Apuntes de Planeacion Financiera

APUNTES DE PLANEACION FINANCIERA. UNIDAD 4.- planeación financiera. 4.1 Proceso presupuestal 4.2 Presupuesto operativo.

Views 224 Downloads 1 File size 542KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APUNTES DE PLANEACION FINANCIERA. UNIDAD 4.- planeación financiera. 4.1 Proceso presupuestal 4.2 Presupuesto operativo. 4.3 Presupuesto financiero. 4.4 Estados financiero pro forma. 4.5 Evaluación y control presupuestal LA PLANEACION Y EL PAPEL DE LOS PRESUPUESTOS DENTRO DE ELLA. EN LA PLANEACION SE PUEDE DISTINGUIR LO QUE ES EL PROCESO Y LO QUE ES EL CONTENIDO. EL PROCESO CONSISTE EN DETERMINAR LOS ESCENARIOS Y FIJAR OBJETIVOS, Y EL CONTENIDO ESTA FORMADO POR EL PLAN DE MERCADOS, PLAN DE INSUMOS Y PLAN FINANCIERO.

TIPOS DE PLANEACION: 1.- PLANEACION A LARGO PLAZO.- ESTA PLANEACION NORMALMENTE NO SE EXPRESA EN TERMINOS PRECISOS RESPECTO A LAS DIFERENTES PARTES QUE INTEGRAN UNA EMPRESA, SINO MAS BIEN SE EFECTUA EN TERMINOS GLOBALES RESPECTO A LOS PRINCIPALES PLANES DE TODA LA ORGANIZACIÓN. LOS MÁS COMUNES SON:

A) PLAN DE MERCADOS.- CONSISTE EN REALIZAR UNA INVESTIGACION PROFUNDA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES MERCADOS, LOS CUALES TIENEN INCIDENCIA DIRECTA EN EL PRODUCTO. B) PLAN DE NECESIDADES DE INSUMOS.- CONSISTE EN DETECTAR LOS REQUERIMIENTOS DE LOS DIFERENTES RECURSOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO PRODUCTIVO, COMO SON LA MATERIA PRIMA, LA MANO DE OBRA, ENERGETICOS, ACCESORIOS, INSTALACIONES FISICAS, ETC.. DE TAL MODO QUE SE PUEDA HACER FRENTE AL PLAN DE MERCADOS. C) PLAN FINANCIERO.- EL PLAN FINANCIERO A LARGO PLAZO INCLUYE, ENTRE OTRAS COSAS: PROYECTOS DE INVERSION, ESTRUCTURAS FINANCIERAS, COSTOS DE CAPITAL, POLITICAS DE REPOSICION DE EQUIPOS, POLITICAS DE PAGO DE DIVIDENDOS, DE FINANCIAMIENTO Y DE INVERSION. INCLUYE TAMBIEN LAS POLITICAS DE CONTROL Y DE MEDICION DE COSTOS, ASI COMO LA ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS PARA VARIOS AÑOS, BASADOS EN EL PLAN DE MERCADOS, EN EL PLAN DE REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y EN LAS ESTRATEGIAS FINANCIERAS Y DE DESARROLLO. 2.- PLANEACION A CORTO PLAZO.- CONSISTE EN DISEÑAR LAS ACCIONES QUE HABRAN DE COLOCAR A LA COMPAÑÍA EN CIERTO SITIO DENTRO DE UN PERIODO DETERMINADO. PRECISAMENTE EN ESTE TIPO DE PLANEACION ES DONDE SE UTILIZA EL INSTRUMENTO LLAMADO PRESUPUESTO.

PRESUPUESTO.- ES UN PLAN INTEGRADOR Y COORDINADOR QUE SE EXPRESA EN TERMINOS FINANCIEROS RESPECTO A LAS OPERACIONES Y RECURSOS QUE FORMAN PARTE DE UNA EMPRESA

PARA UN PERIODO DETERMINADO, CON EL FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS FIJADOS POR LA ALTA GERENCIA.

ESTANDARES Y PRESUPUESTOS PARA DESARROLLAR UN PRESUPUESTO, ESPECIALMENTE EL DE PRODUCCION, ES NECESARIO MANTENER EN LA EMPRESA COSTOS ESTANDAR ACTUALIZADOS. EL PROCESO DEL PRESUPUESTO

LOS ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS SON ESTIMACIONES DE LO QUE OCURRIRA EN EL FUTURO Y NO DATOS HISTORICOS DE LO OCURRIDO EN EL PASADO. ELECCION DE LOS PERIODOS EL PERIODO CONVENIENTE PARA UN PRESUPUESTO ES DE UN AÑO.

ORGANIZACIÓN PARA LA PREPARACION DE PRESUPUESTOS

UN COMITÉ DE PRESUPUESTOS CONSTITUIDO POR VARIOS MIEMBROS DE LA ALTA GERENCIA PUEDE VIGILAR LA PREPARACION DEL MISMO. EN UNA COMPAÑÍA PEQUEÑA ESTA TAREA LA REALIZA EL PROPIO DIRECTOR GENERAL O EL DIRECTOR ADMINISTRATIVO. LA TAREA DE LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO ES DE TODAS LAS AREAS DE LA EMPRESA. CONTROL DEL PRESUPUESTO ESTA LABOR DEBE SER DESARROLLADA POR EL COMITÉ DE PRESUPUESTOS PARA LOCALIZAR Y RESOLVER SITUACIONES PERJUDICIALES EN EL MOMENTO EN QUE APAREZCAN Y EVITAR QUE GENEREN MAYORES PROBLEMAS. ESTE CONTROL SE REALIZA PARTIENDO DEL SISTEMA PRESUPUESTADO, REGISTRANDO LO REALIZADO. DE TAL FORMA, COMPARANDO LO PRESUPUESTADO CON LO REAL, SE DETERMINAN LAS VARIACIONES QUE DEBEN SER ESTUDIADAS Y ANALIZADAS.

MANUAL DEL PRESUPUESTO ES NECESARIO QUE SE ELABOREN POR ESCRITO LAS POLITICAS, LOS METODOS Y LOS PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN EL PRESUPUESTO, ESTO SE LOGRA MEDIANTE LA ELABORACION DE UN MANUAL DE PRESUPUESTO ADECUADO.

DESARROLLO DEL PRESUPUESTO ANUAL EL PRESUPUESTO ANUAL ESTA INTEGRADO BASICAMENTE POR DOS AREAS QUE SON: A) EL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN B) EL PRESUPUESTO FINANCIERO ETAPAS DEL PRESUPUESTO I.- EL PRESUPUESTO DE VENTAS.- LA PRIMERA ETAPA QUE ENFRENTARA LA ORGANIZACIÓN SERA LA DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE SU DEMANDA, ES DECIR, CONOCER QUE SE ESPERA QUE HAGA EL MERCADO, DE MANERA QUE UNA VEZ CONCLUIDA ESTA ETAPA, SE ESTE CAPACITADO PARA ELABORAR UN PRESUPUESTO PROPIO DE PRODUCCION. II.- PRESUPUESTO DE PRODUCCION.- ES IMPORTANTE YA QUE DE EL DEPENDERA TODO EL PLAN DE REQUERIMIENTOS CON RESPECTO A LOS DIFERENTES INSUMOS O RECURSOS QUE SE UTILIZARAN EN EL PROCESO PRODUCTIVO. III.- PRESUPUESTO DE NECESIDADES DE MATERIA PRIMA Y DE COMPRAS.- EL PRESUPUESTO DE PRODUCCION, UNA VEZ CONCLUIDO, NOS PROPORCIONA EL MARCO DE REFERENCIA PARA DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES DE LOS DIFERENTES INSUMOS. IV.- PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA.- ESTE PRESUPUESTO TRATA DE DIAGNOSTICAR CLARAMENTE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS. V.- PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACION INDIRECTOS.- EL PRESUPUESTO DEBE ELABORARSE CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS CENTROS DE RESPONSABILIDAD DEL AREA PRODUCTIVA QUE EFECTUAN CUALQUIER GASTO PRODUCTIVO INDIRECTO. VI.- PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN.- ESTE PRESUPUESTO TIENE POR OBJETO PLANEAR LOS GASTOS EN QUE INCURRIRAN LAS FUNCIONES DE DISTRIBUCION Y ADMINISTRACION DE LA EMPRESA PARA LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE SU NATURALEZA. VII.- ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS.- EL PLAN ANUAL DEBE CULMINAR CON LA ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS, QUE SON EL REFLEJO DEL LUGAR EN DONDE LA ADMINISTRACION QUIERE COLOCAR LA EMPRESA, ASI COMO CADA UNA DE LAS AREAS, DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS QUE SE FIJARON PARA LOGRAR LA SITUACION GLOBAL. SINTESIS EL PRESUPUESTO DE VENTAS, EL DE COSTO DE PRODUCCION Y EL DE GASTOS DE OPERACIÓN PRODUCEN EL ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO, EN SINTESIS, EL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN DA ORIGEN AL ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO. EL PRESUPUESTO FINANCIERO, AUNADO A CIERTOS DATOS DEL ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO, EXPRESA EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PRESUPUESTADO Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTADO. EL ESTADO DE RESULTADOS, EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA Y EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTADO INDICAN LA SITUACION FINANCIERA PROYECTADA. CON ESTOS INFORMES QUEDA CONCLUIDA LA ELABORACION DEL PLAN ANUAL O PLAN MAESTRO DE UNA EMPRESA.

PRESUPUESTO FLEXIBLE.- CONSISTE EN PRESUPUESTR A DIFERENTES NIVELES DE ACTIVIDAD TANTO LOS INGRESOS COMO LOS GASTOS, DEPENDIENDO DEL COMPORTAMIENTO QUE MANIFIESTAN AMBOS EN FUNCION DE UNA ACTIVIDAD DETERMINADA, TAMBIEN PERMITE COMPARAR LO REAL CON LO QUE DEBERIA HABER OCURRIDO. PRESUPUESTO FIJO.- CONSISTE EN DETERMINAR EL PRESUPUESTO DE OPERACIÓN EN UN NIVEL ESPECIFICO, EN EL CUAL NUNCA SE TRABAJA, SIEMPRE SE ESTARA ARRIBA O ABAJO, POR LO QUE AL REALIZAR LA COMPARACION DE LO PRESUPUESTADO EN UN NIVEL, CON LO REALIZADO EN OTRO DIFERENTE RESULTARA OCIOSO E INEFICAZ. (YA NO SE USA). PRO FORMA.- SE REFIERE A LOS ESTADOS FINANCIEROS QUE UNA EMPRESA TENDRIA EN EL CASO DE QUE SE LLEGARAN A REALIZAR ALGUNAS OPERACIONES ESPERADAS. PRESUPUESTO BASE CERO.- EL QUE NO CONSIDERA EXPERIENCIAS ANTERIORES PARA PLANEAR EVENTOS FUTUROS. INFLACION.- DESEQUILIBRIO ECONOMICO QUE TIENE COMO RESULTADO LA SUBIDA GENERAL DE PRECIOS Y COMO CAUSA PRINCIPAL LA EMISION EXCESIVA DE PAPEL MONEDA. APARECE CUANDO LA CANTIDAD DE DINERO CIRCULANTE EN UN PAIS EXCEDE AL VALOR DE LOS BIENES QUE HAY EN SUS MERCADOS, POR ELLO, EL DINERO PIERDE VALOR CON RELACION A LOS BIENES Y CONSECUENTEMENTE ESTO AUMENTAN DE PRECIO PARA ALCANZAR UN NUEVO EQUILIBRIO.

Ejemplo núm. 1.- datos del problema:

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN NUÑO, S.A. Estado de situación financiera al 31 de Diciembre del 2014. Activos circulantes: Bancos $50,000.00 Clientes 86,000.00 Materia prima 180,000.00 Productos terminados 296,000.00 Total de activo circ. No circulantes: Terreno $214,000.00 Edificio y eq. Ind. $1’100,000.00 Depreciación 400,000.00 700,000.00 Total activos no circ. Total de activos Pasivo a corto plazo: Proveedores $240,000.00 Imptos. Por pagar 180,000.00 Total de pasivo Capital contable: Capital aportado $900,000.00 Capital ganado 206,000.00 Total capital cont. Pasivo más cap.cont.

$612,000.00

914,000.00

$420,000.00

1’106,000.00 $1’526,000.00

TABLA NUM 1.- REQUERIMIENTOS DE LOS PRODUCTOS MATERIA PRIMA “A” MATERIA PRIMA “B” Horas de mano de obra directa

DELTA 2 kg. 1 Kg. 4

SIGMA 4 kg. 2 kg. 4

Los gastos indirectos de fabricación se aplican con base en horas de mano de obra directa. El costo de la mano de obra directa será de $50.00 la hora para el primer semestre y $60.00 para el segundo semestre. TABLA NUM. 2.- INVENTARIOS Y COSTOS INV. INICIAL (UNIDADES) Materia prima “a” Materia prima “b” delta sigma

4000

INV. FINAL DESEADO (UNID). 3000

COSTO PRIMER SEMESTRE $20.00 Kg

COSTO SEGUNDO SEMESTRE $26.00 Kg

2500

1000

40.00 kg.

50.00 kg.

200 400

300 150

Se mantiene un saldo disponible de $50,000.00 en bancos. Se desea tener la misma cantidad de inventario final de materia prima y de productos terminados en el almacén en cada semestre. La inflación esperada es de 40% durante el año. Por ello, al inicio del segundo semestre se modifican algunos precios y costos. TABLA NUM. 3.- PRECIOS DE VENTA Y VENTAS PLANEADAS.

DELTA SIGMA

PRECIOS DE VENTA 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE $600.00 $720.00 700.00 840.00

VENTAS PLANEADAS 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 2000 2000 3000 3000

Los inventarios en proceso tienen poca importancia para la elaboración del presupuesto. Los gastos por intereses serán de $30,000.00, la valuación del inventario se realiza a través de UEPS.

TABLA NUM 4.- GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Estimados para el 2015: depreciación $100,000.00 Supervisión 700,000.00 Seguro 400,000.00 Mantenimiento 116,000.00 Accesorios 60,000.00 Energéticos 200,000.00 $1’576,000.00 TABLA NUM. 5.- GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTA Estimados para el 2015: Sueldos Comisiones Publicidad Accesorios Depreciación varios

$150,000.00 60,000.00 300,000.00 60,000.00 50,000.00 30,000.00 $650,000.00

Se vendió al contado aproximadamente el 90%. El terreno se incrementó a $758,700.00 y el edificio y el equipo industrial a $2’000,000.00. Se espera que la depreciación del año sea de $687,500.00. Se pidió un préstamo de $100,000.00 al banco, se debe a proveedores $70,790.00. El total de activos no monetarios, multiplicado por la diferencia entre la inflación del país y el peritaje practicado por un despacho de expertos, determino que el RETANM (retención de activos no monetarios) para la compañía será de $220,002.00

SOLUCIÓN: 1.- Presupuesto de ventas: PRODUCTO DELTA SIGMA TOTAL

1 SEMESTRE

2 SEMESTRE

TOTAL

2.- Presupuesto de producción: PRODUCTO

PRIMER SEMESTRE DELTA SIGMA

SEGUNDO SEMESTRE DELTA SIGMA

Ventas presupuestadas Más: inv. Final Nec. De prod. Menos: inv. inicial Prod. requerida 3.- Presupuesto de requerimiento de materia prima: 1 SEMESTRE TOTAL PRODUCTO MAT. MAT. PRIMA PRIMA “A” “B” Delta Sigma Total Costo por kg. Total Total de req. anual

PRODUCTO 2 SEMESTRE TOTAL MAT. MAT. PRIMA PRIMA “A” “B”

4.- Presupuesto de compra de materiales:

MATERIA PRIMA Requeridos para la prod. Más: inv. Final deseado Neces. a comprar Menos: inv. inicial Total a comprar Costo por kg. Costo de compras

1 SEMESTRE A B

2 SEMESTRE A B

TOTAL

2 SEMESTRE DELTA SIGMA

TOTAL

5.- Presupuesto de mano de obra directa: 1 SEMESTRE DELTA SIGMA Req. De prod. Hras. Requeridas Total de hrs. Costo por hra. Total de costo de mano de

obra

6.- Presupuesto de gastos indirectos de fabricación:

Tasa de aplicación= total de gastos indirectos de fabricación entre el total de horas del presupuesto de mano de obra directa. 7.- Presupuesto de gastos de administración y ventas:

8.- Presupuesto de inventarios finales (al final del 2015) Materia prima “A” Materia prima ”B” Delta sigma

Valuación de inventarios: Costo unitario delta

Costo unitario sigma

Materia prima “A” Materia prima “B” Mano de obra Gtos. Ind. De fab.

9.- Presupuesto de costo de ventas: 1 SEMESTRE

2 SEMESTRE

TOTAL

Materia prima requerida Mano de obra Gtos. Ind. De fab. Costo de prod. Más: inv. Inicial prod. Terminados Disponible Menos: inv. Final de art. Term. Costo de venta presupuestado A continuación con los datos obtenidos se elabora el estado resultados presupuestado o pro forma, el cual comprenderá del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015.