

Los factores críticos de éxito ............................................................. 58

3.6.2.

Las ventajas competitivas .................................................................. 59

3.7.

Demanda del sector .............................................................................. 60

3.7.1.

Mercado objetivo ............................................................................... 60

3.7.1.1.

Análisis del mercado objetivo ......................................................... 60

3.7.1.2.

Modalidades de comercialización ................................................... 61

3.7.1.3.

Tendencias y opciones estratégicas .............................................. 61

3.7.2.

Aspectos generales ........................................................................... 62

3.7.2.1.

Descripción demográfica ................................................................ 62

3.7.2.2.

Tamaño del mercado...................................................................... 63

3.7.2.3.

Demografía..................................................................................... 64

3.7.2.3.1. 3.7.2.4.

Comportamiento de clientes del mercado ................................... 65 Oportunidades y amenazas ............................................................ 66

4. La empresa ..................................................................................................... 67 4.1.

Objeto social ......................................................................................... 67

4.2.

Constitución de la sociedad .................................................................. 67

4.3.

Principales accionistas .......................................................................... 70

4.4.

Misión.................................................................................................... 70

4.5.

Visión .................................................................................................... 70

4.6.

Carta filosófica ...................................................................................... 70

4.6.1.

Objetivos ............................................................................................ 71

4.6.2.

Compromisos..................................................................................... 72

4.7.

Localización .......................................................................................... 72

4.8.

Cadena de Valor ................................................................................... 72

4.8.1.

Investigación y desarrollo .................................................................. 72

4.8.2.

Alimentos ........................................................................................... 73

4.8.3.

Cultivo ................................................................................................ 74

4.8.4.

Engorda ............................................................................................. 74

4.8.5.

Procesamiento ................................................................................... 75

4.8.6.

Comercialización ............................................................................... 75

4.9.

Objetivos estratégicos de la empresa ................................................... 76

4.10.

Estrategias ............................................................................................ 76

4.10.1.

Estrategia genérica ........................................................................ 76

4.10.2.

Estrategia de crecimiento ............................................................... 77

3|Página

4.10.3. 4.11.

Estrategia competitiva .................................................................... 77

Factores críticos del éxito y de ventaja competitiva de la empresa ...... 77

4.11.1.

Factores críticos de éxito................................................................ 77

4.11.2.

Ventaja competitiva ........................................................................ 79

4.12.

Fortalezas y debilidades ....................................................................... 80

5. Análisis financiero ........................................................................................... 81 5.1.

Objetivos financieros de la empresa ..................................................... 81

5.2.

Estrategias financieras .......................................................................... 81

5.2.1.

Políticas de inversión ......................................................................... 81

5.2.2.

Políticas de financiamiento ................................................................ 82

5.2.3.

Políticas de endeudamiento .............................................................. 83

5.3.

Estados financieros ............................................................................... 84

5.3.1.

Estado de situación ........................................................................... 84

5.3.2.

Estado de resultados ......................................................................... 85

5.3.3.

Estado de flujo de efectivo ................................................................. 86

5.3.4.

Estado de cambio situación patrimonial ............................................ 87

5.3.5.

Estado de fuentes y usos esquemático (2 períodos) ......................... 89

5.4.

Análisis financiero ................................................................................. 90

5.4.1.

Análisis de masas estructurales (Estático – Dinámico) ..................... 90

5.4.2.

Análisis de índices (Estático – Dinámico) .......................................... 96

5.4.2.1.

Índices de liquidez .......................................................................... 96

5.4.2.2.

Índices de endeudamiento ............................................................. 99

5.4.2.3.

Índices de rentabilidad.................................................................. 100

5.4.2.4.

Cobertura ..................................................................................... 101

5.4.2.5.

Valoración .................................................................................... 102

5.4.3.

Análisis Dupont ................................................................................ 103

5.4.4.

Análisis de apalancamiento operativo y financiero .......................... 104

5.4.4.1.

Grado de apalancamiento operativo ............................................ 104

5.4.4.2.

Grado de apalancamiento financiero ............................................ 105

5.5.

Análisis financiero BAV ....................................................................... 106

5.5.1.

Evaluación rentabilidad .................................................................... 107

5.5.2.

Evaluación de la administración operativa ....................................... 108

5.5.3.

Evaluación de la administración de la inversión .............................. 110

5.5.4.

Evaluación de la administración financiera ...................................... 111

4|Página

5.6.

Proyecciones financieras .................................................................... 112

5.6.1.

Variables relevantes de proyección ................................................. 112

5.6.2.

Proyección de estado de resultados ................................................ 116

5.6.3.

Valoración de flujos descontados .................................................... 116

6. Conclusiones ................................................................................................ 118 6.1.

Respecto de la posición financiera de la empresa .............................. 118

6.2.

Respecto al modelo de análisis .......................................................... 119

6.3.

Respecto a los aspectos académicos ................................................. 120

Índice de Tablas Tabla 1: Normas y regulaciones en Chile .............................................................. 17 Tabla 2: Cambio de tasa Reforma Tributaria......................................................... 18 Tabla 3: Tratamiento de residuos .......................................................................... 30 Tabla 4: Tratamiento de riles 2017 ........................................................................ 31 Tabla 5: Evolución producción salmón por especie .............................................. 34 Tabla 6: Mix de exportaciones chilenas por especie ............................................. 35 Tabla 7: Principales mercados de destino en MMUSD FOB ................................. 36 Tabla 8: Principales mercados de destino en Toneladas ...................................... 36 Tabla 9: Evolución general de la industria ............................................................. 42 Tabla 10: Ranking de exportaciones chilenas 2017 .............................................. 43 Tabla 11: Rango de grado de concentración del mercado .................................... 51 Tabla 12: Análisis de concentración de la industria salmonera en Chile ............... 51 Tabla 13: Principales destinos de salmón y trucha ............................................... 55 Tabla 14: Principales accionistas Empresas AquaChile ........................................ 70 Tabla 15: Plantas de procesamiento de salmón AquaChile .................................. 78 Tabla 16: Análisis de masas de activo estático ..................................................... 92 Tabla 17: Análisis de masas de activo dinámico ................................................... 92 Tabla 18: Análisis de masas de pasivos estático .................................................. 94 Tabla 19: Análisis de masas de pasivos dinámico ................................................ 95 Tabla 20: Índices de liquidez estático .................................................................... 97 Tabla 21: Índices de liquidez dinámico .................................................................. 98 Tabla 22: Índices de endeudamiento .................................................................... 99

5|Página

Tabla 23: Índices de rentabilidad......................................................................... 100 Tabla 24: Índices de cobertura ............................................................................ 101 Tabla 25: Índices de valoración ........................................................................... 102 Tabla 26: Análisis Dupont 2012 - 2013 ............................................................... 103 Tabla 27: Análisis Dupont 2014 - 2015 ............................................................... 103 Tabla 28: Análisis Dupont 2016 - 2017 ............................................................... 104 Tabla 29: Índices de rentabilidad - Descomposición del ROE ............................. 107 Tabla 30: Tasas de crecimiento .......................................................................... 108 Tabla 31: Ratios de rentabilidad .......................................................................... 109 Tabla 32: Administración capital de trabajo ......................................................... 110 Tabla 33: Administración de activos de largo plazo ............................................ 111 Tabla 34: Índices de liquidez de corto plazo ....................................................... 111 Tabla 35: Índices de deuda y solvencia a largo plazo ......................................... 112 Tabla 36: Proyección volumen de venta ............................................................. 113 Tabla 37: Proyección precios de venta ............................................................... 114 Tabla 38: Estado de Resultados proyectado ....................................................... 116 Tabla 39: Proyección de flujos descontados ....................................................... 118

Índice de Gráficos Gráfico 1: Evolución del IPC y el IPC-SAE en Chile................................................ 5 Gráfico 2: Tendencia Tasa de Desempleo en Chile .............................................. 23 Gráfico 3: Evolución Tasa de Desocupación en Chile ........................................... 24 Gráfico 4: Mix exportaciones 2017/2016 ............................................................... 35 Gráfico 5: Principales mercados de destino exportaciones chilenas Toneladas ... 37 Gráfico 6: Principales mercados de destino exportaciones chilenas MMUSD ...... 37 Gráfico 7: Exportaciones chilenas de salmón y trucha Toneladas ........................ 43 Gráfico 8: Comportamiento de exportaciones de salmón y merluza MUSD .......... 54 Gráfico 9: Masas de activos .................................................................................. 91 Gráfico 10: Masas de pasivos ............................................................................... 94 Gráfico 11: Análisis de liquidez ............................................................................. 96 Gráfico 12: Análisis de rentabilidad ..................................................................... 101

6|Página

Gráfico 13: Grado de apalancamiento operativo ................................................. 105 Gráfico 14: Grado de apalancamiento financiero ................................................ 106 Gráfico 15: Proyección de volumen de producción de salmones, truchas y tilapia ............................................................................................................................ 114 Gráfico 16: Proyección precio de venta de Salmones y Trucha – Tilapia, según datos históricos. .................................................................................................. 115

Índice de Ilustraciones Ilustración 1: Ciclo productivo del salmón y la trucha ............................................ 34 Ilustración 2: Producción de salmón atlántico por país ......................................... 44 Ilustración 3: Número de compañías de cultivo de salmón por región .................. 45 Ilustración 4: Origen de importaciones de Tilapia .................................................. 46 Ilustración 5: Evolución precio salmón atlántico chileno USD/LB .......................... 47 Ilustración 6: Evolución precio salmón del pacífico y trucha JYP/Kg..................... 48 Ilustración 7: Producción mundial de Tilapia por continente 2015 ......................... 49 Ilustración 8: Producción mundial Tilapia silvestre ................................................ 49 Ilustración 9: Producción mundial Tilapia del Nilo ................................................. 50 Ilustración 10: Análisis de las 5 fuerzas de M. Porter ............................................ 57

1. Resumen ejecutivo 1.1.

Empresa seleccionada

Empresas AquaChile S.A., Rut 86.247.400-7, es una Sociedad Anónima abierta, la cual tiene por objeto importar, exportar, elaborar, producir, criar, engordar, procesar, transformar, modificar y comercializar, tanto en Chile como en el exterior, especies de cultivos hidrobiológicos, principalmente salmones, truchas y tilapia.

La compañía tiene su domicilio en la ciudad de Puerto Montt, sin perjuicio de que también tiene actividades comerciales en Costa Rica y una filial en Estados Unidos que se encarga de la distribución y venta al mercado norteamericano.

Sus centros de cultivos de agua mar se encuentran principalmente en las regiones de Los Lagos y Magallanes.

Actualmente es la segunda empresa más grande a nivel nacional en el sector industrial de los salmones.

Sus principales mercados son Estados Unidos, Japón, Brasil y Europa.

Con fecha 2018 AquaChile S.A. se abrió a la bolsa de valores de Oslo, Noruega, con el objetivo estratégico de potenciar sus actividades comerciales.

1.2.

Principales conclusiones al trabajo

Con base en la aplicación de modelos y análisis de datos financieros vistos en el curso de Análisis Financiero, podemos indicar que actualmente la situación financiera de la entidad se encuentra en niveles normales y con signos positivos de recuperación, situación que demuestra solvencia de la posición de la empresa frente al mercado y que la hacen ser un referente a nivel de la industria local. A

2|Página

nivel del entorno, la situación económica internacional podría implicar un cierto grado de riesgo para las ventas futuras efectuadas al mercado norteamericano, amenazadas por la guerra económica entre Estados Unidos y China y las barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos como parte de su política proteccionista.

En términos financieros, la empresa cuenta con buenas políticas de administración de capital de trabajo, inversión y financiamiento, las que, gracias a los buenos resultados obtenidos en los últimos años, la empresa espera recuperar en su totalidad las pérdidas sufridas en el año 2015 y que la llevaron a reestructurar su deuda financiera e inyectar recursos por parte de los accionistas.

1.3.

Recomendaciones

Dentro de los aspectos a mejorar por parte de la empresa, se puede mencionar una mejora en el nivel de endeudamiento y los flujos necesarios para hacer frente a las operaciones del negocio, dado principalmente por el largo ciclo de producción del salmón, el cual tiene un gran impacto en ciclo de caja, sobrecargado por el fuerte poder de negociación que ejercen los proveedores de alimento, quienes proveen el principal componente dentro del ciclo de crecimiento del salmón.

Otro punto a mencionar, es el análisis del rendimiento financiero que le reporta al grupo el negocio relacionado con la Tilapia, la cual a nivel de segmento sólo ha reportado pérdidas en los últimos cinco años, las que, si bien son menores a nivel consolidado, implica subsidiar sus operaciones y entregar financiamiento necesario para que esta subsista. Por otro lado, esto podría implicar un deterioro de dicho negocio dada su baja rentabilidad.

3|Página

1.4.

Alcance del trabajo

El objetivo de este informe es entregar información relevante de la Compañía AquaChile S.A., desarrollando un análisis cualitativo y cuantitativo de los estados financieros de los últimos 6 años, para finalmente realizar una proyección de los próximos 5 años.

Analizamos también el entorno económico del sector de los salmones tanto nacional

e

internacional,

realizamos

análisis

económico,

político,

legal,

tecnológico, entre otros. Seguido por un análisis del sector industrial, identificando competidores, oferta y demanda, amenazas y oportunidades, posteriormente analizamos su comportamiento financiero a través de ratios de liquidez, endeudamiento y rentabilidad entre otros.

1.5.

Limitaciones al trabajo

El acceso a la información se obtuvo de distintas fuentes externas, tales como, memoria anual de la empresa, estados financieros de la Comisión para el Mercado Financiero, página web, reportes de sustentabilidad e información de instituciones adicionales como Sernapesca, Salmón Chile entre otras.

No tuvimos acceso al nivel gerencial de la empresa para conocer sus políticas, directrices internas y sus proyecciones a futuro del negocio, por lo anterior nuestros comentarios y observaciones son en base a información externa, la cual podría no ser exacta o representar fielmente la filosofía de la empresa.

4|Página

2. Análisis del entorno 2.1.

Entorno económico

2.1.1. Economía internacional

Desde la perspectiva económica, se pueden identificar diversos factores que han impactado la estabilidad financiera a nivel mundial, destacando dentro de lo más relevante y actual la actual guerra comercial entre EE.UU. y China. Respecto a ello, destacan medidas proteccionistas a través de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que incrementa el riesgo en la relación comercial entre estos dos países. Ante tal situación, sería poco probable una recuperación económica global y en el mediano plazo también se verían afectadas variables financieras en Chile.

En base a lo anterior, se esperan repercusiones a la economía chilena, considerando el elevado porcentaje de exportaciones sobre el PIB a ambos países (cercano al 25% nominal), el cual además se dirige principalmente a las economías afectadas (en torno a 27% a China y 13% a EE.UU.), totalizando cerca de un 40% del total de exportaciones nominales, y con una posible alza al aumento del costo financiamiento en Chile, la mayor repercusión podría sentirse en la economía chilena por la industria minera, específicamente el cobre el cual presentó el año 2017 su mejor alza anual respecto a los últimos siete años. El valor del cobre se proyecta estimando la demanda futura de su principal demandante China, la cual está ligada a su crecimiento económico. Actualmente, la baja de su precio se da por factores de incertidumbre y por la escalada del precio del dólar, impulsando a la baja el precio de las materias primas. Por ende, un efecto dominó de seguir a la baja el metal rojo, significaría para Chile un freno a la economía y una menor inversión en la industria minera afectando a otros sectores.

5|Página

2.1.2. Economía nacional

El aumento de la tasa de interés referencial en el mes de junio, ha sido una opción meditada por el consejo del Banco Central de Chile, posibilidad no considerada en los últimos dos años, medida supuesta por algunos especialistas como prematura, entendiendo que el país no ha presentado un crecimiento significativo los últimos años y la inversión está en una etapa inicial.

La inflación en Chile, en los últimos 12 meses alcanzaría el 2.6%, dentro del rango tolerable según lo estimado por el banco central de 2% a 4% para este 2018. Se consolida, además, con un aumento de 0,3% en mayo y 0,2 % en junio, determinadas por el aumento del valor internacional de los combustibles y la depreciación de la moneda local. El peso chileno acumuló una baja de 3,44% frente al dólar junio, influenciado por el alza de la divisa global y las tensiones entre EE.UU. y China.

Gráfico 1: Evolución del IPC y el IPC-SAE en Chile

6|Página

Por otro lado, el producto interno bruto de Chile presenta un alza de 1,2% en el primer trimestre del 2018, lo que representa una tasa de 5 décimas mayor que el cuarto trimestre del año anterior de 0,7%.

2.2.

Entorno político

2.2.1. Internacional

La política internacional se ha visto agitada en el transcurso del 2018, si bien continúan acontecimientos como la guerra en Siria, atentados terroristas y armamento nuclear de países como Corea del Norte e Irán, existe una reconfiguración de poderes globales, pugnas entre países y regiones, y se agudiza el poder de actores no gubernamentales. En el escenario mundial, sin embargo, existe una repetitiva y acalorada discusión a nivel mundial sobre la migración. Por ejemplo, la canciller alemana, Ángela Merkel, ha presentado una baja en la aprobación de su país por el efecto directo de los inmigrantes que recibe constantemente Alemania y la imposición de cuotas de refugiados por parte de todos los países que componen la UE, que de igual forma ha afectado a dicho país. Por otro lado, la debilidad del partido socialdemócrata, liderado por Merkel, ha generado una desestabilidad política dentro de dicho país y a su vez ha impactado a toda Europa. En cuanto a las recientes elecciones de Italia, se ha instalado un partido de derecha con una política contraria a la inmigración, la negativa de recibir refugiados que llegan en barcazas ha manifestado que la política migratoria el punto de inflexión en la EU. Ante ello, se celebró una cumbre en Bruselas, durante el mes de junio, con el ánimo de establecer acuerdos de cuotas de refugiados, sin embargo, ya existen países, como Italia y Austria, que han sido enfáticos en aseverar que no recibirán más inmigrantes.

Por su lado, EE.UU. y su política exterior, también impactan de forma global, la imposición de un muro con México, la restricción de asilo a indocumentados que entran ilegales en las fronteras del país, las reformas presentadas a los llamados dreamers y los cambios a las leyes de ingreso al país norteamericano han

7|Página

terminado separando a niños de sus padres ilegales, han suscitado diversas reacciones de países que consideran que estas acciones atentan contra los derechos humanos. Sin embargo, el presidente Trump recuerda que fueron esas promesas las que lo llevaron a ser presidente de la principal potencia mundial.

Por su parte, las relaciones entre Donald Trump y su par Kim Jon Un, líder de Corea del Norte, tiene al mundo en vilo, entendiendo la modernización y desarrollo de armas nucleares potenciales, por parte de este último, lo que mantendrá altas expectativas, si se considera que, técnicamente, Corea del Norte aún está en guerra con EE.UU.

Desde la UE, aún quedan vestigios de molestia por la salida de EE.UU. del acuerdo climático de Paris, por el abandono del acuerdo nuclear con Irán y las medidas proteccionistas que ha impulsado la política norteamericana, ya no sólo con China, sino además con la UE y su postura dudosa sobre el TLCAN con sus vecinos México y Canadá. La gran duda presente será que, una vez tomadas y ejecutadas estas medidas de proteccionismo, hemos de esperar la reacción de los piases perjudicados, lo cual probablemente cambiaría las reglas del juego y caducarían los tratados de libre comercio a nivel mundial que han regido por tantos años. La cumbre del G7, próxima a realizarse en Canadá, entregará mayores detalles de cuan profundos serán los cambios respecto a política internacional de la mayor economía mundial y sus aliados.

En cuanto a la crisis humanitaria en Venezuela, esta se agudiza después de 5 años de la llegada de Nicolás Maduro al poder, en conjunto con las fuerzas militares del país, con lo que los efectos económicos no se han dejado esperar; el principal activo del país está sumergido en una burbuja petrolera que ha llevado al país latinoamericano a tener la producción más baja del crudo en sus últimos 20 años, principal fuente de financiamiento fiscal, una crisis institucional donde la asamblea constituyente ha sido intervenida por la dictadura de Nicolás Maduro. La inestabilidad social, territorial y política, ha calado hondo con la migración de más

8|Página

de 4 millones de venezolanos, perdiendo especialistas médicos, profesionales y dejando al país sin mano de obra. Por el momento, todo el mundo mira con ojos de preocupación la situación en decadencia del país y cuyas sanciones económicas, impuestas por EE.UU., dificultan el acceso a efectivo del gobierno venezolano y la declaración de default frente a acreedores internacionales, tiene al país sumergido en una súper inflación que produce niveles extremos de pobreza, dificultad para acceder a servicios básicos y alimentos, con lo cual ha sido la población venezolana la que ha pagado las mayores consecuencias.

En cuanto al resto de Latinoamérica, la tendencia política hacia la derecha, ha marcado las últimas elecciones presidenciales del continente, a excepción de México, que en la reciente disputa presidencial dio como electo a un candidato de izquierda. Actualmente, se suman a este cambio en dirección países como Chile, Colombia, Argentina. Una de las razones más probables, son los casos de corrupción en toda América Latina, como por ejemplo con el caso de la empresa Odebrecht, que ha salpicado a la mayoría de los países latinoamericanos y la disminución en la credibilidad de los partidos izquierdistas que han gobernado esta última década.

2.2.2. Nacional Actualmente en el ámbito político en Chile, la última encuesta Adimark ha mostrado que un 54% de la población aprueba el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, recién asumido en marzo de este año y cuya desaprobación alcanza un 30%, lo cual da como resultado un aumento en ambas variables. Por otro lado, la población ha mostrado respaldo al nuevo gobierno, lo que, sin embargo, han hecho eco algunos casos de nepotismo por parte de los grupos más cercanos al presidente y, ante eso, se firmó proyecto de ley de integridad pública que regula el nepotismo y los conflictos de interés.

9|Página

Por su parte, el gobierno actualmente ha efectuado los esfuerzos por que los riesgos de los cambios internacionales no tengan un mayor impacto en la economía nacional, principalmente lo relacionado con las relaciones entre Estados Unidos y China, considerando la importancia para la producción chilena que tienen estos dos países, en términos de exportación de productos y minerales como el cobre. La situación comentada anteriormente, puede impactar al crecimiento de la economía local, la cual fue proyectada por el Ministerio de Hacienda en orden del 3,8% para este 2018, pero algunos analistas y sectores del comercio, indican que la situación actual impactará el crecimiento haciendo que esta disminuya de lo esperado a un 1,8%, 2 puntos menos a lo estimado por el gobierno1.

En cuanto a la inmigración, actualmente ha contribuido al incremento de los ingresos, alcanzando los MUS$490.000 anuales por concepto de impuesto a la renta y su aporte ha significado mucho más que lo que el estado gasta por ellos.

2.3.

Entorno social y cultural

De acuerdo a la Ley N° 20.530, al Ministerio de Desarrollo Social le corresponde colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes, y programas en materia de equidad y/o desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social y la participación con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

También existen organismos privados que ayudan al Estado como, por ejemplo, el Hogar de Cristo que dio a conocer como todos los años, una nueva versión de la “Matriz de Inclusión Social2”, informe que año a año busca recoger los diversos índices respecto de la pobreza en Chile, con el objetivo de caracterizarla y 1

Fuente: https://www.latercera.com/pulso/noticia/guerra-comercial-cpc-advierte-impacto-crecimientochile-podria-relevante/250554/ 2 Fuente: Informe Matriz de Inclusión Social - http://www.hogardecristo.cl/wpcontent/uploads/2018/04/Matriz-de-Inclusi%C3%B3n.pdf

10 | P á g i n a

localizarla. El texto, que fue presentado en un simbólico acto que incluyó testimonios de hombres y mujeres afectados por la vulnerabilidad, ya fue entregado al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

Entre las áreas que abordó el estudio se cuenta la cobertura de atención para las personas en situación de calle, las cuales, según indica el trabajo elaborado con cifras entregadas por instituciones públicas, corresponden a 12.255 a lo largo del país.

Uno de los aspectos que exploró el Hogar de Cristo fue el alcance de los programas destinados a entregar soluciones residenciales básicas, es decir, medidas paliativas para que personas en situación de calle puedan pernoctar. Esto, considerando tanto los planes administrados por el Estado o por instituciones de la sociedad civil.

Según el texto, la cobertura total a nivel nacional en esta área solo alcanza para 1.949 de las más de 12 mil.

Así, respecto de las zonas del país donde existen mayores carencias en la materia se cuentan las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. En este último caso, existe cobertura para 566 de las 5.729 personas en situación de calle que viven en la capital, dando cuenta de una brecha del 90%.

Otra de las áreas que analizó el estudio se centra en la implementación de programas dedicados a soluciones residenciales integrales, ítem donde las cifras son aún más deficientes. Según la Matriz de Inclusión Social, existen nueve regiones del país donde existe una brecha del 100%, es decir, que no cuentan con ningún tipo de programa público o privado destinado a resolver de manera permanente problemáticas vinculadas a la condición de calle, incluyendo, por ejemplo, atención psicosocial y soluciones habitacionales.

11 | P á g i n a

Entre estas se cuentan las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes. La brecha nacional para esta área corresponde a 97%. Esto se traduce en una cobertura para solo 390 personas.

2.3.1. Educación inicial

Actualmente, el alcance de los programas destinados a la educación inicial, considera a menores de entre 0 y 4 años que pertenecen a segmentos vulnerables. Según el informe, en Chile existe un total de 93.572 niños con estas características. La cobertura nacional de jardines infantiles y salas cuna tiene capacidad solo para 31.981, dejando con esto una brecha de un 66% 3.

En relación a la distribución de la cobertura en las diferentes zonas del país, el documento señala que las regiones donde existe una menor cobertura respecto de la población de menores son Atacama, con una brecha del 73%; Arica y Parinacota, 75%; y Los Lagos, con un 78%. En esta última región en la existe cobertura para 1.215 niños, mientras que la población total de ese segmento corresponde a 5.650.

En paralelo, en materia de inclusión laboral, el informe indica que las zonas donde existe menor cobertura son las regiones de La Araucanía, Coquimbo y Los Ríos. En términos nacionales, el total de desocupados mayores de 18 años en situación de pobreza corresponden a 284.572, mientras que los programas pueden absorber solo a 154.5984.

3 4

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=462164 Fuente: Informe Matriz de Inclusión Social efectuado por el Hogar de Cristo.

12 | P á g i n a

2.3.2. Entorno tecnológico Sin desconocer la necesidad de incrementar de manera responsable y gradual la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, según señalan documentos oficiales de la OCDE, nuestro talón de Aquiles está en la poca inversión y poca participación del sector privado. Los principales impulsores de inversión en I+D en los países OCDE no son la academia ni el estado, son las empresas, negocios e industrias nacionales que contribuyen a las actividades de investigación con recursos que ascienden, en promedio, a un 1,48% del PIB, más del doble que el promedio de la inversión pública. Por diversas razones, la economía chilena nunca logró tomar un camino de industrialización vigorosa en ningún sector que pudiera aportar significativamente a la I+D nacional (tecnológico, farmacéutico, informático, militar, manufacturero, etc.), sino que se optó por hacer crecer el producto interno bruto mediante la extracción y venta de commodities, utilizando principalmente tecnología importada. Tampoco fomentamos efectiva y oportunamente la instalación

de

inversión

extranjera

con

un

componente

importante

de

investigación, lo que ha derivado en un rezago histórico del aporte privado a la inversión nacional en I+D. En Cifras de la OCDE, este alcanzó apenas un 0,13% del PIB en 2015; once veces menos que el promedio de los países de la organización, una brecha mucho más dramática que en inversión pública.

2.3.3. Chile es el país más preparado de América Latina para afrontar cambios tecnológicos5 De acuerdo al Índice de Competitividad Global de Talento 2017 realizado por la consultora de empleo Adecco junto a Human Capital Leadership Institute (Asia) y The Business School for the World, Chile es el país más preparado de América Latina para afrontar cambios tecnológicos que implicarán nuevas formas de

5

Fuente: http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/05/18/1152445/chile-pais-preparado-americalatina-afrontar-cambios-tecnologicos.html

13 | P á g i n a

trabajo, debido a la disminución de costos, la innovación y las modificaciones sociales, legales y fiscales que se impondrán en el mundo.

Se tiende a pensar el empleo del futuro como la automatización de trabajos que actualmente son realizados por personas, pero las implicaciones abarcan otras vertientes como la necesidad de educar profesionales altamente cualificados o comprender las transformaciones sociales derivadas de los cambios tecnológicos. La conectividad, por ejemplo, será una característica predominante en las nuevas formas de producir y traerá consigo mayor flexibilidad en las tareas. La colaboración será cada vez más requerida porque se manejarán equipos especializados e interdisciplinarios.

La mayor problemática a la cual se enfrentan las naciones, es el desajuste entre la capacitación que ofrece la universidad y las demandas reales del mercado. Se deberá fomentar un espíritu empresarial, agilidad en el aprendizaje y facilidad para movilizarse de un trabajo a otra desde las instituciones educativas. La vocación profesional será la clave del proceso, junto con las mejoras en la protección social y las políticas de mercado.

2.3.4. Talento tecnológico en Chile

Aunque las primeras posiciones del Índice de Competitividad Global siguen siendo dominio de los países desarrollados con altos ingresos, Chile se consagró como el país más preparado de América Latina para afrontar las nuevas modalidades de trabajo a partir de los cambios tecnológicos. Ocupa el lugar 34 a nivel mundial y mantiene su atracción hacia los profesionales extranjeros que materializan en Chile sus aspiraciones laborales compensadas con un buen nivel de vida según los estándares regionales.

14 | P á g i n a

2.4.

Entorno legal y medioambiental

A continuación, se presenta el detalle de las leyes, normas y regulaciones establecidas y aplicables al sector y la industria salmonera a nivel nacional6.

Norma

Descripción

Marco regulatorio general Código Civil

Este cuerpo legal regula las materias jurídicas

civiles en

Chile, establece

definiciones básicas para el actuar civil de las personas, principalmente sobre las obligaciones, contratos, donaciones, dominio de los bienes, entre otros. Código de Comercio

Este cuerpo legal regula los actos de comercio,

las

comerciantes,

obligaciones contabilidad,

de

los

contratos

mercantiles en general (compraventa, permuta, préstamos, sociedades, entre otros.), comercio marítimo. Código Tributario

Establece las disposiciones generales sobre fiscalización, derechos de los contribuyentes, declaraciones y plazos de pago, infracciones y sanciones, entre otros.

Código Laboral

Establece las normas y regulaciones sobre el vínculo existente entre los trabajadores, reglamento

contratos interno,

individuales,

capacitación

del

personal, subcontratación, protección a

6

Fuente: Reporte de Sustentabilidad de Empresas AquaChile, año 2017.

15 | P á g i n a

los

trabajadores,

organizaciones

sindicales, entre otras. Código Sanitario

Establece las normas y regulaciones sobre el manejo de la higiene, seguridad del

ambiente

y

establecimientos fabricación,

de

los

destinados

a

la

producción,

almacenamiento alimentos

regulación

y

y

de

envase,

distribución los

mataderos

de y

frigoríficos públicos o particulares. Marco regulatorio específico de la industria Ley 18.982 de pesca y acuicultura y Establece sus modificaciones:

el

marco

legal

para

la

importación de recursos hidrobiológicos,



DS 430, año 1992

acceso a áreas para la acuicultura,



Ley 20.091, año 2006

concesiones, condiciones ambientales y



Ley 20.434, año 2010

sanitarias para su ejercicio, reglas para



Ley 20.597, año 2012

realizar acuicultura con fines científicos u



Ley 20.657, año 2013

ornamentales, infracciones y sistema



Ley 20.825, año 2015

sancionatorio.

DS 550, año 1992

Reglamento sobre Limitación de áreas de las Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura.

DS 290, año 1993. Actualizado por DS Reglamento sobre Limitación de áreas 171, año 2014.

de las Concesiones y Autorizaciones de Acuicultura.

DS 499, año 1994

Reglamento de Registro Nacional de Acuicultura

DS 113, año 2013

Reglamento de Registro Público de Concesiones de Acuicultura

DS 383, año 2007

Reglamento que fija los niveles mínimos de operación por especie y por área.

16 | P á g i n a

DS 171, año 2014

Reglamento

de

Concesiones

de

Acuicultura DS 2, año 2005. Sustituye Reglamento Reglamento

sobre

Concesiones

sobre Concesiones Marítimas, fijado Marítimas. por DS 660 del año 1988. Regulación Sanitaria DS 319, año 2001 del Ministerio de Reglamento

sobre

las

medidas

de

Economía. Modificado por el DS 74 del protección, control y erradicación de las año 2016 y DS 186 del año 2015.

enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas.

DS 45, año 2015

Modifica DS 319 año 2001

DS 46, año 2015

Modifica DS 49, año 2006, Reglamento de Centros de Acopio y Centros de Faenamiento.

Regulación Medioambiental DS 320, año 2001 del Ministerio de Reglamento

Ambiental

para

Economía.

acuicultura (Actualizado DS 7-2016)

DS 345, año 2005

Reglamento

sobre

la

Plagas

Hidrobiológicas. (Actualizado DS 239 – 2010) DS 20, año 2015

Modifica Reglamento Ambiental para la Acuicultura. Deja sin efecto el DS Nª 159-2014.

DS 129, año 2013

Reglamento

para

la

Entrega

de

Información de Pesca y Acuicultura y acreditación de origen. Deja sin efecto DS 464 – 1995. (F.D.O. 18-12-2013). Regulación tributaria DL 824, sobre impuesto a la renta

En

materia

tributaria,

dictamina

las

normas aplicables sobre la tributación de

17 | P á g i n a

empresas y personas en Chile. DL 825, sobre impuesto a las ventas y Esta norma establece los impuestos servicios

aplicables

a

las

transacciones

comerciales en Chile sobre ventas y servicios. DL 3.063, sobre rentas municipales

Establece las rentas que perciben las municipalidades por el desarrollo de actividades económicas, dentro del país.

Tabla 1: Normas y regulaciones en Chile

2.4.1. Cambios normativos 2.4.1.1.

Normas medioambientales y sanitarias

Durante el periodo 2017, se han adoptado las siguientes modificaciones aplicables a la industria, en temas relacionados con fijación de densidades de cultivo, programas sanitarios para la región de Magallanes y la Antártica Chilena y control y vigilancia de “caligidosis7”. Lo anterior, mediante el DS 216, del 5 de agosto de 2017, la Resolución Exenta Nº 3471 de la Subsecretaría de Pesca, Resolución Exenta Nº 6246, publicada el 27 de diciembre de 2017 y la Resolución Exenta Nª 4151, publicada el 29 de septiembre de 2017.

2.4.1.2.

Normas tributarias8

Durante el periodo 2014, se publicó la ley de reforma tributaria Nº 20.780, que incorpora cambios sobre el sistema impositivo del país, la cual fue modificada posteriormente por la ley Nº 20.899 del 8 de febrero de 2016, que simplifica el

7

Micro crustáceo parásito que afecta tanto a los salmones en cultivo en el hemisferio norte como en el sur de Chile, especialmente en la Región de Los Lagos. Fuente: http://www.terram.cl/descargar/recursos_naturales/salmonicultura/minuta/Minuta-El-piojo-del-salmoncaligus-Sp.-en-la-salmonicultura-chilena.pdf 8 Fuente: http://www.sii.cl/portales/reforma_tributaria/difusiondr_rt_07016.pdf

18 | P á g i n a

sistema de tributación incorporado en la reforma tributaria. Los principales objetivos son: 

Simplificar el sistema de tributación a la renta, perfeccionando los regímenes tributarios: 14 ter, Renta atribuida y Sistema Semi integrado.



Simplificar y perfeccionar otras disposiciones tributarias, como: liberar del impuesto al valor agregado a ciertas operaciones y perfeccionar algunas disposiciones del Código Tributario, como la vigencia y ámbito de aplicación de la Norma General Anti Elusión.

Por otro lado, en cuanto a las tasas de impuesto a la renta modificadas por la reforma tributaria, estas sufrieron los siguientes cambios:

Año

Renta

Sistema parcialmente

atribuida

integrado

2014

21%

21%

2015

22,5%

22,5%

2016

24%

24%

2017

25%

25,5%

2018

25%

27%

Tabla 2: Cambio de tasa Reforma Tributaria

Las tasas indicadas anteriormente, han sido adoptadas por la Sociedad por medio de la aplicación del sistema parcialmente integrado al cual se encuentra sujeta.

2.4.1.3.

Normas laborales

Durante el año 2016, se publica la ley N° 20.940 que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo, también denominada Reforma Laboral.

19 | P á g i n a

Los cambios más importantes introducidos por medio de esta ley, son9: 

Ampliación de la cobertura de la negociación colectiva



Coexistencia entre sindicatos y grupos negociadores



Beneficios negociados por el sindicato



Derecho a información de los sindicatos



Modificación del procedimiento de negociación colectiva reglada



La huelga



Pacto sobre condiciones especiales de trabajo



Sindicatos inter-empresas

Los cambios indicados anteriormente, impactan en las relaciones con los sindicatos de la Sociedad, ampliando el espectro de la información que deben compartir con estos, las condiciones de trabajo y las negociaciones colectivas.

2.4.2. Entidades supervisoras La Sociedad, por ser una Sociedad Anónima constituida en Chile, se encuentra bajo la supervisión, en los ámbitos sanitarios, ambientales, legales, laborales y tributarios, por las siguientes entidades: 

Comisión para el Mercado Financiero (Ex SVS), que se encarga de la supervisión de las entidades emisoras de valores, Sociedades Anónimas abiertas, mercado de seguros y otras entidades establecidas por ley10.



Superintendencia de Medioambiente (SMA), que se encarga de la supervisión del cumplimiento de las normas ambientales, a través de fiscalización estratégica sobre el cumplimiento de Resoluciones de Calificación Ambiental

9

Fuente: https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/boletin_laboral/2016/Septiembre/10min_Especial_Refor ma_Laboral_septiembre_2016.pdf 10 Fuente: http://www.cmfchile.cl/portal/principal/605/w3-propertyvalue-25539.html

20 | P á g i n a

(RCA),

Normas

de

Calidad

y

Emisión,

Planes

de

Prevención

y/o

Descontaminación, Planes de Manejo de la ley Nº 19.300, entre otros11. 

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), que se encarga de la aplicación de la normativa sanitaria, ambiental y operacional que rige las actividades de acuicultura, tanto en aguas marítimas como terrestres, por medio del monitoreo, análisis y la emisión de informes técnicos en aquellas materias relacionadas al desarrollo de las actividades de acuicultura desde el punto de vista sanitario y ambiental, además de proponer acciones orientadas a propiciar el desarrollo armónico de la actividad12.



Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que se encarga de regular el cumplimiento de la normativa relativa a seguridad social13.



Dirección del trabajo, que se encarga de velar por el cumplimiento de la legislación laboral, previsional y de seguridad y salud en el trabajo y promover el ejercicio pleno de la libertad sindical, fomentando el diálogo social, fortaleciendo sistemas de prevención y solución alternativa de conflictos14.



Servicio de impuestos internos (SII), que se encarga del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, a través de la fiscalización con apego a la legalidad vigente y facilitando el cumplimiento de la ley15.



Fiscalía Nacional Económica (FNE), que se encarga de defender y promover la libre competencia en todos los mercados o sectores productivos de la economía chilena (DL 211)16.

11

Fuente: http://www.sma.gob.cl/index.php/quienes-somos/que-hacemos Fuente: http://www.sernapesca.cl/area-trabajo/acuicultura 13 Fuente: http://www.suseso.cl/601/w3-propertyvalue-10381.html 14 Fuente: http://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-propertyvalue-81298.html 15 Fuente: http://www.sii.cl/sobre_el_sii/mision.html 16 Fuente: http://www.fne.gob.cl/nosotros/fne/ 12

21 | P á g i n a

2.5.

Entorno laboral

2.5.1. Fuerza laboral chilena

Chile tiene uno de los porcentajes más bajos de participación laboral femenina de la región (alrededor del 50%), muy distinto en comparación con los países de la OCDE. Pero con el correr de los años algo ha cambiado, porque este indicador llegó a 48,9% en el último trimestre móvil agosto-octubre (2017), el nivel más alto desde al menos 2010, según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Por lo tanto, casi el 50% de las mujeres en edad de trabajar tienen un empleo o está en busca de él.

Las cifras del Censo 2017 dan cuenta de una preocupante realidad en el país, dado el importante crecimiento que han tenido las cifras de adultos mayores que se encuentran aun trabajando, a pesar de estar en edad suficiente para iniciar el merecido descanso. La cifra llega a los 1.3 millones de adultos mayores que son parte de la fuerza laboral chilena.

Los datos de la estadística nacional son contundentes: hubo un alza en el número de personas empleadas en este segmento etario, pasando desde 699.405 en 2010 a 1.322.151, lo que significa un aumento de 89%.

2.5.2. Satisfacción laboral En Chile, la satisfacción laboral alcanza 73% de trabajadores a gusto con su actual empleador, pero las compañías están haciendo cada vez más esfuerzos por mantener motivados y comprometidos a sus empleados, por lo tanto, ir mejorando poco a poco el índice de satisfacción era un hecho que se iba a dar de manera natural. Incluso, desde hace algún tiempo las empresas dejaron de invertir solo en captar y fidelizar clientes y comenzaron a destinar recursos en employer branding, es decir, en programas para atraer y retener a sus trabajadores, tanto a los actuales como a los que están por venir.

22 | P á g i n a

2.5.3. Teletrabajo en Chile

El concepto de lo que entendemos por trabajo está adquiriendo nuevos significados y muy acordes a los tiempos de la era digital. Esto se refleja en el teletrabajo o trabajo a distancia, modalidad que está tomando cada vez más fuerza en el mercado laboral chileno.

Uno de los pioneros en instalar esta práctica fue el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), gracias a la Ley 20.971 que en 2016 introdujo innovaciones en materia de empleo público en Chile.

Esta normativa, faculta al director nacional de la entidad para eximir del control horario a hasta un 10% de la dotación total del personal del servicio, para que así puedan realizar sus labores fuera de las dependencias de la institución. Gracias a la normativa, 17 trabajadores del Inapi comenzaron a teletrabajar desde marzo del 2017.

2.5.4. Trabajo informal

Las recientes cifras entregadas por el INE respecto a que 2,5 millones de personas trabajan en un empleo informal en Chile son, sin duda, una mala y preocupante señal en materia de protección y seguridad social, y una amenaza cierta para nuestra economía.

La Ley 20.123 que le da un marco normativo a las Empresas de Servicios Transitorios (EST) apunta, justamente, a combatir y regularizar las relaciones informales de trabajo, ya que en este modelo se pagan íntegramente las cotizaciones previsionales y el sistema de Salud (Fonasa o Isapre) al igual como en cualquier empleo con contrato formal de trabajo. Es decir, queda cubierta la seguridad social esencial que requiere un trabajador.

23 | P á g i n a

2.5.5. La igualdad salarial entre hombres y mujeres17

Chile es uno de los países donde existe una mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una brecha salarial de 21,1%. El promedio del bloque es de 14,3%. La situación laboral en Chile para el período 2013 – 2017 muestra un aumento en la tasa de desempleo, pasando de un 5,98% a un 6,64% respectivamente.

Tasa de desempleo anual 6,80 6,60 6,40 6,20 6,00 5,80 5,60 2013

2014

Tasa de desmpleo anual 2015

2016

2017

Gráfico 2: Tendencia Tasa de Desempleo en Chile

17

Fuente: http://www2.latercera.com/noticia/ocde-chile-quinto-pais-mayor-brecha-salarial-genero/

24 | P á g i n a

Tasa de desocupación

Evolución tasa desocupación (%) 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0

Desocupación total

Desocupacion hombres

Desocupación mujeres

Gráfico 3: Evolución Tasa de Desocupación en Chile 2.5.6. Reforma laboral

Durante el año 2017 comienza a regir la nueva Ley de relaciones laborales en Chile que fue promulgada en agosto del año 2016.

Dentro de los cambios más significativos que impulsó la Reforma Laboral fue precisamente el fortalecimiento de los sindicatos e incide en la forma cómo éstos se relacionarán con los empleadores.

Otros cambios relevantes son el establecimiento del último contrato colectivo vigente como piso para la negociación, la ampliación del catálogo de conductas que se califican como prácticas antisindicales y la mayor regulación de la obligación de los empleadores de entregar información a los sindicatos para que éstos preparen la negociación colectiva, unida a la posibilidad de exigir administrativa y judicialmente el cumplimiento de esa obligación.

25 | P á g i n a

2.5.7. Principales aspectos laborales de AquaChile 2.5.7.1.

Capacitación

La Sociedad tiene un plan formal de capacitación a sus trabajadores, Durante el 2017 un total de 2.400 trabajadores participaron en capacitaciones, las que estuvieron enfocadas en cursos de carácter normativo, los que concentraron un 49,8% del total de las 63.896 horas de capacitación. Otros cursos que se realizaron estuvieron relacionados con temas de certificaciones, competencias laborales y seguridad y salud ocupacional. Entre los cursos realizados destacan: 

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Curso de carácter normativo fiscalizado por Sernapesca que se realiza de manera anual en las plantas de procesos y al que asistieron 1.712 personas.



Procedimientos Operacionales de Saneamiento (POS): Curso de carácter normativo, en el que participaron 1.512 trabajadores de plantas de procesos.



Vida Sana: Curso de competencia laboral al que asistieron 260 trabajadores de la planta Cardonal.



Prevención de Riesgos Laborales: Curso de Seguridad y Salud Ocupacional realizado a 623 trabajadores de plantas de procesos.

2.5.7.2.

Seguridad y trabajadores

Durante el año 2017, la gestión de seguridad y salud ocupacional se focalizó en controlar y eliminar condiciones de riesgo crítico y reforzar el cambio conductual mediante campañas y capacitaciones orientadas en la prevención de accidentes, y en la formación de los monitores en seguridad y salud ocupacional.

26 | P á g i n a

En materia de salud ocupacional, la compañía realiza rotación de puestos de trabajo, rutinas guiadas de ejercicios compensatorios (pausas saludables) y entrenamiento en actividades más riesgosas.

La Sociedad cuenta con un programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en un proceso sistemático de trabajo en las operaciones de la empresa, además de un reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas, considerando que la protección de la vida de quienes trabajan en la compañía es un eje central y transversal de la gestión. Dentro de las principales iniciativas desarrolladas se encuentran: 

Mejorar la comunicación preventiva en la organización, donde la jefatura tiene contacto directo en terreno con los trabajadores, desarrollando prácticas seguras de trabajo, sobre la base del valor de la seguridad para todos quienes forman la empresa y como centro de la operación. Hay reconocimiento a los desempeños destacados en esta materia.



Fomentar el liderazgo en seguridad y salud ocupacional. Esto involucra situar la seguridad como parte de la toma de decisiones, disminuyendo los riesgos desde el origen, incorporando las lecciones aprendidas, simplificando y mejorando procesos.



Desarrollar la cultura preventiva, por intermedio de la formación de los trabajadores en torno a la máxima de que un trabajo seguro es un trabajo bien hecho, basado en el cumplimiento de los procedimientos y las reglas vitales de seguridad, fortaleciendo a su vez la gestión de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.



Proporcionar ambientes de trabajo seguros, así como los equipos y herramientas necesarias para que realicen sus labores de manera saludable y segura, a través de la implementación de procesos continuos de identificación

27 | P á g i n a

de peligros y de la gestión de incidentes en todas las unidades productivas, con el fin de comunicar de manera oportuna las medidas a implementar y así evitar que incidentes se repitan en cualquier instalación de la compañía.

2.6.

El medio ambiente

De acuerdo con la normativa vigente y las políticas empresariales, el cuidado del medio ambiente debe ser un pilar fundamental, por lo que se hace imprescindible conocer el marco regulatorio que existe en el país para este tipo de empresas y cuáles son los pasos a seguir para la obtención de los permisos que permitan el ejercicio de la actividad comercial.

2.6.1. Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) El

Servicio

de

Evaluación

Ambiental

(SEA)

es

un

organismo

público

funcionalmente descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Él SEA fue creado por la Ley N°20.417, publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010, que modificó la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Su función central es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos.

Este Servicio cumple la función de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite.

28 | P á g i n a

La tecnificación del sistema apunta a establecer criterios comunes para evaluar cada tipo de proyecto, con el objeto de asegurar la protección del medio ambiente de manera eficiente y eficaz.

En el marco del SEIA, el concepto de normativa de carácter ambiental, o normativa ambiental aplicable, comprende aquellas normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, e imponen una obligación o exigencia cuyo cumplimiento debe ser acreditado por el titular del proyecto o actividad durante el proceso de evaluación.

Se excluyen de este concepto, por lo tanto, aquellas normas que, si bien comparten el mismo objetivo, no imponen obligaciones o exigencias al titular directamente, sino que deben ser consideradas a efecto de determinar si un proyecto o actividad presenta alguno de los efectos, características o circunstancias descritas en el artículo 11 de la Ley N° 19.300.

Normativa general Sistema Evaluación de Impacto Ambiental: 

Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente



Ley N° 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación y la Superintendencia del Medio Ambiente



Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado



DFL N° 1-19.653, Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.



D.S. Nº 95, de 2001, de MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental



D.S. Nº 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

29 | P á g i n a

La Industria del salmón avanza día a día en un manejo ambiental más preventivo que reactivo, apoyada en una permanente investigación científica, desarrollo de tecnología e innovación, difusión y transferencia de conocimientos, tanto en los ámbitos público-privado, como también a nivel país y del mundo.

Algunos ejemplos:

a.

Uso de nuevas tecnologías para sistemas de alimentación de peces y de control, detección de alimento no consumido, utilización de cámaras submarinas para monitoreo de conducta alimentaria de peces y conos recolectores de desechos.

b.

Mejoramiento en gestión de residuos líquidos y sólidos, optimizando sistemas de tratamientos, reciclaje y valorización.

c.

Implementación de acuerdos de producción limpia.

d.

Aplicación de medidas relacionadas con descansos sanitarios, tratamientos coordinados y densidades máximas.

e.

Análisis temáticos enfocados en concesiones, infraestructura productiva y nuevas condiciones sanitarias.

f.

Inversiones en estudios de biodiversidad marina, establecimientos de límites de efectos ambientales potenciales e indicadores medioambientales.

g.

Mayor capacitación y certificación del capital humano de la Industria.

2.6.2. Riesgos ambientales La Sociedad ha diversificado geográficamente sus instalaciones productivas en Chile, la industria salmonera está expuesta a riesgos de la naturaleza, tales como variabilidad de las temperaturas del agua de mar, fenómenos climatológicos, movimientos sísmicos, Bloom18 de algas, existencia de depredadores naturales y 18

Fenómenos naturales también conocidos como Florecimiento de Algas Nocivas (FAN) que se presentan en los ecosistemas acuáticos y que son causados por organismos fitoplanctónicos que, en condiciones

30 | P á g i n a

otros factores que puedan afectar el lugar donde se emplazan sus instalaciones productivas, circunstancias todas que pueden afectar el crecimiento de la Compañía, impactar negativamente en la calidad de sus productos e incluso aumentar las tasas de mortalidad, lo que resultaría en la disminución en los volúmenes de producción, y consecuentemente, en sus ventas y resultados.

2.6.3. Tratamiento de residuos y riles En cuanto a los residuos generados por la empresa en 2017, el 76,6% correspondió a residuos orgánicos que provienen de los desechos de pescado procesados en las plantas de proceso y de la mortalidad que se produce en los centros de cultivo y pisciculturas, que son destinados principalmente a la producción de harina y aceite de pescado.

Destino Reciclaje Vertedero autorizado - Residuos

Cantidad (Ton)

%

35.158,7

76,6%

590,7

1,3%

10.129,5

22,1%

45.878,9

100,0%

peligrosos Vertedero autorizado - Residuos No peligrosos TOTAL

Tabla 3: Tratamiento de residuos

En relación con el manejo de Riles, el 100% de las aguas utilizadas en los procesos productivos de la compañía reciben tratamiento de acuerdo a los requerimientos de las normas de emisión de aguas residuales para cada establecimiento.

ambientales favorables para su desarrollo, se multiplican explosivamente y se concentran, causando alteraciones a la vida marina y eventualmente mortalidad en los peces.

31 | P á g i n a

Riles tratados 2017

Instalaciones

M3/año

Tratamiento primario

17 pisciculturas

166.677.070

Tratamiento primario

5 plantas

1.003.172

Tabla 4: Tratamiento de riles 2017

3. Análisis del sector industrial 3.1.

Análisis general de la industria

3.1.1. La industria del salmón A nivel mundial, el consumo de alimentos ha ido aumentando a lo largo del tiempo. Esto se explica por el crecimiento de la población y, especialmente, por el incremento en el consumo de las economías emergentes, las que, al aumentar sus niveles de ingreso, mejoran la calidad de su alimentación, privilegiando las proteínas más saludables.

En el largo plazo, las perspectivas son positivas, ya que hay potencial para seguir creciendo. Los principales impulsores de esta demanda son: 

Crecimiento de la población mundial.



Aumento de la clase media en los mercados emergentes.



Mejoras en la infraestructura de retail de los países emergentes.



Cambio en los hábitos de consumo hacia alimentos más sanos.



Contracción general de la oferta de productos del mar.

La sobreexplotación ha limitado la disponibilidad de pesca silvestre en el mundo. En este contexto, la acuicultura se ha convertido en una alternativa con gran potencial de crecimiento para satisfacer la demanda por productos del mar.

32 | P á g i n a

3.1.2. Competencia 

Los principales productores de Salmón del Atlántico en 2017 continuaron siendo Chile y Noruega. En conjunto, representaron aproximadamente el 77,3% de la producción mundial.



Históricamente, la industria del Salmón se ha caracterizado por contar con muchas y pequeñas empresas salmoneras. Esto ha sido así en el caso de Noruega y -en menor grado- en Escocia y Chile. Hacia 1997, había 117 empresas en estos 3 países, produciendo el 80% del volumen total de Salmón cultivado. De las 117 empresas mencionadas, 70 se encontraban en Noruega.



Es esperable que el proceso de consolidación continúe en la medida en que los productores pequeños no alcancen una estructura de costos eficiente.



La formación de grandes compañías debería beneficiar a la industria, ya que, en general, el tamaño y la integración favorecen la investigación y el desarrollo de productos. Además, las grandes compañías estarán en mejor posición para competir en igualdad de condiciones con los principales actores de las industrias alimentaria y de distribución.

3.1.3. Producción del salmón Para el 2050, las Naciones Unidas ha estimado que la población mundial será de 9 mil millones de habitantes, y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha señalado que para el 2030, ante el continuo aumento de la población mundial, será necesario contar con 37 millones de toneladas adicionales de pescado -a las actuales 48 millones existentes- para mantener los niveles de consumo per cápita, considerando que la pesca tradicional ha alcanzado sus niveles máximos de producción y la acuicultura gestionada de manera responsable representa la única forma de colmar ese déficit.

33 | P á g i n a

Según el código aduanero, Chile exporta cinco mil categorías de productos, de los cuales mil corresponden a alimentos que son enviados a 182 países. De ese total, el 10% corresponde a la industria de salmónidos, la que durante los últimos 20 años se ha consolidado como un productor de salmón a nivel mundial, al concentrar un tercio de la producción global, antecedido por Noruega y seguido por Reino Unido y Canadá.

El dinamismo del sector y la asociatividad de la industria han permitido que la salmonicultura sea uno de los principales motores del constante y exitoso crecimiento exportador nacional en los últimos 20 años. En el 2012, el salmón representó el 3,7% el total de las exportaciones nacionales después del cobre, el 75% del total exportado por las regiones sur australes del país, y más de un 20% de los envíos totales de alimentos a nivel país, generando 60 mil empleos directos e indirectos.

Para la FAO, el sector acuícola no solo ayuda a disminuir el hambre y la desnutrición al entregar alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, sino que también mejora la seguridad alimentaria al crear empleos y aumentar los ingresos de las personas. En el 2013, según datos de Kontali Analyses, Chile representará el 27% de la producción mundial de salmones, mientras que Noruega seguirá liderando con un 52%.

34 | P á g i n a

A continuación, se puede ver la evolución de la producción por especie19.

Especie

2012

2013

2014

2015

2016

Salar

398.316

490.300

644.459

606.453

532.225

Salmón coho

159.745

148.100

158.947

133.108

110.980

Trucha arcoíris

262.674

153.800

151.773

94.607

84.607

Total (TONS)

820.735

792.200

955.179

834.168

727.812

Tabla 5: Evolución producción salmón por especie

3.1.4. Ciclo de producción

Ilustración 1: Ciclo productivo del salmón y la trucha

19

Fuente: Sernapesca

35 | P á g i n a

3.1.5. Principales mercados de exportación Durante el año 2017, la industria salmonera chilena exportó 523.044 toneladas netas, de las cuales 71% correspondieron a Salmón del Atlántico; 8% a Trucha y 21% a Salmón del Pacífico. Gráfico Proporción de productos vendidos20 Mix de Exportaciones 8,0% 21,0%

Sálmon del atlantico Sálmon del Pacifico Trucha 71,0%

Gráfico 4: Mix exportaciones 2017/2016 Mix de exportaciones chilenas por especie 2017 – 2016 (toneladas netas)

Toneladas Netas

2017

2016

Variación

Salmón del Atlántico

369.000

378.173

-2,4%

Salmón del Pacifico

110.948

85.972

29,1%

Trucha

43.095

48.470

-11,1%

523.043

512.615

2,0%

TOTAL

Tabla 6: Mix de exportaciones chilenas por especie

20

Fuente: Aduanas de chile

36 | P á g i n a

Principales mercados de destino de las exportaciones chilenas de Salmón y Trucha 2017 - 201621

Millones de US$ FOB

2017

2016

Variación

1.610

1.341

20,1%

Japón

977

754

29,6%

América Latina

836

724

15,5%

Unión Europea

249

233

6,9%

Otros

944

769

22,8%

4.616

3.821

20,8%

Estados Unidos

TOTAL

Tabla 7: Principales mercados de destino en MMUSD FOB

Toneladas Netas

2017

2016

Estados Unidos

140.131

135.938

3,1%

Japón

120.628

111.812

7,9%

América Latina

107.143

106.336

0,8%

Unión Europea

26.652

33.954

-21,5%

128.490

124.565

3,2%

523.044

512.605

2,0%

Otros TOTAL

Tabla 8: Principales mercados de destino en Toneladas

21

Fuente: Aduanas de Chile

Variación

37 | P á g i n a

Principales mercados de destino de las exportaciones chilenas de Salmón y Trucha 2017: Destinos por mercado

523.044 toneladas neta

Union Europea 5%

Otros 20% Estados Unidos 35% America Latina 18% Japón 21%

Gráfico 5: Principales mercados de destino exportaciones chilenas Toneladas

US$ 4.616 millones

Union Europea 5%

Otros 20% Estados Unidos 35% America Latina 18% Japón 21%

Gráfico 6: Principales mercados de destino exportaciones chilenas MMUSD

38 | P á g i n a

3.2.

Evolución de la industria

3.2.1. Evolución general de la industria

Periodo

Principales Hitos Históricos Inicios

1921 - 1974

La introducción de especies acuícolas exóticas en Chile se desarrolló durante los años 1850 y 1920. Gracias al impulso del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), los primeros salmones (Coho) llegaron al país a partir de 1921 y durante más de cincuenta y dos años, la entidad implementó pioneras tecnologías extranjeras para cultivar distintas especies acuícolas, además de invitar a expertos internacionales

a

transmitir

sus

especializados

conocimientos.

Consolidación de la Industria 1975 - 1990

En 1974 el inicio de cultivo de trucha arco iris con fines netamente

comerciales

para

consumo

nacional

y

exportación, da un giro radical a la salmonicultura nacional. Tras la construcción de las dos primeras jaulas para alevines en 1976, al país llegaron 500 mil ovas de salmón Coho, y en 1977 se inicia un cultivo de circuito abierto, donde se liberaron más de 200 mil alevines de salmón Coho en el lago Popetán y 170 mil alevines de salmón Chinook en Curaco de Vélez, región de Los Lagos. Para 1978, el aporte del Estado se hizo más importante con la creación de la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca. Así, entre los años 1978 y 1980 se desarrollaron una serie de iniciativas privadas y se crearon distintas empresas dedicadas exclusivamente

39 | P á g i n a

a la salmonicultura. A principios de la década de los 80, gracias a un pequeño grupo de visionarios empresarios que apostaron a un incierto y desconocido negocio, con altos niveles de riesgo en ese entonces, se comenzó a cultivar el salmón en Chile. Hacia 1985, existían en nuestro país 36 centros de cultivo operando y la producción total llegaba a más de 1.200 toneladas. Un año más tarde, comenzó el auge de la Industria salmonicultora, donde los proyectos de factibilidad arrojaban cifras impresionantes de retorno y la producción superaba las 2.100 toneladas anuales. Ese mismo año y como muestra de una consolidación definitiva de la Industria salmonicultora se creó la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile A.G, hoy SalmonChile. Desde ese instante su principal objetivo ha sido generar un sello de calidad para la producción y promoción del salmón chileno en los mercados mundiales, para lo que estableció requisitos mínimos para las plantas procesadoras de sus empresas socias, con el objeto de obtener una mercadería de óptima calidad.

1991- 2007

Cambios Tecnológicos y el Despegue Para 1990, la salmonicultura nacional comenzó a desarrollar reproducción en el país y se obtuvieron las primeras ovas nacionales de salmón Coho. Este hito, se recuerda como el primer adelanto científico chileno y el punto de partida para el despegue definitivo de la Industria. Desde ese momento se realizaron las mejoras más importantes en los alimentos para salmones y el aumento de los volúmenes permitió la profesionalización

40 | P á g i n a

de la Industria, incorporando los alimentos secos con crecientes contenidos de lípidos y un balance más eficiente entre éstos y las proteínas. Junto con las mejoras en los procesos de alimentación, la Industria

avanzó

en

otras

técnicas

de

cultivo.

Actualmente, los peces se trasladan del agua hacia los equipos de selección con bombas, mientras que el conteo, selección y graduación se realiza en una sola operación, disminuyendo al máximo el contacto de los salmónidos con elementos extraños. No obstante, los avances de la Industria chilena y de los mercados, en 1998 la Industria vivió uno de sus momentos más complicados debido a la crisis asiática, que hizo caer los precios en Japón, y generar una sobreproducción a nivel mundial. Sin embargo, y gracias a las medidas adoptadas para enfrentar la situación y una correcta manera de abordar los desafíos por parte de los diversos productores, la Industria pudo sobrellevar el problema y seguir aumentando su producción. En 2003, la Industria desarrolló un Código de Buenas Prácticas, pionero en su tipo en el país. En julio de 2007 en un centro de cultivo de Chiloé fue reportado

oficialmente

el

primer

caso

de

Anemia

Infecciosa del Salmón (ISA), enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus, que afecta a peces cultivados en agua de mar de la especie Salmón Atlántico. Esta enfermedad generó una crisis sectorial que afectó al proceso productivo de la Industria y al desarrollo de las regiones del país donde se encuentra inserta. Si bien es una enfermedad que no afecta al ser humano y provoca mortalidad en los peces,

41 | P á g i n a

también fue diagnosticada en los 80 en Noruega y posteriormente en Canadá, Escocia, Islas Faroe y Estados Unidos. Lo anterior generó un rápido y eficiente trabajo públicoprivado que incluyó -en una primera instancia- que la entidad

gubernamental

emitiera

resoluciones

como

medidas de contingencia y, posteriormente, de vigilancia y control, mientras el gremio coordinó el trabajo con las empresas del sector y fomentó la autorregulación y relación con el Estado.

2008 - Actualidad

El Nuevo Modelo Productivo Como toda crisis, el proceso generó oportunidades, que impulsaron el nuevo modelo productivo de la Industria, consistente en una serie de medidas relacionadas con descansos

sanitarios,

tratamientos

coordinados

y

densidades máximas, además de análisis temáticos enfocados

con

las

concesiones,

la

infraestructura

productiva y las nuevas condiciones sanitarias que incluyeron una serie de acciones para la detección de enfermedades, vacunación, uso de medicamentos y restricción a la importación de ovas. El gremio, por su parte, coordinó el trabajo conjunto con las empresas del sector y creó 44 medidas sanitarias para fomentar la autorregulación y el trabajo público-privado, que incluyó modificaciones a las legislaciones vigentes hasta la fecha, en especial a la Ley General de Pesca y Acuicultura y aprobación de nuevos reglamentos, entre otros, los que paulatinamente y con el esfuerzo y

42 | P á g i n a

dedicación de todos los involucrados ha ido permitiendo la recuperación de la Industria. Actualmente la Industria acuícola salmonera chilena es el segundo sector exportador del país, y también el segundo productor de salmones a nivel mundial, después de Noruega, generando más de 70.000 empleos directos e indirectos, y con una presencia en más de 70 mercados.

Tabla 9: Evolución general de la industria

3.2.2. Exportación del salmón El sostenido crecimiento de la población, sus ingresos y la necesidad de una dieta sana, basada en alimentos ricos en proteínas de alto valor nutritivo, demandan día a día que los mercados exijan cada vez más productos que respondan a sus más altos estándares de calidad e inocuidad, con el fin de garantizar el origen y sustentabilidad de los procesos y del medio ambiente.

Desde sus inicios, la Industria Salmonicultora nacional ha desarrollado una vocación exportadora por productos de primera calidad, cumpliendo con las más exigentes certificaciones a nivel mundial para abastecer exitosamente con tres especies a más de 70 países, liderando mercados como Japón, Estados Unidos y Brasil.

Con exportaciones que superan los US$ 4.000 millones, el salmón es el segundo producto más exportado del país, después del cobre. El 24% de los retornos provienen del mercado japonés, principal destino del Salmón del Pacífico o Coho, al que se le envía principalmente HG (entero sin cabeza) congelado. Estados Unidos representa el 32% del total de las exportaciones, al constituir el principal destino del Salmón Atlántico o Salar, recibido como filetes frescos vía aérea y

43 | P á g i n a

Brasil, finalmente, es el tercer principal país de destino con el 13% del total nacional exportado, prioritariamente salmón entero fresco, por vía terrestre.

Ranking de exportaciones chilenas de salmones y truchas 2017

EMPRESAS

Miles Dólares

Toneladas netas

Miles Toneladas Dólares netas (%) (%) Cermaq Chile 498.429 58.016 10,8% 11,1% Empresas AquaChile S.A. 456.057 51.602 9,9% 9,9% Multiexport S.A. 424.134 46.280 9,2% 8,8% Australis Mar S.A. 374.826 42.257 8,1% 8,1% Los Fiordos Ltda. 314.324 38.149 6,8% 7,3% Marine Harvest Chile S.A. 260.529 31.214 5,6% 6,0% Salmones Austral 219.788 25.164 4,8% 4,8% Invermar 190.912 19.079 4,1% 3,6% Blumar 174.552 17.191 3,8% 3,3% Ventisqueros 167.051 20.281 3,6% 3,9% Otros 1.534.936 173.811 33,3% 33,2% TOTAL 4.615.538 523.044 100,0% 100,0% Tabla 10: Ranking de exportaciones chilenas 2017

Exportaciones Chilenas de Salmon y Trucha (toneladas netas) 700.000 600.000 500.000 400.000

488.124

527.770

566.250

590.101

2014

2015

515.467

522.871

2016

2017

300.000 200.000 100.000 0 2012

2013

Gráfico 7: Exportaciones chilenas de salmón y trucha Toneladas

44 | P á g i n a

3.3.

Identificación y características de la competencia.

3.3.1. Con respecto al salmón y la trucha

Los principales productores de Salmón del Atlántico en 2017 continuaron siendo Chile y Noruega. En conjunto, representaron aproximadamente el 77,3% de la producción mundial.

Ilustración 2: Producción de salmón atlántico por país

Históricamente, la industria del Salmón se ha caracterizado por contar con muchas y pequeñas empresas salmoneras. Esto ha sido así en el caso de Noruega y -en menor grado- en Escocia y Chile. Hacia 1997, había 117 empresas en estos 3 países, produciendo el 80% del volumen total de Salmón cultivado. De las 117 empresas mencionadas, 70 se encontraban en Noruega. Es esperable que el proceso de consolidación continúe en la medida en que los productores pequeños no alcancen una estructura de costos eficiente. La formación de grandes compañías debería beneficiar a la industria, ya que, en general, el tamaño y la

45 | P á g i n a

integración favorecen la investigación y el desarrollo de productos. Además, las grandes compañías estarán en mejor posición para competir en igualdad de condiciones con los principales actores de las industrias alimentaria y de distribución.

Ilustración 3: Número de compañías de cultivo de salmón por región

Las empresas noruegas dominaron la producción de Salmón a nivel mundial en el año 2017, siendo los tres primeros lugares en producción ocupados por Marine Harvest, Leroy Seafood Group y Cermaq (Mitsubishi). AquaChile es actualmente el sexto mayor productor del mundo, siendo una de las mayores empresas chilenas exportadoras de Salmón, con un 9,9% del total de las exportaciones (medido en toneladas netas).

3.3.2. Con respecto a la tilapia

AquaChile participa desde el año 2005 en el negocio de cultivo y comercialización de Tilapia, enfocado en el mercado norteamericano a través de su filial Grupo ACI S.A. La compañía se ha consolidado como uno de los principales productores en

46 | P á g i n a

Centroamérica, el mayor productor en Costa Rica y uno de los mayores exportadores de este producto a Estados Unidos, con una participación de mercado durante 2017 cercana al 21%. Los mercados más importantes para AquaChile son Japón y Estados Unidos. Para este último, AquaChile cuenta desde el año 2002 con su propia compañía distribuidora: AquaChile Inc. Además, AquaChile exporta a Europa, Asia, Medio Oriente y Latinoamérica.

Las cosechas de Tilapia de Grupo ACI en Costa Rica durante 2017 alcanzaron 17.351 toneladas WFE.

Ilustración 4: Origen de importaciones de Tilapia

3.4.

Dimensión de la oferta actual y potencial

Durante el primer trimestre de 2017, los precios de venta del Salmón del Atlántico continuaron mostrando la tendencia alcista iniciada en 2016, alcanzando un máximo de USD 6,13 / lb en marzo de este año, precios superiores al promedio de tendencia históricos, debido a una contracción de la oferta en Chile tras los efectos del Bloom de algas. Las cosechas del primer trimestre 2017 de salmón atlántico en Chile bajaron 18% versus el mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, con el pasar de los meses, y debido a la recuperación de la oferta, los precios de esta especie comenzaron a bajar hasta estabilizarse alrededor de un promedio de USD 4,73 / lb. Durante el segundo semestre del año, se experimentó un aumento de 32% de la oferta chilena de salmón atlántico versus el mismo período de 2016,

47 | P á g i n a

aunque en términos absolutos las cosechas nacionales del período volvieron a niveles similares a las del segundo semestre de 2015. De esta forma, al cierre del año se registró un precio de venta de USD 4,80 / lb, lo que equivale a una variación de ∆-10,4% respecto del cierre de 2016. A nivel mundial las cosechas de salmón atlántico durante 2017 fueron 6% superiores a las de 2016, mientras la demanda mundial se estima crece entre 7% y 8%.

Ilustración 5: Evolución precio salmón atlántico chileno USD/LB

En el caso del Salmón del Pacífico, durante el año 2017 el precio internacional presentó una variación de ∆+ 5,2% desde JPY 779 / kg a JPY 810 / kg (yenes por kilo), con un máximo de JPY 920 / kg en el mes de abril. En tanto, el precio internacional de la Trucha presentó una variación de ∆+ 8,0% desde JPY 880 / kg en diciembre de 2016 a JPY 950 / kg en diciembre de 2017, con un máximo de JPY 1.120 / Kg en el mes de abril.

48 | P á g i n a

Ilustración 6: Evolución precio salmón del pacífico y trucha JYP/Kg

Durante 2018, de acuerdo con analistas de la industria, se espera que la oferta mundial de Salmón y Trucha crezca alrededor de 6% en volumen, empujada por un aumento puntual de la oferta noruega. No obstante, existe consenso respecto de que la demanda debería seguir fortaleciéndose, en gran medida por el desarrollo de la demanda de Salmón en los mercados emergentes.

Con respecto a la Tilapia, el 68% de la producción mundial se concentra en Asia, siendo China uno de los mayores productores.

49 | P á g i n a

Ilustración 7: Producción mundial de Tilapia por continente 2015

Ilustración 8: Producción mundial Tilapia silvestre

La producción anual de Tilapia del Nilo fue de aproximadamente 4,2 millones de toneladas en 2015, o el equivalente a un 3,2% del total de la producción de la acuicultura y pesca mundial. Entre 2000 y 2015, la producción de Tilapia del Nilo alcanzó una tasa de crecimiento anual compuesto de un 8,6%.

50 | P á g i n a

Ilustración 9: Producción mundial Tilapia del Nilo

La oferta de Tilapia debería mantener su expansión en los próximos años, principalmente por la fuerza importadora de América Latina, que es fuertemente influida por el mercado norteamericano.

3.5.

Análisis estructural del sector industrial

A continuación, se analizarán los factores fundamentales que influyen en la industria del Salmón y que afectan tanto a la empresa como al entorno en el que esta se desenvuelve. El análisis será efectuado utilizando la metodología de las 5 fuerzas de Michael Porter.

3.5.1. Amenaza de nuevos competidores La industria del salmón en Chile, es bastante competitiva, principalmente por los actores que componen el mercado nacional, del que forman parte una variedad de empresas dedicadas a la crianza, producción y comercialización de salmónidos en el país.

51 | P á g i n a

3.5.1.1.

Concentración de la industria

El nivel de concentración de la industria se puede analizar por medio de la determinación del Índice de Herfindahl, que mide los niveles de concentración de un mercado en particular y la capacidad de poder o control que estos pueden ejercer en el mismo. En relación a lo anterior, los resultados del análisis de la concentración de la industria salmonera en Chile, considerando los actores del mercado y su peso relativo en función de las ventas totales, se evaluarán en relación a la siguiente tabla:

H menor que 1000 Industria poco concentrada H entre 1000 y 1800 Industria moderadamente concentrada H mayor que 1800 Industria altamente concentrada Tabla 11: Rango de grado de concentración del mercado

Empresas

Miles % Índice de Dólares Participación Herfindahl22 Cermaq Chile 498.429 10,8% 117 Empresas AquaChile S.A. 456.057 9,9% 98 Multiexport S.A. 424.134 9,2% 84 Australis Mar S.A. 374.826 8,1% 66 Los Fiordos S.A. 314.324 6,8% 46 Marine Harvest Chile S.A. 260.529 5,6% 32 Salmones Austral 219.788 4,8% 23 Invermar 190.912 4,1% 17 Blumar 174.552 3,8% 14 Ventisqueros 167.051 3,6% 13 Otros 1.534.936 33,3% 1106 Total 4.615.538 100,0% 1616 Tabla 12: Análisis de concentración de la industria salmonera en Chile

Se puede observar que, de acuerdo a la metodología utilizada para la determinación de la concentración del mercado, la industria se encuentra poco

𝑁

Índice de Herfindahl, H = ∑𝑖=1 S𝑖2 ; donde N es el número de actores del mercado en la industria i y S es la participación de mercado de la empresa en la industria i. 22

52 | P á g i n a

concentrada, dado principalmente por la cantidad de empresas que forman parte de este, además de que el índice de Herfindahl se encuentra por debajo de 1800.

La baja concentración de la industria, es una de las principales barreras para el ingreso de nuevos competidores, ya que esto implica una alta competencia en términos de precios, estructura de costos y economías de escala.

3.5.1.2.

Barreras legales

La existencia de un marco regulatorio que establece las reglas del juego en el mercado chileno, requiere el cumplimiento de una serie de normas en torno al ámbito sanitario, medioambiental y un monitoreo constante de las entidades fiscalizadoras gubernamentales de la industria, principalmente del Sernapesca en relación a la regulación de las concesiones marítimas, zonas o barrios, además del cumplimiento en materia financiera, ya que gran parte de las empresas del mercado transan sus valores en el mercado de valores, por lo que se encuentran también bajo un constante monitoreo por parte de la Comisión para el Mercado Financiero.

3.5.1.3.

Barreras tecnológicas

La industria posee un gran nivel de inversión en términos de investigación y desarrollo, tanto a nivel genético de la producción de ovas de salmón, como el proceso de engorda, en agua dulce y agua mar, y del proceso para la obtención del producto final para comercialización. Los procesos son actualizados periódicamente, los cuales han implicado a la larga una disminución en los costos de producción, los cuales pueden también ser una barrera, en términos de las economías de escala que puede generar una empresa establecida, con experiencia y trayectoria dentro del mercado.

53 | P á g i n a

En general, la entrada de nuevos competidores es bastante baja, dado que esto implica un gran nivel de inversión inicial y un mercado poco concentrado, que incentiva la competitividad del mercado en cuanto a los niveles de producción y las cuotas de participación que pueda tener la industria, además de la estructura de costos que presenta la industria. Por otro lado, los buenos precios que ha tenido la industria en los últimos 2 años, puede que sea un factor atractivo para nuevos inversionistas, pero que queda a evaluación de las barreras indicadas anteriormente.

3.5.2. Poder de negociación de los proveedores

El proceso productivo del salmón, requiere del consumo de distintos insumos necesarios para el crecimiento de los peces, dentro de los cuales se encuentran principalmente el alimento de salmón, tanto de harina como aceite de pescado, los cuales representan cerca del 60% del costo de producir un salmón. La industria en particular, en los últimos años ha optado por diversificar las fuentes de alimentos para los peces, incorporando alternativas vegetales como también invertir en plantas de producción de alimento propias para abastecerse (integración vertical), dado los costos de alimento de los proveedores.

En Chile, la industria de alimento para salmón, se encuentra concentrado en cuatro grandes actores, que controlan aproximadamente el 90% del volumen total producido. Dentro de estas, se encuentran Skretting, Biomar, Salmofood (Vitapro) y Cargill, principalmente. Cabe mencionar que, durante el año 2016, la Fiscalía Nacional Económica comenzó una investigación reservada de una presunta colusión entre las empresas proveedoras de alimento para peces, dada principalmente por la concentración de la industria. La situación anterior, implica que el principal insumo en la producción de salmón está sujeto a alzas de precios producto de la alta concentración que presenta la industria de alimentos para peces y el riesgo de colusión que esto implica. Por lo anterior, el poder de negociación con los proveedores de alimentos es baja, considerando que, si bien

54 | P á g i n a

existe una integración vertical de parte de algunos actores de la industria del salmón, estos dependen en gran parte de estos proveedores, los cuales entregan un producto a mucho menor costo y la opción de negociar por volúmenes y adicionalmente de los componentes nutricionales que deben contener los alimentos.

3.5.3. Amenazas de productos y servicios sustitutivos

Los principales sustitutos de la industria salmonera, corresponden a la industria de la producción y comercialización de pelágicos, como merluza, jurel, caballa, entre otros, y que depende de la disponibilidad de dichos recursos, dado que, durante los últimos años, la extracción de este tipo de productos del mar ha sufrido de sobreexplotación, lo que ha generado alzas en los precios y escasez de estas especies, lo que no representa una amenaza para la industria salmonera.

Comportamiento exportaciones Salmón / Merluza (MUSD) 4.500,00 4.000,00 3.500,00 3.000,00 2.500,00 2.000,00 1.500,00 1.000,00 500,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Salmón

Trucha

Merluza

Gráfico 8: Comportamiento de exportaciones de salmón y merluza MUSD

Se puede observar el crecimiento sostenido que ha tenido la industria del salmón en términos de exportaciones de productos, los cuales comparativamente no tienen un sustituto fuerte que signifique una amenaza real a la industria.

55 | P á g i n a

3.5.4. Poder de negociación de los clientes 3.5.4.1.

Concentración de compradores (clientes)

Las ventas de salmón se realizan principalmente en Estados Unidos, Brasil, para la producción de salmón atlántico; Japón, Rusia, Estados Unidos y Brasil, para la producción de salmón trucha y Japón, para la producción de salmón coho.

Tabla Principales destinos de salmón y trucha

% volumen vendido 2017 Japón 32% Estados Unidos 24% Rusia 13% Brasil 9% Chile 4% México 3% Colombia 2% Argentina 2% España 2% Tailandia 2% Otros países 5% Tabla 13: Principales destinos de salmón y trucha País

AquaChile, posee marcas que tienen presencia en los países indicados anteriormente, dentro de las que se encuentran AquaChile, Verlasso®23, Salmosan, Aguas Claras.

En cuanto a la demanda de salmón atlántico, se estima que esta crecerá un 5% entre 2018 y 2022 y en general la producción de la industria de Chile crecería un 2% en los próximos años. Además, las salmonicultoras que exportan su

23

Primer salmón del Atlántico de cultivo recomendado como “buena alternativa” por el programa Seafood Watch de Monterey Bay Aquarium. En 2017 fue ratificado en esta categoría, luego de una exhaustiva evaluación, que destacó su modelo productivo que limita el uso de antibióticos, reduce los ingredientes de origen marino en su dieta y respeta el medioambiente en sus operaciones.

56 | P á g i n a

producción a China, estiman que esta crecerá al menos en un 50% para este 2018.

3.5.4.2.

Existencia de sustitutos

A nivel mundial, Chile y Noruega comparten gran parte de la producción de salmón, alcanzando el 80% de la producción mundial del recurso. Durante el año 2016, a consecuencia del Bloom de algas que afectó a la industria salmonera en Chile, la caída en la producción de salmón coincidió con un aumento en la demanda de salmón chileno, aumentando los precios ante la escasez del producto y la baja producción del mercado noruego para ese mismo año. En términos de calidad de productos, los clientes, principalmente europeos y norteamericanos, han inclinado sus gustos y preferencias a la producción de salmón con bajos niveles de antibióticos, lo que ha aumentado las preferencias al consumo de salmón noruego, dado su bajo nivel de antibióticos usado en la producción. A consecuencia de lo anterior, en Chile, la industria comenzó una fuerte campaña para la disminución de los niveles de antibióticos utilizados en la producción de salmón nacional, centrándose principalmente en desplazar los centros de cultivo hacia Magallanes, con el fin de que aguas más frías sean más proclives a ejemplares de salmón más saludable y con menor uso de antibióticos, ante la menor amenaza de Bloom de algas en dicho sector.

AquaChile, en los últimos años, ha impulsado la producción de salmón con un menor impacto medioambiental, llamado Verlasso® y cuya principal característica es que su producción no requiere de antibióticos y, a su vez, posee un bajo impacto ambiental, lo que lo convierte en un producto que ofrece mayores ventajas comparativas que el resto de los productos del mercado, principalmente en el mercado norteamericano, cuyos elevados precios lo hacen un producto apetecido y preferido por aquellos consumidores que premian el cuidado del medioambiente y prefieren consumir productos de mayor calidad.

57 | P á g i n a

En general, podemos indicar que la existencia de sustitutos es alta, en relación a la cantidad de competidores en el mercado mundial y la disponibilidad de una variedad de productos que ofrecen tanto Noruega como Chile, principalmente, en cuyo caso, AquaChile ha sabido diferenciarse del resto invirtiendo en la producción de salmones de calidad, con el menor impacto ambiental posible y entregando un mayor valor agregado.

3.5.5. Rivalidad entre las empresas

La rivalidad entre las empresas, es la consecuencia del análisis de los factores anteriores, por lo que centraremos nuestro análisis en las conclusiones alcanzadas en cada uno de estos, según el siguiente esquema:

- Baja concentración de consumidores - Existencia de productos sustitutos en los mercados clave - Alta diversificación de mercados - Aumento de la demanda global de productos de salmón

Amenaza de nuevos competidores

Poder de negociación de los consumidores

-

Alta rivalidad entre empresas Alto nivel de empresas en el mercado Alto nivel de crecimiento del sector Volatilidad en los resultados de la industria

Rivalidad entre las empresas

Amenaza de productos y servicios sustitutivos

-

Baja concentración del mercado Alta inversión inicial Alta supervisión y cumplimiento legal Alta especialización y uso de tecnología

Poder de negociación de los proveedores

- Alto poder de negociación de los proveedores - Industria del alimento de salmón concentrada - Integración vertical de algunas sociedades

- Alto nivel de sustitutos del mismo producto - Baja amenaza de reemplazo por otros productos marinos - Diferenciación de marcas

Ilustración 10: Análisis de las 5 fuerzas de M. Porter

58 | P á g i n a

Como hemos visto anteriormente, el número de competidores en la industria es alta, los cuales se encuentran tanto a nivel nacional como internacional y operan en los mismos mercados objetivos de la entidad. Por otro lado, la globalización ha contribuido a la apertura del país a la entrada de productos de origen internacional con un menor costo y calidad, que, si bien puede representar una amenaza para el mercado local, esta no es significativa, ya que la participación en el mercado chileno de AquaChile es de un 4%. En cuanto a la demanda de productos, esta se ha incrementado a nivel mundial, por lo que se espera que esto siga influyendo en los precios y el crecimiento de la industria.

En materia de rentabilidad, esta es sensible a los cambios en los precios, ya que la demanda del mercado es elástica, por lo que cualquier variación en los precios de venta, implica una variación importante en la cantidad demandada, la que, a largo plazo, puede afectar la producción. En cuanto a los precios, estos son sensibles al cumplimiento sanitario de la industria, específicamente en cuanto al nivel de antibióticos que presentan los productos, los cuales son castigados por los consumidores en preferencia de productos de mayor calidad y menor impacto ambiental.

3.6.

Factores críticos de éxito y de ventaja competitiva de la industria

3.6.1. Los factores críticos de éxito 

Inversión en investigación y desarrollo: la compañía realiza una considerable inversión, manteniendo dos empresas para realizar éstas investigaciones (Aquainnovo y Laboratorio Antares), principalmente en cómo hacer más eficiente el proceso productivo, además de hacer desarrollos en el mejoramiento de las especies, para así optar a entrar a otros mercados en que la regulación en relación a los productos sea más estricta. Esto se reafirma con la incorporación a la estructura societaria de AquaChile, durante el mes de junio de 2018, de la firma Benchmark, empresa global de biotecnología, que prestará servicios de asesoría en temas de salud, nutrición y genética animal.

59 | P á g i n a



Ampliación de operaciones: AquaChile se encuentra constantemente en la búsqueda de ampliar sus operaciones tanto en el país como en el mundo, esto se ve reflejado con la adquisición durante el mes de Junio de 2018 de las sociedades Servicios de Acuicultura Acuimag S.A (Samones Magallanes) y Pesquera Edén SpA (Pesquera Edén), éstas cuentan con 26 concesiones de mar ubicadas en la región de Magallanes, una piscicultura de recirculación con amplia capacidad y una planta de proceso en Puerto Natales, lo que les permite concentrar todas sus operaciones en la región. En 2017, produjeron 22.900 toneladas de Salmón Atlántico y AquaChile busca producir sobre 40.000 toneladas en el mediano plazo.

3.6.2. Las ventajas competitivas 

Condiciones Climáticas: la industria del salmón en Chile cuenta con claras ventajas en relación al clima, dado a lo largo y angosto del país, podemos encontrar variados tipos de climas entre ellos el marítimo lluvioso (de Puerto Montt a la península de Taitao), que favorece el cultivo y reproducción de los salmones. En el otro país que se encuentra presente en mayor tiempo del año este clima es en Noruega, principal país competidor.



Condiciones Geográficas: Otra de las ventajas del país son sus condiciones geográficas, las que destacan principalmente los canales ubicados tanto en las islas del archipiélago de Chiloé y las islas ubicadas en los canales de la Decimoprimera región de Coyhaique, en las cuales se pueden desarrollar las actividades con una mayor seguridad, dado que en estos sectores el mar es más tranquilo, lo que minimiza los riesgos de sufrir pérdidas materiales y humanas en los centros de cultivos ubicados en medio del mar.



Menores Costos de Producción: dado que la empresa se encuentra integrada verticalmente, es decir, participa en todo el ciclo productivo del salmón, desde

60 | P á g i n a

la genética a la venta en los mercados externos, tanto sus costos de transacción como de producción son menores que otras empresas del sector. 

Acuerdos de libre comercio: Chile posee acuerdos de libre comercio con la mayor parte de los países donde se encuentra el mercado objetivo de AquaChile S.A., esto significa que la eliminación de aranceles de entrada a estos países, hace más competitivo el precio de venta del producto en comparación a otros competidores en los cuales sus países no tienen estos Tratados de Libre Comercio.

3.7.

Demanda del sector

3.7.1. Mercado objetivo 3.7.1.1.

Análisis del mercado objetivo

El mercado objetivo de la industria está concentrado tanto en países productores como consumidores, si bien el mercado exporta tres especies a más de 70 países, su concentración más alta se da en 3 principales destinos fáciles de identificar, liderando se encuentra EE.UU. con un 32% del total de las exportaciones, le sigue Japón con un 24% y finalmente Brasil con un 13% del total nacional exportado representado prioritariamente por el salmón fresco, seguido por la trucha.

La importancia del mercado en participación es considerada importante al ser el segundo producto más exportado después del cobre en el país.

Estados Unidos, es el principal mercado importador de productos del mar con una facturación cercana a los US$22.000 millones, una economía pujante con 320 millones de habitantes y la creciente tendencia a revertir los niveles de obesidad a través de la alimentación saludable aumentando el consumo per cápita. La principal demanda en las preferencias se concentra en el orden de; Camarón, salmón, atún y trucha.

61 | P á g i n a

3.7.1.2.

Modalidades de comercialización

De acuerdo a la demanda del mercado se puede identificar la modalidad de comercialización en la cual se basada sus operación, la estrategia comercial está en la definición producción pre-vendida y firma de contratos a largo plazo, acordando precios para toda la temporada de cosecha, sin embargo dependerá del cliente especifico y la cantidad de demanda, un ejemplo de ello es con el principal importador EE.UU., quién exige fijación de precios para la producción con una semana de anticipación y para otros como Brasil y Latinoamérica el precio de producción se fijan para el mes.

Respecto a productos congelados como salmón o trucha estos negocios pueden ser vistos caso a caso, como en programas de largo plazo de 3, 6 o más meses.

Su transporte se realiza, principalmente, a través de vía marítima, sin embargo, a países Latinoamericanos como Brasil se realiza bajo transporte terrestre.

3.7.1.3.

Tendencias y opciones estratégicas

Las tendencia globales de consumo principalmente de salmón (el segundo producto más exportado por Chile) ha ido en aumento consolidando su posicionamiento en EE.UU., la estabilidad económica norteamericana y sus esfuerzos por motivar la vida sana de sus ciudadanos ha puesto en tendencia progresiva la demanda de los productos marinos, el mejor factor para la industria es que si bien el producto está posicionado y aún queda un espacio mayor de mercado que poder conquistar, las proyecciones a 3 años pronostican un alza de a lo menos un 6% de demanda en clientes nuevos solo en EE.UU.

Tendencia a la vida sana, el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Servicio Humanos, ambos de Estados Unidos desde al año 2010 lanzo una guía alimenticia recomendando el consumo semanal de para todos sus habitantes mayores de dos años, así se puede llegar a conclusiones alentadoras

62 | P á g i n a

de demanda futura. Otra tendencia considerable es la irrupción de los llamados Millennials, segmento que en este año llego a su etapa adulta y se consideran un nicho de mercado objetivo en relación a preferencias de consumo de comida saludable como el salmón, el origen de los alimentos y la calidad que exigen a la hora de comprar.

En respecto a estrategias centradas en posicionamiento y crecimiento, los mayores exportadores acuícolas nacionales han optado por tener oficinas de comercialización en EE.UU., de cierta forma busca dar a conocer el producto, generar una imagen de confianza y sustentabilidad en el mercado. Cadenas de supermercados como WalMart, Aldi y Kroger son algunas de las que han incorporado este tipo de productos y se pronostica que muchas otras más se irán sumando en el corto plazo.

3.7.2. Aspectos generales 3.7.2.1.

Descripción demográfica

Considerando que la demanda del mercado está concentrada principalmente por cadenas de supermercados donde se comercializa y lleva al consumidor, es claro identificar que el análisis se debe realizar en base al consumidor final y las tendencias que marcan sus preferencias como sinónimo de adelantarnos al mercado. Se observa como principal consumidor a la población de entre 35 a 50 años con un nivel económico medio y alto preocupado por la vida sana y alimentación

equilibrada,

sin

embargo

los

principales

supermercados

norteamericanos como Walmart están reestructurando su modelo de marketing en busca de seducir a un nuevo grupo de consumidores conocido como generación Millennials, es decir, personas entre los 20 y 40 años que no tienen tiempo de cocinar ni han sido educados acerca de los beneficios del seafood y han irrumpido como un segmento ideal a quien conquistar aumentando su consumo de manera creciente.

63 | P á g i n a

Se puede describir un perfil del consumidor de salmón y peces marinos principalmente norteamericano. Según estudios publicados por portal de información de acuicultura, Aquahoy, en reciente investigación de mercado, se pueden deducir las siguientes características. 

El 82% de la población norteamericana consume pescados y mariscos.



El consumo mayor se encuentra entre la llamada generación Baby boomers (nacidos entre los años 1946-1964), por los beneficios en salud que representan estos productos.



Los hogares con ingresos menores a los US$ 25.000 tienen más probabilidad de consumir pescados y mariscos menos de una vez por semana (50%) en comparación con los hogares con ingresos de US$ 100.000 o mayores ingresos (36%).



La preferencia de consumo está en orden: Camarón, salmón. Pescados marinos, Tilapia y Bagre.



Existe una preferencia demográfica, los consumidores del sur consumían de preferencia el bagre, los del oeste preferían el salmón y camarón.

3.7.2.2.

Respecto

Tamaño del mercado

a

la

participación

del

mercado

de

empresas

productoras

y

comercializadoras de peces marinos se distingue un mercado altamente concentrado y grande, a nivel mundial está concentrado en las siguiente empresas Marine Harvest, Leroy Seafood, Mitsubishi / Cermaq, Salmar y Aquachile. Donde destaca Noruega como el principal país exportador seguido muy de cerca por Chile.

Proveedores dominantes en Europa: se considera el mayor mercado para las principales compañías de salmonicultoras a nivel global, en relación a más del 60% del total de sus ventas anuales liderando los cultivadores de salmón noruegos

este

mercado.

En

América,

especialmente

EE.UU.

con

una

64 | P á g i n a

representación del 18% del total de las ventas anuales del mercado global con empresas dominantes como Marine Harvest, seguidos por Mitsubishi /Cermaq y Empresas AquaChile. Respecto al continente asiático no existe actualmente una gran dominante, estando presentes con oferta las cinco principales compañías con un 16% de las ventas totales del mercado mundial, y mercados minoritarios con un 2%.

El mercado de las empresas productoras de peces marinos nacional, está concentrada en aproximadamente 15 empresas, las cuales representan un 83% de las exportaciones totales del país en el último año.

El número de empresas competidoras es menor en comparación con la distribución del territorio nacional, la facturación está concentrada en empresas identificadas y con alta participación, el grado de concentración seria por lo tanto alto, el volumen del negocio representa la segunda categoría exportada por Chile solo detrás del cobre.

3.7.2.3.

Demografía

Para el año 2050, la población mundial, según las Naciones Unidas, será de 9 mil millones de habitantes y la FAO ha señalado que para el año 2030, ante el continuo aumento de la población mundial, será necesario contar con 37 millones de toneladas adicionales de pescado (a las actuales 48 millones existentes) para mantener los niveles de consumo per cápita, considerando que la pesca tradicional ha alcanzado sus niveles máximos de producción y la acuicultura gestionada de manera responsable representa la única forma de colmar ese déficit. Para la FAO, el sector acuícola no solo ayuda a disminuir el hambre y la desnutrición al entregar alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales, sino que también mejora la seguridad alimentaria al crear empleos y aumentar los ingresos de las personas.

65 | P á g i n a

China e India representan los países con mayor tasa de crecimiento respecto a población, Un 60% de la población mundial vive en Asia (4.400 millones), un 16% en África (1.200 millones), un 10% en Europa (738 millones), un 9% en Latinoamérica y el Caribe (634 millones) y el 5% restante en América del Norte (358 millones) y Oceanía (39 millones). China (1.400 millones) e India (1.300 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más de 1.000 millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial respectivamente.

En marcado contraste se encuentra Europa con los datos anteriores, se prevé que la población de 48 países o zonas disminuya entre 2015 y 2050. Se espera también que se produzca un descenso en la población de más del 15% para el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldova, Rumanía, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo. (la media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas.

3.7.2.3.1. Comportamiento de clientes del mercado

La tendencia de consumo de pescado a nivel mundial presenta proyecciones favorables, si bien el mercado está en crecimiento constante podemos evidenciar un avance importante respecto al comportamiento de consumidores finales, la exigencia de los consumidores en trazabilidad y sustentabilidad de los productos que se ofertan, la calidad y certificación respecto a la pureza, color, textura y sabor de los ejemplares que deben estar disponibles y con stock constante, frescos o congelados. En este punto cabe señalar que la demanda de los productos congelados es la que ha experimentado la mayor alza, desplazando a los frescos, las nuevas generaciones de consumidores generalmente oscilantes entre los 20 y

66 | P á g i n a

35 años demandan amplitud de variedad en productos, tamaños y fácil manipulación.

3.7.2.4.

Oportunidades y amenazas

Existen oportunidades en el mercado que se representan una buena proyección, el país está nuevamente en proceso de crecimiento económico, la reactivación de la industria facilita el crecimiento de las industrias salmoneras. 

La concentración alta de mercado y poco diversificado, de la mano con la baja en producción de Noruega genera una instancia oportunista de poder consolidarse en el mercado mundial con mayor posicionamiento.



El aumento del dólar también requiere atención al presentar un alza constante en este segundo semestre del año.



Especialización a nivel país tanto industrial y de inversión en el sector de la acuicultura.



Alta disponibilidad de recursos naturales como ventaja competitiva.



Grandes economías como EE.UU. están creando políticas de gobierno que fomentan la vida sana y el consumo de productos marinos.



Características propias del producto respecto a su aporte nutricional y diversos beneficios para el consumo.

Algunas amenazas las presenta el panorama económico global, las restricciones medioambientales en la producción de peces y la contaminación asociada que estas generan. También los productos sustitutos y de menor valor no permiten el consumo masivo de peces marinos, el posicionamiento de carne ovina sigue liderando el consumo a nivel global. 

Políticas públicas, marcos regulatorios más exigentes dada los últimos acontecimientos.



Bajo esfuerzo público en inversión de I+D para el sector.

67 | P á g i n a



Mala percepción de la industria, se suma a la generación de una comunidad más preocupada por el medioambiente acuícolas y aspectos sanitarios que requieren soluciones a nivel legal e institucional.

4. La empresa 4.1.

Objeto social

La sociedad tiene por objeto importar, exportar, elaborar, producir, criar, engordar, procesar, transformar, modificar y comercializar, tanto en Chile como en el exterior, especies de cultivos hidrobiológicos, en especial salmónidos.

4.2.

Constitución de la sociedad

Empresas AquaChile S.A., RUT 86.247.400-7, es una sociedad que se constituyó originalmente como sociedad anónima cerrada bajo la razón social de Fischer Hermanos Limitada, mediante escritura pública de fecha 20 de julio de 1979, otorgada en la Notaría de Coyhaique de don Patricio Olate Melo. Un extracto de dicha escritura fue inscrito en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Coyhaique, a fojas 38 N°34, y publicado en el Diario Oficial de fecha 3 de agosto de 1979.

Empresas AquaChile S.A. es actualmente una sociedad anónima abierta que, de acuerdo a lo establecido en la Junta Extraordinaria de Accionistas del 17 de diciembre de 2010, se acoge a las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas y a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Con fecha 12 de abril de 2011, Empresas AquaChile S.A. fue inscrita en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el N° 1.069.

Empresas AquaChile S.A. tiene su domicilio en Cardonal s/n Lote B, Puerto Montt, Región de los Lagos, sin perjuicio de las agencias, oficinas o sucursales establecidas o que se establezcan tanto en el País como en el extranjero. La

68 | P á g i n a

estructura de la sociedad considera exclusivamente una Gerencia General con sede en Puerto Montt. El plazo de duración de la sociedad es indefinido.

A la fecha, el capital suscrito y pagado de la sociedad es de US$ 514.462.949,81 que se divide 1.157.000.000 acciones.

Al 31 de diciembre de 2017, la Sociedad no posee controlador y los Accionistas no tienen acuerdo de actuación conjunta, siendo aún relaciones reguladas por los estatutos sociales de la sociedad, no existiendo pacto de actuación conjunta.

Empresas AquaChile S.A. es una empresa chilena dedicada principalmente a la producción y comercialización del salmón cultivado, participando en toda su cadena de producción.

El Grupo participa también desde el año 2005 en el negocio de cultivo y comercialización de tilapia para el mercado norteamericano, a través de su subsidiaria Grupo ACI S.A., ubicada en Costa Rica.

Adicionalmente, desde el año 2006, Empresas AquaChile S.A. participa en la industria de alimentos de Salmón y Trucha, a través de la adquisición del 50% de Alitec Pargua S.A. Asimismo, a partir del año 2011, la Sociedad, a través de su subsidiaria Grupo ACI S.A., mantiene un 50% de participación en la propiedad de Biomar Aquacorporation Products, empresa productora de alimento para Tilapia.

La sociedad nace dentro del proceso de consolidación de la industria, a partir de la fusión de dos Compañías dedicadas a etapas complementarias del proceso productivo del salmón: AquaChile S.A., enfocada a la etapa de agua dulce, y Salmones Pacífico Sur S.A., enfocada a la etapa marina del proceso.

69 | P á g i n a

Con fecha 1 de diciembre 2016, la sociedad relacionada Aquainnovo S.A. se divide en dos sociedades anónimas cerradas: Aquainnovo S.A., que es la continuadora legal, y Centro de Innovación Aquainnovo-Biomar S.A.

Con fecha 26 de enero de 2017, Biomar S.A., suscribe y paga la cantidad de 5.431 acciones, de la sociedad Centro de Innovación Aquainnovo-Biomar S.A., equivalentes al 30% de la propiedad.

El Grupo con fecha 14 de febrero de 2017, adquiere de Inversiones La Montaña S.A., Fondo de Inversión Privado Patagonia Dos y Holding Salmones S.A., el 80,30% de la propiedad de la sociedad Salmones Chaicas S.A., con lo cual alcanza el 100% de la propiedad sobre dicha sociedad.

El año 2004, con la adquisición de Antarfish S.A., propietaria de Aguas Claras S.A., Empresas AquaChile S.A. se convirtió en la principal Compañía chilena productora de salmones, condición que se reforzó con la adquisición de Salmones Australes S.A., Salmones Chiloé S.A. (hoy Aguas Claras S.A.) y Robinson Crusoe (hoy Salmones Maullín S.A.). El liderazgo del Grupo se fundamenta en ser una Compañía integrada verticalmente, que controla todas las etapas del proceso productivo, en la explotación de las ventajas competitivas de Chile en el cultivo del salmón, y en enfocarse en alcanzar los menores costos de producción.

El Grupo es actualmente uno de los principales productores de salmón a nivel mundial, uno de los mayores productores de tilapia en América y uno de los principales exportadores de tilapia fresca a Estados Unidos.

70 | P á g i n a

4.3.

Principales accionistas

Principales accionistas

Número de acciones suscritas 382.115.000 382.115.000 103.452.673 100.502.000

Número de % de acciones propiedad pagadas 382.115.000 33,03% 382.115.000 33,03% 103.452.673 8,94% 100.502.000 8,69%

Holding Salmones Ltda. Inversiones Patagonia Ltda. Inversiones Megeve Capital Ltda. Moneda S.A. AFI Para Pionero Fondo de Inversión Compass Small CAP Chile Fondo de 24.217.099 24.217.099 Inversión BTG Pactual Chile S A C De B 20.522.733 20.522.733 Banchile C de B S.A. 15.998.284 15.998.284 Credicorp Capital S.A. Corredores de 14.918.804 14.918.804 Bolsa Siglo xxi Fondo de Inversión 13.397.874 13.397.874 Chile Fondo de Inversión Small CAP 10.556.727 10.556.727 Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa 9.299.608 9.299.608 Santander Corredores de Bolsa Ltda. 5.589.930 5.589.930 Tabla 14: Principales accionistas Empresas AquaChile

4.4.

2,09% 1,77% 1,38% 1,29% 1,16% 0,91% 0,80% 0,48%

Misión

Producir alimentos acuícolas saludables para ésta y futuras generaciones, respetando y valorando el entorno y a nuestra gente.

4.5.

Visión

Ser reconocidos mundialmente por la calidad de nuestros productos, la sustentabilidad de los procesos y el respeto a nuestros trabajadores.

4.6.

Carta filosófica

Los principales objetivos y compromisos definidos por AquaChile, como parte de su cadena de valor, se indica a continuación:

71 | P á g i n a

“AquaChile, declara su compromiso de producir alimentos sanos y de calidad, que cumplan con las regulaciones sanitarias aplicables y los requisitos de sus clientes a partir de procesos productivos eficientes, seguros para sus trabajadores, sustentables y responsables con el entorno.

En relación con el medioambiente y los riesgos ocupacionales que conllevan todas las etapas productivas del Salmón, Trucha y Tilapia, la compañía realiza una gestión de mejora continua en los procesos productivos donde prima la sustentabilidad, seguridad y rentabilidad.

Así nos hemos definido los siguientes objetivos y compromisos:

4.6.1. Objetivos 

Velar por la satisfacción del cliente, elaborando un alimento sano y seguro, con el mejor servicio y a un precio competitivo.



Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales indicados por la normativa nacional e internacional.



Fomentar la seguridad y salud ocupacional en los procesos productivos, comprometiendo a todo el personal con la seguridad de las personas que trabajan en las diferentes áreas de la compañía, permitiendo a trabajadores proveedores y terceros desempeñar su trabajo de forma segura y eficiente.



Impulsar el desarrollo profesional e individual de los trabajadores que integran la cadena de valor y promover la responsabilidad ética y los entornos seguros de trabajo.



Velar por el bienestar de la comunidad y la conservación del medioambiente, beneficiando a las comunidades en los lugares en donde la compañía desarrolla sus operaciones.



Cumplir con la legislación vigente y otros compromisos voluntarios adquiridos, con énfasis en el ámbito de la gestión de sustentabilidad, seguridad y salud ocupacional, calidad y medioambiente.

72 | P á g i n a

4.6.2. Compromisos 

Producir un alimento de calidad, sano y seguro.



Ser proactivos y respetuosos con el medioambiente.



Desarrollar un ambiente de trabajo seguro y saludable.



Beneficiar a las comunidades y proveedores en los lugares en que la empresa realiza operaciones.”

4.7.

Localización

AquaChile, tiene presencia en Chile, Costa Rica y Miami. 

Dirección Casa Matriz: Cardonal s/n Lote B.



Ciudad: Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile.



Teléfono: +56 65 2433600



Fax: +56 65 24433606



Sitio web: www.aquachile.com

4.8.

Cadena de Valor

Empresas AquaChile ha definido su cadena de valor identificando algunos asuntos materiales desde el punto de vista de la sostenibilidad, cada uno de éstos representa un riesgo o una oportunidad, que la empresa busca gestionarlos, considerando las inquietudes de los stakeholders, para así cumplir con su misión y visión de negocios.

4.8.1. Investigación y desarrollo

La empresa siempre busca estar un paso adelante que la competencia por lo que la inversión en investigación y desarrollo es considerable, lo anterior queda reflejado en que el holding mantiene dos sociedades filiales la primera llamada AquaInnovo, empresa que nació en el año 2007 como un consorcio biotecnológico

73 | P á g i n a

en el que participaba AquaChile, junto con la Universidad de Chile y con el apoyo de la Corporación Nacional de Fomento y Producción (CORFO), a través de Innova Chile. Hoy el único accionista es AquaChile. Cuenta con un centro de bioensayos y transferencia tecnológica ubicado en Lenca, Región de Los Lagos, Chile. Su misión es generar soluciones técnicas para asegurar y acelerar mejoras continuas en la eficiencia de la producción acuícola, prestando servicios a AquaChile y a una amplia cartera de clientes que participa en distintos segmentos de la industria acuícola. Actualmente, AquaInnovo cuenta con dos unidades de negocio: servicios de Genética y Genómica aplicada a través de programas de mejoramiento genético de peces; y estudios, ensayos y pruebas de desarrollo, validación y registro de productos en ATC Patagonia.

La segunda filial es la llamada Laboratorio Antares S.A. que provee servicios de diagnóstico, control y asistencia técnica en bioseguridad y salud de los peces, tiene sede en Puerto Montt, Región de Los Lagos.

El tener estas sociedades centran el foco de la compañía en buscar la innovación para el desarrollo y validación de productos para uso en peces, respetando siempre la Inocuidad alimentaria que es un requisito fundamental para poder llegar a nuevos mercados. También existe una búsqueda constante del mejoramiento de las especies a través de la selección de reproductores, sin realizar modificación genética.

4.8.2. Alimentos

El segundo eslabón de la cadena de valor de AquaChile es la producción de alimentos para peces buscando igual que en el punto anterior la inocuidad alimentaria y el uso sustentable de ingredientes marinos en la producción de estos alimentos.

74 | P á g i n a

Para cumplir este objetivo, existen dos sociedades: la primera es Alitec Pargua S.A., empresa en la cual AquaChile está asociada con Biomar, líder mundial en la producción de alimentos para peces. Su planta, ubicada en Pargua, Región de Los Lagos, tiene una capacidad de 110.000 toneladas anuales. La segunda sociedad es Biomar Aquacorporation Products ubicada en la localidad de Cañas, Guanacaste, en Costa Rica, posee una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales de alimento para peces. En esta empresa están asociados el Grupo ACI y Biomar.

4.8.3. Cultivo

El cultivo es la parte inicial del proceso, y se encarga de la producción en agua dulce de alevines u smolts, siempre buscando mantener la seguridad del medioambiente, la calidad de las aguas donde se realizan estos procesos, además de gestionar correctamente los residuos generados en la producción. Para cumplir esto, la sociedad posee dos sociedades filiales: AquaChile S.A. Produce alevines y smolts, principalmente, para Empresas AquaChile. Cuenta con instalaciones terrestres, de lago y estuarios en la Región Metropolitana y en las regiones de la Araucanía y Aysén.

La segunda sociedad es Piscicultura Aquasan S.A. realiza reproducción de peces y producción de juveniles en agua dulce que después continuarán su desarrollo en agua de mar.

4.8.4. Engorda

En este proceso se busca el crecimiento sostenible del pez, se realiza en los centros de cultivo en agua de mar (salmones y truchas) y agua dulce (tilapia), el holding administra todo el proceso de engorda a través de la sociedad Salmones Australes S.A. ubicada en la zona de Chacabuco, en la Región de Aysén.

75 | P á g i n a

4.8.5. Procesamiento

Producción de alimentos a partir de salmón, trucha y tilapia, enteros y porcionados, como tiene diversificados los centros de cultivos desde la región de Los Lagos hacia el Sur (Salmon) y en Costa Rica (Tilapia), hay varias empresas que se encargan de este proceso: 

Salmones Cailín S.A.: Procesa cosechas de salmón del Pacífico y salmón del Atlántico para empresas relacionadas y para terceros, en su planta ubicada en Quellón, Isla de Chiloé.



Aguas Claras S.A.: Produce trucha y salmón del Pacífico en agua de mar y posee también recursos en agua dulce, para la producción de smolts.



Antarfood S.A.: Posee una planta procesadora de salmón y trucha en Chonchi, Isla de Chiloé, con capacidad para prestar servicios a empresas relacionadas y a terceros.



Grupo ACI S.A.: Posee un criadero y planta procesadora de tilapias que se encuentran localizadas en Cañas, Guanacaste, Costa Rica.

4.8.6. Comercialización

Envío de salmón, trucha y tilapia a más de 320 clientes en 35 países. Estos envíos se realizan vía aérea, terrestre y marítima. Las empresas que distribuyen los productos son las siguientes: 

AquaChile INC.: Constituida en Miami, Florida, distribuye y vende los productos de Empresas AquaChile en Estados Unidos, desde 2002.



AquaChile S.A.: Distribuye directamente sus productos en la zona central y sur del país, a través de puntos de venta en las ciudades de Santiago, Pucón, Puerto Montt, Puerto Varas y Puerto Aysén.



Grupo ACI S.A.: Abastece de tilapia fresca a supermercados, distribuidores y cadenas de restaurantes de Estados Unidos, su principal mercado, bajo la

76 | P á g i n a

marca Rain Forest. En Costa Rica se comercializan estos productos a través de la marca St. Peter’s.

4.9.

Objetivos estratégicos de la empresa

Los objetivos estratégicos de la compañía son: 

Agregar valor en cada etapa del proceso, preocupándonos de la seguridad y salud de nuestros trabajadores y del medioambiente; para entregar a cada cliente, interno o externo, el mejor producto, con el mejor servicio y a un precio conveniente.



Garantizar, a través de cada etapa del proceso, la seguridad, calidad y competitividad en la producción y comercialización de Salmones, Truchas y Tilapias.



Lograr reconocimiento internacional por la calidad y consistencia del producto y servicio, lo que se traduce en una mayor preferencia por parte de los clientes y mayor sustentabilidad del negocio.



Mejorar permanentemente la forma de hacer las cosas, atendiendo a la calidad del producto, eficiencia de los procesos, innovando tecnológicamente y minimizando riesgos laborales e impactos ambientales.



Impulsar el desarrollo profesional y personal de todas las personas que integran la cadena de valor, contribuyendo a mejorar sus competencias y a consolidar su compromiso con el bienestar de la comunidad y la conservación del medioambiente.

4.10. Estrategias 4.10.1. Estrategia genérica

Aquachile tiene como estrategia principal producir alimentos acuícolas saludables para esta y futuras generaciones, respetando y valorando el entorno y nuestra gente con una mirada de sustentabilidad.

77 | P á g i n a

4.10.2. Estrategia de crecimiento

Aquachile tiene como estrategia de crecimiento potenciar la producción y distribución de Tilapia a través de su filial Grupo ACI S.A. ubicada en Guanacaste, Costa Rica, esta estrategia está enfocada principalmente en abastecer con Tilapia fresca a las grandes cadenas de supermercados, distribuidores y cadenas de restaurantes en Estados Unidos.

También tiene como estrategia de crecimiento la ampliación de centros de cultivos a lo largo del sur de Chile, con el objetivo de generar mayores niveles de producción, para esto Aquachile ha comprado acciones de terceros de empresas del rubro como por ejemplo Salmones Chaicas S.A. y así tener una mayor participación de mercado.

4.10.3. Estrategia competitiva

Esta la investigación y desarrollo en genética acuicultura, la cual busca producir peces con mejor calidad, mejor ritmo de crecimiento y una mayor resistencia a enfermedades que afectan a la industria en general. AquaChile tiene un equipo de ingenieros, biólogos y veterinarios cuya labor consiste en mejorar el patrimonio genético de las especies de salmónidos y tilapia que cultiva. Esto, con el objetivo de contar con cepas que se adapten de la mejor manera posible a las condiciones de los centros de cultivo de la compañía, y así, maximizar la productividad.

4.11. Factores críticos del éxito y de ventaja competitiva de la empresa 4.11.1. Factores críticos de éxito

Los factores clave que inciden en el éxito de la compañía en los últimos años, se relacionan con su capacidad de producción y enfoque en la eficiencia que mantiene en el mejoramiento de los procesos productivos de sus centros de cultivo. AquaChile, posee 150 concesiones de acuicultura, distribuidos en distintos

78 | P á g i n a

barrios del sur de Chile, diversificadas en la región de Los Lagos (36%), región de Aysén (62%) y la región de Magallanes (2%). Por otro lado, se encuentra la diversificación de la producción de diferentes tipos de salmónidos en Chile (Salmón del Atlántico, Salmón del Pacífico y Trucha) y Tilapia en Costa Rica.

En relación a la calidad de los productos, la empresa se encuentra integrada verticalmente en términos de investigación y desarrollo de genética, a través de su filial Aquainnovo, lo que le permite entregar productos con un alto valor agregado y obtener mejores resultados en términos de crecimiento, producción y rendimientos de los productos del salmón.

Las alzas en el consumo del salmón, han empujado a la industria a responder y aprovechar el crecimiento sostenido del consumo de estos productos, integrando también en su cadena de producción a plantas de proceso, con la capacidad necesaria para responder y absorber las alzas en la demanda de los distintos tipos de salmón y tilapia.

Las plantas de proceso de AquaChile son las siguientes:

Planta Planta de procesos Cardonal

Ubicación Puerto Montt

Descripción Enfocada a generar productos de valor agregado de Salmón Atlántico.

Planta de procesos Calbuco

Calbuco

Enfocada a generar productos e valor agregado de Salmón Atlántico, Salmón del Pacífico y Trucha.

Planta de proceso Antarfood

Chonchi

Enfocada al proceso de productos HG y valor agregado de Salmón Atlántico y Salmón del Pacífico.

Planta de proceso Cailín

Quellón

Destinada al proceso de productos HG de Salmón del Atlántico y Salmón del Pacífico.

Costa Rica

Destinada al proceso de productos de Tilapia.

Planta de procesos de Terrapez

Tabla 15: Plantas de procesamiento de salmón AquaChile

79 | P á g i n a

La diversificación de las ventas y presencia en distintos países, también es un factor clave en el éxito de la compañía. Con presencia en 35 países alrededor del mundo y 350 clientes, AquaChile se ha posicionado y diferenciado del resto de la industria, por ser una de las mayores empresas, tanto a nivel de ventas como en producción, entregando a sus clientes productos de calidad, amigables con el medio ambiente y con valor agregado para el cliente.

4.11.2. Ventaja competitiva

Las principales ventajas de AquaChile, en relación a su competencia, es el alto compromiso en el cumplimiento ético y legal, su enfoque y compromiso con la salud y seguridad de sus consumidores, entregando productos con un gran valor nutritivo y bajo en grasas, que lo convierte en un “superalimento”, además de garantizar su inocuidad. También, se encuentra comprometido con la salud y seguridad de sus trabajadores, mitigando los riesgos y entregando una fuente laboral con un gran impacto social en el sur del país, fortaleciendo el vínculo entre los trabajadores y la empresa, manteniéndolos capacitados para la renovación de las técnicas y conocimientos de la industria.

Por otro lado, AquaChile se ha comprometido con la disminución del nivel de antibióticos que presentan sus productos, los cuales son utilizados en los casos en que estos son estrictamente necesarios, ya que la existencia de enfermedades infecciosas como el SRS y caligidosis son endémicas de las costas chilenas.

En cuanto al medioambiente, AquaChile se encuentra comprometida a la limpieza de playas para la disminución del daño a la fauna marina, en conjunto con la autoridad marítima y el reciclaje de los residuos que produce.

Lo anterior, diferencia a AquaChile de la competencia al entregar productos de salmón con un sello distintivo, enfocado en la producción limpia y con un alto grado de compromiso con el cuidado del medioambiente y desarrollo social del

80 | P á g i n a

país, garantizando al cliente final gran variedad y calidad en los productos ofrecidos.

4.12. Fortalezas y debilidades

Algunas de las fortalezas que se podrían considerar, pueden ser el conocimiento del mercado y la cultura salmonera de la industria. Chile posee una cultura salmonera de varias décadas, incluso ha incursionado en tecnología a base de cobre para producir de forma más limpia y eficiente el proceso de reproducción. 

Integración vertical completa en la industria, los procesos de ova, laboratorios, y producción, genera un valor agregado, consolidando una industria seria y sustentable.



Especialización del capital humano, capacitación constante de la mano de obra como necesidad de certificaciones internacionales, impactando la calidad del servicio.



Motor económico en las regiones donde opera, generando demanda de mano de obra, comercio asociado e inversión.



Eficiencia

operacional,

desatacándose

las

actividades

principales

y

secundarias en la cadena de valor. 

Fortaleza de la marca y posicionamiento en el extranjero gracias a esfuerzos privados del sector y apoyo del gobierno.

En cuanto a las debilidades, se identifican algunas como el impacto de la industria en el medio ambiente; cuando un salmón escapa de una jaula es capaz de depredar a otras especies marinas, cambiando el ecosistema, los virus que han afectado estos últimos años también generan una debilidad al no contar con los medios para prevenir enfermedades. 

Baja competitividad en el sistema de gestión ambiental.



Políticas de sustentabilidad insuficientes para el manejo de recursos naturales.

81 | P á g i n a



Relaciones con la comunidad deficientes, sector con conflictos con pescadores locales y artesanales donde inserta su producción.



Desarrollo de nuevas tecnologías baja, con poca capacidad de desarrollar y generar conocimiento científico y tecnológico.



Baja capacidad de respuesta ante incidentes de gravedad, como la fuga de especies, contaminación de aguas, etc.

5. Análisis financiero 5.1.

Objetivos financieros de la empresa

Los objetivos financieros del Grupo AquaChile son: 

Transar sus acciones en la Bolsa de Valores de Oslo, Noruega. Dentro del plan de crecimiento de la Sociedad, esta abrirse a la Bolsa de Valores de Oslo, Noruega, para disponer de recursos frescos para financiar el plan de inversiones y nuevas oportunidades de negocios, fusiones y adquisiciones que se presenten en la industria salmonera chilena.



Mantener un nivel adecuado de deuda financiera, que permita un crecimiento estructurado de la Compañía, y que permita cumplir con los covenants solicitados en la reestructuración de deuda financiera.



Mantener índices financieros dentro de los márgenes que se manejan en la industria a la que pertenece.

5.2.

Estrategias financieras

5.2.1. Políticas de inversión

Dentro de los planes de crecimiento de la sociedad, AquaChile mantiene las siguientes políticas de inversión:

82 | P á g i n a



Inversión en Investigación y Desarrollo en genética acuicultura, la cual busca producir peces con mejor calidad, con el objetivo de producir salmones más sanos y con mejor rendimiento para los distintos tipos de productos.



Inversión en centros de cultivos a lo largo del sur de Chile, con el objetivo de generar mayores niveles de producción.

Lograr un crecimiento sostenido, para esto Aquachile analiza y compra acciones de terceros de empresas del rubro como por ejemplo Salmones Chaicas S.A. y así tener una mayor participación de mercado.

5.2.2. Políticas de financiamiento La política de financiamiento del Grupo AquaChile se basa en la obtención de recursos de fuentes internas y externas, tanto nacional como internacional. Esta política de financiamiento se basa teniendo en cuenta su estructura jurídica, así como también considera su estructura de deuda y de capital de trabajo. Dentro de la política de financiamiento se encuentran las siguientes: 

Aumento de capital, a través de la emisión y colocación de acciones



Deuda financiera con Bancos naciones e internacionales, dentro de sus principales fuentes de financiamiento se destacan las siguientes instituciones financieras:

-

DNB Bank ASA, país Noruega

-

BCR, país Costa Rica

-

Banco Chile, país Chile

Negociaciones con proveedores estratégicos. Otra fuente de financiamiento es negociar con sus principales proveedores (proveedores de alimentos para peces principalmente) y obtener plazos más amplios para pagar, considerando el ciclo del negocio.

83 | P á g i n a

5.2.3. Políticas de endeudamiento

La industria del salmón se ha visto afectado por distintos riesgos que no son controlables en su totalidad por la administración. Durante el año 2009 por el virus ISA y durante el año 2016 por el florecimiento del Bloom de algas, ambos efectos los hizo perder la producción que ya tenían comprometida, en base a esto la industria en general tuvo que reestructurar sus deudas con bancos e instituciones financieras a través de créditos sindicados.

Durante el año 2016, AquaChile convino con un grupo de bancos acreedores, compuesto por Rabobank, DNB, BBVA, BCI, Santander, Banco de Crédito del Perú, Banco de Chile y Banco Estado, los términos y condiciones principales para una reprogramación de pasivos y financiamiento con un vencimiento final a 5 años plazo.

A modo de resumen, los principales acuerdos del refinanciamiento son los siguientes:

a.

La

deuda

novada

y

reprogramada

contempla

un

monto

de

hasta

US$251.000.000, en una estructura con dos tramos: uno amortizable por US$150.000.000 y una línea de crédito rotativo por US$101.000.000; y cuenta con un plazo final al vencimiento de 60 meses para ambos tramos. El tramo amortizable considera pagos mínimos de principal de deuda en el tiempo, que podrían verse incrementados en función de la disponibilidad de caja del Grupo.

b.

La tasa de interés aplicada corresponde a la tasa Libor de 180 días más un margen variable que será definido para cada ejercicio de intereses en función de los niveles de capital y de cobertura de deuda del ejercicio anterior.

c.

Adicionalmente, se establece el cumplimiento de ciertos índices financieros.

84 | P á g i n a

Estas obligaciones contemplan el cumplimiento de ciertos índices financieros (covenants) calculados sobre los Estados financieros consolidados de Empresas AquaChile.

Dentro de sus políticas de endeudamiento destacan: 

Mantener una relación constante entre los pasivos y el patrimonio de la empresa.



Cumplir con los covenants exigidos por los bancos en los contratos de reestructuración de deuda.

5.3.

Estados financieros

5.3.1. Estado de situación ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA ACTIVOS Activos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos financieros, corrientes Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes Inventarios Activos biológicos, corrientes Activos por impuestos, corrientes TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

2012 MUSD

2013 MUSD

2014 MUSD

2015 MUSD

2016 MUSD

12.922 1.165 4.428 85.338 8.951 72.315 244.137 6.851

17.935 1.263 109.409 8.739 54.946 277.592 5.827

19.483 2.389 106.557 19.938 67.872 259.489 4.697

9.446 3.616 67.047 15.295 70.316 179.478 4.562

36.993 1.921 81.874 4.805 64.542 168.876 5.106

436.107

475.711

480.425

349.760

364.117

11.378 1.190 150 1.883

11.378 1.013 150 2.222

11.378 737 150 3.454

11.386 10.484

9 288 8.374

2017 MUSD 40.772 1.935 76.125 10.239 68.976 188.147 12.735 398.929 -

Activos no corrientes Otros activos financieros, no corrientes Otros activos no financieros, no corrientes Derechos por cobrar, no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, planta y equipo Activos biológicos, no corrientes Propiedad de inversión Activos por impuestos diferidos

3.595

1.413

974

845

760

-

37.087 54.989 200.229 27.174 58.044

40.728 54.989 234.017 26.251 51.184

40.949 53.247 222.239 24.425 61.924

41.106 53.247 207.142 20.247 95.079

41.419 53.247 179.413 23.910 88.015

42.968 63.224 191.448 31.132 65.841

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL DE ACTIVOS

395.719 831.826

423.345 899.056

419.477 899.902

439.536 789.296

395.435 759.552

395.961 794.890

10 288 1.050

85 | P á g i n a ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA PASIVOS Pasivos corrientes Otros pasivos financieros, corrientes Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes Otras provisiones, corrientes Pasivos por impuestos, corrientes Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes Otros pasivos no financieros, corrientes

2012 MUSD

2013 MUSD

2014 MUSD

2015 MUSD

2016 MUSD

2017 MUSD

9.111 154.237 10.437 314 226 2.229

31.579 167.311 20.340 1.896 249 6.054

133.214 177.310 17.335 39 507 -

289.769 141.242 15.137 467 572 -

33.826 114.163 18.149 8.142 586 -

25.348 124.136 18.139 11.349 133 -

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

176.554

227.429

328.405

447.187

174.866

179.105

Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros, no corrientes Otras cuentas por pagar, no corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes Pasivo por impuestos diferidos Otros pasivos no financieros, no corrientes

251.705 941 6.093 -

262.894 1.267 3.988 -

143.312 1.409 1.575 3.793 -

12.806 902 1.400 4.964 -

240.822 10.216 1.225 3.943 -

193.383 7.868 19.044 3.738 227

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS

258.739 435.293

268.149 495.578

150.089 478.494

20.072 467.259

256.206 431.072

224.260 403.365

227.981 (126.809) 286.482 387.654 8.879 396.533 831.826

514.463 (134.960) 18.995 (4.325) 394.173 9.305 403.478 899.056

514.463 (112.947) 17.933 (6.344) 413.105 8.303 421.408 899.902

514.463 (210.523) 17.933 (6.344) 315.529 6.508 322.037 789.296

514.463 (202.365) 17.933 (6.344) 323.687 4.893 328.580 759.652

514.463 (142.860) 17.933 (4.404) 385.132 6.393 391.525 794.890

2012 MUSD 409.541 (404.495) 5.046 (23.804) (20.488) 12.321 (11.164) (14.570) (7.324) 2.548 (8.488)

2013 MUSD 737.875 (748.326) (10.451) (7.578) 55.271 3.800 (17.139) (15.384) (12.049) 589 (9.269)

2014 MUSD 779.106 (696.308) 82.798 (49.803) 18.197 5.056 (20.481) (14.301) (10.923) 595 (8.643)

2015 MUSD 623.366 (682.582) (59.216) 54.595 (83.374) 4.229 (20.460) (12.045) (7.891) 568 (11.712)

2016 MUSD 618.628 (568.142) 50.486 (16.847) 76.762 3.607 (15.694) (11.305) (49.224) 664 (18.957)

2017 MUSD 632.738 (496.406) 136.332 (81.662) 78.052 2.104 (15.213) (13.451) (4.109) 1.025 (18.215)

(677)

23

(439)

(145)

(85)

-

(1.406) (68.006) 24.850

2.228 (9.959) 505

4.543 6.599 (5.178)

4.603 (130.848) 31.477

(778) 18.629 (11.733)

327 85.190 (26.278)

(43.156)

(9.454)

1.421

(99.371)

6.896

58.912

(42.059)

(8.259)

2.423

(97.576)

8.434

58.505

(1.097)

(1.195)

(1.002)

(1.795)

(1.538)

(593)

(43.156)

(9.454)

1.421

(99.371)

6.896

57.912

(0,04)

(0,01)

0,00

0,09

0,01

0,05

(0,04)

(0,01)

0,00

0,09

0,01

0,05

Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras TOTAL PATRIMONIO TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS

5.3.2. Estado de resultados ESTADO DE RESULTADO POR FUNCION Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas Ganancia bruta Fair value activos biológicos cosechados y vendidos Fair value activos biológicos del ejercicio Otros ingresos, por función Costos de distribución Gasto de administración Otros gastos, por función Ingresos financieros Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio Ganancia (pérdida), antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas Ganancia (pérdida), atribuible a Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras Ganancia (pérdida) Ganancias por acción Ganancia por acción básica Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas Ganancia (pérdida) por acción básica

86 | P á g i n a

5.3.3. Estado de flujo de efectivo ESTADO FLUO DE EFECTIVO - DIRECTO Clases de cobros por actividades de operación Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas Otros cobros por actividades de operación Clases de pagos Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios Pagos a y por cuenta de los empleados Pagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas Dividendos pagados Dividendos recibidos Intereses recibidos Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo FLUJO DE EFECTIVO NETO PROCEDENTE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo Compras de propiedades, planta y equipo Compras de activos intangibles FLUJO DE EFECTIVO NETO PROCEDENTE ACTIVIDADES DE INVERSION Pagos por otras participaciones en el patrimonio Importes procedentes de préstamos de largo plazo Importes procedentes de préstamos de corto plazo Total importes procedentes de préstamos Préstamos de entidades relacionadas Pagos de préstamos Pagos de préstamos a entidades relacionadas Intereses pagados Otras entradas (salidas) de efectivo FLUJO DE EFECTIVO PROCEDENTE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO

2012 MUSD

2013 MUSD

2014 MUSD

2015 MUSD

2016 MUSD

2017 MUSD

429.402

734.870

807.746

752.026

630.446

630.526

-

-

5.103

4.988

-

-

1.797

3.873

2.351

4.887

8.935

3.432

(514.722) (67.078)

(725.173) (78.724)

(778.145) (75.864)

(776.107) (72.971)

(589.517) (51.976)

(538.937) (51.020)

(1.441)

(1.953)

(2.696)

(2.614)

(1.326)

(3.835)

(2.091) 1.380 (2.817) 81.569

1.185 140 (3.222) 93.245

1.256 200 1.260 92.485

982 99 7 82.869

544 156 1.587 59.673

664 (8.622) 67.105

(74.001)

24.241

53.696

(5.834)

58.522

99.313

-

-

-

-

-

(3.599)

-

-

-

-

15.388

-

61 (76.092) (441)

1.277 (38.695) (846)

138 (26.949) -

298 (23.060) -

88 (6.944) -

2.283 (14.798) -

(76.472)

(38.264)

(26.811)

(22.762)

8.532

(16.114)

(6.059) 68.278 3.413 71.691 (6.325) (1.597) (7.565) -

(582) 30.000 5.831 35.831 200 (7.500) (8.070) 16

8.781 8.781 1.269 (26.997) (7.580) -

29.322 10.973 40.295 388 (12.156) (9.450) (8)

8.914 8.914 1.290 (32.778) (200) (16.595) -

7.371 7.371 220 (72.180) (1.300) (15.273) 293

50.145

19.895

(24.527)

19.069

(39.369)

(80.869)

(100.328)

5.872

2.358

(9.527)

27.685

2.330

(647)

(859)

(810)

(510)

(138)

1.449

(100.975)

5.013

1.548

(10.037)

27.547

3.779

113.897 12.922

12.922 17.935

17.935 19.483

19.483 9.446

9.446 36.993

36.993 40.772

87 | P á g i n a

5.3.4. Estado de cambio situación patrimonial

Estado de cambios en el patrimonio neto

Saldo inicial al 01/01/2012 Cambios en el patrimonio Resultado integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral Resultado integral Emisión de patrimonio Dividendos Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Total cambios en el patrimonio Saldo final al 31/12/2012

Estado de cambios en el patrimonio neto

Saldo inicial al 01/01/2013 Cambios en el patrimonio Resultado integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral Resultado integral Emisión de patrimonio Dividendos Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Total cambios en el patrimonio Saldo final al 31/12/2013

Capital emitido

Primas de emisión

MUSD 227.981

MUSD

MUSD -

Ganancias (pérdidas) acumuladas

-

MUSD (84.750)

(42.059) -

-

-

-

(42.059)

227.981

-

-

-

-

286.482

-

-

(42.059) (126.809)

Capital emitido

Primas de emisión

MUSD 227.981

MUSD 286.482

Superávit de revaluación

Otras reservas varias

MUSD

MUSD -

-

286.482 286.482 514.463

Capital emitido

Saldo inicial al 01/01/2014

MUSD 514.463

-

-

(286.482) (286.482) -

Primas de emisión

MUSD -

-

18.995 18.995 18.995

Superávit de revaluación

MUSD 18.995

514.463

-

-

-

(1.062) (1.062) 17.933

Participaciones no controladoras

Patrimonio total

MUSD 21.384

MUSD 451.097

(42.059) (42.059)

(1.097) (1.097)

(43.156) (43.156)

-

(2.091)

(2.091)

(42.059) 387.654

(9.317) (12.505) 8.879

(9.317) (54.564) 396.533

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora MUSD MUSD (126.809) 387.654

-

(4.325) (4.325) (4.325)

Otras reservas varias

(8.259)

108 (8.151) (134.960)

Ganancias (pérdidas) acumuladas

MUSD (4.325)

MUSD (134.960)

2.423 -

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora MUSD 429.713

Ganancias (pérdidas) acumuladas

(8.259)

Estado de cambios en el patrimonio neto

Cambios en el patrimonio Resultado integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral Resultado integral Emisión de patrimonio Dividendos Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Total cambios en el patrimonio Saldo final al 31/12/2014

MUSD 286.482

Superávit de revaluación

Otras reservas varias

-

(2.019) (2.019) (6.344)

2.423

19.590 22.013 (112.947)

Participaciones no controladoras

Patrimonio total

MUSD 8.879

MUSD 396.533

(8.259) (8.259)

(1.195) (1.195)

(9.454) (9.454)

-

-

-

14.778 6.519 394.173

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora MUSD 394.173

1.621 426 9.305

16.399 6.945 403.478

Participaciones no controladoras

Patrimonio total

MUSD 9.305

MUSD 403.478

2.423 2.423

(1.002) (1.002)

1.421 1.421

-

-

-

16.509 18.932 413.105

(1.002) 8.303

16.509 17.930 421.408

88 | P á g i n a

Estado de cambios en el patrimonio neto

Saldo inicial al 01/01/2015 Cambios en el patrimonio Resultado integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral Resultado integral Emisión de patrimonio Dividendos Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Total cambios en el patrimonio Saldo final al 31/12/2015

Estado de cambios en el patrimonio neto

Saldo inicial al 01/01/2016 Cambios en el patrimonio Resultado integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral Resultado integral Emisión de patrimonio Dividendos Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Total cambios en el patrimonio Saldo final al 31/12/2016

Capital emitido

Primas de emisión

MUSD 514.463

Superávit de revaluación

MUSD

MUSD 17.933

-

Ganancias (pérdidas) acumuladas

MUSD (6.344)

MUSD (112.947)

(97.576) -

-

514.463

-

-

Capital emitido

MUSD 514.463

-

17.933

Primas de emisión

(6.344)

Superávit de revaluación

MUSD -

(97.576)

MUSD 17.933

(97.576) (210.523)

Otras reservas varias

Ganancias (pérdidas) acumuladas

MUSD (6.344)

MUSD (210.523)

8.434 -

-

514.463

Estado de cambios en el patrimonio neto

Capital emitido

Saldo inicial al 01/01/2017

MUSD 514.463

Cambios en el patrimonio Resultado integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral Resultado integral Emisión de patrimonio Dividendos Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Total cambios en el patrimonio Saldo final al 31/12/2017

Otras reservas varias

-

-

17.933

Superávit de revaluación

Primas de emisión

MUSD -

MUSD 17.933

-

(6.344)

Otras reservas varias

8.434

(276) 8.158 (202.365)

Ganancias (pérdidas) acumuladas

MUSD (6.344)

MUSD (202.365)

59.505 -

514.463

-

-

-

17.933

-

1.940 1.940 (4.404)

59.505

59.505 (142.860)

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora MUSD 413.105

Participaciones no controladoras

Patrimonio total

MUSD 8.303

MUSD 421.408

(97.576) (97.576)

(1.795) (1.795)

(99.371) (99.371)

-

-

-

(97.576) 315.529

(1.795) 6.508

(99.371) 322.037

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora MUSD 315.529

Participaciones no controladoras

Patrimonio total

MUSD 6.508

MUSD 322.037

8.434 8.434

(1.538) (1.538)

6.896 6.896

-

-

-

(276) 8.158 323.687

(77) (1.615) 4.893

(353) 6.543 328.580

Participaciones no controladoras

Patrimonio total

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora MUSD 323.687

MUSD 4.893

MUSD 328.580

59.505 59.505

(593) (593)

58.912 58.912

-

-

-

1.940 61.445 385.132

2.093 1.500 6.393

4.033 62.945 391.525

89 | P á g i n a

5.3.5. Estado de fuentes y usos esquemático (2 períodos) ESTADOS DE FEUNTES Y USOS ACTIVOS Activos corrientes Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes Inventarios Activos biológicos, corrientes Activos por impuestos, corrientes

2017 MUSD

2016 MUSD

Variación MUSD

Fuentes MUSD

Usos MUSD

40.772 1.935

36.993 1.921

3.779 14

-

3.779 14

76.125

81.874

(5.749)

5.749

-

10.239

4.805

5.434

-

5.434

68.976 188.147 12.735

64.542 168.876 5.106

4.434 19.271 7.629

-

4.434 19.271 7.629

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Activos no corrientes Otros activos financieros, no corrientes Derechos por cobrar, no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, planta y equipo Activos biológicos, no corrientes Activos por impuestos diferidos TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL DE ACTIVOS

398.929

364.117

34.812

5.749

40.561

10 288

9 288

1 -

-

1 -

1.050

8.374

(7.324)

7.324

-

ESTADOS DE FEUNTES Y USOS PASIVOS Pasivos corrientes Otros pasivos financieros, corrientes Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes Pasivos por impuestos, corrientes Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes

2017 MUSD

-

760

(760)

760

-

42.968 63.224 191.448 31.132 65.841 395.961 794.890

41.419 53.247 179.413 23.910 88.015 395.435 759.552

1.549 9.977 12.035 7.222 (22.174) 526 35.338

22.174 30.258 36.007

1.549 9.977 12.035 7.222 30.784 71.345

2016 MUSD

Variación MUSD

8.478

(10) 3.207 (453)

9.973 3.207 -

10 453

174.866

4.239

13.180

8.941

193.383 7.868

240.822 10.216

(47.439) (2.348)

-

47.439 2.348

19.044

1.225

17.819

3.738 227

3.943 -

(205) 227

17.819 227

205 -

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES

224.260

256.206

(31.946)

18.046

49.992

TOTAL PASIVOS

403.365

431.072

(27.707)

31.226

58.933

514.463 (142.860) 17.933 (4.404) 6.393

514.463 (202.365) 17.933 (6.344) 4.893

59.505 1.940 1.500

59.505 1.940 1.500

-

TOTAL PATRIMONIO

391.525

328.580

62.945

62.945

-

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS

794.890

759.652

35.238

94.171

58.933

Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros, no corrientes Otras cuentas por pagar, no corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes Pasivo por impuestos diferidos Otros pasivos no financieros, no corrientes

Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Otras reservas Participaciones no controladoras

33.826

(8.478)

114.163

9.973

18.139 11.349 133

18.149 8.142 586

179.105

Usos MUSD -

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

25.348 124.136

Fuentes MUSD

90 | P á g i n a ESTADOS DE FEUNTES Y USOS ESTADO DE RESULTADOS Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas Ganancia bruta Fair value activos biológicos cosechados y vendidos Fair value activos biológicos del ejercicio Otros ingresos, por función Costos de distribución Gasto de administración Otros gastos, por función Ingresos financieros Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio Ganancia (pérdida), antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias Ganancia (pérdida) del ejercicio

5.4.

2017 MUSD 632.738 (496.406) 136.332 (81.662) 78.052 2.104 (15.213) (13.451) (4.109) 1.025 (18.215)

2016 MUSD 618.628 (568.142) 50.486 (16.847) 76.762 3.607 (15.694) (11.305) (49.224) 664 (18.957)

Variación MUSD 14.110 71.736 85.846 (64.815) 1.290 (1.503) 481 (2.146) 45.115 361 742

Fuentes MUSD 14.110 71.736 85.846 1.290 481 45.115 361 742

Usos MUSD

-

(85)

85

85

-

327 85.190 (26.278) 58.912

(778) 18.629 (11.733) 6.896

1.105 66.561 (14.545) 52.016

1.105 135.025 135.025

68.464 14.545 83.009

64.815 1.503 2.146 -

Análisis financiero

5.4.1. Análisis de masas estructurales (Estático – Dinámico)

Este método es uno de los principales elementos para determinar el estado de cualquier tipo de empresa, consiste en evaluar la proporción en la que cada masa patrimonial forma parte del balance.

Masas de Activo

El estudio de masas identifica cuanta es la proporción que representa el activo corriente y no corriente con respecto al total de Activos que posee la compañía, lo que se muestra en el siguiente gráfico

91 | P á g i n a

Masas de Activos 100,00% 90,00% 80,00%

52,43%

52,91%

53,39%

47,57%

47,09%

46,61%

2012

2013

2014

44,31%

47,94%

50,19%

55,69%

52,06%

49,81%

2015

2016

2017

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

ACTIVOS NO CORRIENTES

ACTIVOS CORRIENTES

Gráfico 9: Masas de activos

Como podemos observar en el gráfico anterior la empresa mantiene un equilibrio en su composición entre activos corrientes y activos no corrientes, característica de las empresas productivas, lo que se mantiene estable durante los 6 años de estudio, salvo el año 2015 en el cual bajaron los activos corrientes, debido a la baja en los precios internacionales que manejan la industria, esto provocó menos cosecha y menor producción, lo que se puede observar con mayor claridad en el siguiente cuadro:

92 | P á g i n a

Análisis de masas de activo estático ACTIVOS Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos financieros, corrientes Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes Inventarios Activos biológicos, corrientes Activos por impuestos, corrientes TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Otros activos financieros, no corrientes Otros activos no financieros, no corrientes Derechos por cobrar, no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, planta y equipo Activos biológicos, no corrientes Activos por impuestos diferidos TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS

2012 % 1,55% 0,14% 0,53%

2013 % 1,99% 0,00% 0,14%

2014 % 2,17% 0,00% 0,27%

2015 % 1,20% 0,00% 0,46%

2016 % 4,87% 0,00% 0,25%

2017 % 5,13% 0,00% 0,24%

10,26%

12,17%

11,84%

8,49%

10,78%

9,58%

1,08% 8,69% 29,35% 0,82% 52,43% 1,37% 0,14% 0,02%

0,97% 6,11% 30,88% 0,65% 52,91% 1,27% 0,11% 0,02%

2,22% 7,54% 28,84% 0,52% 53,39% 1,26% 0,08% 0,02%

1,94% 8,91% 22,74% 0,58% 44,31% 1,44% 0,00% 0,00%

0,63% 8,50% 22,23% 0,67% 47,94% 0,00% 0,00% 0,04%

1,29% 8,68% 23,67% 1,60% 50,19% 0,00% 0,00% 0,04%

0,23%

0,25%

0,38%

1,33%

1,10%

0,13%

0,43%

0,16%

0,11%

0,11%

0,10%

0,00%

4,46% 6,61% 24,07% 3,27% 6,98% 47,57% 100,00%

4,53% 6,12% 26,03% 2,92% 5,69% 47,09% 100,00%

4,55% 5,92% 24,70% 2,71% 6,88% 46,61% 100,00%

5,21% 6,75% 26,24% 2,57% 12,05% 55,69% 100,00%

5,45% 7,01% 23,62% 3,15% 11,59% 52,06% 100,00%

5,41% 7,95% 24,08% 3,92% 8,28% 49,81% 100,00%

Tabla 16: Análisis de masas de activo estático

Análisis de masas de activo dinámico ACTIVOS Efectivo y equivalentes al efectivo Otros activos financieros, corrientes Otros activos no financieros, corrientes Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes Inventarios Activos biológicos, corrientes Activos por impuestos, corrientes TOTAL ACTIVOS CORRIENTES Otros activos financieros, no corrientes Otros activos no financieros, no corrientes Derechos por cobrar, no corrientes Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía Plusvalía Propiedades, planta y equipo Activos biológicos, no corrientes Activos por impuestos diferidos TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL ACTIVOS

2013-2012 ∆ 38,79% -100,00% -71,48%

2014-2013 ∆ 8,63% 0,00% 89,15%

2015-2014 ∆ -51,52% 0,00% 51,36%

2016-2015 ∆ 291,63% 0,00% -46,88%

2017-2016 ∆ 10,22% 0,00% 0,73%

28,21%

-2,61%

-37,08%

22,11%

-7,02%

-2,37%

128,15%

-23,29%

-68,58%

113,09%

-24,02% 13,70% -14,95% 9,08% 0,00% -14,87% 0,00%

23,52% -6,52% -19,39% 0,99% 0,00% -27,25% 0,00%

3,60% -30,83% -2,87% -27,20% 0,07% -100,00% -100,00%

-8,21% -5,91% 11,92% 4,10% -99,92% 0,00% 0,00%

6,87% 11,41% 149,41% 9,56% 11,11% 0,00% 0,00%

18,00%

55,45%

203,53%

-20,13%

-87,46%

-60,70%

-31,07%

-13,24%

-10,06%

-100,00%

9,82% 0,00% 16,87% -3,40% -11,82% 6,98% 8,08%

0,54% -3,17% -5,03% -6,96% 20,98% -0,91% 0,09%

0,38% 0,00% -6,79% -17,11% 53,54% 4,78% -12,29%

0,76% 0,00% -13,39% 18,09% -7,43% -10,03% -3,77%

3,74% 18,74% 6,71% 30,20% -25,19% 0,13% 4,65%

Tabla 17: Análisis de masas de activo dinámico

La estructura de los activos corrientes se observa que el ítem más significativo son los activos biológicos con un promedio de 26,29% del total de activos, los cuales

93 | P á g i n a

se mantienen constantes salvo el año 2015 se observa una baja significativa debido a la crisis del sector, lo que hizo a las empresas salir a buscar financiamiento para recuperar esas pérdidas, lo que se refleja en el año 2015 y 2016 donde el efectivo y equivalente de efectivo aumenta la proporción dentro de los activos corrientes 3,6% app.

Con respecto a los activos no corrientes se observa que el grupo más significativo es el de Propiedad Planta y Equipos con un promedio de un 24,79%, lo que nos indica que corresponde a una empresa productiva que maneja niveles de inversión constante.

También se observa durante el año 2015 el efecto de la crisis en los activos por impuestos diferidos, dado que su proporción sobre el total de los activos aumenta a casi el doble, esto se genera principalmente por el efecto del cálculo del fair value de la biomasa y el efecto de la pérdida tributaria de arrastre.

Masas de Pasivo

Con respecto a los pasivos se puede observar que la empresa busca mantener una estructura de deuda equilibrada, tratando de que el financiamiento de terceros no sea una proporción muy elevada con respecto al financiamiento de los socios, durante la crisis del año 2015, aumenta la deuda de corto plazo, dado que se tuvo que recurrir a deuda de corto plazo en un principio, lo que durante el año siguiente se ordenó y refinancio la deuda a largo plazo.

94 | P á g i n a

Masas de Pasivos 120,00% 100,00% 21,22%

23,02%

25,30%

22,53%

36,49%

80,00%

56,66% 31,10%

60,00%

29,83%

33,73%

16,68%

28,21%

2,54%

40,00% 47,67%

44,88%

46,83%

2012

2013

2014

20,00%

40,80%

43,26%

2015

2016

49,26%

0,00%

PATRIMONIO

PASIVOS NO CORRIENTES

2017

PASIVO CORRIENTE

Gráfico 10: Masas de pasivos

Análisis de masas de pasivos estático PASIVOS Otros pasivos financieros, corrientes Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes Pasivos por impuestos, corrientes Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes Otros pasivos no financieros, corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES Otros pasivos financieros, no corrientes Otras cuentas por pagar, no corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes Pasivo por impuestos diferidos Otros pasivos no financieros, no corrientes TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES PATRIMONIO Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras TOTAL PATRIMONIO TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS

2012 % 1,10%

2013 % 3,51%

2014 % 14,80%

2015 % 36,71%

2016 % 4,45%

2017 % 3,19%

18,54%

18,61%

19,70%

17,89%

15,03%

15,62%

1,25% 0,04% 0,03% 0,27% 21,22% 30,26% 0,11%

2,26% 0,21% 0,03% 0,67% 25,30% 29,24% 0,14%

1,93% 0,00% 0,06% 0,00% 36,49% 15,93% 0,16%

1,92% 0,06% 0,07% 0,00% 56,66% 1,62% 0,11%

2,39% 1,07% 0,08% 0,00% 23,02% 31,70% 1,34%

2,28% 1,43% 0,02% 0,00% 22,53% 24,33% 0,99%

0,00%

0,00%

0,18%

0,18%

0,16%

2,40%

0,73% 0,00% 31,10%

0,44% 0,00% 29,83%

0,42% 0,00% 16,68%

0,63% 0,00% 2,54%

0,52% 0,00% 33,73%

0,47% 0,03% 28,21%

27,41% -15,24% 34,44% 0,00%

57,22% -15,01% 2,11% -0,48%

57,17% -12,55% 1,99% -0,70%

65,18% -26,67% 2,27% -0,80%

67,72% -26,64% 2,36% -0,84%

64,72% -17,97% 2,26% -0,55%

46,60%

43,84%

45,91%

39,98%

42,61%

48,45%

1,07% 47,67% 100,00%

1,03% 44,88% 100,00%

0,92% 46,83% 100,00%

0,82% 40,80% 100,00%

0,64% 43,25% 100,00%

0,80% 49,26% 100,00%

Tabla 18: Análisis de masas de pasivos estático

95 | P á g i n a

Análisis de masas de pasivos dinámico PASIVOS Otros pasivos financieros, corrientes Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes Pasivos por impuestos, corrientes Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes Otros pasivos no financieros, corrientes TOTAL PASIVOS CORRIENTES Otros pasivos financieros, no corrientes Otras cuentas por pagar, no corrientes Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes Pasivo por impuestos diferidos Otros pasivos no financieros, no corrientes TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES PATRIMONIO Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora Participaciones no controladoras TOTAL PATRIMONIO TOTAL PATRIMONIO Y PASIVOS

2013-2012 ∆ 246,60%

2014-2013 ∆ 321,84%

2015-2014 ∆ 117,52%

2016-2015 ∆ -88,33%

2017-2016 ∆ -25,06%

8,48%

5,98%

-20,34%

-19,17%

8,74%

94,88% 503,82% 10,18% 171,60% 28,82% 4,45% 34,64%

-14,77% -97,94% 103,61% -100,00% 44,40% -45,49% 11,21%

-12,68% 1097,44% 12,82% 0,00% 36,17% -91,06% -35,98%

19,90% 1643,47% 2,45% 0,00% -60,90% 1780,54% 1032,59%

-0,06% 39,39% -77,30% 0,00% 2,42% -19,70% -22,98%

0,00%

0,00%

-11,11%

-12,50%

1454,61%

-34,55% 0,00% 3,64%

-4,89% 0,00% -44,03%

30,87% 0,00% -86,63%

-20,57% 0,00% 1176,43%

-5,20% 0,00% -12,47%

125,66% 6,43% -93,37% 0,00%

0,00% -16,31% -5,59% 46,68%

0,00% 86,39% 0,00% 0,00%

0,00% -3,88% 0,00% 0,00%

0,00% -29,40% 0,00% -30,58%

1,68%

4,80%

-23,62%

2,59%

18,98%

4,80% 1,75% 8,08%

-10,77% 4,44% 0,09%

-21,62% -23,58% -12,29%

-24,82% 2,03% -3,76%

30,66% 19,16% 4,64%

Tabla 19: Análisis de masas de pasivos dinámico

Con respecto a los pasivos se pueden observar que las proporciones se mantienen constantes, salvo en el año 2015 que la proporción de los pasivos financieros corrientes aumento al doble que el año anterior, esto debido a la crisis del salmón del año 2015.

Se observa también que la sociedad para financiar su capital de trabajo, utiliza a los proveedores, dado que el rubro Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar corresponde en promedio a un 17,56% del total de activos, siendo el rubro más relevante de los pasivos corrientes.

Con respecto a los pasivos no corrientes, el rubro principal corresponde a los otros pasivos financieros, no corrientes con un promedio de los 6 años de 22,17% con respecto al total de pasivos, lo que indica que la empresa mantiene una deuda a largo plazo estructurada.

Analizando el Patrimonio, se observa un aumento desde el 2013 en adelante, solo viendo estas cifras, el lector podría inferir de que se trata de un aumento de

96 | P á g i n a

capital, pero revisando la memoria de ese año, el aumento del rubro corresponde principalmente a una revalorización de los terrenos de la compañía luego del cambio en el criterio de valorización desde el modelo del costo al modelo de revaluación, valor que se registra neto de los efectos por impuesto diferidos. Esta estrategia se entiende que se utiliza principalmente para mostrar una mejor cara y prepararse para en un futuro y a buscar financiamiento a entidades financieras. 5.4.2. Análisis de índices (Estático – Dinámico) 5.4.2.1.

Índices de liquidez

Estos índices se consideran uno de los ítems importantes dentro de una evaluación financiera, dado que muestran la capacidad que tiene la empresa para poder cumplir con sus obligaciones de corto plazo, además de mostrar si la sociedad tiene capacidad para poder pagar dividendos a los accionistas.

Analisis Liquidez 475.711

500.000 450.000

480.425 447.187

436.107

398.929

400.000 328.405

350.000

349.760

364.117

300.000 227.429

250.000 200.000

176.554

174.866

179.105

150.000 100.000 50.000 2012

2013

2014

ACTIVOS CORRIENTES

2015

2016

PASIVOS CORRIENTES

Gráfico 11: Análisis de liquidez

2017

97 | P á g i n a

Como podemos observar, la sociedad mantiene constante capital de trabajo positivo, salvo el año 2015, en donde se produce un aumento de los pasivos corrientes por la exigibilidad de la porción de la deuda, esto gatillado por la crisis del salmón ocurrida ese año.

Índices de liquidez estático INDICES DE LIQUIDEZ Capital de trabajo Capital de trabajo 1 (considerando activos para la venta) Capital de trabajo 2 (no considerando activos para la venta) Razón de liquidez Liquidez (considerando activos para la venta) Liquidez (no considerando activos para la venta) Razón acida Razón acida (sin existencias y con activos para la venta) Razón acida (sin existencias y sin activos para la venta) Razón acida según norma SVS Razón de disponible Razón de tesorería Rotación cuentas x pagar o proveedores Rotación cuentas x cobrar o de clientes Rotación de existencias Plazo promedio de cobro Plazo promedio existencias Plazo promedio de proveedores Ciclo de fabricación Ciclo de maduración Ciclo de caja Intervalo de posición defensiva Cobertura de existencias Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Necesidad capital de trabajo Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tesorería activa Tesorería pasiva Inmovilización recursos de corto plazo Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tasa de almacenaje Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tasa de deudores Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Intensidad de capital Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Financiamiento necesidades capital de trabajo Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tasa de proveedores

2012 MUSD 259.553

2013 MUSD 248.282

2014 MUSD 152.020

2015 MUSD (97.427)

2016 MUSD 189.251

2017 MUSD 219.824

259.553

248.282

152.020

(97.427)

189.251

219.824

2,47 2,47

2,09 2,09

1,46 1,46

0,78 0,78

2,08 2,08

2,23 2,23

0,68 0,68 0,07 0,07 0,07 2,62 4,80 1,28 76,06 285,55 139,18 285,55 361,61 222,43 10,78

0,63 0,63 0,08 0,08 0,08 4,47 6,74 2,25 54,12 162,20 81,61 162,20 216,32 134,71 8,26

0,47 0,47 0,06 0,06 0,06 3,93 7,31 2,13 49,92 171,60 92,94 171,60 221,52 128,58 9,58

0,22 0,22 0,02 0,02 0,02 4,83 9,30 2,73 39,26 133,57 75,53 133,57 172,83 97,30 4,77

0,75 0,75 0,21 0,21 0,21 4,98 7,56 2,43 48,31 149,96 73,34 149,96 198,27 124,92 20,95

0,79 0,79 0,23 0,23 0,23 4,00 8,31 1,93 43,91 189,06 91,28 189,06 232,97 141,70 28,12

0,82 0,82

0,75 0,75

0,46 0,46

-0,39 -0,39

0,81 0,81

0,85 0,85

255.742 255.742 12.922 9.111

261.926 261.926 17.935 31.579

265.751 265.751 19.483 133.214

182.896 182.896 9.446 289.769

186.084 186.084 36.993 33.826

204.400 204.400 40.772 25.348

30,74% 30,74%

29,13% 29,13%

29,53% 29,53%

23,17% 23,17%

24,50% 24,50%

25,71% 25,71%

72,56% 72,56%

69,90% 69,90%

68,14% 68,14%

71,42% 71,42%

64,11% 64,11%

64,45% 64,45%

19,57% 19,57%

23,00% 23,00%

22,18% 22,18%

19,17% 19,17%

22,49% 22,49%

19,08% 19,08%

2,55 2,55

2,62 2,62

2,58 2,58

3,40 3,40

3,13 3,13

2,94 2,94

1,01 1,01 87,36%

0,95 0,95 73,57%

0,57 0,57 53,99%

1,02 1,02 65,29%

1,08 1,08 69,31%

Tabla 20: Índices de liquidez estático

-

0,53 0,53 31,58%

98 | P á g i n a

Índice de liquidez dinámico INDICES DE LIQUIDEZ Capital de trabajo Capital de trabajo 1 (considerando activos para la venta) Capital de trabajo 2 (no considerando activos para la venta) Razón de liquidez Liquidez (considerando activos para la venta) Liquidez (no considerando activos para la venta) Razón acida Razón acida (sin existencias y con activos para la venta) Razón acida (sin existencias y sin activos para la venta) Razón acida según norma SVS Razón de disponible Razón de tesorería Rotación cuentas x pagar o proveedores Rotación cuentas x cobrar o de clientes Rotación de existencias Plazo promedio de cobro Plazo promedio existencias Plazo promedio de proveedores Ciclo de fabricación Ciclo de maduración Ciclo de caja Intervalo de posición defensiva Cobertura de existencias Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Necesidad capital de trabajo Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tesorería activa Tesorería pasiva Inmovilización recursos de corto plazo Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tasa de almacenaje Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tasa de deudores Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Intensidad de capital Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Financiamiento necesidades capital de trabajo Considerando activos para la venta No considerando activos para la venta Tasa de proveedores

2013-2012 ∆ -4,34% -4,34%

2014-2013 ∆ -38,77% -38,77%

2015-2014 ∆ -164,09% -164,09%

2016-2015 ∆ -294,25% -294,25%

2017-2016 ∆ 16,15% 16,15%

-15,32% -15,32%

-30,06% -30,06%

-46,54% -46,54%

166,23% 166,23%

6,97% 6,97%

-7,11% -7,11% 7,75% 7,75% 7,75% 70,55% 40,53% 76,05% -28,84% -43,20% -41,36% -43,20% -40,18% -39,44% -23,41%

-25,96% -25,96% -24,77% -24,77% -24,77% -12,20% 8,41% -5,48% -7,76% 5,80% 13,89% 5,80% 2,41% -4,55% 16,08%

-52,04% -52,04% -64,39% -64,39% -64,39% 23,06% 27,16% 28,47% -21,36% -22,16% -18,74% -22,16% -21,98% -24,32% -50,24%

234,35% 234,35% 901,51% 901,51% 901,51% 2,98% -18,73% -10,93% 23,05% 12,27% -2,89% 12,27% 14,72% 28,38% 339,40%

5,93% 5,93% 7,61% 7,61% 7,61% -19,65% 10,01% -20,68% -9,10% 26,07% 24,45% 26,07% 17,51% 13,43% 34,21%

-8,97% -8,97%

-37,80% -37,80%

-183,99% -183,99%

-307,88% -307,88%

5,45% 5,45%

2,42% 2,42% 38,79% 246,60%

1,46% 1,46% 8,63% 321,84%

-31,18% -31,18% -51,52% 117,52%

1,74% 1,74% 291,63% -88,33%

9,84% 9,84% 10,22% -25,06%

-5,24% -5,24%

1,36% 1,36%

-21,53% -21,53%

5,73% 5,73%

4,96% 4,96%

-3,67% -3,67%

-2,52% -2,52%

4,81% 4,81%

-10,24% -10,24%

0,54% 0,54%

17,53% 17,53%

-3,56% -3,56%

-13,57% -13,57%

17,30% 17,30%

-15,14% -15,14%

2,71% 2,71%

-1,45% -1,45%

31,99% 31,99%

-8,17% -8,17%

-6,01% -6,01%

-6,60% -6,60% -15,79%

-39,65% -39,65% -26,61%

-193,12% -193,12% -41,50%

-290,92% -290,92% 106,70%

5,75% 5,75% 6,16%

Tabla 21: Índices de liquidez dinámico

Con respecto a la razón de liquidez, se observa un comportamiento constante, salvo los años 2014 y 2015 por las crisis ocurridas durante esos años. Este índice está fuertemente influenciado en cómo se comportan los activos biológicos, ya que como se puede observar en la razón ácida, este efecto corresponde a 1,5 veces aproximadamente. También se puede concluir que la sociedad puede cubrir solo el 65% en promedio sus pasivos no teniendo en consideración los inventarios.

99 | P á g i n a

Como también se puede observar en las necesidades de capital de trabajo la compañía cubre sus pasivos, pero el año 2014 cuando no pudo realizar esto, tuvo que salir a buscar recursos a los bancos o a los accionistas.

El periodo promedio de cobro es casi el doble de días que el periodo promedio de pago, lo que indica también que parte del financiamiento de la sociedad pasa también por los proveedores.

5.4.2.2.

Índices de endeudamiento

Razón de Endeudamiento es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a sus activos o patrimonio. Este indicador mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los propietarios de la empresa con respecto a sus acreedores. De acuerdo a las cifras que se muestran más abajo la empresa mantiene un constante financiamiento por parte de terceros para realizar su operación.

Tabla 22: Índices de endeudamiento

100 | P á g i n a

5.4.2.3.

Índices de rentabilidad

El índice de Margen de Utilidad Bruta, es normalmente positivo, salvo el año 2013 y 2015, años en que los costos se ven aumentados principalmente por los bajos precios de salmón observados en esos años.

Tabla 23: Índices de rentabilidad

También podemos observar que la rentabilidad de los accionistas (ROE) ha sido negativa o cercana a cero, lo que ha ido cambiando estos dos últimos años, la misma tendencia tiene la rentabilidad del negocio (ROA), la que ha mejorado durante los años 2016 y 2017.

101 | P á g i n a

Analisis Rentabilidad 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 -100.000

2012

2013

2014

2015

2016

2017

-200.000 VENTAS

MARGEN BRUTO

RESULTADO OPERACIONAL

Gráfico 12: Análisis de rentabilidad

Como podemos observar en el gráfico la empresa se caracteriza por tener una alta estructura de costos, la cual influye en los bajos márgenes que genera la sociedad.

5.4.2.4.

Cobertura

El índice de cobertura de costos financieros se mantiene en un nivel negativo, dado que la sociedad no es capaz de cubrir su carga financiera, de acuerdo a la nueva estructura de pasivos asumida durante el año 2016, la sociedad pudo revertir este índice durante el año 2017.

Índices de cobertura Cobertura de gastos financieros Cobertura de préstamos

2012 -1,85 -0,06

2013 -5,53 -0,17

2014 4,88 0,15

Tabla 24: Índices de cobertura

2015 -8,14 -0,32

2016 -1,17 -0,08

2017 5,80 0,48

102 | P á g i n a

5.4.2.5.

Valoración

El Pay out es el porcentaje de beneficios que una compañía destina al pago de dividendos. También se podría definir como el dividendo por acción que una empresa abona a los accionistas entre el beneficio por acción de la organización en porcentaje. Como se observa, la sociedad no ha destinado fondos al pago de dividendos a la fecha, dado que posee pérdidas acumuladas.

Dado lo anterior, si las utilidades no se distribuyen se reinvierten, esto se refleja en la tasa de reinversión que muestra que la sociedad ha reinvertido todas sus utilidades los últimos seis años. La tasa de crecimiento “g” es la tasa esperada que crezcan los dividendos asumiendo que el Pay out y el ROE se mantienen constantes, este índice muestra un aumento solo el año 2017, dado que los años anteriores fue negativo, producto que la sociedad no ha generado rentabilidades positivas.

Valoración Pay out Tasa de reinversión Tasa de crecimiento g

2012 0,00% 100,00% -10,88%

2013 0,00% 100,00% -2,34%

2014 0,00% 100,00% 0,34%

2015 0,00% 100,00% -30,86%

Tabla 25: Índices de valoración

2016 0,00% 100,00% 2,10%

2017 0,00% 100,00% 15,05%

103 | P á g i n a

5.4.3. Análisis Dupont

Tabla 26: Análisis Dupont 2012 - 2013

Tabla 27: Análisis Dupont 2014 - 2015

104 | P á g i n a

Tabla 28: Análisis Dupont 2016 - 2017

Al analizar la rentabilidad neta de los activos, podemos observar que la variación positiva entre el año 2016 y 2017 se explica principalmente por el aumento del margen de utilidad neta, que a su vez corresponde al total de ingresos, menos los costos totales. Este es un buen indicador que refleja que la compañía pudo revertir el mal resultado del año 2016 y en vías de mejora para los años siguientes.

5.4.4. Análisis de apalancamiento operativo y financiero

El apalancamiento se puede considerar como el resultado de ciertas decisiones asumidas por la empresa en la búsqueda de obtención de recursos operativos o financieros de fuentes externas de financiamiento.

5.4.4.1.

Grado de apalancamiento operativo

Es la capacidad de la empresa para utilizar sus activos operacionales o costos fijos para aumentar sus utilidades.

105 | P á g i n a

El objetivo es determinar el impacto de los costos fijos de operación dado un aumento o disminución en el volumen de ventas.

Gráfico 13: Grado de apalancamiento operativo Si bien las ventas de la compañía en volumen han estado en constante crecimiento, el factor precio, que es manejando principalmente por el mercado norteamericano, ha provocado que los ingresos por ventas fluctúen entre un año y otro, además las variaciones en los costos, debido a ciertos eventos que se han suscitado en la industria del salmón (Bloom de algas ocurrido en el año 2016), lleva a que los resultados netos sean bastante diferentes entre un año y otro.

5.4.4.2.

Grado de apalancamiento financiero

Es la capacidad de la empresa para utilizar sus gastos financieros fijos para aumentar al máximo su rentabilidad.

El objetivo es determinar el impacto de los gastos financieros dado un aumento o disminución en el resultado operacional.

106 | P á g i n a

Gráfico 14: Grado de apalancamiento financiero

Tal cual como lo muestra el grafico anterior y al igual que el apalancamiento operativo, las fluctuaciones de precios y otros eventos, hacen que el indicador GAF se negativo en 2 años, llegando a hacer un indicador negativo de un 0,04, lo que indica que por una variación en el EBIT de un 1% el valor de la acción baja en un 0,04%.

5.5.

Análisis financiero BAV

Para efectuar una evaluación de la situación financiera y su comportamiento durante los últimos años de AquaChile, analizaremos la información financiera utilizando el “Modelo de Valorización de Negocios”24 (BVA), el cual estructura la información financiera por medio de índices y ratios necesarios para entender cada una de las administraciones, en términos de rentabilidad, operaciones, inversión y financiación.

24

Modelo desarrollado por los Profesores Krishna Palepu, Paul Healy y Víctor Bernard, de la Universidad de Harvard.

107 | P á g i n a

5.5.1. Evaluación rentabilidad

Para la evaluación de la rentabilidad de AquaChile, efectuaremos el análisis de los principales indicadores y su descomposición, considerando para ello los datos de los últimos 6 años en base a los estados financieros publicados por la entidad:

Descomposición Margen Rotación activos ROA Apalancamiento financiero ROE

2012 -0,11 0,49 -5,19% 2,10 -10,88%

2013 -0,01 0,82 -1,05% 2,23 -2,34%

2014 0,00 0,87 0,16% 2,14 0,34%

2015 -0,16 0,79 -12,59% 2,45 -30,86%

2016 0,01 0,81 0,91% 2,31 2,10%

2017 0,09 0,80 7,41% 2,03 15,05%

Tabla 29: Índices de rentabilidad - Descomposición del ROE

Se observa un comportamiento cuya variabilidad se debe al comportamiento del mercado del salmón, la influencia de los precios y los costos de producción asociados a su actividad, lo que ha afectado el margen obtenido en los últimos 6 años, pasando de un -0,11 en 2012 a un 0,09 en 2017, influenciado fuertemente por el incremento en el nivel de ventas, los buenos precios del salmón y una mejora en la eficiencia de costos fijos. Por otro lado, la rotación de los activos pasó de representar un 0,49 en el año 2012 a un 0,80 en el año 2017, lo que significa un aumento en términos de ingresos por venta, dado que por cada peso que la entidad mantiene como inversión, la entidad es capaz de generar 0,8 en un año o vender el equivalente a un 80% del total de sus activos.

En base a lo anterior, la rentabilidad sobre los activos (ROA), pasó de ser -5,19% en 2012 a 7,41% en 2017, como resultado del producto de los factores anteriores, la cual es bastante sensible a los cambios que pueda sufrir el margen, lo que significa que la variación de un punto sobre el margen (más o menos), tendría un cambio de entre 0,5% y 0,8% en el ROA, lo cual implica que la rentabilidad está condicionada a la demanda de salmón, la cual es inelástica y cuyos cambios inciden fuertemente en los resultados de la entidad.

108 | P á g i n a

En términos de financiamiento, la Sociedad se encuentra fuertemente endeudada, con un apalancamiento financiero de 2,1 en 2012 y un 2,03 en 2017, lo que significa que la estructura se ha mantenido y, que en el año 2015, se ve un aumento producto de la crisis ocasionada por el Bloom de algas que afectó a la zona y en la que afectó fuertemente los resultados de AquaChile y la industria salmonera en general, obligando a que la industria dejara de pagar, tanto a los bancos como a los proveedores, lo que incrementó dichos saldos. La situación anterior, se normalizó con las reestructuraciones que realizó la empresa y que significó una disminución en su nivel de apalancamiento, gracias a los precios y su aumento en el flujo operacional y resultados del ejercicio.

El apalancamiento financiero, actúa como un multiplicador de la rentabilidad sobre los activos, ya que el riesgo al que estarían sujetos los accionistas se ve aumentado en relación a las veces que representa la deuda sobre el patrimonio. En consecuencia, el rendimiento sobre el patrimonio (ROE) pasó de un -10,88% en 2012 a un 15,05% en 2017, con un promedio de los últimos 6 años de -4,43%.

5.5.2. Evaluación de la administración operativa

Efectuaremos el análisis de la administración operativa por medio del comportamiento y evolución de los principales indicadores y estructura de la información financiera en términos de rendimiento.

Tasas de crecimiento Crecimiento en las ventas Crecimiento en el resultado

2013 80,17% -78,09%

2014 5,59% -115,03%

2015 -19,99% -7093,03%

2016 -0,76% -106,94%

2017 2,28% 754,29%

Tabla 30: Tasas de crecimiento

Se observa que las ventas tuvieron su peor año en 2015, afectada por una diminución en los niveles de venta producto de la baja en los precios de dicho año. Por otro lado, en relación a los resultados de los ejercicios, estos se vieron afectados por el efecto de los bajos precios y, en 2015 y 2016 por el efecto del

109 | P á g i n a

Bloom de algas que afectó a la empresa y que la llevó a reconocer pérdidas por alrededor de MUS$41.000. En el último año, la situación ha sido favorable para la empresa, la que, a pesar de haber disminuido su volumen de ventas, ha podido aprovechar los buenos precios y la eficiencia en los costos alcanzada, generando resultados positivos que han significado recuperar gran parte de las pérdidas sufridas en periodos anteriores por efecto del Bloom de algas. Ratios de Rentabilidad Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas Ganancia bruta Fair value activos biológicos cosechados y vendidos Fair value activos biológicos del ejercicio Otros ingresos, por función Costos de distribución Gasto de administración Otros gastos, por función Ingresos financieros Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio Ganancia (pérdida), antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias Ganancia (pérdida) del ejercicio

2012

2013

2014

2015

2016

2017

100,00% -98,77% 1,23%

100,00% -101,42% -1,42%

100,00% -89,37% 10,63%

100,00% -109,50% -9,50%

100,00% -91,84% 8,16%

100,00% -78,45% 21,55%

-5,81%

-1,03%

-6,39%

8,76%

-2,72%

-12,91%

-5,00% 3,01% -2,73% -3,56% -1,79% 0,62% -2,07%

7,49% 0,51% -2,32% -2,08% -1,63% 0,08% -1,26%

2,34% 0,65% -2,63% -1,84% -1,40% 0,08% -1,11%

-13,37% 0,68% -3,28% -1,93% -1,27% 0,09% -1,88%

12,41% 0,58% -2,54% -1,83% -7,96% 0,11% -3,06%

12,34% 0,33% -2,40% -2,13% -0,65% 0,16% -2,88%

-0,17%

0,00%

-0,06%

-0,02%

-0,01%

0,00%

-0,34%

0,30%

0,58%

0,74%

-0,13%

0,05%

-16,61%

-1,35%

0,85%

-20,99%

3,01%

13,46%

6,07% -10,54%

0,07% -1,28%

-0,66% 0,18%

5,05% -15,94%

-1,90% 1,11%

-4,15% 9,31%

Tabla 31: Ratios de rentabilidad

Como se aprecia en el cuadro, las pérdidas registradas en el año 2015, son originadas por los altos costos de venta y el impacto del fair value de los activos biológicos del ejercicio, este último reflejando la tendencia a la baja de los precios del salmón en dicho año y que posteriormente para el año 2017 comienza a reflejar el incremento en los precios de los biológicos en etapa de engorda y próximamente para cosecha.

110 | P á g i n a

5.5.3. Evaluación de la administración de la inversión

En términos de administración de la inversión, efectuaremos el análisis de la tendencia de ratios relacionados con el capital de trabajo y la gestión de los activos de largo plazo o no corrientes.

Administración capital de trabajo Capital de trabajo / ventas Rotación capital de trabajo Rotación de cuentas por cobrar Rotación de cuentas por pagar Rotación de existencias Días cuentas por cobrar Días cuentas por pagar Días inventario

2012 63% 1,58 4,80 2,62 1,28 76,06 139,18 285,55

2013 34% 2,97 6,74 4,47 2,25 54,12 81,61 162,20

2014 20% 5,13 7,31 3,93 2,13 49,92 92,94 171,60

2015 -16% -6,40 9,30 4,83 2,73 39,26 75,53 133,57

2016 31% 3,27 7,56 4,98 2,43 48,31 73,34 149,96

2017 35% 2,88 8,31 4,00 1,93 43,91 91,28 189,06

Tabla 32: Administración capital de trabajo

Se observa que la Sociedad durante los años 2012 a 2014, había alcanzado un nivel adecuado en la gestión de los activos de corto plazo, disminuyendo el periodo de cobranza, llegando estas a permanecer hasta 9 días para el cobro, generando liquidez para comenzar nuevamente el periodo de producción, además de aprovechar el aumento en los días de pago a los proveedores, llegando a financiarse hasta por 92,94 días en 2014. El año de la crisis de la industria salmonera (2015), la empresa comenzó a operar con capital de trabajo negativo, los proveedores comenzaron a ejercer presión para disminuir el tiempo de pago, cayendo a los 75,53 días y, por otro lado, las ventas que generaban se cobraban cada 39,26 días, generando falta de liquidez, aun cuando la rotación del inventario indica que la Sociedad aumentó los niveles de producción en dicho año, lo que indica que los precios cobrados no alcanzan a cubrir las cuentas por pagar con los proveedores, principalmente de alimentos. En cuanto a los años 2016 y 2017, la situación parece cambiar, dado el ambiente de la industria, el mercado y, especialmente, los buenos precios que han generado que la empresa aun cuando disminuye levemente su producción, es capaz de generar recursos de corto plazo, manteniendo el periodo de cobro en 43 días y aprovechar el financiamiento de los

111 | P á g i n a

proveedores, aumentando el periodo de pago a los niveles de 91 días, similares a los del año 2014.

Administración activos de largo plazo Rotación activos de largo plazo Activos de largo plazo / ventas Rotación planta y equipos

2012 1,03 0,97 2,05

2013 1,74 0,57 3,15

2014 1,86 0,54 3,51

2015 1,42 0,71 3,01

2016 1,56 0,64 3,45

2017 1,60 0,63 3,31

Tabla 33: Administración de activos de largo plazo

Se puede apreciar una rotación de activos de largo plazo con un alza de hasta 1,86 en 2014, el cual baja hasta alcanzar el 1,6 en 2017, esto producto del aumento en el nivel de ventas en 2014, las cuales comienzan a bajar para alcanzar el 1,6 en 2017. Lo anterior, indica que el nivel de ventas alcanzado por AquaChile, logró recuperar en términos de venta el total de activos de largo plazo. En cuanto a la rotación de la planta y equipos, esta se mantiene alrededor de 3 veces, manteniéndose constante en los últimos 2 años.

5.5.4. Evaluación de la administración financiera

Realizaremos la evaluación de la administración financiera de la empresa, considerando

las

razones

de

liquidez,

nivel

de

endeudamiento

y

su

comportamiento en los últimos 6 años.

Liquidez de Corto Plazo Razón Corriente Razón Acida (Sin existencias) Razón de Tesorería

2012 2,47 0,68 0,07

2013 2,09 0,63 0,08

2014 1,46 0,47 0,06

2015 0,78 0,22 0,02

2016 2,08 0,75 0,21

2017 2,23 0,79 0,23

Tabla 34: Índices de liquidez de corto plazo

Se observa que AquaChile mantiene una razón corriente superior a 2 veces, lo que significa que por cada peso que debe la empresa en el corto plazo, esta cuenta con el doble de recursos para responder a estas. Esta ratio, considera el total de inventarios y activos biológicos corrientes, lo cual implica que, al no considerar estas partidas, la empresa solamente contaría con menos recursos para responder a las obligaciones de corto plazo, alcanzando una razón ácida de

112 | P á g i n a

0,79 para el 2017. En cuanto a la disponibilidad de efectivo que mantiene la entidad, esta se incrementó hasta llegar a cubrir un 0,23 sobre los pasivos de corto plazo, lo que implica que los saldos en cuentas corrientes e inversiones solamente son capaces de cubrir el 23% de la porción corriente de los pasivos.

Deuda y solvencia largo plazo Leverage de endeudamiento Razón de endeudamiento

2012 1,10 0,52

2013 1,23 0,55

2014 1,14 0,53

2015 1,45 0,59

2016 1,31 0,57

2017 1,03 0,51

Tabla 35: Índices de deuda y solvencia a largo plazo

Se puede apreciar un nivel constante de apalancamiento financiero, cuyo mayor incremento fue en los años 2015 y 2016, quedando en 1,45 y 1,31 respectivamente, luego para el año 2017 pasó a ser de un 1,03. Lo anterior, implica que la empresa tuvo que salir a buscar financiamiento fuertemente en los años 2015 y 2016, la cual luego pasó a mantener los niveles similares al patrimonio de la empresa, manteniendo un nivel de endeudamiento de alrededor de un 55% como promedio de los últimos 6 años.

5.6.

Proyecciones financieras

A continuación, analizaremos las variables significativas que pueden tener impacto en la proyección de los resultados de la empresa, tanto los pronósticos de ventas, como su estructura de costos, identificación de costos fijos y variables y cómo los cambios en el mercado pueden impactar en esta estimación.

5.6.1. Variables relevantes de proyección

Crecimiento en las ventas

Hemos estimado un crecimiento de ventas en relación a la historia presentada en los últimos 5 años y los antecedentes de crecimiento actuales informados por la empresa, en relación a la incorporación de 23.000 toneladas de producción de

113 | P á g i n a

salmón, lo que incrementaría en un 23,72% la producción actual del grupo y estimamos un crecimiento anual posterior al año 2018 de un 2% sobre la producción total, basado en las intenciones de la empresa de incrementar los niveles de producción en el mediano plazo y utilización de la capacidad de producción de Salmones Magallanes, que cuenta con una capacidad total de 40.000 toneladas.

Dado que no disponemos de toda la información detallada de los volúmenes de venta por especie, hemos considerado los precios de salmón y trucha como un promedio ponderado del total de ventas de este rubro, según lo detallado en la nota de ingresos de los estados financieros de la entidad y los reportes disponibles para los inversionistas en la página web de la entidad.

En relación a lo anterior, hemos determinado los siguientes volúmenes de venta proyectados a 5 años a contar de 2018:

Cantidad vendida (Toneladas) Salmón atlántico Trucha Salmón del pacífico Tilapia Total volumen de venta25 Crecimiento proyectado

Actual 2017 45.979 10.238 24.098 18.196 98.511 N/A

2018 59.146 13.170 30.998 18.560 121.874 23,72%

Proyección 2019 2020 2021 60.329 61.536 62.766 13.434 13.702 13.976 31.618 32.251 32.896 18.931 19.310 19.696 124.312 126.799 129.334 2,00% 2,00% 2,00%

2022 64.022 14.256 33.554 20.090 131.922 2,00%

Tabla 36: Proyección volumen de venta

Para la estimación de los precios sobre los cuales se realizarán nuestras evaluaciones, hemos aplicado la misma metodología utilizada anteriormente, considerando para ello los precios promedio de venta de los volúmenes vendidos de salmones y trucha y tilapia con las ventas por el producto genérico, según la información disponible en los estados financieros de la entidad disponibles de los 25

Se incorporó a la proyección el aumento del volumen por la adquisición de Salmones Magallanes, que aportó con 23.000 toneladas aproximadamente, de acuerdo al siguiente artículo: http://www.aqua.cl/2018/06/01/aquachile-compra-100-salmones-magallanes/#

114 | P á g i n a

últimos 5 años. En relación a la tendencia de los precios históricos del salmón, consideramos apropiado mantener un crecimiento de los precios en torno al 3% adicional al precio promedio del año 2017. Respecto de los precios de la tilapia, dadas las condiciones del mercado estadounidense, consideramos apropiado utilizar un crecimiento de un 0,5% del precio, puesto que no se espera que estos crezcan de forma exponencial en los próximos años.

Los resultados de los precios proyectados son los siguientes:

Precios USD/Ton Precio promedio venta salmón y trucha Precio venta Tilapia26

Actual 2017 6,73 3,11

2018 6,93 3,13

Proyección 2019 2020 2021 7,14 7,35 7,57 3,14 3,16 3,18

2022 7,80 3,19

Tabla 37: Proyección precios de venta

100.000

80.000

TONELADAS

60.000

Salmón atlántico

40.000

Trucha Salmón del pacífico 20.000

0 2010 -20.000

Venta Tilapia

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

Linear (

Salmón atlántico)

Linear (

Trucha)

Linear (

Salmón del pacífico)

Linear (Venta Tilapia)

Gráfico 15: Proyección de volumen de producción de salmones, truchas y tilapia

26

Hemos considerado un aumento conservador en la venta de Tilapia en relación a la tendencia histórica de la compañía, la cual, si bien indica una clara disminución, tanto a nivel de volumen como de precio de venta, se espera estos se mantengan para efectos de la proyección. Según datos de la FAO, la demanda de esta especie sigue debilitándose en el mercado estadounidense, principal mercado al cual AquaChile, a través del Grupo ACI, destina su producción. Fuente: http://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resourcedetail/es/c/1107041/

115 | P á g i n a

9,00 8,00

US$/Ton

7,00 6,00

Salmón y trucha

5,00

Tilapia

4,00

Linear (Salmón y trucha)

3,00

Linear (Tilapia)

2,00 1,00 0,00 2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

Gráfico 16: Proyección precio de venta de Salmones y Trucha – Tilapia, según datos históricos.

Aumentos de capital y adquisición de Salmones Magallanes

Otra de las variables que tendrán un impacto en la proyección del resultado, es la adquisición de parte de AquaChile de la empresa Salmones Magallanes, cuya compra adicionaría alrededor de 23.000 toneladas de producción de salmón y una proyección de 40.000 toneladas de capacidad de producción a futuro. El precio de los activos comprados asciende a MUS$255.000 aproximadamente, según los datos indicados por la Administración de AquaChile en su hecho esencial del 9 de julio de 2018.

Depreciación de activos

La depreciación de activos incorporada en los costos de venta, se determinó en relación a la proporción histórica de la depreciación sobre las ventas, la cual implica un aumento en relación a los volúmenes de venta incorporados a la proyección, como consecuencia de la compra de Salmones Magallanes.

116 | P á g i n a

Fair value de activos biológicos cosechados y vendidos y del ejercicio

Para efectos de esta evaluación, no hemos considerado apropiada la estimación de los resultados de este rubro.

5.6.2. Proyección de estado de resultados

En función de las variables analizadas anteriormente, el estado de resultados proyectado quedaría de la siguiente forma: Estado de resultados proyectado

Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas Ganancia bruta Fair value activos biológicos cosechados y vendidos Fair value activos biológicos del ejercicio Otros ingresos, por función Costos de distribución Gasto de administración Otros gastos, por función Ingresos financieros Costos financieros Diferencias de cambio Ganancia (pérdida), antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias ganancia (pérdida) del ejercicio

Actual 2017 MUSD 632.738 (496.406) 136.332 (81.662) 78.052 2.104 (15.213) (13.451) (4.109) 1.025 (18.215) 327 85.190 (26.278) 58.912

2018 MUSD 810.505 (676.131) 134.374 2.695 (19.487) (17.230) (5.263) 1.313 (23.332) 419 73.488 (19.842) 53.646

2019 MUSD 826.715 (690.745) 135.971 2.749 (19.877) (17.575) (5.369) 1.339 (23.799) 427 73.867 (19.944) 53.923

Proyección 2020 MUSD 843.250 (705.738) 137.511 2.804 (20.274) (17.926) (5.476) 1.366 (24.275) 436 74.165 (20.025) 54.141

2021 MUSD 860.115 (721.084) 139.030 2.860 (20.680) (18.285) (5.586) 1.393 (24.761) 445 74.418 (20.093) 54.325

2022 MUSD 877.317 (736.799) 140.517 2.917 (21.093) (18.650) (5.697) 1.421 (25.256) 453 74.612 (20.145) 54.467

Tabla 38: Estado de Resultados proyectado

5.6.3. Valoración de flujos descontados

Para efectos de la valoración de los flujos descontados, consideraremos los siguientes factores para la determinación de la tasa de descuento y en base a los estados financieros proyectados, determinaremos los flujos proyectados para evaluación del valor de mercado de la compañía, considerando para ello la estimación de 6 años de flujos futuros.

Determinación costo promedio de capital (WACC)

Para la determinación de la tasa de costo promedio de capital, consideraremos los datos de los últimos estados financieros auditados de la entidad.

117 | P á g i n a

Fórmula: 𝑊𝑎𝑐𝑐 = 𝐾𝑒 ∗

𝐷 𝐸 ∗ (1 − 𝑡𝑐) + 𝐾𝑑 ∗ 𝐷+𝐸 𝐷+𝐸

Donde: Ke:

costo de capital, determinado en base al modelo CAPM;

Kd:

costo de la deuda generadora de intereses, la cual asciende a 8,33%;

D:

pasivos de corto y largo plazo generadora de intereses, ascendente a

MUS$ 218.731; E:

patrimonio de los propietarios o accionistas, por MUS$ 391.525;

Tc:

tasa de impuestos corporativos, en este caso es de un 27%.

Para la determinación de Ke, consideraremos la siguiente fórmula: 𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) ∗ 𝛽

Donde: Rf:

tasa libre de riesgo, en este caso 2,8% de los bonos del tesoro de los

Estados Unidos; Rm:

riesgo de mercado, utilizaremos los datos disponibles en la página de

Damodarán, para el riesgo país de un 6,48% para Chile; 𝛽:

Beta apalancado, corresponde a la covarianza entre el mercado y las

empresas del sector Farming & agriculture, según datos de Damodarán, aplicaría un beta de 0,72 no apalancado para empresas del sector. Para la empresa, utilizaremos un beta de 1,1, que incorpora el grado de apalancamiento de la empresa.

118 | P á g i n a

Lo anterior, nos da una tasa de costo de capital de 5,83% y costo promedio ponderado de capital de 5,92%27, tasa que utilizaremos para determinar el valor de mercado de la empresa.

Determinación de flujos descontados

Para la determinación de los flujos, consideraremos 6 periodos del Resultado antes de impuestos e intereses, calculado en función del estado de resultados proyectado, menos la tasa de impuestos corporativa. Si bien, esta no es la forma apropiada de determinación de los flujos de caja, lo hemos determinado de esta forma para efectos académicos, dado que la estimación del flujo de caja libre requiere un mayor grado de detalle y datos internos de la empresa a los que actualmente no tenemos acceso. Los flujos determinados se muestran a continuación:

Proyección de flujos Resultado antes de impuestos e intereses Flujo anual (RAII *(1-0,27)) Flujo descontado (FC/(1+5,92%)(n))

2018

2019

2020

2021

2022

2023

95.089 69.415

95.900 70.007

96.639 70.546

97.340 71.058

97.994 71.535

97.994 71.535

65.537

62.402

59.370

56.460

53.663

50.665

Tabla 39: Proyección de flujos descontados Valor de mercado de los flujos futuros, considerando la tasa de descuento (determinada anteriormente para efectos académicos), asciende a MUS$ 348.096.

6. Conclusiones 6.1.

Respecto de la posición financiera de la empresa

AquaChile es una sociedad que desde sus inicios en el año 1979 ha estado en constante desarrollo y crecimiento, aportando con una fuente de empleo

27

Tasa estimada para efectos académicos, en base a datos recogidos de la base de datos de Damodarán y otros datos disponibles en la web. No obtuvimos acceso a datos de precios de acciones de la empresa ni del IPSA, por lo que el riesgo determinado puede no representar fielmente la correlación de la empresa respecto del mercado chileno para la determinación del beta.

119 | P á g i n a

importante para toda la zona sur del país, además ha penetrado fuertemente en el extranjero, en países como Estados Unidos, Brasil y parte de países de Europa.

Durante el año 2011 se apertura a la bolsa de valores, con una constante estabilidad financiera, tanto así, que con fecha 2018 se apertura en la Bolsa de Valores de Oslo, Noruega. De esta forma podrá competir directamente con el país más importante en la producción y exportación de salmones.

Si bien la industria en general se ha visto afectada en la última década por factores externos, como fue el virus ISA y el Bloom de algas que afectaron fuertemente la producción, ocasionado pérdidas importantes de salmones y bajas en las ventas, las empresas han sabido repuntar y volver a la normalidad.

Actualmente AquaChile tiene una posición financiera estable y en una constante recuperación, lo que la hace ser la segunda empresa a nivel nacional en ingresos por venta dentro de la industria del cultivo de salmones.

En términos de índices financieros, la empresa cuenta con buenas políticas de administración de capital de trabajo, inversión y financiamiento, además ha logrado revertir los resultados negativos producidos el año 2015.

6.2.

Respecto al modelo de análisis

El modelo del análisis financiero, nos muestra una visión completa de todos los componentes que es necesario conocer y analizar al momento de decidir si invertir o no en una empresa, a modo de ejemplo se analiza los siguientes aspectos cualitativos: análisis del entorno (económico, político, legal, etc.), análisis del sector industrial (análisis y evolución de la industria, análisis del sector industrial, análisis FODA, etc.), para posteriormente analizar los datos duros de los estados financieros, para conocer su posición financiera, evolución del precio de la acción

120 | P á g i n a

en el mercado de valores, etc. y con toda esta información poder proyectar los resultados futuros.

El análisis de los estados financieros se hace a través de un análisis horizontal y vertical de todos los componentes que este presenta y ver como se relacionan entre si unos con otros. A través de este análisis se puede tener una visión general de los aspectos financieros más relevantes, como son: índices de liquidez, financiamiento, endeudamiento y rentabilidad, entre otros.

6.3.

Respecto a los aspectos académicos

Desde el punto de vista académico, para realizar un análisis financiero completo se requieren tener conocimientos en distintos ámbitos del área de los negocios, como, por ejemplo: economía, finanzas, contabilidad, etc. No obstante, también es importante conocer el negocio que se está analizando desde su interior para poder tomar una buena decisión al momento de invertir en ella. Este trabajo es bastante completo porque analiza la empresa de varios puntos de vista para finalmente formarse una opinión sobre la situación financiera actual y proyectada de la compañía.