Uso Potencial Del Suelo Peru

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE UNFV “Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSID

Views 199 Downloads 3 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

USO POTENCIAL DE SUELOS EN EL PERU CURSO: EDAFOLOGIA. PROFESOR: ING. ROGELIA GUILLEN LEON ALUMNOS:    

ABANTO PACHAS ROBERTO CARLOS. BELTRAN MARQUERHUA GERALDINE NINAQUISPE CASTRO MIGUEL RAMIREZ PALACIOS ROLANDO

CICLO: IV. AULA: MA B4-3. 2018

ÍNDICE 1

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

I.

INTRODUCCIÓN

II.

OBJETIVOS

III.

JUSTIFICACION

UNFV

IV. REVISIÓN DE LITERATURA VII.

CONCLUSIONES

VIII.

RECOMENDACIONES

IX.

BIBLIOGRAFÍA

I.

INTRODUCCION

2

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

Tener un concepto previo de la zona donde se realiza el estudio es imprescindible para saber cuáles fueron los factores que formaron los tipos de suelos.

El siguiente trabajo tiene como fin el estudio de los suelos del territorio nacional, asi como su uso potencial en determinadas actividades.

Cada una tiene diferentes características debido a la altura, humedad y los elementos químicos de los que están constituidos además a los diferentes tipos de meteorización de a los que están expuestos. Estos suelos influyen en la vida cotidiana de la población ya que estos se prestan para diferentes actividades.

II. OBJETIVOS 3

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

 Determinar el uso potencial del suelo en el Perú.

 Reconocer los tipos de suelos en el Perú.  Usos alternos que se le dan a los suelos que veremos en el Perú.  Determinar se usa de manera adecuada cada tipo de suelo en el Perú según las características de este.

III. JUSTIFICACION 4

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

IV. REVISION LITERARIA 4.1 EL SUELO

5

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

Es la colección de cuerpos naturales formado por la alteración de los cuerpos (rocas) ígneos o sedimentarios, debida a su exposición en la superficie de la tierra, y que poseen una distribución anisotrópica de propiedades a lo largo de un eje normal a la superficie del terreno. Los horizontes que constituyen el suelo, originados por los procesos de formación del mismo, se estudian con mayor detalle en el curso de Edafología Pero como el conjunto de estos horizontes constituye la unidad básica de estudio para la caracterización, la clasificación y la evaluación de los suelos, se necesita una definición breve de esos horizontes y del conjunto de los mismos que constituye el perfil del suelo. 4.2 USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: Grupo, Clase y Subclase. 4.2.1 GRUPOS Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso. El sistema considera cinco grupos de capacidad de uso mayor: 

Grupo A: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio:

El Perú dispone de 4 902 000 ha.(3.81% del territorio nacional) de tierras aptas para cultivo en limpio, distribuidas en sus tres regiones naturales continentales. En la costa existen, principalmente en los valles irrigados, donde ocupan la mayor parte de su superficie. En la Sierra, se les encuentra en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los principales ríos. Precisamente, gracias a la calidad de sus suelos y al clima favorable a lo largo del año, los valles de la Costa contribuyen actualmente con aproximadamente 50% del producto agrícola nacional. Por su alta calidad agrícola, estas tierras pueden destinarse también a la fijación de cultivos permanentes, pastos o a la producción forestal, cuando en cualquiera de estas formas se obtenga un rendimiento económico superior al de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés del Estado así lo exija.

6

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE 

UNFV

Grupo C: Tierras Aptas para Cultivos Permanentes:

Cubren reducida superficie del país, aproximadamente 2 707 000 ha. (2,11% del territorio nacional), se distribuyen en las tres regiones naturales continentales, siendo significativa su extensión en la Costa y en la Selva. En la Costa (496,000 ha), se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos ínter fluviales. En la Sierra (20,000 ha), se encuentra en algunos valles de topografía relativamente suave; y en la Selva (2,191,000 ha), en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico. 

Grupo P: Tierra Aptas para Pastoreo:

Ocupan el tercer lugar en cuanto a extensión abarcando aproximadamente 17 916 000 ha., es decir 13,94% de la superficie territorial del país. Las extensiones, más vastas, referidas esencialmente a pastos naturales, se localizan en las regiones alto andinas principalmente, sobre 3 500 m.s.n.m. En la Costa, aparecen en las "lomas", así como asociadas con bosques de algarrobos en los departamentos de Piura y Lambayeque.

En la Selva, son bosques naturales que reúnen condiciones topográficas y ecológicas favorables para su transformación en pastizales cultivados o naturalizados para poder mantener una actividad pecuaria permanente y económicamente productiva. El área con mayor potencial de pastos naturales en el Perú, es la región alto andina.

7

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE 

UNFV

Grupo F: Tierras Aptas para Producción Forestal:

Las tierras aptas para producción forestal, son las más representativas del país. Alcanzan 48 696 000 ha., es decir, alrededor de 37,89% de la superficie territorial. Se localizan fundamentalmente en la vertiente oriental boscosa, comprendido 46 432 000 ha de Selva Alta y Selva Baja o llano amazónico.

La Sierra (2 092 000 ha) tiene una significativa proporción de tierra con aptitud forestal que es necesario utilizar con fines de producción y/o de protección, para salvaguardar las cuencas y prevenir la intensa erosión hídrica, además de proporcionar material energético (leña). En la Costa (172 000 ha), se dispone del bosque seco del noroeste, que se extiende a través de los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, principalmente en los dos primeros 

Grupo X: Tierras de Protección:

8

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

Constituyen todas aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos, permanentes, pastoreo y producción forestal. Se incluye dentro de este grupo a los picos nevados, pantanos, playas, causes de río y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva o arbórea, pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable. La superficie territorial que abarca este grupo de tierras es de 54 300 560 ha., es decir, 42.25% del territorio nacional, distribuidos 10 207 000 ha en la Costa, 25 169 000 ha en la Sierra, y 18 924 560 ha en la Selva.

Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional (millones de hectáreas). Fuente: ONERN, 1985

4.2.2 CLASES Son una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Es la síntesis

9

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

que comprende la fertilidad, condiciones físicas del suelo, relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes 

CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO

Se establecen las siguientes clases: A1, A2 y A3. Las limitaciones o riesgos se incrementan progresivamente de la Clase A1 a la A3. Los suelos incluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de producir rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en limpio, permanentes, de pastos y forestales de producción. Clase de calidad agrológica Alta (A1): Agrupa los suelos de mejor calidad agrológica del Sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso. Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles de trabajar, de excelente productividad y que requieren de prácticas de manejo sencillas o de mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y productividad. Clase de calidad agrológica Media (A2): Los suelos en esta clase presentan algunas limitaciones de orden edáfico, topográfico, de inundabilidad o climático, pudiendo reducir un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro o mejorar las relaciones agua-aire. Las prácticas de manejo son por lo general fáciles de aplicar. Clase de calidad agrológica Baja (A3): Los suelos en esta clase se presentan limitaciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o climáticos que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpio. Requieren de prácticas más intensas y, a veces, especiales de conservación para mantener producciones económicamente continuadas.

10

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

En general, las prácticas de manejo y de conservación son un tanto más difíciles de aplicar, de mantener y a costos más elevados. 

CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE

Se establecen las siguientes clases: C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiados sistemas de manejo son capaces de producir rendimientos económicos continuados de frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos y forestales. Clase de calidad agrológica Alta (C1): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que no presentan limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos perennes. Requieren de prácticas de manejo y de conservación de suelos poco intensivas para una producción económica y continuada. Clase de calidad agrológica Media (C2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones moderadas de orden edáfico-climático principalmente, que restringen el cuadro de cultivos perennes. Las condiciones físicas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y mejoramiento moderados a fin de obtener rendimientos económicos continuados. Clase de calidad agrológica Baja (C3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio pero que presentan limitaciones fuertes o severas para la fijación de cultivos perennes y, por tanto, requieren la aplicación de prácticas de manejo y de conservación intensa para mantener una producción económica y continuada. 

CLASE DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS PARA PASTOS

11

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas: P1, P2 y P3. Las limitaciones o deficiencias de esta clase de tierras se incrementan progresivamente de la Clase P1 a la P3. Clase de calidad agrológica Alta (P1): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero de buenas condiciones para el crecimiento de pasturas que permiten el desarrollo de una ganadería económicamente rentable.

Requieren de prácticas ligeras o sencillas de manejo

agrostológico, como de mantenimiento de fertilidad de los suelos. Clase de calidad agrológica Media (P2): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas para la producción de forrajes que permiten el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Clase de calidad agrológica Baja (P3): Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero apropiados en forma limitada para el desarrollo de pasturas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan. Requieren de prácticas muy intensas para la producción de pastizales que permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable. Por lo general, en esta clase de calidad agrológica, se incluye los pastizales temporales de las regiones de Costa y Sierra, así como los pastos naturales de las zonas alto andinas semisecas de la porción sur-occidental de los Andes Peruanos. 

CLASES DE CALIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL

Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas: F1, F2 y F3. Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3. Clase de calidad agrológica Alta (F1):

12

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal.

Requieren de prácticas sencillas en la

manipulación del bosque y en las actividades silviculturales. Clase de calidad agrológica Media (F2): Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden topográfico, de drenaje o inundabilidad para la producción del recurso forestal. Exigen prácticas moderadas de manejo. Clase de calidad agrológica Baja (F3): Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios pero que son apropiados en forma limitadas para la producción del recurso forestal en base a las deficiencias de orden edáfico, topográfico, de drenaje o climático. Requieren de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental. Aquí se incluye los denominados bosques de protección-producción, así como los aguajales donde prospera la palmera aguaje (Mauritia sp.). 4.2.3 SUBCLASES DE CAPACIDAD Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan los suelos de acuerdo a la "clase de limitación" o problemas de uso por largo tiempo. En este sentido, agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto a limitaciones o riesgos. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la limitación más relevante como causal de la limitación de uso de las tierras. En resumen, representa el factor que define la ubicación de un determinado suelo dentro de una clase o grupo de Capacidad de Uso Mayor. Dentro del Sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores limitaciones fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad: - Limitación por suelo (factor edáfico) - Limitación por sales

13

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

- Limitación por topografía-erosión (factor relieve) - Limitación por drenaje (factor humedad) - Limitación por clima (factor climático) 

LIMITACION POR SUELO:

Esta limitación se designa con el símbolo "s". El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras. De ahí su gran importancia en los estudios de suelos y la conveniencia de identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características y criterios técnicos básicos, para establecer agrupaciones en términos de uso. Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico, tales como profundidad efectiva, textura dominante y tipo de arcillas, estructura, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material orgánico, presencia y grosor de capas cementadas, capacidad retentiva de agua, así como las condiciones sobre la fertilidad y arabilidad del suelo. 

LIMITACION POR SALES:

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le ha separado por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la Clasificación de las tierras del país tiene notable importancia. Se le representa con el símbolo.



LIMITACION POR TOPOGRAFIA-EROSION (factor relieve):

El factor limitante por topografía-erosión es designado con el símbolo "e". La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes se determinan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes

14

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

adecuadas aquellas de relieve suave en un mismo plano que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos. 

LIMITACION POR TOPOGRAFIA-EROSION (factor relieve):

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelación. Las pendientes moderadas pero de superficie desigual o muy variada deben considerarse como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola. Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y genéticamente jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad productiva. En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan materiales a base de arena, grava o capas impermeables, sufren una seria disminución de su fertilidad al ser nivelados. 

LIMITACION POR DRENAJE ( factor humedad ):

Se le designa generalmente con el símbolo de "w" y está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum, así como la profundidad de nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, en la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. 

LIMITACION POR INUNDACIÓN ( factor inundabilidad ):

Se designa con el símbolo de "i". Este es un aspecto que pondría estar incluido del factor drenaje, pero por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estacionales, tanto en la región amazónica como en los valles costeros, comprometiendo la fijación de cultivos, se ha creído conveniente diferenciarlo del problema de drenaje o evacuación interna de las aguas del sistema suelo. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los

15

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a fijarse. 

LIMITACION POR CLIMA (factor climático):

Se le designa con el símbolo de "c" y está íntimamente relacionado con las características de las zonas de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias, fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Este factor de capital importancia, no ha sido considerado en su real dimensión en los Sistemas previos de Clasificación de las tierras según su capacidad de uso. Actualmente, se le considera el factor primordial en el Reglamento de Clasificación de Tierras, constituyéndose en el criterio selector en la vocación de la tierra, subordinando los factores edáficos como variables locales. Conviene recalcar que el clima es determinante de la distribución de la fauna y flora, de la zonificación de cultivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas

Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos, en porcentaje según región natural. Fuente: ONERN, 1985

16

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

V. CONCLUSIONES 

Se supo que los tipos de suelo en el Perú según su uso mayor establecen 3 categorías: Grupo, Clase y Sub clase.



Los grupos representan la más alta abstracción, agrupando tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso.



Las clases es la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas del suelo, relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes . Las subclases establecen problemas de uso por largo tiempo, limitantes.

 

En el Perú no todas las tierras se aprovechan según su capacidad de uso mayor, degradándola y haciendo mal uso de ella en ciertas ocasiones.

VI. RECOMENDACIONES



Para un buen uso del suelo peruano, primero se debe conocer qué tipo de suelo es el que se tiene, en cada región del Perú.



Para un buen uso, el estado debe dar capacitaciones a los agricultores y todos los que tengan que ver o influyan en el uso del suelo para así mitigar daños y aprovechar mejor el suelo.



Tomar conciencia ya que el suelo en el Perú es muy importante, para la agricultura y la canasta diaria de los peruanos.

17

EDAFOLOGIA – USO POTENCIAL DEL SUELO EN EL PERU - FIGAE

UNFV

VII. BIBLIOGRAFIA [1] Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (2011) Expositor: Mg. Ing. Alberto Cortez Farfán [2] Uso potencial de los suelos. Minagri [3] Hodson Norman (1982) Conservación del Suelo. Editorial: Reverte. Barcelona, España. [4] Direccion General de agua y suelos (1977) Agrupamiento de series de suelos según sus necesidades de riego y zonificacion climatica de cultivo. Lima, Peru.

18