Apuntes - Enfoque del curso vital.doc

Apuntes de cátedra – Psicología del Desarrollo II Prof. Follonier, Leonardo – Prof. Sigurani, Luisina F.H.A.y.C.S. - 201

Views 123 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Apuntes de cátedra – Psicología del Desarrollo II Prof. Follonier, Leonardo – Prof. Sigurani, Luisina F.H.A.y.C.S. - 2017

Enfoque del curso vital Textos de la clase: - Urbano C.; Yuni J. Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del curso vital. Capíítulo 2.

Enfoque del curso vital  conjunto de premisas que se orientan a la descripcioí n, anaí lisis e interpretacioí n de los procesos de desarrollo del sujeto a lo largo de todo el curso vital. 

Responde a cuatro problemas principales de la Psicologíía del desarrollo: 1. Explica al desarrollo como dinaí micos, contextualizado y procesual. 2. Da cuenta de que los cambios relacionados con la edad y trayectorias vitales son influidos por sucesos autobiograí ficos o particulares de cada sujeto. 3. Las diferentes fases del ciclo vital son influidas y condicionadas por el contexto social, por el valor cultural que se le da a esa fase y por el status que ocupa el sujeto en la

estructura social. 4. El tiempo histoí rico modela el proceso de desarrollo.  Rechaza la visioí n universalista, normativa y normalista de las teoríías anteriores.  Propone la interacción moderada, dando relevancia a los procesos del sujeto (bioloí gicos, psicoloí gicos, afectivos, intelectuales y sociales) y reconociendo al medio, el cual interactuí a con el sujeto quien construye y autorregula su desarrollo.  El sujeto es activo, ya que construye y reconstruye sus esquemas de percepcioí n de la realidad y de síí mismo, reelaborando su identidad, utilizando sus experiencias vitales previas.  Remarca la discontinuidad de las etapas del desarrollo, las cuales son muy diferentes entre síí y no son necesariamente determinadas por la etapa anterior.  Resalta las diferencias entre sujetos que atraviesan la misma fase y la variacioí n en el curso vital de cada sujeto en particular. Premisas del enfoque del Curso Vital



El concepto del desarrollo evolutivo: para este enfoque el desarrollo continuí a auí n en la

vejez y no posee el mismo ritmo de progresioí n entre sujetos de distintas culturas, e incluso es distinto dentro de una misma cultura.  Sistemas influyentes en el desarrollo evolutivo: el desarrollo resulta de las interacciones dialeí cticas entre tres sistemas, que en su conjunto son denominados CONTEXTUALISMO.  Influencias normativas: son procesos y/o sucesos esperables

1/3

Apuntes de cátedra – Psicología del Desarrollo II Prof. Follonier, Leonardo – Prof. Sigurani, Luisina F.H.A.y.C.S. - 2017 - que se asocian a un determinado rango de edad cronoloí gica (ejemplo: se espera que alrededor de los 12 anñ os las ninñ as tengan su primera menstruacioí n) o a roles sociales definidos por la edad (ejemplo: entrar al jardíín a los 5 anñ os.)  Influencias no normativas: son situaciones particulares que configuran las trayectorias de cada individuo. Son eventos inesperados, azarosos e impredecibles que afectan las capacidades del sujeto (una enfermedad, un accidente); situaciones que cambian su rol familiar (un embarazo; muerte de un familiar) o rol social (perder el trabajo, ascender en el puesto de trabajo); o cambios inesperados en valores, creencias religiosas, ideologíías polííticas, etc.  No eventos: son condiciones y situaciones esperadas y buscadas por el sujeto pero a las que no puede acceder (no aprobar un examen de ingreso a la facultad; no poder tener hijos, etc.). Por estas tres influencias hacen que el desarrollo del sujeto sea uí nico e irrepetible, producto de la ocurrencia de ciertos eventos normativos, matizados con el suceso de eventos no normativos y no eventos. Estas influencias provocan crisis en el desarrollo del sujeto: CRISIS NORMATIVAS O DEL DESARROLLO  desencadenadas por transiciones propias de los eventos normativos (la pubertad, la viudez, etc.) CRISIS ACCIDENTALES  las desencadenan eventos no normativos (peí rdida de un empleo, muerte de un hijo) o no eventos (no conseguir un empleo).



Influencia de los procesos históricos en el desarrollo: para comprender los procesos

psicoloí gicos propios de cada fase evolutiva, es necesario analizarlos en el contexto histoí ricocultural que se producen  El proceso de desarrollo es producto del interjuego entre ganancias y pérdidas: el desarrollo se produce en un interjuego de ganancias (fenoí menos de crecimiento, maduracioí n, nuevas posibilidades) y peí rdidas (fenoí menos de declive, deterioro, regresioí n y peí rdida de capacidades). Por ejemplo, en la adolescencia se pierde el cuerpo infantil, cambia el rol de los padres; pero se ganan nuevos roles sociales, mayor autonomíía, etc. Esto ocurre a lo largo de todo el Ciclo Vital y tiene caraí cter compensatorio.  El avance evolutivo es multidireccional: la direccioí n del cambio evolutivo varíía seguí n el tipo de conducta que se analice (social, cognitiva, afectiva, etc.).  Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo: la plasticidad es la capacidad de adaptar las respuestas a las demandas que el medio le plantea al sujeto. Esta capacidad de

2/3

Apuntes de cátedra – Psicología del Desarrollo II Prof. Follonier, Leonardo – Prof. Sigurani, Luisina F.H.A.y.C.S. - 2017 adaptar y modificar los sistemas de pensamiento y de accioí n produce una amplia variedad de respuestas, lo que explica la heterogeneidad y las diferencias de funcionamiento psííquico entre individuos que atraviesan el mismo ciclo evolutivo.

Desarrollo evolutivo: proceso de constitucioí n y reconfiguracioí n de la subjetividad, la identidad, las capacidades y funciones psííquicas, y el sentido existencial del sujeto, a partir del despliegue/repliegue de las potencialidades y limitaciones emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que reconocen como punto de origen la concepcioí n y como punto

de

cierre

la

muerte

bioloí gica.

Ese

despliegue/repliegue

de

potencialidades/limitaciones requiere de la interaccioí n entre lo bioloí gico, psicoloí gico, cognitivo, emocional y afectivo del sujeto, con los recursos socio-culturales que el entorno le brinda.

3/3