PLANEACION FINANCIERA

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial 1 PLANEACION FINANCI

Views 175 Downloads 0 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

1

PLANEACION FINANCIERA. FUENTE DE INFORMACIÓN: JAVIER SERRANO-JULIO VILLAREAL. Fundamentos de Finanzas. Segunda Edición. Capítulo Sexto. OSCAR LEON GARCÍA. Administración Financiera. Cuarta edición. Capitulo XIII, XIV, XV LUIS FERNANDO GUTIERREZ. Finanzas Prácticas para Países en Desarrollo. Edit Norma. JHONATAN BERK, PETER DEMARZO, JARRAD HARDFORD. Fundamentos de Finanzas Corporativas (Pearson, 2010) Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield, Bradford D. Jordan Finanzas Corporativas (McGrawHill, 2010)

.

Fundamentos de

Otros autores reseñados en el Proyecto Docente y en estas notas de clases.

Con base en los textos referenciados y otras lecturas y actividades de las experiencias profesionales destacamos los aspectos y fundamentos teóricos mínimos a tener en cuenta en la Planeación Financiera. ¿Qué es la planeación financiera? La planeación financiera es un aspecto que reviste gran importancia para el funcionamiento y, por ende, supervivencia de la empresa1. Su objeto es el de proporcionar una especie de “mapa de carreteras” para la orientación, coordinación y control de las decisiones, a fin de que la compañía alcance los objetivos que se ha trazado. Plantea, Ocampo (2009) que son dos los elementos claves en el proceso de planeación financiera: la planeación del efectivo y la planeación de las utilidades. La primera consiste en la elaboración de presupuestos de caja. Sin un nivel adecuado de efectivo- y pese al nivel registrado en las utilidadesla empresa está expuesta al fracaso. La planeación de utilidades, se obtiene por medio de los estados financieros proyectados o proformas, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social. Los presupuestos de caja y los estados proformas son útiles no sólo para la planeación financiera interna; si no que también, forman parte de la información que exigen los prestamistas tanto presentes como futuros. La planeación financiera (PF) es una técnica de carácter financiero, aplicada por el gerente o director financiero, tesorero, jefe presupuesto, refrendado por el representante legal de la empresa. El objetivo de la PF es la evaluación futura de la misma. Se aplica en empresas privadas, públicas, mixtas, con o sin ánimo de lucro. La planeación financiera es necesaria para: Establecer las metas de la empresa; diseñar estrategias financieras y operativas; Pronosticar,

1

Ocampo Edgar Dagoberto. Administración Financiera. Segunda Edición. 2009. Pág. 151

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

2

supervisar y controlar el desempeño operativo y financiero de le empresa; elaborar planes de contingencia. De acuerdo a lo planteado por Ross, Westerfield y Jordan (2010); la planeación financiera enuncia la manera en que se van a alcanzar las metas financieras. Por consiguiente, un plan financiero es una declaración de lo que se va a hacer en el futuro. La mayoría de las decisiones tienen tiempos de ejecución largos, lo cual significa que su implantación tarda mucho tiempo. En un mundo incierto, esto requiere que las decisiones se tomen anticipándose mucho a su realización. Por ejemplo, si una empresa quiere construir una fábrica en 2021, tal vez deba pensar en los contratistas y el financiamiento en 2019, incluso antes. ¿Qué puede lograr la planeación? Debido a que es probable (Ross, Westerfield y Jordan 2010) que la empresa pase mucho tiempo examinando los diferentes escenarios que se convertirán en la base de su plan financiero, parece razonable preguntar qué logrará el proceso de planeación. Examen de las interacciones Como se expresa con mayor detalle en las páginas siguientes, el plan financiero debe hacer explícitos los vínculos entre las propuestas de inversión para las diferentes actividades de operación de la empresa y las elecciones de financiamiento disponibles para ésta. En otras palabras, si la empresa planea una expansión, nuevas inversiones y nuevos proyectos, ¿dónde obtendrá el financiamiento para pagar esa actividad? Exploración de las opciones El plan financiero proporciona la oportunidad para que la empresa elabore, analice y compare diferentes escenarios en forma regular. Es posible explorar varias opciones de inversión y financiamiento, y se puede evaluar su repercusión en la empresa. Asimismo, se abordan las preguntas concernientes a las futuras líneas de negocios de la empresa y las preguntas sobre cuáles son los arreglos financieros óptimos. También se podrían evaluar opciones, como vender nuevos productos o cerrar las plantas. Cómo evitar las sorpresas La planeación financiera debe identificar qué le podría suceder a la empresa si ocurren diferentes acontecimientos. En particular, debe abordar qué acciones emprenderá la empresa si las cosas resultan mal o, de una manera más general, si las suposiciones que se hacen ahora respecto al futuro resultan ser un error grave. Como observó en una ocasión el físico Niels Bohr, citado por Ross, Westerfield y Jordan (2010): “La predicción es muy difícil, en particular cuando concierne al futuro.” Por consiguiente, uno de los propósitos de la planeación financiera es evitar las sorpresas y desarrollar planes de contingencia. Por ejemplo, en abril de 2008, Boeing anunció que la entrega de su nuevo 787 Dreamliner ya se había retrasado 15 meses con respecto al programa.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

3

Además, la empresa informó que no entregaría más de 25 aviones en 2009, lo cual implicaba una reducción con respecto a una estimación previa de 109. La causa de la demora no era una falta de demanda (Boeing tenía órdenes para más de 900 de sus aviones jet), sino faltantes de inventario de muchas partes y otros cuellos de botella. Por lo tanto, una falta de planeación del crecimiento en ventas puede ser un problema incluso para las empresas más grandes. Cómo asegurar la viabilidad y la consistencia interna2 Además de una meta general de creación del valor, en general una empresa tiene muchas metas específicas que podrían formularse en términos de participación de mercado, rendimiento sobre el capital, apalancamiento financiero, etc. En ocasiones, resulta difícil ver los vínculos entre las diferentes metas y los distintos aspectos del negocio de una empresa. Un plan financiero no sólo hace que esos vínculos sean explícitos, sino que también impone una estructura unificada para reconciliar metas y objetivos variados. En otras palabras, la planeación financiera es una forma de verificar que las metas y los planes que se elaboran para determinadas áreas operativas de una empresa sean factibles y congruentes en el plano interno. A menudo habrá metas en conflicto. Así que, para generar un plan coherente, será necesario modificar metas y objetivos y deberán establecerse prioridades. Por ejemplo, una meta que podría tener una empresa consiste en lograr un crecimiento de 12% en ventas de unidades por año. Otra meta podría ser disminuir la razón de la deuda total de la empresa de 40 a 20%. ¿Estas dos metas son compatibles? ¿Es posible lograrlas de manera simultánea? Tal vez sí, tal vez no. Como se examina más adelante, la planeación financiera es una forma de averiguar con exactitud lo que es posible y, por implicación, lo que no. Quizá, concluye Ross, Westerfield y Jordan (2010), el resultado más importante del proceso de planeación es que obliga a la administración a pensar en las metas y establecer prioridades. De hecho, la sabiduría convencional de negocios asegura que los planes financieros no dan resultado, pero la planeación financiera sí. El futuro es por completo desconocido. Lo que se puede hacer es establecer la dirección en la que se quiere viajar y hacer algunas conjeturas sobre lo que se encontrará a lo largo del camino. Si se hace un buen trabajo, servirá para estar alerta cuando el futuro esté aquí. Las fases de la planeación financiera empresarial son: Formulación del plan; Implementación o ejecución del mismo; evaluación de la ejecución y establecimientos de planes de mejora.

2

Ross, Westerfield y Jordan .2010. Finanzas Corporativas.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

4

La planeación es un proceso que, en el mejor de los casos, ayuda a la empresa para que no entre de espaldas y tambaleante al futuro. La planeación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento en una empresa y expresa la forma en que se deben cumplir los objetivos financieros. Un plan financiero, es la declaración de lo que se pretende hacer en el futuro y es el proceso mediante el cual se decide:  La estructura de los activos (Capital de trabajo, Activos fijos y diferidos).  La estructura financiera y de capital (Origen de los fondos requeridos).  Identificación de los costos y gastos de operación en que incurrirá el negocio El plan financiero tiene las siguientes etapas:  Definición de los objetivos y las estrategias de la organización  Considerar el entorno económico, político, cultural, social, etc.  Definir el plan trazado y elaborar las estimaciones financieras. Para esto debe tener en cuenta la etapa de la presupuestaciòn: Ventas, Producción, Estados financieros proformas.  Establecimiento de sistemas y mecanismos de control e indicadores de gestión. Para desarrollar un plan financiero explícito, la administración debe establecer ciertos elementos de política financiera de la empresa. Estos elementos básicos son:  La inversión requerida en nuevos activos.(Decisiones de presupuesto de capital).  El grado de apoyo financiero que se ha de utilizar por la empresa. (Decisiones de estructura de capital).  Pago en efectivo que la empresa piensa realizar a los socios (Políticas de Distribución de dividendos).  La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que se requiere en forma continua (Decisión del capital de trabajo neto del negocio). Los dos primeros interactúan. La planeación financiera obliga a las empresas a pensar en objetivos: " Incrementar el valor de mercado del capital de los propietarios y por consiguiente el crecimiento de la empresa". La planeación financiera presenta las siguientes dimensiones: 1. Horizonte de planeación. Período de largo plazo dos, cinco ó diez años.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

5

2. Agregación. Proceso mediante el cual se suman las propuestas de inversión más pequeñas de cada una de las unidades operativas y se consideran como un proyecto. 3. Planes de negocios alternativos. Se estiman varios escenarios: Pesimista (aspectos desfavorables) Normal (lo más probable) y Optimista (aspectos favorables). Uno de los propósitos de la planeación financiera es evitar sorpresas y preparar planes de contingencias. La planeación financiera logra: Interacciones (inversión-financiación), opciones, prevención, factibilidad y consistencias internas (más allá del objetivo general de crear valor la empresa tiene metas especificas-participación del mercado, rendimiento sobre el capital, apalancamiento financiero-) La planeación financiera, a su vez consiste en estimar las necesidades totales de fondos de una determinada empresa para los años siguientes al año en que se realizan los cálculos. Esta previsión permite programar oportunamente la consecución de los recursos financieros necesarios y calcular los costos que se realizarán para la obtención de los mismos. La planeación financiera incluye dos etapas básicas: La estimación o pronóstico de las necesidades de fondos y la preparación de los estados financieros proyectados correspondientes. En general puede decirse que los pilares fundamentales de la planeación financiera de la empresa (García, 2009, pág. 310) son la técnica de proyección de estados financieros, el presupuesto del efectivo y el proceso general de presupuestación. A través de estos tres elementos la administración llega a conformar el paquete de información necesaria para el adecuado control y toma de decisiones. El uso de cifras proyectadas permite al gerente tomar decisiones más ajustadas a la realidad de la empresa en la medida en que la obtención de dichas cifras obedece a la confrontación de la información histórica con las expectativas futuras de la empresa y los objetivos que con base en ellas se ha trazado la gerencia. Antes de proceder a realizar la planeación financiera es de suma importancia efectuar la planeación de la decisión, es decir la planeación estratégica del negocio. En esta se tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos:  Identificación de los problemas y oportunidades existentes. Diagnóstico de la Situación del negocio. DOFA.  Fijación de Objetivos- Metas.  Diseñar procedimientos para encontrar posibles soluciones.  Escoger la mejor solución, suponiendo que existen posibles soluciones y que se conozcan los objetivos de la empresa.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

6

 Tener algunos procedimientos de control para comprobar que resultados se obtuvieron con la mejor solución. Para llevar a cabo una buena planeación financiera se hace necesario emplear una serie de herramientas indispensables. Esta es el Pronóstico Financiero, cuyo objetivo es el de proveer los conceptos básicos y herramientas necesarias para construir estados proformas ó proyectados, en especial el flujo de caja. El pronóstico financiero es indispensable en la planeación del negocio. El pronóstico financiero está entrelazado con los apalancamientos operativos y financieros. Estos apoyos, son instrumentos estratégicos en el mediano y largo plazo, que al ser empleados elevan la rentabilidad del negocio. Para el apalancamiento financiero, se requiere de conocimientos adecuados de fuentes de financiamiento (Nacionales: Bancos, Corporaciones Financieras, CFC, Créditos de Fomentos y líneas de redescuento-Bancoldex, FEN, Findeter, Fondos-Internacionales, Extrabancarias) para capital de trabajo, propiedades de plantas y equipos, ya sean para expansión, diversificación. Las decisiones que se toman en los negocios afectan su estado futuro "se toman con base en una serie de expectativas". La mayoría de las decisiones que toman los directivos financieros empresariales tienen consecuencias a largo plazo. El proceso de planeación financiera (Ocampo, 2009. Pág. 151) comienza con los planes financieros de largo plazo, o estratégicos, que a su vez conducen a la formulación de los planes de operaciones y presupuestos a corto plazo. En términos generales, los presupuestos son guías operacionales para alcanzar los objetivos a largo plazo de la empresa. Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) se refieren a las decisiones financieras de largo plazo y la estimación por anticipado de los efectos financieros de tales decisiones. Este tipo de planes suelen cubrir periodos de dos a diez años, pero especialmente de cinco años, los cuales son sometidos a revisión a medida que se recibe nueva información. Continua, manifestando Ocampo (2009), que por lo general, las empresas con grados altos de incertidumbre operativa o ciclos de producción relativamente cortos, o ambas cosas, tienden a echar mano de horizontes de planeación más reducidos. Los planes financieros a largo plazo se concentran en los gastos de capital, actividades de investigación y desarrollo, decisiones de mercado y comercialización y las fuentes más importantes de financiamiento; mientras que los planes financieros a corto plazo (operativos) se refieren a las decisiones financieras a corto plazo y los efectos financieros anticipados de tales decisiones; este tipo de planes suelen abarcar periodos de uno a dos años y los insumos más importantes de estos son el pronóstico de ventas y diversas formas de información acerca de las operaciones y las finanzas de la empresa. Los resultados claves comprenden, por su parte,

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

7

ciertos presupuestos de operaciones y de efectivo y los estados financieros proforma. El objetivo de los directores financieros es maximizar el valor de la participación de los accionistas de la empresa. Una herramienta que le ayuda a alcanzar este objetivo es la planificación financiera a largo plazo y la creación de modelos o procesos de previsión financiera (Berk, Demarzo, Hardford, 2010, pág. 601)3. Estos modelos se utilizan para preveer cuando las empresas necesitarán obtener financiación externa adicional y para determinar cómo las decisiones afectarán el valor de las empresas. En todo análisis sobre la evolución futura de la empresa, se revelan o dan a conocer vínculos importantes entre las ventas, los costos y gastos, la inversión de capital y las fuentes de financiación. A través de las estimaciones o previsiones bien diseñadas permite examinar cómo un cambio en la estructura de costos afectará a los futuros flujos de cajas libres, a las necesidades de fondos, etc. Algunos vínculos pueden ser obvios y claros, pero otros son muchos más difíciles de advertir sin hacer una previsión de todos los estados financieros de la empresa para unos cuantos años futuros. Por ejemplo (Berk, Demarzo, Hardford, 2010), unas mejoras tecnológicas que conlleven una reducción de los costos podrían permitir que una empresa rebajara sus precios y vendiera más productos. Sin embargo, un aumento de la producción exigiría más maquinaria, y las inversiones de capital relacionadas con esta mayor producción necesitarían financiación adicional y podría generar un mayor ahorro impositivo por mayores gastos de depreciación-amortización-. Ninguno es estos vínculos sería fácil de detectar sin un modelo de estimación o previsión detallado. Este es un resultado importante de la planificación a largo plazo porque permite que los directores financieros comprendan el negocio y, gracias a esta comprensión, aumenten su valor. Elementos Fundamentales de la planeación financiera de la Empresa. Estos son:  Técnica proyección estados financieros. Se hace para períodos amplios. Su objetivo principal es la medición del efecto que sobre la situación financiera de la empresa pueda tener diferentes alternativas de decisión. Se hacen en cifras globales sin mayores detalles. Su objetivo no es el control de las operaciones. Su pretensión es proporcionar información global.

33

Fundamentos de Finanzas Corporativas. Jonathan Berk, Peter Demarzo, Jarrad Hardford. Edit Pearson 2010.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

8

 Presupuesto Maestro ó Proceso General de Presupuestación. Su objetivo principal, es el de permitir el control de las operaciones cotejando ó confrontando lo ejecutado (contable) con lo presupuestado. Se hacen generalmente por año y por meses y es más detallado. Además presenta otros objetivos como el planteado para el primer elemento.  Presupuesto del efectivo. El objetivo es el de servir como herramienta para el manejo financiero a corto plazo. Con estos tres elementos la empresa dispone de la información necesaria para un mejor control y proceso de toma de decisiones. A través de la proyección de los Estados Financieros sé: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Detectan requerimientos de fondos a mediano y largo plazo. Adoptan políticas de repartición de utilidades-Dividendos-. Define estructura financiera. Evalúan proyectos de inversión. Valoran las empresas. Toman decisiones con respecto a las líneas de productos a procesar.

A través del presupuesto de efectivo sé: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Detectan requerimientos de fondos de corto plazo. Adoptan políticas de distribución de utilidades-Dividendos-. Controlan oportunamente las operaciones. Cumple con el servicio de la deuda en el corto plazo. Establecen políticas de pago a proveedores y acreedores. Establecen políticas de cuentas por cobrar.

Todos estos aspectos son comunes al proceso general de presupuestación. Los beneficios de la planeación financiera son, entre otros los siguientes:      

Fijar claramente los objetivos Tomar decisiones basadas en el buen juicio y sentido común Asignar los recursos de forma racional Evaluar el desempeño del talento humano de la empresa Mejorar el proceso de elaborar planes alternativos y/o contingentes Maximizar el valor de la empresa (Productividad, Competitividad, Rentabilidad)

Resaltamos que el financiamiento de retos productivos, el desarrollo de gestión y la búsqueda de nuevas oportunidades son procesos que las micros, pequeñas y medianas empresas en Colombia y de otros países no

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

9

pueden dejar de lado para su crecimiento. Y aunque estos sean complejos, los emprendedores deben darle seguimiento muy de cerca. En la actualidad, las Mipymes son claves en la economía Colombiana generan, según el Dane, alrededor de 67% del empleo y aportan 28% del Producto Interno Bruto (PIB)4. No cabe duda sobre la importancia de las Pymes en nuestro país. Las micro, pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el sistema productivo colombiano, como lo demuestra el hecho de que, según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), en el país 94,7% de las empresas registradas son microempresas y 4,9% pequeñas y medianas”, explica, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Debido a esto, varias entidades financieras realizan recomendaciones para su manejo enfocado en la planeación estratégica del negocio, el control minucioso de los procesos financieros, la importancia de contar con un plan de inversión y los pasos a seguir en caso de requerir financiamiento. Estas recomendaciones son5: 1. Formalizar el negocio Las pequeñas y medianas empresas deben conocer los requerimientos legales para su constitución, como por ejemplo, crear un Registro Único Tributario (RUT); Escritura de constitución legalizada en la Superintendencia de Sociedades e inscrita en el Registro Mercantil; Certificado de cumplimiento de obligaciones y existencia legal; permisos de funcionamiento, entre otras. La formalización da la posibilidad de agremiarse en cámaras o asociaciones que representan su actividad económica. Esto facilita a la empresa participar en actividades de promoción y actualización de información. También existe la ventaja de reconocimiento a nivel de mercado, que representa crecimiento y posicionamiento entre sus clientes, proveedores e inversionistas. 2. Un modelo de planeación y gestión financiera La evaluación de indicadores para el análisis financiero y de la situación general de la institución permitirá tener una visión y proyección más amplias para garantizar un manejo eficiente de los recursos y proyectar su sostenibilidad en el tiempo. Los documentos financieros de la compañía deben estar al día, con información verificada y totalmente transparente. Es

4

https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-lasmipymes-en-colombia/222395 5 https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/5-ejes-para-una-correcta-planeacionestrategica-de-tu-pyme.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

10

indispensable llevar la contabilidad y cumplir con la elaboración de balances generales, estados de resultados, flujo de caja y analizarlos. 3. Elaborar un plan estratégico y darle seguimiento Crear un plan de negocio con objetivos claros, estrategias a seguir y acciones a realizar. Es necesario realizar una evaluación objetiva de la situación de la empresa de manera periódica, es un aspecto fundamental de la planificación y del seguimiento. ¿Son correctas las metas que se han planteado? ¿Se están siguiendo los pasos adecuados para la consecución de esos objetivos? ¿Qué falencias se han detectado y qué pasos seguir para mejorar?. Esas son algunas de las preguntas que se podrían plantear para analizar la realidad de la compañía. Luego se puede elaborar estrategias que permitan mejorar aquellos puntos débiles detectados y establecer nuevos retos. Como parte de este análisis también se debe considerar la situación general del mercado, el accionar de la competencia y todo tipo de cambio que pueda afectar al negocio. 4. Cumplir obligaciones Una pyme debe estar al día en sus obligaciones de carácter tributario y laboral debido a su posición de contribuyente y empleador para así tener buenas referencias que le beneficiarán si solicita préstamo. 5. Adoptar mitigantes de riesgos Toda pyme debe estar consciente de los riesgos, imprevistos y peligros que puede afrontar cada mercado. En este sentido, es recomendable que las pequeñas y medianas empresas tomen las debidas previsiones para estar preparados ante el pago de obligaciones que se hayan contraído con anterioridad. De igual manera es necesario considerar la inversión en seguros específicos tanto para sus negocios como para sus colaboradores, lo que brindará seguridad económica y tranquilidad; además de que permitirá cubrir gastos imprevistos sin tener que recurrir a recursos que no estaban destinados para ello. El tipo de coberturas a contratar depende mucho del tipo de negocio o del sector. Así por ejemplo, si es una industria cuya producción depende 100% de la maquinaria, es importante contar con un seguro que cubra daños o pérdida de la misma.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

11

Plan de Negocios y su relación con la Planeación Financiera. Siempre que se quiere comenzar un negocio nuevo, conseguir un crédito para ampliar una empresa o se desea vender una compañía, es de suma importancia disponer de sólidos y fuertes argumentos para efectos de atraer y convencer a los inversionistas actuales y potenciales. Una de las mejores maneras para presentar dichos argumentos en el ámbito empresarial, consiste en crear un Plan de Negocios. El cual es esencial para asegurar expansión y crecimiento y sirve como guía para monitorear las operaciones del día a día. En el Plan de Negocios se deben definir los objetivos corporativos, para que estos sirvan como base de una propuesta financiera, ya sea para:  Comenzar un negocio  Expandir uno existente  Fusionarse con otra empresa  Vender la empresa  Reorganizar el portafolio de inversiones Para cumplir con dichas metas corporativas, es necesario endeudarse o reestructurar los pasivos, por lo cual el Plan de Negocio debe transmitir claramente las metas y estrategias de la empresa para mejorar su posicionamiento en el mercado. Debido a que el propósito último de un Plan de Negocio es mejorar la competitividad de una empresa, este debe contener un completo análisis de la misma (describir productos y servicios, manejo administrativo, estados financieros pasados y futuros). Muchos planes incorporan un resumen ejecutivo con una pequeña sinopsis de todo el Plan de Negocio, pero lo más importante es que den a conocer el potencial de la compañía. Entre los aspectos del Plan de Negocio, destacamos:  Establecer metas de corto y largo plazo  Identificar factores externos que puedan afectar el negocio(tendencias globales y locales)  Proyectar hacia donde van las ventas (actuales y futuras)  Investigar a la competencia(sus sistemas y productos)  DOFA ó SWOT( Strenghs = fortalezas; Weaknessen = debilidades; Opportunities= oportunidades; Threats = amenazas). Sobre este aspecto es esencial leer los planteamientos realizados en el foro anual de la Cámara de Comercio de Barranquilla, durante el Caribe Biz Forum 2016. Los planteamientos son:

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

12

Los planes de negocios siguen teniendo vigencia entre las empresas para garantizar su supervivencia y crecimiento en los mercados locales y externos. Sin embargo, entre otros factores, los ciclos económicos alcistas y bajistas no son tan predecibles como antes y también aparecen aplicaciones tecnológicas que hacen que rápidamente deban modificar sus negocios para no perder competitividad. Este ambiente se conoce como Vuca, que por sus siglas y significado en inglés equivale a volátil, incierto, complejo y ambiguo. “Nos decidimos a entrar a EE. UU., el mercado más grande del mundo a principios de la década pasada, cuando el mercado inmobiliario empezaba a retroceder”, dijo el presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez. Según el directivo, vieron la oportunidad de negocios en el largo plazo y no el corto. Luego la crisis pasó, la economía estadounidense se recuperó y hoy tienen, con Cementos Argos, el 10 por ciento de la capacidad de producción total de la nación norteamericana. Según el directivo, hubo voces que les dijeron que era arriesgado meterse a EE. UU. “Sin embargo, nos diversificamos alrededor de negocios de infraestructura. También creo que todo empresario debe estar dispuesto a dejar el ego, y si se cometen errores hay que saber replantearlos, y subsanarlos”, acota. Por tanto, una herramienta para enfrentar el ambiente Vuca es la diversificación geográfica porque no se depende de los ciclos de un solo mercado. Por su lado, sugirieron ajustes en los manuales de administración de las antiguas y nuevas empresas. Recomendaron afrontar la incertidumbre con emprendimiento permanente y búsqueda de diferenciación en el mercado. “Nunca ha habido bola de cristal para los negocios, la clave es reaccionar y adaptarse rápido”, dijo el presidente de Protela, César Maldonado. Es decir, otra sugerencia es no quedarse quieto ante las crisis o la desaceleración. Entre tanto, el presidente de Bancóldex, Luis Fernando Castro, afirmó que a nivel general los empresarios y el Gobierno tienen que discutir y concertar cómo diversificar la oferta exportable para amortiguar los choques de cambios afuera y no depender de lo que pase en los mercados más grandes. También considera que hay que sofisticar más los productos. Por su lado, Edgard Ramírez, vicepresidente regional para varias zonas de Latinoamérica de Cémex, afirmó que en los momentos de ambigüedad son más claros aún. “Entregamos información suficiente y documentada al mercado, siendo responsables con los inversionistas y los clientes”.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

13

Modelos de planeación financiera6: Así como las empresas difieren en cuanto a su tamaño y sus productos, el proceso de planeación financiera variará de una empresa a otra. En esta sección se analizarán algunos elementos comunes en los planes financieros y se elaborará un modelo básico para ilustrar esos elementos. Lo que sigue sólo es un repaso rápido; las siguientes secciones abordarán los diversos temas con mayor detalle. Los ingredientes para un modelo de planeación financiera:

La mayoría de los modelos de planeación financiera requiere que el usuario especifique algunos supuestos sobre el futuro. Con base en tales supuestos, el modelo genera valores pronosticados para un gran número de otras variables. Los modelos varían un poco en términos de su complejidad, pero casi todos tendrán los elementos que se explican a continuación. Pronóstico de ventas Casi todos los planes financieros requieren un pronóstico de ventas proporcionado por una fuente externa. Por ejemplo, en los modelos que siguen, el pronóstico de ventas será el “motor”, lo cual quiere decir que el usuario del modelo de planeación proporcionará este valor y la mayoría de los demás valores se calcularán con base en él. Este arreglo es común para muchos tipos de empresas; la planeación se enfocará en las ventas futuras proyectadas y en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar esas ventas. Con frecuencia, el pronóstico de ventas se dará como la tasa de crecimiento en las ventas y no como una cifra de ventas explícita. En esencia, estos dos métodos son iguales debido a que es posible calcular las ventas proyectadas una vez que se conoce la tasa de crecimiento. Por supuesto, los pronósticos de ventas perfectos no son posibles porque las ventas dependen del estado incierto de la economía en el futuro. Para ayudar a una empresa a hacer sus proyecciones, algunos negocios se especializan en proyecciones macroeconómicas y de la industria. Como ya se mencionó, con frecuencia se estará interesado en la evaluación de escenarios alternos, de manera que no es por fuerza crucial que el pronóstico de ventas sea exacto. En tales casos, la meta es examinar la interacción entre las necesidades de inversión y financiamiento en diferentes

6

Ross, Westerfield y Jordan .2010. Finanzas Corporativas

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

14

niveles posibles de ventas, no determinar con precisión lo que se espera que suceda. Estados pro forma Un plan financiero se compondrá de un balance pronosticado, un estado de resultados y un estado de los flujos de efectivo. Éstos se llaman estados pro forma, o para abreviar, pro formas. En un sentido literal, la frase pro forma significa “como una cuestión de forma”. En este caso significa que los estados financieros son la forma que se utiliza para resumir los diferentes acontecimientos proyectados para el futuro. Como mínimo, un modelo de planeación financiera generará estos estados a partir de proyecciones de partidas clave, como las ventas. En los modelos de planeación que se describen, las pro formas son el producto del modelo de planeación financiera. El usuario proporcionará una cifra de ventas y el modelo generará el estado de resultados y el balance correspondientes. Requerimientos de activos El plan describirá los gastos de capital proyectados. Como mínimo, el balance proyectado contendrá los cambios en los activos fijos proyectados y en el capital de trabajo neto. En realidad, estos cambios son el presupuesto de capital total de la empresa. Por consiguiente, los gastos de capital propuestos en diferentes áreas se deben conciliar con los incrementos totales obtenidos en el plan de largo alcance. Requerimientos financieros El plan incluirá una sección sobre los arreglos de financiamiento necesarios. Esta parte del plan debe abordar la política de dividendos y la política de deuda. En ocasiones, las empresas esperan reunir efectivo al vender nuevas acciones del capital accionario o al solicitar préstamos. En este caso, el plan deberá considerar qué clase de valores deben venderse y qué clase de método de emisión es más apropiado. Éstos son temas que se consideran en el tema de esta asignatura, donde se hace referencia al financiamiento de largo plazo, estructura de capital y política de dividendos. El ajuste Una vez que la empresa tiene un pronóstico de ventas y un estimativo de los gastos requeridos para activos, a menudo se necesitará cierta cantidad de nuevo financiamiento porque los activos totales proyectados excederán al total de pasivos y capital proyectados. En otras palabras, el balance ya no estará equilibrado.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

15

Debido a que podría ser necesario un nuevo financiamiento para cubrir todos los gastos de capital proyectados, se debe seleccionar una variable financiera de “ajuste”. El ajuste es la fuente o fuentes designadas de financiamiento externo necesario para enfrentarse a cualquier déficit (o superávit) en el financiamiento y así lograr que el balance se equilibre de nuevo. Por ejemplo, una empresa con un gran número de oportunidades de inversión y un flujo de efectivo limitado quizá deba obtener capital nuevo. Otras empresas con pocas oportunidades de crecimiento y un amplio flujo de efectivo tendrán un superávit y, por lo tanto, podrían pagar un dividendo extra. En el primer caso, el capital externo es la variable de ajuste. En el segundo, se utiliza el dividendo. Supuestos económicos El plan deberá establecer de manera explícita el entorno económico en el que la empresa espera encontrarse durante la vida del plan. Entre los supuestos económicos más importantes que deberán hacerse están el nivel de las tasas de interés, inflación, de cambio, pib real del país; tasa de impuestos de la empresa. Para efectos de aplicación de diversos modelos de planeación financiera, nos apoyamos en el módulo siguiente de proyecciones financieras.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

16

LECTURA PARA SU CRECIMIENTO PROFESIONAL. POR QUÉ FRACASAN LAS PYMES EN COLOMBIA7? Las pymes representan el 99,9% del total de las empresas en Colombia, cerca de 1,6 millones de unidades empresariales. De ahí la relevancia de conocer las dificultades y desafíos que enfrentan en el panorama económico tanto actual como futuro del país. Los docentes e investigadores de la Universidad EAN, Rafael Ignacio PérezUribe, director del grupo de investigación G3Pymes, y María del Pilar Ramírez, contaron a Dinero los principales resultados en su investigación de 10 años que involucró el seguimiento a más de 260 pequeñas y medianas empresas en 11 ciudades del país sobre los determinantes para el éxito o fracaso de las pymes colombianas bajo el modelo MMGO (Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones). ¿Cómo están las pymes en el país? Rta/ Las pymes en Colombia aportan cerca del 38% del PIB total, una cifra considerablemente baja teniendo en cuenta que en algunas economías desarrolladas estas pueden participar hasta en el 50% o 60% de la producción nacional. En cuanto a los resultados de las empresas evaluadas, la tendencia es similar para todo el territorio nacional, es decir no hay diferencias regionales que condicionen las conclusiones. Aunque en el país se observa un gran ambiente y actitud empresarial (cuarto puesto a nivel mundial en actitud positiva hacia el emprendimiento según la Universidad de Múnich), solamente el 50% de las mipymes colombianas sobreviven el primer año y solo el 20% al tercero. ¿En que están fallando las pymes colombianas? Rta/ Si hay algo en lo que están fallando las pymes es en la poca importancia que le dan a la innovación y al conocimiento, los cuales deberían ser el centro y el corazón que hacen mover los otros ítems de importancia en las organizaciones. Estos temas están pesando en la competitividad colombiana. No es necesario ya competir con las empresas de los países desarrollados. Empresas chinas, chilenas y brasileñas conforman ahora una fuerte barrera competitiva para las pymes nacionales. La globalización es un 7

https://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

17

reto constante y estas empresas tienen una alta probabilidad de que las saquen del mercado ya que no son innovadoras. Las empresas son centros de responsabilidad social se quiera o no. Se debe ser estratega y tener una visión a largo, tener direccionamiento estratégico, preguntarse en dónde estará la empresa en 30 años. ¿Cómo ven las pymes el mercado exterior? Rta/ Según la Dian y la Supersociedades, entre el año 2000 y 2009 solo 25 de 1.500 empresas lograron mantenerse como exportadoras. Las empresas medianas no son tan tímidas para entrar al mercado internacional, mientras que las pequeñas si lo son. Para que pierdan ese miedo la idea es ir a los mercados cercanos para ganar experiencia (otras ciudades) y luego saltar a mercados más fuertes, primero regionales y luego mundiales. Sin embargo, no logran mantenerse en el mercado internacional porque fallan en la innovación, fallan en el estudio de los mercados a los que le apuestan a ir y en buscar otros tipos de producto u otras aplicaciones para establecerse en estos. ¿Por qué las pymes no le prestan atención a la innovación? Rta/ Para invertir efectivamente en investigación y desarrollo hay que dedicarle recursos especialmente tiempo, algo particularmente complejo en el ambiente pyme colombiano donde no solo la mayoría son negocios de subsistencia, sino que gran parte de sus recursos están destinados a generar rentabilidad en el corto plazo, generando así una especie de circulo vicioso que impide el despegue de estas empresas. También, los dueños y gerentes tienden a desconfiar de estos procesos y piensan que invertir en la innovación puede resultar muy costoso. ¿Cómo se puede solucionar esto? Rta/ En la investigación se descubrieron maneras de hacer investigación y desarrollo muy baratas. Entre las más importantes se encuentra recurrir a la academia. Actualmente hay grupos de investigación en todas las universidades que pueden tomar una o un gremio de empresas y hacerles un análisis y seguimiento del entorno económico, hacerle acompañamiento a los procesos de direccionamiento estratégico, plan de mercadeo y manejo de finanzas, inclusive de manera gratuita. Sin embargo, es importante que las pymes le pierdan la desconfianza a la academia y temor a relacionarse con esta.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

18

¿Cuáles son los factores que impiden el desarrollo de las pymes? Rta/ Soberbia empresarial: Los gerentes de las pymes creen que las estrategias de hace 20 años les van a funcionar por siempre, pero, la nueva tecnología ha hecho que ya no les sirvan. También, las nuevas generaciones exigen nuevas cosas, todavía hay muchos gerentes que aún están enfrascados en sus enfoques y no le dan cabida a las nuevas generaciones. Tramitología: A la hora de pedir trámites para apoyo financiero del gobierno para nuevos proyectos, se tornan muy engorrosos lo que impide a las pymes acercarse a nuevas ayudas. Y cuando se acercan desconfían ya que piensan que será muy costoso haciendo difícil integrarse en un ecosistema empresarial eficiente. Relación familia-empresa: El 95% de las pymes son familiares. Esto conlleva a que una gran mayoría de las familias integren todos sus gastos (arriendo, automóvil, diario) en los gastos de empresa. No hay diferenciación entre el ente empresarial y los gastos de la familia. Inclusive, es posible que esto se haga a propósito para poder reducir las utilidades y que la tasa impositiva sea menor. Alianzas estratégicas: Sin esto es difícil que la organización despegue. En Colombia hay una marcada cultura del miedo a hacer asociaciones con otras empresas u otros sectores. Aún existen “gerentes feudales” en las pymes, que son selectivos y no tratan correctamente a empleados. Hace falta un perfil gerencial para hacer asociaciones.

Alvaro Alvarez Sampayo. Economista. Especializado en Finanzas. Magister en Desarrollo Empresarial

FAVOR ENTRAR Y LEER ARTICULOS PLATAFORMA INSTITUCIONAL FERRUM.

DEL

DOCENTE

19

EN

LA

PAGINAS WEB FINANZAS: https://www.youtube.com/educacion OJO SUPER IMPORTANTE: inteligencia financiera, Laboratorio financiero, bloomberg http://www.finanzaspersonales.com.co http://www.dinero.com/Home http://www.portafolio.co/ http://www.larepublica.co/ http://www.americaeconomia.com/ http://www.dataifx.com/ http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc http://www.amvcolombia.org.co/index.php?pag=home&id=37%7C0%7C0 http://anif.co/ http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/inicio http://www.dane.gov.co/ http://www.valorfuturo.com/vf_acceso/conocenos.asp http://www.bloomberg.com/