Aptitud de Uso Del Suelo

Aptitud de uso del suelo para el permiso de aprovechamiento forestal Único TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN ......

Views 219 Downloads 4 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aptitud de uso del suelo para el permiso de aprovechamiento forestal Único

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................2 2.0 FORMACIÓN DE SUELOS .........................................................................................................................2 2.1 2.2 2.3

MATERIAL PARENTAL .........................................................................................................................2 FACTOR CLIMÁTICO ............................................................................................................................2 FACTOR RELIEVE ................................................................................................................................2

3.0 DELIMITACIÓN DE SUELOS .....................................................................................................................2 3.1

SUELOS DE PAISAJE DE MONTAÑA .................................................................................................2

3.1.1 3.1.1.1

Descripción del grupo ........................................................................................................................3 Consociación de Tierras Malas (ME) ..............................................................................................3

4.0 USO POTENCIAL DEL SUELO ..................................................................................................................3 4.1

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA GRUPOS DE USO Y MANEJO DE LOS SUELOS ........................4

4.1.1

Tierras de la Clase VIII ......................................................................................................................4

5.0 USO ACTUAL O PREDOMINANTE DEL SUELO .....................................................................................5 6.0 CONFLICTOS POR USO DEL SUELO ......................................................................................................6 6.1

CLASES Y GRADOS DE INTENSIDAD DE LOS CONFLICTOS .........................................................6

6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4

Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado (Símbolo A) ...............................................................6 Conflictos por subutilización. Símbolo S ...........................................................................................6 Conflictos por sobreutilización. Símbolo O ........................................................................................7 Tierras sin intervención antrópica o ligera.........................................................................................7

1 de 7

1.0

INTRODUCCIÓN El levantamiento de suelos comprende todas aquellas investigaciones necesarias para determinar sus características más importantes, clasificarlos dentro de un sistema taxonómico, delimitarlos, presentarlos en un mapa e interpretarlos desde el punto de vista de su aptitud para usos agrícolas, pecuarios e ingeniería, y predecir su comportamiento, productividad y conservación bajo diferentes sistemas de manejo. (USDA, 1993).

2.0

FORMACIÓN DE SUELOS El origen y desarrollo de los suelos se inicia con la descomposición del sustrato rocoso, inducido por la interacción combinada de diferentes factores y procesos climáticos, sumados a una elevada actividad de las comunidades bioedáficas que dan como resultado las características morfológicas, químicas, físicas, mineralógicas y biológicas. Se define como factor formador de suelos al agente, fuerza, condición, relación o combinación de éstos que afecta, ha afectado o puede influir sobre el material original del suelo, con la potencialidad de producir un cambio (Buol et al, 1981, nombrado por IGAC 1990). Dentro de ellos, se tiene: clima, material parental, relieve, organismos y tiempo. 2.1

MATERIAL PARENTAL Es la materia prima para la formación de suelos, es el material geológico inalterado y depende de las diferentes influencias a las que esté sometido.

2.2

FACTOR CLIMÁTICO En el área, el clima a través de la precipitación, temperatura, brillo solar, vientos y humedad relativa ha contribuido también en la aceleración del proceso de formación y alteración de los suelos y en la descomposición rápida o lenta de la materia orgánica. A medida que se incrementa la temperatura aumenta la acción de las comunidades bioedáficas encargadas de la descomposición y transformación de la materia orgánica. Igualmente se aceleran las reacciones responsables de la alteración del material parental.

2.3

FACTOR RELIEVE En el área de estudio el relieve es un factor predominante en la formación de los suelos, aunque la influencia del piedemonte llanero tiene influencia directa en los fenómenos de erosión y sedimentación e indirectamente en las condiciones hidrológicas.

3.0

DELIMITACIÓN DE SUELOS La delimitación de suelos para el área del estudio se tomó de la información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi contenida en el Geoportal IGAC y del estudio general de suelos del Norte de Santander IGAC 2004 subdirección de Agrología Escala 1:100.000. Del análisis de esta información se puede determinar que los suelos del área de estudio pertenecen al paisaje de Montaña. 3.1

SUELOS DE PAISAJE DE MONTAÑA El paisaje de montaña hace parte de la formación orogénica de la cordillera Oriental, la latitud varía entre los 200 y los 4.000 metros, lo cual determina una variedad de pisos térmicos, desde cálido a extremadamente frio, donde las temperaturas medias anuales ambientales van de 5°C

2 de 7

a 30°C. Además, la distribución de las lluvias fluctúa entre los 500 a 6000 mmm anuales determinando diferentes provincias de húmedas (IGAC), por ejemplo en Cúcuta se presenta la provincia muy seca. En el paisaje de montaña los factores determinantes en la formación de los suelos, son básicamente: el material parental, el clima y el relieve. Estos factores en su conjunto han determinado preferiblemente la existencia de suelos de escaso desarrollo genético, desaturados, ácidos y de baja fertilidad. La delimitación de suelos para este sector arrojo una (1) unidad de suelos denominada Complejo Consociacion de Tierras Malas (ME)

Tabla 1. Características de los suelos UNIDAD DE SUELO

FASE CARTOGRÁFICA

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Consociacion de Tierras Malas

ME

Escasos suelos muy superficiales limitados por material litológicos

Los símbolos de las unidades de suelo indican: la primera letra mayúscula el paisaje (M: Montaña), la segunda el clima (E: cálido seco) y la tercera la unidad cartográfica el contenido pedológico, las letras minúsculas indican la pendiente.

3.1.1 3.1.1.1

Descripción del grupo Consociación de Tierras Malas (ME)

Son áreas de extensión considerable, entre los 200 y 700 m.s.n.m., dentro de un clima cálido seco; caracterizado por una temperatura media anual de 28°C y una precipitación de lluvias menores a 1000 mm; lo cual según Holdridge corresponde a la zona de vida de bosque seco tropical (bs-T) y bosque muy seco tropical (bms-T). El relieve es fuertemente inclinado y ondulado con pendientes mayores del 25%, los fuertes vientos y la mala distribución de lluvias no han favorecido los procesos formadores de los suelos y en consecuencia el escurrimiento concentrado es muy intenso, evidenciándose una erosión hídrica y eólica muy severa (bad lands); donde alora el material parental (arcillolita, limolitas y arenisca) con alta concentración de material ferralítico de color amarillento, y abundante cascajo y piedra en superficie. La vegetación que se logra desarrollar es herbácea con algo de trupillo, cardón y tuna. Estas áreas corresponden a la clase VIII por su capacidad de uso, pues no presentan ningún potencial agrícola, pecuario o forestal.

4.0

USO POTENCIAL DEL SUELO Las principales características de los suelos son profundidad, textura, permeabilidad, capacidad de retención de humedad aprovechable, pH, fertilidad natural, salinidad o alcalinidad y pedregosidad. Las principales características de las geoformas son pendiente (aspecto, longitud y gradiente), inundabilidad y dinámica del nivel freático, características climáticas: (precipitación y su distribución). Para determinar el uso potencial del suelo, se utilizó el sistema de Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso, el cual permite determinar la potencialidad o vocación de uso por medio de la clasificación y agrupación de las tierras en unidades que presentan similares condiciones de

3 de 7

explotación y manejo con el fin de obtener altos rendimientos dentro de conceptos de desarrollo sostenible, generando un menor riesgo de deterioro. Este sistema fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (Manual 210, USDA, 1965), el cual ha sido adaptado a las condiciones del trópico Colombiano por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de forma continua y dinámica, siendo la última versión la desarrollada en el año 2000. Este sistema de clasificación se fundamenta en el análisis integral de las limitaciones permanentes de los suelos, los efectos combinados del clima y aspectos que afectan su capacidad de producción, potencial riesgo de deterioro y requerimientos de manejo. El sistema se integra por ocho clases, las que se designan con números romanos, aumentando su grado de limitación respecto de su aprovechamiento agropecuario. Las clases I a IV pueden ser aradas y cultivadas sin mayores riesgos, siempre y cuando se lleven a cabo prácticas correctas de conservación. Las clases V a VIII no pueden ser aradas y cultivadas de forma parcial y requieren protección. El grado de las limitaciones de los suelos para el desarrollo agropecuario se relaciona con las clases, como se indica a continuación:  Limitaciones ligeras, Clases I y II  Limitaciones moderadas, Clases III y IV  Limitaciones severas, Clases V y VI  Limitaciones muy severas, Clases VII y VIII La Subclases corresponden a seis subdivisiones de las clases que indican el factor dominante de limitación, este se designa con una letra minúscula, y corresponden a: e: erosión actual y/o peligro de susceptibilidad a la erosión h: humedad en exceso por tabla de agua o encharcamientos e inundaciones. s: limitaciones en la zona radicular. c: limitaciones por clima adverso o por falta de humedad. p: pendientes. t: bajas temperaturas En base a lo anterior, continuación se describen los usos potenciales basados en las clases de tierra presentes en el área de estudio.

4.1

CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA GRUPOS DE USO Y MANEJO DE LOS SUELOS La clasificación Agrologica se basa en la potencialidad de los suelos y sus limitaciones, así como en las dificultades de manejo, lo cual hace posible una amplia generalización para indicar la disponibilidad de suelos para cultivos y/o pastos, teniendo en cuenta aspectos de producción y cualidades ambientales. Las clases agrologicas tienen gradaciones descendientes en calidades y aptitudes de los suelos. De acuerdo con las características de los suelos en la zona de influencia directa del estudio, se tiene la siguiente clase agrologica: 4.1.1

Tierras de la Clase VIII

Los suelos de la Clase VIII tienen limitaciones tan extremadamente severas, que los hacen solo aptos para conservación. La importancia de estas tierras radica desde el punto de vista 4 de 7

de interés científico, turístico, recreativo y principalmente como refugio de la fauna, protección de la flora silvestre y de los recursos hídricos. La unidad ME, son propias de ambientes secos; climas frío seco, medio y seco y cálido seco. En ellas existen algunas plantaciones forestales, explotaciones de ganadería extensiva y tierras en descanso. Los procesos erosivos pueden llegar a ser moderados y severos. Se recomiendan implementar programas de conservación de la vegetación existente y evitar los usos de agricultura y ganadería, lo mismo que las talas y quemas. Los programas de conservación deberán ser establecidos con el concurso de los entes locales y campesinos, para tener en cuenta su experiencia en este tipo de medio natural. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La Tabla 2 y Tabla 3 resumen lo expuesto: Tabla 2. Clasificación agrologica y uso actual del suelo TIERRA CLASE VIII

ASOCIACIÓN

USO ACTUAL

ME

Extracción de materiales para construcción y artesanía; turismo y pastoreo muy extensivo

Fuente: Energéticos, 2015 Tabla 3. Uso potencial del suelo CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

TIPO DE SUELO

USO POTENCIAL

VIII

ME

Conservación de los recursos naturales, recuperación y protección de suelos degradados

Fuente: Energéticos, 2015

De conformidad a lo establecido en el POT de Cúcuta 2011, el uso potencial para esta zona es una zona se conservación y Protección Ambiental y de protección ecológica, lo que está acorde con el estudio del IGAC.

5.0

USO ACTUAL O PREDOMINANTE DEL SUELO El uso de la tierra se define como el conjunto de actividades provenientes de la intervención humana directamente sobre los recursos que hacen parte de ella o indirectamente mediante los impactos generados por actividades socioeconómicas en forma cíclica o permanente con el fin de satisfacer sus necesidades.1 El levantamiento del uso de las tierras de una región ayuda a la comprensión de los patrones de organización del espacio geográfico y a la definición de un mejor ordenamiento territorial. Su importancia radica en la clase de información que se suministra como su distribución, producción, extensión y niveles de tecnología. Esta información junto con otros datos de tipo socioeconómico son de gran utilidad en la solución de situaciones de una región determinada. En una fase posterior, la comparación entre el uso actual de las tierras y la capacidad de uso de éstas permite establecer si las tierras presentan conflictos de uso dependiendo si están bien utilizadas en las actividades recomendadas de acuerdo a las condiciones edáficas, climáticas y topográficas principalmente. 2

1 2

IGAC 2004. IGAC 2004.

5 de 7

Teniendo en cuenta la capa de Cobertura de Uso del Geoportal IGAC SIGA, se sacó el uso predominante para el área del proyecto, donde se identificó un uso, el cual se describe en la Tabla 4.

Tabla 4. Unidades de cobertura y uso actual del suelo TIPO DE COBERTURA Misceláneo erosionado, afloramientos rocosos, mantos de arena y tierras degradadas

SUBCLASE DE COBERTURA

USO PREDOMINANTE

Rocas Expuestas

Extracción de materiales para construcción y artesanía; turismo y pastoreo muy extensivo

Fuente: IGAC –SIGA 2015

6.0

CONFLICTOS POR USO DEL SUELO Para el diagnóstico del medio natural, respecto al estado de aprovechamiento y deterioro de las tierras, se realiza el análisis de los conflictos de uso del suelo, el que permite establecer el potencial de degradación del recurso. Los conflictos del uso de la tierra se obtuvieron al comparar la aptitud de las tierras (Uso Potencial) con su uso actual (Cobertura de Uso), descritos en numerales anteriores de este literal. Esta comparación permitió establecer los tipos de cobertura que presentaban equilibrio o no entre lo que está en el momento y el uso teórico de las unidades estudiadas, estableciéndose cuatro clases de unidades de acuerdo al equilibrio resultante entre la extrapolación de los usos mencionados, las cuales se describen a continuación, según el documento Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras del País, Capitulo IV, Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (IGAC y CORPOICA): 6.1

CLASES Y GRADOS DE INTENSIDAD DE LOS CONFLICTOS 6.1.1

Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado (Símbolo A)

Bajo este título se califica a las tierras donde el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras. Estas áreas se definen como lugares geográficos en los cuales existen condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren en algún tipo de conflicto. Se debe mantener el uso actual o usos alternativos compatibles, incorporando en sus tecnologías de producción medidas que prevengan el deterioro de los recursos para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. 6.1.2

Conflictos por subutilización. Símbolo S

Calificación dada a las tierras donde el agroecosistema dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad, si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos compatibles. En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas. En esta clase se diferenciaron tres (3) grados de intensidad, así: 

Subutilización ligera. Símbolo S1 Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor

6 de 7

intensidad al recomendado. Estas áreas se representan en el mapa con color amarillo claro; se anota que con estudios más detallados, esta subutilización puede ser confirmada o revaluada.

6.1.3



Subutilización moderada. Símbolo S2 Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. Estas áreas, están representadas en el mapa con color amarillo.



Subutilización severa. Símbolo S3 Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o más niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada. Se representa en el mapa con el color amarillo oscuro.

Conflictos por sobreutilización. Símbolo O

Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características agroecológicas. En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y social. Los conflictos por sobreutilización se subdividieron en los siguientes grados de intensidad:

6.1.4



Sobreutilización ligera. Símbolo O1 Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por ende al de los usos compatibles. Estas áreas se representan en el mapa con color rojo muy claro; se anota que con estudios más detallados, esta sobreutilización puede ser confirmada o revaluada.



Sobreutilización moderada. Símbolo O2 Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. Es frecuente encontrar en estas rasgos visibles de deterioro de los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos activos. Estas áreas se identifican en el mapa con color rojo claro.



Sobreutilización severa. Símbolo O3 Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles, la clase de vocación de uso principal recomendado, presentándose evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros. Estas áreas se encuentran representadas en el mapa con color rojo oscuro.

Tierras sin intervención antrópica o ligera.

A esta categoría pertenecen los Bosques naturales (Bn), Vegetación muy rala sobre afloramientos rocosos (Pe), Vegetación de manglar (Vm), Nieves permanentes (Np), Misceláneos erosionados y afloramientos rocosos (Em), Otras coberturas naturales (ríos, lagos, lagunas, represas, pantanos y ciénagas) y zonas urbanas.

7 de 7