Apreciacion Musical Tarea 5

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS PERÍODOS MUSICALES. Semana: 5 Nombre del estudiante: Kellyn Estefany Martínez Amador Númer

Views 198 Downloads 1 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS PERÍODOS MUSICALES. Semana: 5

Nombre del estudiante: Kellyn Estefany Martínez Amador Número de cuenta: 12011402 Sede de estudio: Psicología Docente: Libia Yaminy Peña Maglioni

Sección: V6487 

Fecha de entrega: Lunes, 1de junio del 2020

Periodo romanticismo

Periodo contemporáneo

edad media

Renacimiento

Barroco

El Romanticismo se define, todavía, por la importancia del individualismo. El descubrimiento de la identidad individual se convirtió en un elemento definidor del movimiento, coincidente con la pérdida de las raíces tradicionales provocada por la industrialización y el creciente proceso de urbanización.

La música clásica contemporánea es la que se ha creado a partir de la retirada del modernismo musical a mediados de los años setenta, aunque en ocasiones se suele incluir de forma más amplia a todas las formas de la música postonal luego de la muerte de Anton Webern y del término de la segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La música era generalmente vocal, aunque no existía la armonía como tal, era a una sola voz, sin acompañamiento instrumental y estrictamente religiosa. Bajo la liturgia de la iglesia católica que era un poder religioso durante esa época.

Dentro del Renacimiento, época que abarcan los siglos XV – XVII aproximadamente, se desarrolla la polifonía, pero esta vez, además de la voz, se le da importancia a la música instrumental. En la música religiosa, que sigue estrictamente vocal, nacen el motete y la misa.

El Barroco fue uno de los períodos más fértiles de la música. Comprenden los siglos XVII-XVIII. En esta época surge la tonalidad, con todas sus leyes acústicas que la caracterizan, nace la ópera, el oratorio, la cantata, la suite y la sonata.

Un ejemplo clásico de tipo literario caracterizado por vivir moldando el mundo según sus propios deseos y rechazando todas las reglas sociales, particularmente las morales, es Fausto. Inspiró, entre otros, a los compositores Berlioz, Schumann, Gounod y Boito.

Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a los compositores de música de vanguardia. Se denomina de esta forma la época de la historia musical que se desarrolla a partir de los inicios del siglo XX. También se conoce con el nombre de Período Moderno.

No era así en la música profana, que era vocal pero acompañada por instrumentos, los conocidos en ese periodo. Lo más resaltante de esta época fue: el canto gregoriano, los juglares y trovadores, el organum, el discanto, el ars antigua y el ars nova, que implica los comienzos de la polifonía. Sus principales representantes: Anónimos, troveros, juglares, Alfonzo X el Sabio.

En la música profana, el madrigal y la chanson. Y los géneros instrumentales que comienzan a florecer, encontramos la canzona, el ricercare y la pavana. Sus principales representantes: Palestrina, Morales, Guerrero y Victoria. BARROCO

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS PERÍODOS MUSICALES.

Las obras se caracterizan por el contraste y el movimiento, además del uso del bajo continuo. Sus principales representantes: Bach, Haendel, Monteverdi, Vivaldi, entre otros.