Aplicaciones de Colorantes Azoicos.

APLICACIONES DE COLORANTES: 1. APLICACIONES COLORANTES: ELECTROCRÓMICAS DE En la última parte del siglo XX se han rea

Views 107 Downloads 2 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APLICACIONES DE COLORANTES: 1. APLICACIONES COLORANTES:

ELECTROCRÓMICAS

DE

En la última parte del siglo XX se han realizado avances en la tecnología electrónica que han tenido un impacto muy grande en nuestras vidas. Ejemplos de estos descubrimientos se pueden observar en la sofisticación de nuestras computadores hogareñas, la gran cantidad de productos electrónicos que poseemos en nuestros hogares y en nuestras oficinas que incluyen televisores, videos, cámaras fotográficas, etc. Ejemplos de aplicaciones electrónicas en las cuales los colorantes cumplen un papel muy importante incluyen las pantallas de cristal líquido, filtros de luz, lásers, celdas de energía solar, sistemas de almacenamiento de datos.

2. QUIMIOCROMISMO: Quimiocromismo es un término el cual ha sido introducido para describir un cambio de color causado por una conversión química inducida por algún estímulo químico externo. Ejemplos de estos fenómenos se han conocido desde hace mucho tiempo, pero, para muchas aplicaciones tradicionales tal como la aplicación de color a las telas, el cambio de color con la exposición de esta a la luz era indeseable. Los tiempos han cambiado y actualmente esta propiedad que en sus comienzos era indeseable tiene ahora muchas aplicaciones interesantes, sobre todo para los colorantes que exhiben fenómenos de este tipo, y sobre todo cuando los efectos son reversibles. Probablemente el uso más familiar y más antiguo de los compuestos químicos que cambian de color se encuentra en los indicadores de pH para realizar titulaciones. El mejor conocimiento de estos compuestos son los indicadores utilizados tradicionalmente para detectar el punto final en una titulación ácido base, como resultado de un cambio de color, el cual se produce dentro de un rango angosto de pH. Como ejemplo el colorante naranja de metilo (figura A) cambia de naranja a rojo (figura B) en un rango de pH de 3 a 4 debido a la conversión de este colorante en la especie protonada

3. FOTOCROMISMO

El fotocromismo es generalmente considerado como un cambio reversible de un compuesto simple activado por la luz entre dos estados moleculares, los cuales muestran diferentes espectros de absorción. Comúnmente el fotocromismo sigue los principios generales mostrados en la Figura 60. En este esquema el compuesto A (usualmente sin color) se convierte mediante irradiación con luz de una cierta longitud de onda en la estructura B la cual es coloreada. La reacción inversa toma lugar cuando la fuente de luz es quitada o por irradiación con luz de distinta longitud de onda. Los cambios de color debido a la luz han sido conocidos desde hace mucho tiempo. El término fototropía fue formalmente usado para referirse al cambio de color de los colorantes en las fábricas textiles, cuando esto serán expuestos a la luz. Este efecto era particularmente evidente en algunos derivados de azobencenos, en principio el efecto fue atribuido a la conversión inducida por luz del isómero E hacia el Z .Actualmente existe una moderna generación de colorantes fotocrómicos los cuales tienen aplicaciones en

pantallas solares, techos de autos, dispositivos ópticos de almacenamiento de datos, polímeros foto reactivos.

•Colorantes

azoicos:

Son compuestos azoicos, insolubles en agua que se forman sobre la fibra. Generalmente se utilizan para el algodón. En la aplicación de los colorantes al hielo, la tela se impregna con un compuesto capaz de copularse con una sal de diazonio y luego se sumerge en una solución de una amina diazotada enfriada al hielo. De esta manera se forma un colorante azoico insoluble en agua. En el teñido por revelado la tela se colorea con un colorante directo que contenga un grupo amino libre. El colorante luego se diazota sobre la fibra y se revela al copularlo con una amina o un fenol. EL nuevo colorante, debido a su mayor peso molecular se fija más sobre la fibra y es más resistente al lavado.