Apuntes Maquiavelo y Hobbes

II. TERCERA PARTE.-La Teoría del Estado Nacional Maquiavelo • En todos los reinos creció el poder regio a expensas de la

Views 107 Downloads 20 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

II. TERCERA PARTE.-La Teoría del Estado Nacional Maquiavelo • En todos los reinos creció el poder regio a expensas de las instituciones rivales, y en casi todos los países el eclipse del sistema representativo medieval fue permanente. Sólo en Inglaterra la duración relativamente breve del absolutismo de la dinastía Tudor permitió que se conservase la continuidad de la historia parlamentaria. La concepción de un soberano que es la fuente de todo poder político pasó a ser en el siglo XVI una forma común de pensamiento político. • A fines del siglo XV los cambios económicos que se habían estado produciendo durante muchos años dieron por resultado una acumulación de efectos que equivalía a una remodelación revolucionaria de las instituciones. Éstas se habían basado en el hecho de que la sociedad medieval era local, así como el comercio, el cual consistía en una serie de mercancías determinadas que circulaban por unas rutas fijas para desembocar en puertos y mercados monopolizados, era controlado por gremios. La unidad de organización comercial del Medioevo era la ciudad. • La ventaja económica pasó de las rutas fijas y los mercados monopolizados a la libertad. Los mayores beneficios iban a parar al “mercado aventurero” dispuesto a aprovechar las ventajas por cualquier mercado, tuviera capital y pudiera comerciar. Este tipo de comerciante pudo conseguir el control de la producción, y estaba fuera de la potestad de los gremios y ciudades. En la medida en que se pudiera controlar el comercio, tipificar la calidad de las mercancías o regular los precios, tales tareas tenían que corresponder a gobiernos de mayor campo de acción. •Esos cambios económicos tuvieron consecuencias, la sociedad europea tenía una clase considerable de hombres que poseían dinero y espíritu de empresa. La burguesía empezó a considerar ventajosa la concentración del poder militar y la administración de justicia en la mayor medida posible en manos del monarca. El poder regio llegó a ser arbitrario y opresor, pero el gobierno de los príncipes era mejor que nada de lo que pudiera ofrecer en este aspecto la nobleza feudal. 17.1) El absolutismo moderno. • En los años iniciales del siglo XVI la monarquía absoluta había llegado a ser el tipo predominante del gobierno de la Europa Occidental. La monarquía absoluta derrocó al constitucionalismo feudal y las ciudades-estados libres, incluyendo a la iglesia, en los que se había basado en gran parte la civilización medieval. Los gobernantes eclesiásticos fueron sometidos cada vez en mayor grado al control real y, por último, desapareció la autoridad jurídica de la iglesia. • El sacerdotium se desvaneció como potestad independiente y la iglesia pasó

a ser una asociación voluntaria o un socio del gobierno nacional. • En España, la unión de Aragón y Castilla inició la formación de una monarquía absoluta que convirtió a ese país en la más grande de las potencias durante la mayor parte del siglo XVI. En Inglaterra, el final de la guerra de las Dos Rosas y el reinado de Enrique VII iniciaron el periodo de absolutismo de la dinastía Tudor, que comprendió el reinado de Enrique VIII y gran parte del reinadode Isabel. Enrique VIII estableció el orden fomentando con ello el comercio; estimuló las empresas marítimas; y el poder regio eclipsó a la Cámara de los Comunes. • Es Francia el país que presenta el ejemplo más típico del desarrollo de un poder real altamente centralizado. Los comienzos de la unidad nacional francesa se perdieron durante la guerra de los 100 años[28]. La segunda mitad del siglo XV produjo una rápida consolidación del poder real que hizo de Francia la nación más unida, compacta y armónica de Europa. La ordenanza de 1439 agrupó toda la fuerza militar de la nación en manos de monarca. En los años iniciales del siglo XVI, este cambio se resume en la figura de Maquiavelo. 17.2) Italia y el papa. • En Italia las fuerzas de un nuevo sistema comercial e industrial habían sido especialmente destructoras de las instituciones antiguas. En la época en que escribía Maquiavelo, Italia estaba dividida en 5 estados grandes: el reino de Nápoles, el ducado de Milán, la república de Venecia, la república de Florencia y los estados pontificios. La caída de Florentina fue un ejemplo del destino que aguardaba a una forma de gobierno incapaz de hacer frente a las fuerzas políticas de su época. • Aunque se había iniciado la consolidación, no podía completarse, y ello dejaba a Italia retrasada en su desarrollo político. No apareció poder suficientemente grande para unir a toda la península. Maquiavelo consideraba que la iglesia era responsable de tal estado de cosas. Demasiado débil para unir aItalia, el papa era, suficientemente poderoso para impedir que ningún otro gobernante la uniera. • La sociedad italiana era intelectualmente brillante y artísticamente creadora, y dispuesta a enfrentarse al mundo con un espíritu fríamente racional y empírico, y presa, sin embargo, de la peor corrupción política y la más baja degradación moral. • Fue un periodo al que podría encuadrarse en el supuesto que Aristóteles encuadra con la siguiente frase: “cuando el hombre se aparta de la ley y la justicia es el peor de los animales”. • En este contexto, Maquiavelo es el teórico político del “hombre sin amo”, de una sociedad en que el individuo se encuentra solo, sin más motivos ni intereses que los de su propio egoismo. 17.3) Lo que interesa a Maquiavelo

• Sus principales obras políticas fueron “El príncipe” y “Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio”. • Resulta significativo el modo distinto de considerar al gobierno en ambas obras, algunos escritores incluso las han tachado de contradictorias, sin embargo esto no parece cierto, puesto que ambos libros presentan aspectos del mismo problema: las causas del auge y decadencia de los estados y los medios por los cuales pueden los estadistas hacer que perduren. • “El Príncipe” trata de las monarquías o gobiernos absolutos. Incluye una selección de las opiniones del autor hecha para una finalidad determinada (i.e. el deseo de conseguir un cargo público bajo el régimen de los Medicis[29]. Sin embargo en esta obra no aparece su auténticoentusiasmo por el gobierno popular al estilo de la república romana, mismo que considera impracticable en la Italia de su época. En su obra “Discursos” se ocupa de la expansión de la república romana. • Ambas obras presentan por igual las cualidades por las que se conoce especialmente a Maquiavelo, tales como la indiferencia por el uso de medios inmorales para fines políticos y la creencia en que el gobierno se basa en gran parte en la fuerza y astucia. • Se encuentra en la literatura maquiavélica una situación política, el juicio más claro y frío respecto a los recursos y la posición de un adversario, la apreciación más objetiva de las limitaciones de una política, el más firme sentido común en la previsión de la lógica de los acontecimientos y el resultado de una determinada política. • Se puede concluir de sus escritos que exagera en cierta medida la importancia del “juego por el juego y reduce al mínimo las finalidades. ( Da por supuesto naturalmente que la política es un fin en sí. • Escribe casi únicamente acerca de la mecánica de gobierno, de los medios con los que se puede fortalecer al estado, de las políticas susceptibles de aumentar su poder y de los errores que llevan a su decadencia. Las medidas políticas y militares son casi el único objeto de su interés, y las separa de toda consideración religiosa, moral y social. La finalidad de la política es conservar y aumentar el poder político, y el patrón para juzgarla es su éxito en la consecución de ese propósito. • Trata frecuentementede las ventajas que la inmoralidad hábilmente utilizada puede ofrecer a los fines del gobernante. Sin embargo su obra no es propiamente inmoral sino amoral, puesto que se limita a abstraer la política de toda otra consideración y se refiere a ella como si fuera un fin en sí. 17.3) Indiferencia Moral • Lo más próximo que hay en la historia del pensamiento político a la separación establecida por Maquiavelo entre la conveniencia política y la moralidad, se encuentra en “La Política” de Aristóteles, en las que se refiere a la conservación de los estados, sin consideración de su bondad o maldad.

Incluso puede afirmarse que haya alguna conexión entre su secularismo y el aristotelismo naturalista del Defensor Pacis. • Maquiavelo manifiesta un odio hacia al papado en cuanto causa de la desunión italiana y, al igual que Marsilio, adopta una postura que privilegia la utilidad política que, como consecuencia secular debe tener la religión. • Sin embargo, el secularismo de Maquiavelo va mucho más allá que el de Marsilio, pues se encuentra libre de todos los argumentos sofísticos propios de la teoría de la doble verdad, en tanto que Marsilio defendía la autonomía de la razón haciendo ultramundana la moral cristiana; Maquiavelo la condena por ser ultramundana. • No era ajeno a los efectos de la moral y la religión en la sociedad, sino que sancionaba el uso de los medios inmorales por parte de los gobernantes para conseguir una finalidad, pero nunca dudó que la corrupción moral de un pueblo hace imposibleel buen gobierno. • Es distinta la moral para el gobernante y para el ciudadano privado. Se juzga al primero por el éxito conseguido en el mantenimiento y aumento del poder; al segundo, por el vigor que su conducta da al grupo social. • La indiferencia de Maquiavelo por la moralidad ha sido a veces como ejemplo de imparcialidad científica. Al respecto, Sabine afirma que no puede calificársele de imparcial; sino que no se interesaba más que en un fin: el poder político y se mostraba indiferente a todos los demás. Continúa Sabine: “ no puede calificársele de científico en sentido propio”, sino empirista “de sentido común” sin pretensiones de empirismo inductivo con el deseo de comprobación de teorías generales. • Sabine niega que Maquiavelo haya empleado un método histórico, pues si bien empleó ejemplos históricos en sus obras, también utilizó sus propias observaciones sin referencia alguna a cuestiones de esta índole. Por ello afirma que en cierto sentido es ahistórico. Afirmaba que la naturaleza humana es siempre y en todas partes la misma, y por esta razón tomaba ejemplos donde los encontraba. • Su método (si puede decirse que tiene uno) es, en palabras de Sabine, la observación guiada por la astucia y el sentido común. 17.1) Egoismo Universal • Maquiavelo considera al hombre como egoísta por naturaleza y coloca el fundamento del gobierno en la debilidad e insuficiencia del individuo, incapaz de protegerse, a menos que tenga el apoyo del poder del Estado. • Además, la naturaleza humanaes profundamente agresiva y ambiciosa; los hombres aspiran a conservar lo que tienen y a adquirir más, por lo tanto no existe un límite normal a los deseos humanos, sino que se encuentran limitadas por la escasez natural. • En consecuencia, los hombres se encuentran en situación de lucha y competencia que amenaza con degenerar en anarquía a menos que se les limite por la fuerza que hay tras el derecho y afirma que la seguridad solo es

posible cuando el gobierno es fuerte. • El gobierno que quiera tener éxito debe aspirar ante todo a la seguridad de la propiedad y la vida, ya que éstos son los deseos más universales que hay en la naturaleza humana. • En Italia el problema consiste en fundar un estado en una sociedad corrompida y Maquiavelo estaba convencido de que en tales circunstancias no era posible ningún gobierno eficaz, salvo la monarquía absoluta. Aun así, creía posible que en Suiza y algunas partes de Alemania, la república como forma de gobierno fuera posible. • Maquiavelo entiende la corrupción como aquella decadencia de la virtud privada y la probidad cívica y la devoción que hace imposible el gobierno popular. • Volvió a exponer la antigua teoría de la forma mixta o equilibrada de gobierno, pero no un equilibrios político, sino social y económico, de intereses contrapuestos enfrenados por un soberano poderoso. 17.2) El Legislador Omnipotente. • Un segundo principio general es la suprema importancia que tiene en la sociedad el legislador. Un estado afortunado tiene que ser fundadopor un solo hombre y las leyes y el gobierno por él creados determinan el carácter nacional de su pueblo. • La virtud moral y cívica surge de la ley y, cuando una sociedad se ha corrompido, no puedo nunca reformarse por sí misma, sino que tiene que tomarla en sus manos un legislador que la pueda restaurar. • No hay límites a lo que un estadista puede hacer, siempre que comprenda las reglas de su arte. • Afirma entonces que el legislador es el arquitecto del estado y de la sociedad mediante la sinstituciones morales, religiosas y económicas. • Las causas que pueden explicar esta idea exagerada de las facultades del gobernante son: (i) la reproducción del mito del legislador que se encuentran en pensadores como Cicerón y Polibio; (ii) el reflejo de su comprensión del problema que enfrentaba un gobernante ante la corrupción en Italia en el siglo XIV; (iii) aunado a las circunstancias de su época, su propia lógica le guió a sus conclusiones pues si se considera al hombre como egoísta por naturaleza, necesariamente deberá existir un gobierno que mantenga unida a la sociedad (Hobbes siguiendo esta sistemática enuncia su teoría). • El gobernante, como creador del estado, no sólo está fuera de la ley, sino que la ley impone una moral, está también fuera de la moralidad. No hay otro patrón para juzgar sus actos sino el éxito de sus expedientes políticos para ampliar y perpetuar el poder de su estado. Sancionó abiertamente el uso de la crueldad, la perfidia, el asesinato o cualquier otro medio, con talque fuesen utilizados con suficiente inteligencia y secreto para poder alcanzar sus fines. • El Príncipe de Maquiavelo es la encarnación perfecta de la astucia y el egoísmo, que aprovecha en su favor igualmente los vicios y las virtudes.

• Sin embargo, Maquiavelo no convirtió nunca su creencia del legislador omnipotente en una teoría general del absolutismo político como lo hizo posteriormente Hobbes. • Su juicio estaba influido por dos admiraciones: (i) admiración hacia el déspota lleno de recursos y; (ii) admiración al pueblo libre que se gobierna a sí mismo. Ambas admiraciones eran incompatibles. En este sentido, puede afirmarse que tenía una teoría de las revoluciones y otra del gobierno. De ahí que puede afirmarse que se recomienda el despotismo en dos casos: (i) en la creación de un estado nuevo; y (ii) la reforma de uno corrompido. Una vez fundado, un estado sólo puede ser permanente si se admite una cierta participación del pueblo en su gobierno y si el príncipe dirige los asuntos ordinarios del estado de acuerdo a la ley y respetando la propiedad y derechos de sus súbditos. 17.3) Republicanismo y Nacionalismo. • La conservación del estado depende de la excelencia de sus leyes, ya que éstas son la fuente de todas las virtudes cívicas de sus ciudadanos. Por ello Maquiavelo subraya la necesidad de que haya remedios legales para impedir la violencia ilegal y señala los peligros políticos de la conducta ilegal de los gobernantes. El gobierno prudente deberá abstenerse de tocar a lapropiedad y a las mujeres de los súbditos. • Favoreció al gobierno benévolo siempre que fuese posible y el empleo de la severidad cuando fuese necesaria. El gobierno es más estable cuando participa en él la mayoría y prefería la elección como método de escoger gobernantes (en vez de la herencia). Se pronunció a favor de una libertad de proponer mediadas encaminadas al bien público y de la libertad de discusión. • Los intereses de la nobleza son antagónicos de los intereses de la monarquía y de la clase media y que el gobierno ordenado hacía necesaria su supresión o extirpación. • Una de las causas más importantes del desorden que reinaba en Italia eran las bandas de matones contratados, dispuestos a luchar a favor de quien les ofreciera la mayor cantidad de dinero; no eran fieles a nadie y que resultaban más peligrosos para quien les empleaba que para sus enemigos. Maquiavelo percibía con toda claridad la ventaja que había conseguido Francia con la nacionalización de su ejército e insistía en que la preparación y equipo de un ejército de ciudadanos es la primera necesidad de un estado. El arte de la guerra ha de ser preocupación primordial del gobernante y condición del éxito en sus empresas. • Tras la creencia de Maquiavelo en el ejército de ciudadanos y su odio por la nobleza, se encontraba el único sentimiento que mitigaba el cinismo de sus opiniones: el patriotismo nacional y el deseo de unificación de Italia y de liberar a ésta de los desórdenes internos y los invasores extranjeros. • Elrégimen que provocaba su entusiasmo más sincero era una ciudad-estado expansionista como Roma, una ciudad-estado que habría de seguir una política de gran visión para atraer y conservar el apoyo de sus aliados.

17.4) Penetración y deficiencias. • Muchas características se le han atribuido a Maquiavelo, sin embargo Sabine afirma que es un verdadero empirista, sin embargo carecía de un sistema en el que se pudieran relacionar estas observaciones. • Más que ningún otro pensador político fue Maquiavelo el creador del significado que se ha atribuido al estado en el pensamiento político moderno. El estado como fuerza organizada, suprema en su propio territorio y que persigue una política consciente de engrandecimiento en sus relaciones con otros estados, se convirtió en la típica institución política moderna y en la más poderosa de la sociedad moderna. • Maquiavelo concebía los factores morales, religiosos y económicos de la sociedad como fuerzas que un político inteligente puede utilizar en provecho del estado o incluso crear en interés del estado. Escribió sus dos libros fundamentales dentro de los 10 años siguientes al día en que Martín Lutero clavó sus tesis a la puerta de la iglesia de Wittenberg, y la Reforma Protestante tuvo como resultado mezclar a la política y al pensamiento político con la religión en una forma mucho más completa de lo que antes habían estado durante la mayor parte de la Edad Media. • La indiferencia de Maquiavelo por la verdad o falsedad de la religión terminó siendo unacaracterística generalizada del pensamiento moderno. Los primeros Reformadores Protestantes • La Reforma Protestante mezcló la teoría política con diferencias de credo religioso y con problemas de dogma teológico más íntimamente de lo que habían estado aún en la Edad Media. En todas partes se defendieron teorías políticas con argumentos teológicos y se hicieron alianzas en nombre de la verdad religiosa. • Los protestantes podían seleccionar, como lo habían hecho los católicos, la parte que les conviniera con arreglo a sus finalidades y circunstancias. En consecuencia, la Reforma protestante no produjo nada semejante a una teoría política católica, ni siquiera produjo una teoría anglicana, presbiteriana o luterana que tuviese una íntima dependencia respecto de las teologías de esas iglesias protestantes. • Para los protestantes, la mera ruptura de relaciones con la iglesia de Roma no resolvió en ningún caso ninguna de las dificultades intrínsecas que habían surgido en la Edad Media en relación con la interferencia del poder secular en la religión. • Se quebrantó de modo permanente la unidad de la iglesia, en vez de una sola, hubo un número creciente de iglesias. Perduró la concepción de una sola iglesia como guardián de la única verdad revelada, y el hecho de que el protestantismo reemplazase la autoridad de la jerarquía por la infalibilidad de la Escritura no hizo que las iglesias reformadas fuesen menos autoritarias.

• Todos suponían, cosa que hoy nos parece inconcebible, que se podíallegar a un acuerdo sobre la verdad religiosa. 23) Halifax y Locke. • El acto final del drama de la política inglesa del siglo XVII se produjo con la revolución sin sangre de 1688. La rapidez y facilidad con que se llevó a cabo la “Gloriosa Revolución[39]”, aunque ayudada por la estupidez de Jacobo II, demostró que estaba resuelto algo más que el problema del protestantismo. Inglaterra había de ser una monarquía, pero una monarquía controlada por el parlamento. • La religión y la política nunca volvieron a estar unidas como lo habían estado desde la Reforma Protestante. La Ley de Tolerancia era la única base posible de una paz permanente entre las iglesias. Locke había esperado una política de “comprensión” en la propia iglesia anglicana, y cuando tuvo que desechar esa esperanza elaboró una teoría de tolerancia casi universal y de separación práctica entre iglesia y estado. Tanto Halifax como Locke podían enfrentarse a las disputas teológicas con la más mortífera de las armas, a saber, la indiferencia. • Halifax, con característica ironía y acaso con un cierto matiz de indiferencia aristocrática riguroso, se lanzó a la tarea de formular una teoría positivista; era ilustrado y penetrante en grado máximo, pero esencialmente, era empírico y escéptico. 23.1) Halifax • El gobierno es una cosa tosca, integrada en su mayor partepor expedientes y compromisos, y apenas hay en él una imposición que no sea engañosa. • Todas las instituciones humanas cambian y lo que se denomina principios fundamentales del gobierno cambia con ellas. El derecho divino de los reyes, los derechos inviolables de la propiedad y de las personas y las leyes que no pueden ser derogadas o modificarlas son intentos de ligar al futuro; no pueden ni deben ser eficaces. • El gobierno era principalmente asunto que concernía a una clase gobernante inteligente y altruista. Su principal virtud consiste en ser un compromiso práctico entre poder y libertad. • Tras el gobierno está la Nación y son las naciones las que hacen los gobiernos, y no al revés. Un pueblo que pierde su rey sigue siendo pueblo, pero un rey que pierde a su pueblo deja de ser rey. Hay una razón natural de estado,

una cosa indefinible, basada en el bien común de la humanidad, que es inmortal y que en todos los cambios y revoluciones conserva su derecho original de salvar a una nación, cuando acaso la destruyera la letra de la ley. El verdadero poder de un gobierno depende de su capacidad de responder a este impulso interno. • Halifax construyó su valoración de la crisis en Inglaterra, hay 3 posibilidades: (i) monarquía absoluta, que tiene ciertas ventajas en unidad y rapidez de ejecución, pero destruye el conveniente estado de libertad; (ii) una república, pero que los ingleses no quieren; (iii) monarquía mixta, un gobierno constitucional dividido entre rey yparlamento. Este último gobierno da el mejor compromiso entre poder y libertad. • Hay dos aspectos en los que Halifax no comprendió la maquinaria del nuevo gobierno. No se dio cuenta de que los ministros tenían que llegar a depender del parlamento y ser responsables ante él, en vez de tener su origen en la elección personal del monarca. Consideraba que un partido político era, en el mejor de los casos, una conspiración contra el resto de la nación, y la disciplina de partido le parecía incompatible con la libertad de juicio privado. 23.2) Locke: El individuo y la comunidad • Locke enlazaba la larga tradición de pensamiento político medieval en la que eran axiomáticas la realidad de las restricciones morales al poder, la responsabilidad de los gobernantes para con las comunidades por ellos regidas y la subordinación del gobierno al derecho. • La tradición medieval que Locke recogió a través de Hooker[40] constituye una parte esencial de los ideales constitucionales de la Revolución de 1688. El problema de Locke era volver a reunir los elementos permanentes de ese pensamiento y reexponerlos a la luz de lo que había ocurrido en el siglo que separa a ambos pensadores. • Por lo que se refiere a su filosofía política, la tradición medieval que llega a Locke sostenían que el gobierno es responsable ante el pueblo o a la comunidad a los que rige; su poder está limitado a la vez por la ley moral y por las tradiciones y convenciones constitucionales inherentes a la historia delreino. El gobierno es indispensable y su derecho es inviolable y existe para el bienestar de la nación. • El principal resultado del análisis de Hobbes había sido mostrar que una comunidad es una ficción, que no tiene existencia salvo en la cooperación de sus miembros, que esa cooperación se debe a las ventajas que derivan para sus miembros como individuos, y que sólo llega a ser comunidad porque algún

individuo es capaz de ejercer un poder soberano. Esto constituye la base de la conclusión de Hobbes de que en toda forma de gobierno es inevitable la sujeción y de que ideas tales como el contrato, representación y responsabilidad carecen de sentido a menos que estén respaldadas por un poder soberano. • Durante el medioevo, se concibió que tanto los individuos como las instituciones efectúan un trabajo útil, regulado por el gobierno para el bien de todos y dentro de la armazón jurídica que hace del grupo una comunidad. • Hobbes concibe la sociedad como compuesta de personas movidas por motivos egoístas, que buscan en el gobierno y el derecho seguridad contra semejantes igualmente egoístas y tratan de conseguir el mayor bien privado que sea compatible con el mantenimiento de la paz. Locke interpretaba el derecho natural como una pretensión a unos derechos innatos e inviolables, inherentes a cada individuo. El ejemplo típico es la propiedad privada. En consecuencia, su teoría era implícitamente tan egoísta como la de Hobbes. 23.3) El Derecho natural a la propiedad • Lockesostenía que el estado de naturaleza es uno de paz, buena voluntad, asistencia mutua y conservación, con base en que la ley natural proporciona un sistema completo de derechos y deberes humanos. El defecto consiste en que no tiene una organización. Todo hombre tiene que proteger lo suyo lo mejor que pueda, pero su derecho a lo suyo y su deber de respetar lo ajeno son tan completos como pueden llegar a serlo cuando existe un gobierno. Esta es la misma postura que había adoptado Santo Tomás, varios siglos atrás. Locke sostenía que los derechos y deberes morales son intrínsecos y tiene prioridad sobre el derecho; los gobiernos están obligados a hacer vigente por la ley aquello que es justo natural y moralmente. • En el estado de naturaleza todo el mundo tenía derecho a sacar sus medios de subsistencia e todo lo que ofrece la naturaleza. • El hombre tiene un derecho natural a aquello con lo que ha mezclado el trabajo de su cuerpo. El derecho a la propiedad privada surge porque un hombre extiende, por su trabajo, su propia personalidad a los objetos producidos. Al gastar su energía interna en ellos los convierte en parte de sí mismo, su utilidad depende del trabajo empleado en ellos • La sociedad no crea el derecho, porque tanto la sociedad como el gobierno existen para proteger el derecho privado de propiedad anterior a ellos. Locke concebía todos los derechos naturales siguiendo la misma línea que la propiedad, es decir, como atributos del individuo, nacidos con él y como

títulosinviolables tanto frente al gobierno como frente a la sociedad. 23.4) Ambigüedades filosóficas. • La teoría del Locke era tan egoísta como la de Hobbes. La sociedad existe para proteger la propiedad y otros derechos privados no creados por aquella. Como resultado, la Psicología de la teoría del espíritu de Locke da una explicación egoísta de la conducta humana. • Hobbes y Locke ligaron a la teoría social la presunción de que el egoísmo del individuo es claro y vigoroso, en tanto que un interés social es débil y sin importancia. En vez de un derecho que ordena el bien común de la sociedad, Locke establece un cuerpo de derechos individuales innatos, inviolables, que limitan la competencia de la comunidad y son obstáculos que impiden la interferencia en la libertad y propiedad de las personas privadas. • Locke abandonó la creencia de que toda ciencia empírica podía ser una verdad demostrable. Supuso que la razón era capaz de percibir acuerdos y desacuerdos entre algunas ideas y que esto era suficiente para apoyar unas cuantas ciencias demostrables. Por consiguiente, creía que su teoría política se apoyaba en las verdades evidentes por sí mismas de una ciencia demostrable de la ética. • Así, su filosofía presenta la anomalía de una teoría del pensamiento empírica por lo general, junto con una teoría de las ciencias y un procedimiento de la ciencia política racionalista. • Los derechos naturales son pretensiones inviolables de libertad de acción inherentes alos seres humanos cualesquiera que fuesen sus relaciones o sin relaciones sociales. 23.5) El Contrato • Locke hace derivar la sociedad civil del consentimiento de sus miembros. Había definido el poder civil como el derecho de hacer leyes, con penas para la regulación y conservación de la propiedad, y de emplear la fuerza del bien común en la ejecución de tales leyes, todo ello sólo por el bien público. Tal poder solo puede surgir por el consentimiento de cada individuo por sí. • Los poderes utilizados por el gobierno para proteger la propiedad no son sino el poder natural de cada hombre puesto en manos de la comunidad y se justifica sólo porque es un modo mejor de proteger los derechos naturales que la acción directa a que todo hombre tiene naturalmente derecho. • Queda la duda de qué es lo primero que surge con el pacto: sociedad o

gobierno. Una revolución política que disuelve un gobierno no disuelve la comunidad, que tiene que ser un ente si puede recibir tal concesión de poder. Locke consideraba esta entrega de derecho individual como condicionada, ya que el poder individual sólo se abandona con la única intención en cada uno de las mejoras de su preservación particular y de su libertad y bienes y la sociedad queda obligada específicamente a asegurar la propiedad de cada cual. • El consentimiento mediante el cual toda persona acuerda con las demás a constituir un cuerpo político le obliga a someterse a la mayoría. 23.6) Sociedad y Gobierno • Una vez que unamayoría ha acordado constituir un gobierno, todo el poder de la comunidad está naturalmente en él. La forma de gobierno depende del uso que la comunidad haga de su poder. Locke daba por supuesto que el poder legislativo es supremo en el gobierno, aunque admitía la posibilidad de que el ejecutivo participase en la creación de leyes. Su poder es fiduciario, ya que el pueblo tiene el supremo poder de modificar el legislativo cuando actúa de modo contrario a la confianza en él depositada. El ejecutivo está limitado además por una dependencia general del legislativo y porque su prerrogativa está restringida por el derecho. El poder legislativo del pueblo está limitado a un solo acto: el establecimiento de un legislativo supremo. • El propósito de Locke es defender el derecho moral a la revolución. La sociedad inglesa y el gobierno inglés son dos cosas distintas. El segundo existe para procurar el bienestar de la primera, y un gobierno que pone en serio peligro los intereses sociales puede ser justamente cambiado. Un gobierno que tiene su origen en la fuerza puede justificarse al reconocer y apoyar los derechos morales inherentes a las personas y comunidades. El orden moral es permanente y se perpetúa a sí mismo y los gobiernos no son sino factores del orden moral. • Un gobierno puede disolverse bien sea por un cambio en la residencia del poder legislativo o por una violación de la confianza que el pueblo ha depositado en él. 23.7) La Complejidad de la teoría de Locke • Elindividuo y sus derechos aparecen como fundamento de todo el sistema. En segundo término, los hombres son también miembros de una comunidad. En tercer lugar, además de la sociedad se encuentra el gobierno, que es un fideicomisario de la comunidad. Por último, dentro del gobierno, el ejecutivo es menos importante y tiene menos autoridad que el legislativo, aunque no es un

comité del legislativo. Sólo en el remoto caso de que se disuelva la sociedad revierte la defensa de la libertad a la acción directa del individuo. • La máxima importancia de la filosofía de Locke se encuentra más allá de la organización contemporánea de Inglaterra, en el pensamiento político de Norteamérica y de Francia que culminó en las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII.