Aprendizaje Colaborativo Ensayo

Jose Agustin Ballen Rozo [email protected] Creación de Modelos de Estrategias Didácticas Innovadoras Ensayo “El Aprendiz

Views 118 Downloads 6 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jose Agustin Ballen Rozo [email protected]

Creación de Modelos de Estrategias Didácticas Innovadoras Ensayo “El Aprendizaje Colaborativo en el aula” En mi experiencia profesional, el modelo colaborativo fue un elemento que tuve la oportunidad de llevar a la práctica para desarrollar una capacitación sobre el trabajo interdisciplinario. La experiencia fue muy enriquecedora ya que permitió mayor aprehensión de los aspectos conceptuales y argumentaciones prácticas de las posibilidades que los mismos profesionales podían llevar a cabo en su desempeño laboral. Sin embargo, las nociones que del aprendizaje colaborativo que he tenido han sido vagas y es por eso que en este trabajo pretendo clarificar sus nociones y opiniones que han surgido del mismo. Sabemos que las condiciones evolutivas del hombre se ven afectadas por las formas empleadas para su comunicación. El aprendizaje, que hace parte de la información que compartimos, es uno de los procesos que han variado ampliamente gracias a los desarrollos técnicos y tecnológicos. Los medios informáticos y las nuevas formas de aprendizaje llevan a la generación de espacios de discusión que se diferencian de los métodos anteriores donde no había debate alguno. Esto ha requerido que haya mayor participación y emprendimientos donde el alumno tienda a empoderarse de su proceso formativo. Lo anterior nos lleva a nuevas metodologías como el aprendizaje cooperativo y el colaborativo, cuyo principio es el trabajo en grupos, no obstante tienen una definición que puede compartirse y es “que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión en pos de informarse o de realizar trabajos en equipo”1. El aprendizaje colaborativo busca “desarrollar habilidades personales y sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta”2 y tiene como base el constructivismo sociocultural “el cual afirma que todo aprendizaje es social y mediado3, aspecto importante en la valoración del conocimiento que nos ha de llevar a revisar no solamente lo que aprendemos, sino el cómo y el dónde. Encontramos dentro de las definiciones que “el aprendizaje colaborativo es un enfoque que se centra en la interacción y aporte de los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento, en otras palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que forman un todo”4. Así mismo es "un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de 1

http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Introducci%C3%B3n Macarena Guerra Azócar. Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento. En: monografías.com 3 Luz María Zañartu Correa. Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. En: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm 4 Macarena Guerra Azócar, ibídem. 2

Jose Agustin Ballen Rozo [email protected]

un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia"5. De acuerdo a lo comprendido hasta ahora, esta metodología de trabajo lleva a que el profesor sea un facilitador en la búsqueda que se ha de dar por los estudiantes frente al saber. Un aspecto para el cual apenas estamos preparados cuando las exigencias semejan o llegan un nivel superior, quiero decir a nivel profesional, ya que el alumno de la primaria y secundaria aún no cuentan con la preparación. Esto no es porque no tengan las competencias, sino porque desde los mismos padres se sigue esperando que sea el profesor quien dice lo que se ha de hacer, el cómo y hasta cuanto; aspectos que considero han de ser superados para que la creatividad y motivación fluyan facilitando un espacio de aprendizaje donde la oportunidad de reconocer el aprendizaje como algo que surge de la interacción pero requiere compromiso individual. “El aprendizaje colaborativo engloba una serie de métodos educativos mediante los cuales se pretende unir los esfuerzos de los alumnos y profesores para, así trabajar juntos en la tarea de aprender”6. El anterior es un aspecto importante desde donde se han de mantener acciones que involucren a la familia, puesto que no podemos olvidar que el primer ente socializante es esta. Reconozco que involucrar los padres en estos procesos no es fácil y que requiere bastante formación de los mismos frente a los procesos del aprendizaje y la preparación para la discusión. Sabemos que muchos padres ni siquiera permiten darse la oportunidad para generar una conversación con sus hijos (manejan la comunicación cerrada7). Pero como parte del ser mismo, de la curiosidad por el saber, tenemos la necesidad de articular y explicar ideas que hacen parte de los interrogantes y certezas que vamos creando. Y cuando aprendemos a compartirlas, aprendemos a enriquecerlas, hacerlas más claras y posiblemente a generar alternativas que aporten nuevas ideas. El aprendizaje colaborativo hace parte de la dinámica comunicativa del hombre, siendo la comunicación con el otro, el intercambio, la forma primera en la cual aprendemos y de acuerdo con Vygotsky8 “el Aprendizaje Colaborativo (AC) consiste en aprender con otros y de otros”, aspecto que fortalece la necesidad de mantener espacios de discusión para fortalecer este aspecto. Sabemos que el empleo de la internet es el gran espacio que ha permitido recuperar parte de esta estrategia, un espacio que fortalece al estudiante en su rol de “buscador de información” 9, que requiere de participación activa ya que la posición de observador y pasiva se hace mucho más difícil de mantener que en las aulas presenciales. Nos obliga a hacer preguntas, compartir ideas y obligando 5

Johnson y Johnson, 1998, citados por Macarena Guerra Azócar. http://www.collaborationideas.com/2011/02/que-es-el-aprendizaje-colaborativo/?lang=es 7 cuando con nuestra actuación, de forma inconsciente, cerramos la puerta al diálogo. Es directiva o contundente en su mensaje. 8 Citado en ¿Qué es el aprendizaje colaborativo?: http://www.collaborationideas.com/2011/02/quees-el-aprendizaje-colaborativo/?lang=es 9 José Francisco Martín y otros. El Aprendizaje Colaborativo y la Demostración Matemática. En: http://www.uv.es/gutierre/aprengeom/archivos2/MartinMurilloF02.pdf 6

Jose Agustin Ballen Rozo [email protected]

a emplear procesos cognitivos y reflexivos. No obstante, cuando pasamos a los cursos formales de tipo virtual, hemos de reconocer que la presencia del tutor sigue siendo fundamental, puesto que se requiere quien guíe los principios fundamentales teóricos y conceptuales. De otra parte y de acuerdo con Marilse Tasco10, las falencias que se presentan en las metodologías a distancia que emplean recursos tecnológicos como medio de comunicación, se incrementan por el mal manejo de la internet y la falta de formación y autodisciplina para el aprendizaje. Aspecto que también afecta el desempeño en el aula de clases y esto creo sucede en todo el proceso de primaria y secundaria, puesto que lleva a generar espacios que los jóvenes no suelen emplear con la finalidad propuesta.

10

Estudiante del SENA en el curso: Creación de Modelos de Estrategias Didácticas Innovadoras, para el cual se desarrolla este trabajo.