aprea_documental audiovisual

EL DOCUMENTAL AUDIOVISUAL Y LA ENUNCIACIÓN CINEMATOGRÁFICA Modalidad de la asignatura: Seminario Carga horaria: 3 horas

Views 111 Downloads 0 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DOCUMENTAL AUDIOVISUAL Y LA ENUNCIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Modalidad de la asignatura: Seminario Carga horaria: 3 horas + 1 de tutoría Profesor a cargo: Gustavo Aprea Segundo cuatrimestre de 2007

2

EL DOCUMENTAL AUDIOVISUAL Y LA ENUNCIACIÓN CINEMATOGÁFICA A. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO El Seminario El documental audiovisual la enunciación cinematográfica plantea el recorte y abordaje de un objeto específico, los documentales audiovisuales, junto con el desarrollo de un conjunto de estrategias para su análisis. A partir de estos ejes articuladores el seminario se propone como objetivo general del seminario el desarrollo de un conjunto de herramientas analíticas que permiten circunscribir, describir e interpretar productos de los medios audiovisuales para determinar sus efectos de significación poniendo énfasis en la determinación de la enunciación propuesta por cada tipo de discurso audiovisual.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SEMINARIO Desde esta perspectiva el Seminario propone que los participantes puedan: - adquirir conocimientos sobre el campo del documental audiovisual, su desarrollo histórico y tendencias actuales introducirse en algunas reflexiones de las reflexiones teóricas que se producen en torno a su constitución y desarrollo - tener criterios para circunscribir un objeto de análisis en el marco de los lenguajes audiovisuales considerando elementos discursivos y metadiscursivos - establecer diferencias y regularidades entre productos de los medios audiovisuales con vistas a considerar sus efectos de significación - relacionar su objeto de estudio con diferentes enfoques analíticos o críticos previos - establecer criterios que permitan adecuar el objeto estudiado a un objetivo de investigación específico - discutir algunas de las opciones metodológicas posibles para el análisis de productos audiovisuales evaluando sus alcances y límites en relación con los objetivos de la investigación propuesta - manejar herramientas aptas para la descripción y posterior interpretación de los fenómenos audiovisuales. - encarar la escritura de trabajos analíticos o de planificación sobre productos de los medios audiovisuales

C. FUNDAMENTACIÓN DEL SEMINARIO Sobre el campo de trabajo e investigación Bajo la rúbrica “documental” se ubica una amplia gama de productos de los medios audiovisuales: en la fotografía, el cinematógrafo, la televisión, el video y los soportes digitales multimediáticos. Las diversas formas que construyen el dispositivo documental relacionan varias tecnologías de reproducción de imágenes y sonidos con un modo de interpelación a los sujetos que construyen los documentales como espectadores. Los distintos tipos de documental se relacionan con diferentes prácticas sociales tales como la información, la política, las ciencias, la educación o el arte. Por ello el estudio de los documentales resulta fundamental para comprender el desarrollo de los lenguajes audiovisuales contemporáneos. En el seno del llamado conjunto documental se despliegan una serie de géneros (documental etnográfico, militante, científico, sobre arte, institucional, etc.) y estilos

3

(documental social británico, cine ojo soviético, cinema verité, cine militante latinoamericano, cine directo, cine piquetero, etc.) reconocidos por nuestra sociedad. Este conjunto de límites difusos de ha desarrollado y continúa evolucionando en permanente tensión con otras formas de los lenguajes audiovisuales como la ficción narrativa, la experimentación visual y la información audiovisual. Gracias a estas características el análisis de los documentales ofrece una oportunidad excepcional para establecer un modelo de análisis válido para distintos tipos de productos de los medios audiovisuales ya que su relación con múltiples esferas de la actividad social permite establecer términos de comparación con una amplia gama de productos de mediáticos tales como - entre otros - los incluidos en el discurso de la prensa, las narraciones ficcionales, las artes plásticas o la educación. Sobre el tema específico del seminario Dentro del campo de los lenguajes audiovisuales los documentales trabajan sobre un universo diegético que se supone previo y exterior al registro que realizan. Sobre este mundo preexistente establecen una mirada que construye un “punto de vista documentado” –en términos del realizador Jean Vigo. En la construcción de esta perspectiva se establecen casi desde sus orígenes dos grandes líneas que ponen énfasis en diferentes aspectos de la actividad que desarrolla el documental. Ambas corrientes que atraviesan géneros y estilos han sido reconocidas desde las primeras teorizaciones de Robert Flaherty, John Grierson y Dziga Vertov. Por un lado se pueden identificar aquellos filmes y videos que ponen énfasis en el registro de imágenes construyendo un registro “objetivo” de una realidad previa y exterior a su inclusión en el documental. Por otro se encuentran aquellos documentales que, al mismo tiempo que registran, proponen una reflexión explícita sobre su proceso de construcción. Pueden citarse como ejemplos locales contemporáneos para el primer tipo Agua de fuego, Matanza o Raimundo. Expresan la otra postura Yo no sé que me habrán hecho tus ojos, Por la vuelta o Los rubios Obras como las Jean Louis Comolli o Harun Farocki se pueden incluir dentro de las autorreflexivas y las de Jorge Prelorán o Fred Wiseman en el grupo de los que minimizan la presencia de los productores en el documental. Autores como Chris Marker o Jean Luc Godard pasan de una posición referencialista a una cada vez autorreflexiva a lo largo de una extensa obra. A partir de estas observaciones puede establecerse una analogía entre ambas corrientes del documental y los grandes polos que construyen los modelos enunciativos dentro del campo de los filmes narrativos ficcionales y ha sido trabados por autores como Christian Metz o Francesco Casetti: la enunciación transparente o no manifiesta que se relaciona con las formas que buscan “reflejar” una realidad externa y la enunciación opaca o manifiesta que se corresponde con las formas “autorreflexivas” del documental. Sin embargo no puede realizarse una transposición mecánica de estos conceptos surgidos del análisis de filmes ficcionales al campo del documental. Parte de la reflexión del seminario se centra en la determinación de las formas que adoptan la enunciación manifiesta y la no manifiesta en distintos tipos de documentales. Sobre la pertinencia del análisis dentro de los estudios sobre comunicación Un trabajo de análisis sobre los documentales desde el punto de vista de las posturas enunciativas que plantean resulta pertinente para completar la formación dentro del campo de los estudios sobre Comunicación. La capacidad para determinar las características generales del documental, los rasgos que definen distintas formas en que se manifiesta y las propuestas enunciativas implícitas en cada una de ellas resulta útil no

4

sólo para analizar productos audiovisuales de distinto tipo sino también para encarar proyectos de producción de documentales. Tanto por la amplia gama de dispositivos comunicativos, medios técnicos y lenguajes involucrados como por las relaciones que establecen los diferentes tipos de documental con diversas esferas de la actividad social el Seminario El documental audiovisual y la enunciación cinematográfica resulta útil para todas las especializaciones de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Sobre la modalidad de trabajo en relación con los proyectos de tesina Al mismo tiempo el Seminario El documental audiovisual y la enunciación cinematográfica se puede conectar con posibles trabajos de Tesina ya que en él se propone brindar un marco teórico junto con una metodología de análisis apta para recortar y trabajar sobre objetos de estudio construidos a partir de fenómenos mediáticos plasmados a través de los lenguajes audiovisuales. Sobre la base de estas consideraciones el seminario se plantea generar pautas para: - la circunscripción de un fenómeno mediático con vistas a la construcción de un objeto de análisis - el establecimiento de un conjunto de objetivos específicos para los objetos de análisis elegidos - la determinación de los elementos básicos que permiten relacionar el corpus de análisis con diversas fuentes de información y miradas teóricas previas sobre la problemática abordada - algunos componentes básicos para desarrollar un marco teórico para el análisis de los lenguajes audiovisuales - la construcción de herramientas metodológicas para el análisis de productos de los medios audiovisuales Con este objetivo el desarrollo Seminario sigue las etapas planteadas para implementación de un proyecto de investigación

la

D. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: LOS DOCUMENTALES: CAMPO DE ACCIÓN Objetivos específicos La fundamentación para el recorte de un objeto de investigación dentro del área de los lenguajes audiovisuales. Especificación de un campo de fenómenos para la determinación de un objeto de investigación. Contenidos Una división clásica dentro de los lenguajes audiovisuales: documental, ficcional y experimental. El documental dentro de los lenguajes audiovisuales: cinematografía, televisión, video y soportes digitales multimediáticos. Momentos fundamentales en el desarrollo del documental. Distintas definiciones críticas y teóricas alrededor del concepto de documental. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 1.a. Texto central ALSINA THEVENET, HOMERO Y ROMANERA I RAMIÓ, JOAQUIM (1980) (EDS.): “Dziga Vertov, el cine ojo` y el cine verdad`” y “El documental y sus modalidades” en Fuentes y documentos del cine, Barcelona, Gustavo Gili.

5

1.b. Textos complementarios BRESCHAND, JEAN (2004): “Primera parte” en BRESCHAND, JEAN: El documental la otra cara del cine, Barcelona, Paidós. GAUTHIER, GUY (1995): “Finalmente qu´est – ce au juste que le documentaire” (traducción para el seminario) en GAUTHIER, GUY: Le documentaire un otre cinema, Paris, Nathan. NEPOTI, ROBERTO (1992): “Verso una defizione” (traducción para el seminario) en NEPOTI, ROBERTO: Storia del documentario, Bologna, Patron Editore.

UNIDAD 2. EL MARCO TEÓRICO Y LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Objetivos específicos: Determinación de un marco teórico para el análisis. Focalización de los objetivos de investigación en función del marco teórico adoptado. Coherencia entre el marco teórico y la metodología de análisis. Contenidos: Posibilidades y límites de un análisis semiótico aplicado a los lenguajes audiovisuales. Los conceptos de medio, lenguaje y dispositivo desde el punto de vista analítico. Conceptos de discursividad, circulación de sentido, interdiscursividad; género, estilo; análisis a través de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos; el concepto de enunciación aplicado a los lenguajes audiovisuales. Los conceptos de “film fílmico” (discurso) y “film no fílmico” (metadiscurso) y dispositivo para abordar productos de los lenguajes audiovisuales BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 2.a. Textos centrales para el marco teórico FABBRI, PAOLO (2000): “Apuntes sobre lo verdadero y lo falso” en FABBRI, PAOLO Táctica de los signos, Barcelona, GEDISA. VERÓN, ELISEO (1987): La semiosis social: “Lo ideológico y la cientificidad”, "Discursos sociales" y "El sentido como producción discursiva", en VERÓN, ELISEO: La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa VERÓN, ELISEO (2004): "Diccionario de lugares no comunes" en VERÓN, ELISEO Fragmentos de un tejido, Barcelona, GEDISA 2.b. Textos complementarios para el marco teórico FABBRI, PAOLO (2000): “El cajón de los eslabones que faltan” en FABBRI, PAOLO El giro semiótico, Barcelona, GEDISA STEIMBERG, OSCAR (1993); ¿De qué habló la semiótica?” en STEIMBERG, OSCAR; Semiótica de los medios masivos Buenos Aires, Atuel. Tercera edición 3.a. Textos centrales para el desarrollo metodológico CHARAUDEAU, PATRICK (2003) “El dispositivo y la puesta en escena” en El disucrso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona, GEDISA TRAVERSA, OSCAR (1988): “Los tres estados del filme” en Cine: el significante negado. Hachette, Buenos Aires

6

STEIMBERG, OSCAR (1998): “Proposiciones sobre el género", en STEIMBERG, OSCAR; Semiótica de los medios masivos Buenos Aires, Atuel. Tercera edición 3.b. Textos complementarios para el desarrollo metodológico TRAVERSA, OSCAR (1998): "Aproximaciones a la noción de dispositivo" en Signo y seña # 10 , Buenos Aires, Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA JOST, FRANÇOIS (1997): “La promesa de los géneros” (traducción para el seminario) en Resaux. Comunnication, tecnologie, société. # 81, 11 – 31, Issy les Molinaux, CNRS, enero – febrero de 1997.

UNIDAD 3: DOCUMENTAL. PASOS PARA UNA DEFINICIÓN Objetivos específicos: El recorte de un objeto y la determinación de objetivos de investigación en el campo de los discursos audiovisuales Contenidos: Establecimiento de una definición operativa: el documental como dispositivo. El dispositivo técnico y la constitución de los lenguajes audiovisuales. Consecuencias del carácter icónico indicial de la fotografía. Nuevas posibilidades y restricciones en la producción e intercambios discursivos en función de los cambios que se producen en los soportes mediáticos, con todas sus implicancias sociales y tecnológicas. El caso del documental. El lenguaje cinematográfico y la consolidación del Modo de Reproducción Institucional alrededor de la conformación del cine de ficción. Constitución del documental en relación con la información. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 4.a. Textos centrales para una definición del documental NICHOLS, BILL (1996): “Introducción”y “El domino documental” en NICHOLS, BILL: La representación de la realidad” ; Barcelona, Paidós APREA, GUSTAVO (2005): “El documental audiovisual como dispositivo” en RINESI, EUDARDO (COMP.): Política y cultura, San Miguel, Departamento de publicaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento 4.b. Textos complementarios para una definición del documental BURCH, NOËL (1989): “El Modo de Representación Institucional” en BURCH, NOËL El tragaluz del infinito, Madrid, Cátedra CARLÓN, MARIO (1995): “Discurso de arte / discursos de información” en CARLÓN, MARIO: Imagen de arte / imagen de información, Buenos aires, Atuel DUBOIS, PHILLIPPE, MELON, MARC –EMANNUEL Y DUBOIS, COLETTE (2001): “Video y cine: interferencias transformaciones, incorporaciones” en DUBOIS, PHILLIPPE: Video, cine, Godard, Buenos Aires, Libros del Rojas, UBA. SCHAEFFER, JEAN MARIE (1993) "El archeo de la fotografía" en La imagen precaria, Madrid, Cátedra SCHAEFFER, JEAN MARIE (1998): “Ficción” en Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid, Arrecife

7

UNIDAD 4: HERRAMIENTAS PARA LA DESCRICPCIÓN DEL DOCUMENTAL Objetivos específicos: Establecimiento de criterios para la construcción de series comparativas que permitan identificar distintos tipos de documentales a partir de sus condicionantes discursivos. Descripción de herramientas de análisis para la construcción de series comparativas Contenidos: Criterios para una descripción analítica de los lenguajes audiovisuales. Las entradas retóricas, temáticas y la construcción de la escena enunciativa para la construcción de series analíticas comparativas. La lógica de las clasificaciones genéricas y estilísticas dentro del campo de los documentales Caracterización de los géneros y estilos establecidos dentro del campo documental. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 5.a. Textos centrales para la presentación de las herramientas descriptivas: las macro configuraciones JOST, FRANÇOIS Y GUADREAULT, ANDRÉ (1995): “Temporalidad narrativa y cine” y “El punto de vista” en JOST, FRANÇOIS Y GUADREAULT, ANDRÉ: El relato cinematográfico, Barcelona, Paidós BARTHES, ROLAND (1982).: "La red" en Investigaciones retóricas I. La antigua retórica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires METZ, CHRISTIAN (1982): “La gran sintagmática del film narrativo” en BARTHES, ROLAND (ED.); Análisis estructural del relato, Barcelona, Editorial Buenos Aires 5.b. Textos complementarios para la presentación de las herramientas descriptivas: las macro configuraciones BORDWELL, DAVID Y THOMPSON, KRISTIN (1996): “Otras formas de organización del filme” en BORDWELL, DAVID Y THOMPSON, KRISTIN: El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós LEÓN, BIENVENIDO (1999): “Técnicas narrativas y dramáticas” y “Técnicas argumentativas” en LEÓN, BIENVENIDO: El documental de divulgación científica, Barcelona, Piados TASSARA, MABEL (2000): "El relato en la cultura y los medios", material de la Cátedra Semiótica de lo géneros contemporáneos 6.a. Textos para centrales la presentación de las herramientas descriptivas: la materialidad significante CASETTI, FRANCESCO Y DI CHIO, FEDERICO (1994): “El análisis de los componentes cinematográficos” en CASETTI, FRANCESCO Y DI CHIO, FEDERICO (1994) Cómo analizar un film: Barcelona, Paidós CHION, MICHELE (1993): “La escena audiovisual” en CHION, MICHELE: La audiovisión, Barcelona, Paidós 6.b. Textos para complementarios la presentación de las herramientas descriptivas: la materialidad significante AUMONT, JACQUES Y MARIE, MICHEL (1990): “El análisis de la imagen y sonido” en AUMONT, JACQUES Y MARIE, MICHEL: Análisis del film, Barcelona, Paidós

8

BONNET, EUGENI (1993): “Manual de desmontaje: Introducción” en GUARDIOLA, JUAN (COORD): Desmontaje: film, video / apropiación, reciclaje, Valencia, Institut Valencià d´Art Modern. 7.a. Textos centrales para la presentación de las herramientas descriptivas: la figuración SOTO, MARITA (2003): "Operaciones retóricas", material de la Cátedra Semiótica de los géneros contemporáneos 7.b. Textos complementarios para la presentación de las herramientas descriptivas: la figuración LAKOFF, GEORGE y JOHNSON, MARK (1995): "Los conceptos mediante los que vivimos", "Sistematicidad metafórica: destacar y ocultar" y "Metáfora y coherencia cultural" de Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra METZ, CHRISTIAN (1979): "Retórica y lingüística: El gesto jakobsoniano" de Psicoanálisis y cine: el significante imaginado, Barcelona, Gustavo Gilli. ROUSSIN, PHILIPPE (1998): “Figura” en Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid, Arrecife 8.a. Textos para centrales la presentación de las herramientas descriptivas: los temas PANOFSKY, ERWIN (1979): “Introducción” en El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza. METZ, CHRISTIAN. (1975)"El decir y lo dicho en cine" en AA.VV.: Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo 8.b. Texto complementario para la presentación de las herramientas descriptivas: los temas SEGRE, CÉSARE: "Tema/motivo" de Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Crítica, 1988 TODOROV, TZEVAN (1975): “Introducción” en AA.VV.: Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo 9.a. Textos para centrales la presentación de las herramientas descriptivas: la enunciación TASSARA, MABEL (2001): "La percepción del narrador en el relato fílmico" de El Castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos Aires, Atuel-Colección del Círculo APREA, GUSTAVO (2005): “Metz, Casetti y la enunciación cinematográfica”, Buenos Aires mimeo 9.b. Textos para centrales la presentación de las herramientas descriptivas: la enunciación METZ, CHRISTIAN (1991): "Cuatro pasos en las nubes: sobrevuelo teórico" de L'enonciation impemannetle ou te site du film, París, Meridiens Klincksieck, versión de la revista digital Otrocampo Nª 6·

Unidad 5. Formas de enunciación del documental Objetivos específicos: Desarrollo de una lectura crítica sobre un problema específico del documental: los diferentes tipos de enunciación

9

Contenidos: Miradas teóricas sobre la enunciación en los documentales. Modalidades enunciativas: el documental objetivo, el documental participativo, el documental testimonial, el documental reflexivo. Un recorrido histórico a través de las diferencias enunciativas BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 10.a. Textos centrales para el problema de la enunciación documental NICHOLS, BILL(1996): “Modalidades documentales de representación” en NICHOLS, BILL: La representación de la realidad” ; Barcelona, Paidós

TASSARA, MABEL (2003): Las periodizaciones del cine en Figuraciones Nº 1- 2, Buenos Aires, La Marca y IUNA 10.b. Textos complementarios para el problema de la enunciación documental APREA, GUSTAVO (2006): “Documentales cinematográficos, vanguardias y retaguardias estéticas” de Aprea, Gustavo en Figuraciones Nº 4, Buenos Aires, Asunto Impreso ediciones y Área Critica de Arte del Instituto Universitario Nacional del Arte NICHOLS, BILL (1996): “La realidad del realismo y ficción de la objetividad” en NICHOLS, BILL: La representación de la realidad” ; Barcelona, Paidós

TASSARA, MABEL (2001). “Analogía y arte: relato de una tensión histórica” en TASSARA, MABEL: El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos aires, Atuel. Unidad 6: La escritura como estrategia interpretativa Objetivos específicos: Problematización de la escritura metadiscursiva en relación con los lenguajes audiovisuales. Contenidos: Formas del metadiscurso cinematográfico en producción y en reconocimiento: el proyecto y el comentario. El proyecto como estructura de un documental. El comentario y la crítica. El discurso teórico y el discurso historiográfico. Características del discurso analítico. El discurso analítico y el discurso académico. Las formas de la escritura del discurso académico. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 11.a. Textos centrales para la escritura como estrategia interpretativa METZ, CHRISTIAN (1979): “Lo imaginario y el ´buen objeto´ en el cine y en su teoría” en METZ, CHRISTIAN: Psicoanálisis y cine. El significante imaginario, Barcelona, GEDISA CLABRESE, OMAR (1994): “El lenguaje de la crítica de arte” en CLABRESE, OMAR: Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra SOTO, MARITA (2001): “¿Qué es proyectar?” material producido para el seminario Estrategias semióticas para el análisis de las imágenes, Buenos Aires, mimeo 11.b. Textos complementarios para la escritura como estrategia interpretativa CASETTI, FRANCESCO (1994): “Introducción”, “Recorrido del análisis” y “Los procedimientos del análisis” en CASETTI, FRANCESCO Teorías del cine. 1945 – 1990, Cátedra, Madrid

10

. ECO, UMBERTO (1988): tesis? Barcelona, GEDISA

“La redacción” en ECO, UMBERTO: ¿Cómo se escribe una

TASSARA, MABEL (2001). “La crítica de cine” y “Poética del filme: consideraciones de fin de siglo” en TASSARA, MABEL: El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos aires, Atuel

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA Sobre el desarrollo del documental BARNOUW, ERIC (1996): El documental, Barcelona, GEDISA. LEDO, MARGARITA (2004): Del cine ojo a Dogma 95. Paseo por el amor y la muerte del cinematógrafo documental, Barcelona, Paidós Sobre los documentales en general NICHOLS, BILL (1996): La representación de la realidad; Barcelona, Paidós RABIGER, MICHAEL (2001): Dirección de documentales, Madrid, Ediciones IORTV. Sobre el lenguaje cinematográfico AUMONT, JACQUES Y MARIE, MICHEL (1990): Análisis del film, Barcelona, Paidós BORDWELL, DAVID Y THOMPSON, KRISTIN (1996); El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós RUSSO, EDUARDO (1995): Diccionario de cine, Buenos Aires, Paidós. Sobre el marco teórico STEIMBERG, OSCAR (1998): Semiótica de los medios masivos Buenos Aires, Atuel. Tercera edición. TASSARA, MABEL (2001). El castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos aires, Atuel. VIDEO / FILMOGRAFÍA Durante el desarrollo del seminario se trabajará total o parcialmente con algunos de los siguientes filmes o videos. Agua de fuego (Grupo Boedo) Buenaventura Durruti (Jean Louis Comoli) Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Rutmann) Cazadores de utopías (David Blaunstein) Crónica de un verano (Jean Rouch) El hombre de la cámara (Dziga Vertov) El hombre de Aran (Robert Flaherthy y John Gierson) Enciclopedia (Gastón Duprat) Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán) La hora de los hornos (Fernado Solanas y Octavio Getino) La era del ñandú (Carlos Sorin), La guerra de un solo hombre (Edgardo Cozarinsky) La televisión y yo (Andrés Di Tella)

11

Los rubios (Albertina Carrí) Nanouk, el esquimal (Robert Flaherty) Noche y niebla (Alain Resnais) Mr. Smith y yo (Michael Moore) Sevillanas (Carlos Saura) Shoa (Claude Lanzman) Venta libre (Fabián Polosecki) Videografía de una revolución (Harun Farocki) Yo no sé que me habrán hecho tus ojos (Sergio Wolf)

E. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 1. Modalidad de las clases Se trabajará en 16 clases teórico - prácticas de tres horas de duración: las clases incluirán discusión sobre la biobliografía correspondiente a partir de análisis de documentales que serán total o parcialmente exhibidos en la clase. 2. Régimen de evaluación y promoción 2.1.Requisitos de regularidad: - Obligatoriedad de la presencia en el 75% de las clases -

La lectura y el trabajo comparativo de la bibliografía básica La participación en el análisis de los textos audiovisuales presentados en cada unidad temática La realización de exposiciones breves sobre determinados aspectos del programa La presentación de dos informes de avance sobre el proyecto final

2.2. Modalidad de promoción: El seminario tiene un régimen de promoción directa que se cumple con la presentación de un trabajo monográfico al finalizar la cursada. Para ello se puede optar entre: a) Un proyecto de análisis sobre un conjunto limitado de documentales (reunidos por autor, medio, momento histórico, estilo, etc.) en el que se consideren como variables de análisis trabajadas durante el seminario poniendo especial énfasis en el problema de la enunciación cinematográfica. Para cumplir con esta modalidad se toma como modelo y parámetro la presentación de proyectos para la aprobación de becas, tesis y tesinas de grado b) Una carpeta con un proyecto de documental tomando en cuenta para su desarrollo los criterios clasificatorios (géneros, estilos), rasgos definitorios (formas de configuración, temática abordada, propuesta enunciativa). Para cumplir con este tipo de trabajo se toma como modelo las presentaciones a fundaciones y organismos que financian los proyectos de documental c) Un ensayo sobre autores o estilos tratados en el seminario siguiendo los parámetros de los artículos publicados en revistas académicas dedicadas al análisis de la producción audiovisual. Como criterios para la evaluación del trabajo realizado en el seminario se considerarán: - la circunscripción de objetos dentro del campo de los documentales y la determinación de objetivos de investigación precisos - la construcción de series comparativas de filmes u otros productos mediáticos pertinentes en función de los objetivos de investigación propuestos - la elección y el manejo de un instrumental analítico que permita describir y comparar los documentales analizados - la adecuación de la escritura de los trabajos presentados a las formas de la escritura monográfica académica y profesional.

12

F. CRONOGRAMA Nª Unida Tema d 1 1 Presentación El fenómeno documental 2 1 El campo del documental 3 2 Marco teórico semiótico 4 2 Metodología de análisis semiótica 5 3 Miradas teóricas sobre el documental 6 3 Una definición operativa 7

4

8

4

9

4

10

4

11

5

12

5

13 14

6

15 16

6 -

Presentación de las herramientas paral la descripción analítica . Las configuraciones Presentación de las herramientas para la descripción analítica: La materialidad significante y la figuración Presentación de las herramientas para la descripción analítica. Los temas Presentación de las herramientas para la descripción analítica. La enunciación Formas de la enunciación en el documental Modalidades de la enunciación en el documental La escritura sobre el cine como estrategia interpretativa La escritura en el análisis, la crítica y la planificación Preparación del proyecto final Cierre

Actividad de los cursantes

Definición del fenómeno a trabajar Determinación del problema a investigar

Determinación del objetivo de investigación. Primer informe de avance

Determinación de las series comparativas que intervienen en el análisis. Segundo informe de avance

Entrega de proyecto final