APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.pdf

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO TESTÍCULOS Son dos glándulas de forma ovoide, d

Views 134 Downloads 1 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO TESTÍCULOS Son dos glándulas de forma ovoide, de 4-5 centímetros de largo y 2-4 centímetros de ancho, cuyo eje mayor se dispone en sentido vertical. Son de color blanco azulado y están rodeados por una capa de tejido fibroso, por lo que son algo elásticos y duros al tacto. Los testículos se sitúan debajo del pene. En síntesis, los testículos funcionan como glándulas de secreción mixta, ya que su condición exócrina se establece por estimular la producción de espermatozoides, y la endócrina por activar la secreción de testosterona. Luego de salir de los testículos mediante la eyaculación, los espermatozoides deben atravesar el denominado conducto espermático, formado por el epidídimo, los conductos deferentes, los conductos eyaculadores y la uretra. EPIDÍDIMO Es la primera porción del conducto espermático. El epidídimo es una estructura tubular muy enrollada, con forma de media luna y situada en el borde superior y posterior de cada testículo. Poseen una capa de tejido muscular liso y un epitelio con células secretoras hacia el lumen. Tienen una longitud aproximada de 5 centímetros y se distingue una cabeza, un cuerpo y una cola. Los epidídimos tienen por función albergar a los espermatozoides procedentes de los túbulos seminíferos testiculares hasta la maduración. En su interior, los espermatozoides pueden almacenarse durante más de 40 días y mantener su fertilidad, para luego ser desplazados al exterior o ser reabsorbidos. La cola del epidídimo se continúa con el conducto deferente, lugar donde los espermatozoides inician el ascenso. CONDUCTOS DEFERENTES Son dos tubos de 60 centímetros de largo que nacen a continuación de la cola de cada epidídimo. Su función es trasladar los espermatozoides maduros hacia los conductos eyaculadores. Junto a los nervios y vasos sanguíneos y linfáticos, los conductos deferentes conforman el cordón espermático. De afuera hacia dentro se componen de tejido conectivo laxo, una capa muscular lisa y una mucosa en contacto con el lumen. Los conductos deferentes derecho e izquierdo ascienden desde el escroto transportando los espermatozoides maduros eliminados por el epidídimo, atraviesan el canal inguinal e ingresan en la cavidad pelviana. La sección y posterior ligadura de los conductos deferentes (vasectomía) es una intervención quirúrgica cuyo objetivo es evitar la concepción. Al poco tiempo de realizada, el semen carece de espermatozoides.

CONDUCTOS EYACULADORES Se originan a continuación de los conductos deferentes de cada lado y finalizan en la uretra prostática. Son pequeños tubos de 2 centímetros de longitud que pasan por el interior de la próstata, reciben las secreciones de las vesículas seminales y depositan todo el contenido en la uretra. URETRA Es el último tramo del conducto espermático. Es un órgano impar que tiene una longitud de 18-20 centímetros. Se inicia en la vejiga urinaria y cumple doble función, conducir la orina y el semen hacia el exterior durante la eyaculación. La uretra masculina posee tres porciones llamadas prostática, membranosa y peneana. -Uretra prostática Recibe el semen de los conductos prostáticos y de los conductos deferentes. Tiene una longitud de 3 centímetros y atraviesa toda la glándula prostática. -Uretra membranosa Mide entre 1 y 2 centímetro de largo. Presenta un esfínter uretral externo formado por musculatura esquelética que permite controlar el reflejo de la micción. Está ubicado en la base del pene, inmediatamente por debajo de la próstata. -Uretra peneana Tiene una longitud de 15 centímetros de largo. Se proyecta por la cara inferior (ventral) del pene y termina en el meato urinario externo. La uretra peneana también se denomina uretra esponjosa. VESÍCULAS SEMINALES Son glándulas pares de forma lobulada y de 5 centímetros de largo, que se ubican detrás de la vejiga urinaria, por arriba de la próstata y delante del recto. Los conductos de ambas estructuras se unen con la porción final de los conductos deferentes dando origen a los conductos eyaculadores. Las vesículas o glándulas seminales poseen un epitelio secretor que produce un líquido viscoso rico en fructosa, monosacárido de alto valor nutritivo para los espermatozoides. Este fluido, además de nutrir, protege y estimula el desplazamiento de las células sexuales masculinas. Junto al líquido prostático, conforman el fluido seminal. GLÁNDULA PROSTÁTICA (Próstata) Estructura redondeada y firme, ubicada en la base de la vejiga urinaria y por delante del recto. Está formada por tejido muscular y glandular. La función de la próstata es segregar en forma continua un líquido blanquecino denominado fluido prostático, sustancia que junto al líquido de las glándulas seminales y los espermatozoides forman el semen. La misión del

líquido prostático es activar la movilidad de los espermatozoides. Además, debido a su pH alcalino, el fluido prostático protege la vitalidad de los espermatozoides al neutralizar la acidez de la uretra y, al haber contacto sexual, de la mucosa vaginal. La próstata puede sufrir inflamaciones (prostatitis aguda o crónica), aumento del número de células glandulares (hiperplasia benigna) o cáncer de próstata. GLÁNDULAS BULBOURETRALES Son pequeñas estructuras pares que se ubican a los lados de la uretra membranosa, algo por debajo de la próstata. También denominadas glándulas de Cowper, segregan un líquido mucoso que drena dentro de la uretra antes de la eyaculación (fluido pre eyaculatorio) para limpiar y lubricar la uretra. El fluido de las glándulas bulbouretrales es alcalino como el líquido prostático. PENE Es uno de los órganos externos del sistema reproductor masculino, junto con la bolsa escrotal. Tiene forma cilíndrica y ubica en la parte anterior de la sínfisis púbica, por delante del escroto cuando está fláccido. El interior del pene está compuesto por tejido eréctil, dispuesto en dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, ocupando toda la longitud del órgano. Los cuerpos cavernosos se sitúan por encima de la uretra y son los que se llenan con mayor cantidad de sangre durante la excitación sexual. El cuerpo esponjoso, más pequeño que los anteriores, se halla en la parte inferior rodeando a la uretra, siendo su función evitar la compresión de la misma cuando el pene está erecto. Alrededor del 90% de la sangre se dispone en los cuerpos cavernosos, mientras que el 10% restante lo hace en el cuerpo esponjoso. Los cuerpos cavernosos están cubiertos por la túnica albugínea, dura y resistente membrana que interviene en la erección. Esta envoltura está rodeada por otra capa superficial que se continúa con la pared abdominal. Se divide en tres partes: raíz, cuerpo y glande. -Raíz del pene Se fija a la pared abdominal y corresponde a la dilatación que presenta el cuerpo esponjoso y las porciones posteriores de los cuerpos cavernosos -Cuerpo del pene Se ubica en la porción media, entre la raíz y el glande. -Glande Es la porción más extrema, producto del ensanchamiento del cuerpo esponjoso. El glande, de notable sensibilidad, está cubierto por el prepucio, parte de piel capaz de replegarse

dejándolo expuesto. El prepucio está sujeto al glande por un pequeño pliegue ventral denominado frenillo. En el extremo del glande hay una abertura llamada meato urinario, orificio por donde la uretra elimina la orina y el semen. ESCROTO Estructura externa del sistema reproductor masculino con forma de bolsa que sirve para alojar y proteger a los testículos. El escroto tiene piel fina y rugosa. En su interior está dividido en dos zonas para albergar a cada testículo y a un tramo de los cordones espermáticos. La producción de espermatozoides se realiza a una temperatura algo inferior a la del organismo, con lo cual la espermatogénesis se ve favorecida al estar los testículos dentro de la bolsa y un poco alejados del cuerpo. El músculo cremáster se une al escroto, permitiendo el ascenso de los testículos en caso de frío o el descenso si la temperatura es elevada. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO MECANISMO DE LA ERECCIÓN La erección (del latín erectio = derecho) es un fenómeno que se presenta en algunos órganos como el pene, el clítoris y los pezones de las mamas. La erección es un proceso fisiológico para permitir la entrada del pene en la vagina con fines reproductivos. Es un fenómeno donde intervienen componentes nerviosos, vasculares, cavernosos, hormonales y psicológicos. La excitación provocada por prácticas sexuales, pensamientos eróticos, estímulos visuales, táctiles, olfatorios y hasta auditivos se transmite desde el cerebro, vía médula espinal, a los nervios del pene, ocasionando un aumento del flujo sanguíneo en los cuerpos cavernosos, aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria y ascenso de la presión arterial. La erección puede durar desde pocos segundos hasta más de treinta minutos, de acuerdo a la edad, al estado de salud y a la intensidad de los estímulos sexuales. Una vez que los músculos de la base del pene comienzan a relajarse se abre el retorno venoso y la sangre abandona los cuerpos cavernosos en forma progresiva. De esta forma, la erección empieza a declinar hasta que el pene recobra su estado de flaccidez. EYACULACIÓN Es la eliminación espasmódica de semen a través del pene. La expulsión del esperma está regulada por el reflejo eyaculatorio, que comienza en la uretra con producción de contracciones espasmódicas involuntarias. La eyaculación responde a diversos estímulos, entre ellos la fricción del glande sobre las paredes de la vagina, que son enviados a los centros cerebrales. La eyaculación consta de dos fases.

-Primera fase Tiene lugar en la uretra prostática, donde las glándulas bulbouretrales o de Cowper vierten una pequeña secreción mucoide preeyaculatoria que se desplaza hasta el meato urinario externo, es decir, hasta la punta del pene. -Segunda fase Se relaja el esfínter uretral externo y se desencadenan sensaciones muy placenteras denominadas orgasmo. El semen se expulsa con fuerza hacia el exterior a través de la uretra peneana, por las contracciones rítmicas de los músculos bulboesponjosos e isquiocarvernosos, entre otros. SEMEN También denominado esperma, es un líquido viscoso de color blanco grisáceo. Posee un pH básico, ubicado entre 7,5-8. Está formado, aproximadamente, por más de un 90% de plasma seminal y algo menos del 10% de espermatozoides que han madurado durante su trayecto por el epidídimo. En general, cada mililitro de semen tiene entre 80 y 150 millones de espermatozoides, dependiendo de la edad y el estado de salud. En condiciones fisiológicas está libre de microorganismos. Dentro de la vagina, los espermatozoides son viables durante 3-5 días. Plasma seminal: Es el fluido formado por un 60-65% de las secreciones de las glándulas seminales, 30-35% de las secreciones prostáticas y cerca de un 5% de un fluido mucoso segregado por las glándulas bulbouretrales. El plasma seminal protege a los espermatozoides y los nutre a partir de la fructosa segregada por las glándulas seminales. Además, favorece la movilidad de los espermatozoides y actúa como lubricante de la uretra. Espermatozoides: Son las células sexuales masculinas, de 50 micras de longitud, que se forman en las glándulas testiculares a partir de la pubertad mediante un proceso denominado espermatogénesis. La formación de espermatozoides se produce durante toda la vida. Tras la etapa de reproducción y de crecimiento, alcanzan la maduración en el epidídimo luego de 60-70 días. Cuando no se eliminan por eyaculación son lisados y absorbidos por los tejidos del testículo. Los espermatozoides tienen tres zonas bien definidas: cabeza, cuello y cola. -Cabeza del espermatozoide: mide cerca de 5 micras. Está formada por el acrosoma y el núcleo, estructuras rodeadas de citoplasma. El acrosoma se ubica cubriendo dos tercios de la parte anterior de la cabeza. El núcleo ocupa la mayor parte de la cabeza y contiene la dotación genética distribuida, en el hombre, en 23 cromosomas. Es la única parte del espermatozoide que ingresa al citoplasma del óvulo cuando se produce la fecundación. -Cuello del espermatozoide: tiene una longitud similar a la cabeza. Contiene dos centríolos y numerosas mitocondrias, encargadas de producir energía en forma de ATP (trifosfato de adenosina).

-Cola del espermatozoide: porción más delgada y más larga que el cuello. Mide alrededor de 30-35 micras y está recubierta solamente por membrana celular. La cola es un flagelo que permite la movilidad del espermatozoide, con desplazamientos que van de 5 a 25 micras por segundo. PATOLOGIA FIMOSIS La fimosis es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente. HIPOSPADIAS Las hipospadias es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario), se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o más atrás. ENFERMEDAD DE LA PEYRONIE La enfermedad de La Peyronie o induración plástica del pene es un proceso de causa desconocida caracterizado por una banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene. Suele ser unilateral y tiene como consecuencia la desviación del pene durante la erección. EPIDIDIMITIS Epididimitis es un término médico que se refiere a una inflamación del epididímo, la estructura tubular detrás del testículo donde maduran los espermatozoides y que conecta el testículo con los conductos deferentes. Es un trastorno que resulta doloroso. PRIAPISMO El priapismo es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado (esta erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica). TORSIÓN TESTICULAR La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo de modo que una torsión del cordón suele provocar una inflamación severa.

HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP) La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata (no confundir con hipertrofia, que indica aumento en el tamaño celular). CRIPTORQUIDIA La criptorquidia es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. Si no se atiende, la criptorquidia conduce a la esterilidad permanente. HERNIA TESTICULAR La hernia testicular se produce, por lo general, cuando los hombres al realizar una gran fuerza dañan el testículo lesionándolo. Entonces padecen de dolor y al realizar posteriores fuerzas el testículo segrega un líquido que va llenando el escroto, creando un gran testículo. El tratamiento por excelencia para este padecimiento es la operación quirúrgica. BALANITIS La balanitits es la inflamación del glande del pene. Cuando también se afecta al prepucio, se denomina balanopostitis. La inflamación se puede deber a una infección (de tipo bacteriano, micótico o viral), pero también podría deberse al uso de jabones inadecuados (irritantes). ORQUITIS Orquitis es la inflamación de uno o ambos testículos, causada con frecuencia por infección y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia. Entre los virus que provocan la orquitis debemos destacar el de las paperas; la orquitis causada por paperas suele aparecer en jóvenes mayores de 10 años y se desarrolla unos 4 o 6 días después de haberlas producido, en este caso los afectados pueden sufrir además atrofia testicular. ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS SEXUALES MASCULINOS Los genitales masculinos pueden verse afectados por diferentes tipos de afecciones. Entre las más comunes están las lesiones provocadas por golpes (principalmente en testículos y pene), enfermedades de transmisión sexual e infecciones en las vías urinarias. - Varicocele: inflamación en el escroto causada por venas varicosas que obstruyen el flujo normal de sangre. No es nociva, pero en algunos casos puede dañar los testículos o disminuir la producción de espermatozoides. - Hidrocele: acumulación de líquido en el escroto debido a que el tubo por el que descienden los testículos desde el abdomen hasta el escroto no se cierra completamente, provocando que el líquido peritoneal pase por el tubo. Esto hace que se inflame y duela.

- Cáncer de testículo: es un trastorno provocado por el desarrollo de células malignas en los tejidos de uno o ambos testículos. Entre sus principales causas están criptorquidia (testículos no descendidos), exposición a productos químicos, virus papiloma, entre otras. - Epididimitis: inflamación del epidídimo causada, principalmente, por una infección bacteriana, que afecta al tracto urinario, uretra y próstata. - Orquitis: inflamación de uno o ambos testículos provocada, principalmente, por infecciones virales o bacteriales. Afecciones de la próstata - Prostatitis: inflamación de la próstata causada por una infección que empieza en el tracto urinario. Existen dos tipos: leve (puede pasar inadvertida) y aguda (dolor en la base del pene, escalofríos y fiebre). - Cáncer de próstata: formación de células malignas en la glándula prostática. No existe una causa exacta, pero se dice que puede ser un factor de riesgo la historia familiar, alimentarse con una gran cantidad de grasa o tener un alto nivel de testosterona. Enfermedades de transmisión sexual Entre las más comunes están: - Herpes genital: afección que provoca la aparición de ampollas en los genitales producto del virus del herpes simple VHS-1 (se trasmite por la boca) y VHS-2 (infectado por vía sexual). - Granuloma inguinal: infección provocada por la bacteria Calymmtobacterium granulomatis, que causa una infl amación crónica del pene y testículos por la aparición de un nódulo. - Chancroide: infección causada por la bacteria Haemophilus ducreyi, que forma úlceras genitales, las que se rompen a los pocos días. HIGIENE DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. Lavar el pene, escroto, ingle y ano una vez al día durante el baño, es suficiente para mantener la zona genital masculina limpia. 2. Se debe dar un trato especial a la cabeza del pene, en hombres que no estén circuncidados. Jale suavemente el prepucio y limpie el pene con agua y jabón, así como el interior del prepucio. Posteriormente enjuague y vuelva a colocarlo en su lugar. No se debe forzar la retracción del prepucio de ninguna manera. 3. Es recomendable lavar el pene después de mantener relaciones sexuales, para evitar la formación de bacterias, hayas usado condón o no y para evitar olores desagradables, aunque no tiene que ser inmediatamente después del sexo.

4. Usar ropa interior suelta de algodón, reduce la probabilidad de transpiración y su olor consecuente. No apliques lociones o desodorantes que puedan irritar el área genital. 5. Después del lavado debe dejar la zona completamente seca. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATOMÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Está formado por: - los órganos genitales internos: (Ovarios, Trompas de Falopio, Útero, Vagina) - los órganos genitales externos (vulva) y - las mamas. LOS OVARIOS. Son las gónadas femeninas, órganos productores de gametos femeninos u ovocitos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, situados en la cavidad abdominal a ambos lados del utero. LAS TROMPAS DE FALOPIO. Son dos conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un “embarazo ectópico”. EL ÚTERO. Es un órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. Su pared interior llamada endometrio, presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. LA VAGINA. Es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto. LA VULVA. Es el conjunto de los órganos genitales externos de las mujeres. Junto con la vagina son los órganos de la copulación. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO A diferencia de lo que ocurre en el sexo masculino, en el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. El proceso de formación y maduración de los gametos femeninos se denomina Ovogénesis y es un proceso que comienza en la etapa embrionaria, se detiene hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante toda la vida fértil: Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina

menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64 células Las células Se disponen en la superficie de la esfera, mientras que la cavidad interior está llena de líquido. Es en ese estadio del desarrollo cuando el joven embrión, llamado blástula, se implanta sobre la mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño. Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles golpes que reciba. Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. Los óvulos son las células sexuales femeninas. Son células grandes, esféricas e inmóviles. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua: desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina. Este proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer se denomina Ciclo Menstrual. El ciclo menstrual. Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia (menstruación o regla). Es un proceso controlado por el sistema endocrino. PATOLOGÍA Los quistes de ovarios El quiste de ovarios es una formación benigna que consiste en un pequeño saco con contenido líquido. El quiste de ovario se forma de la siguiente manera: Durante el proceso de la ovulaciòn los ovarios van formando folículos que crecen entre 18 mm y 25 mm aproximadamente. De ellos sólo uno alcanza la maduración suficiente para liberar el óvulo. El resto de ellos se va reduciendo hasta desaparecer, pero cuando no lo hacen y siguen aumentando de tamaño se convierten en quistes. Son considerados quiste cuando miden entre 30 y 40 mm.

Fibromas uterinos Los fibromas uterinos son tumores benignos que se forman en las paredes del útero. Consisten en una masa de células que pueden ser de tejido muscular. Los fibromas también reciben el nombre de: miomas, leiomioma o fibromioma. Los fibromas o miomas aparecen en mujeres jóvenes, esto se debe a que los estrógenos favorecen a su crecimiento. Cuando se llega a la menopausia, al disminuir la producción de esta hormona, los miomas detienen su crecimiento. Endometriosis La endometriosis es el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, en los ovarios vejiga o intestinos. El endometrio es el tejido que recubre al útero pero cuando se sale de éste crece en forma de bultos o tumores endometriales benignos. Durante la menstruación estos tumores también sangran, de manera interna, ya que esa sangre no sale al exterior del cuerpo. Esto ocasiona inflamación y va formando tejido cicatrizal que luego puede traer problemas oclusivos de intestinos o vejiga. Endometritis La Endometritis es la inflamación del endometrio, generalmente causada por infecciones tales como Gonorrea, Clamidia o el Microbacterium tuberculosis. Prolapso de útero El prolapso se produce cuando los músculos y ligamentos que sostienen al útero se debilitan y éste cae dentro de la cavidad vaginal. El prolapso uterino puede suceder por traumas producidos por un trabajo de parto muy prolongado o por partos de niños muy grandes. Otras posibles causas de prolapso pueden ser: La disminución de los niveles de estógeno, la obesidad, el estreñimiento, la tos fuerte causada por el asma o la bronquitis crónica. El prolapso de útero es más frecuente en mujeres de raza blanca y que han tenido más de un parto. Vaginitis y vulvovaginitis La vaginitis es la inflamación o infección de la vagina y la Vulvovaginitis Las causas de que se produzcan irritaciones en vulva y vagina pueden ser el uso de sustancias como las que contienen las duchas o desodorantes vaginales, espermicidas o productos con los que se realiza la higiene. Las vulvovaginitis frecuentemente son causadas por Candidiasis (hongos), Tricomoniasis (parásitos) o en el caso de la Vaginosis bacteriana por una bacteria llamada Gardnerella.

En muchos casos son provocadas por enfermedades de transmisión sexual o por una higiene deficiente. Flujo vaginal El flujo vaginal es una secreción que proviene de la vagina y del cuello del útero. Normalmente en la primer etapa del ciclo menstrual es incoloro y va aumentando a medida que se acerca la ovulación, luego va disminuyendo, tornándose más espeso y más oscuro. Cada mujer tiene un flujo vaginal que es normal en ella, pero se debe prestar atención a los cambios que pueden suceder como por ejemplo un cambio de color, olor fuerte, mucha cantidad, picazón o ardor a nivel vaginal o vulvar. Cistitis La Cistitis es la inflamación de la vejiga. La causa de la Cistitis La bacteria E.coli, que se encuentra normalmente en el intestino, es una de las principales causantes de la Cistitis. Estas bacterias se eliminan mediante la orina, pero cuando no se orina lo suficiente, o las bacterias se multiplican demasiado rápido se produce la infección. Generalmente es una infección, que se localiza inicialmente en la uretra y luego sube hasta la vejiga. ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS Tricomoniasis La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito. Afecta tanto a los hombres, como a las mujeres, pero los síntomas suelen ser más comunes entre las mujeres. Los síntomas entre las mujeres pueden ser: -Una secreción vaginal verdosa o amarillenta -Picazón en la vagina o cerca de ésta -Molestias para orinar. La infección por tricomonas puede ser curable con antibióticos. Gonorrea La gonorrea es una de las ETS más comunes. También se le conoce como blenorragia. Es producida por una bacteria llamada gonococo (Neisseria Gonorreae). Principalmente las mujeres, pueden no tener los síntomas ni molestias mayores y estar infectadas con gonorrea.

Los síntomas suelen aparecer entre los 2 y los 21 días luego de tener relaciones sexuales. Casi todas las mujeres y algunos hombres no presentan síntomas (aunque tengan la enfermedad). Sifilis La sífilis es producida por una espiroqueta (bacteria) llamada Treponema Pallidium. La sífilis se presenta como una pequeña úlcera o llaga de color rojizo-café, llamada "chancro", que se presenta en los órganos sexuales del hombre o de la mujer, aproximadamente unas dos o tres semanas después de la relacion sexual infectante Herpes (Tipo II) Es producido por el virus de Herpes Tipo II. Al principio vamos a poder notar pequeñas ampollas de agua que se localizan en el pene o en la vulva. Estas ampollas suelen ser sumamente dolorosas y generan ardor espontáneamente y más especificamente durante la relación sexual. Algunos de los síntomas puede ser comezón o ardor antes de que aparezcan las ampollas. El herpes no se cura. Clamidia La clamidia es una enfermedad que se transmite a traves del acto sexual, causada por una bacteria. Se contagia necesariamente a través de las relaciones sexuales o contacto sexual con una persona infectada. Tanto los hombres como las mujeres pueden tenerla. La clamidia generalmente no suele causar síntomas. Cuando sí presenta síntomas, puede aparecer una sensación de ardor al orinar o una secreción anormal por la vagina o el pene. Cáncer de ovarios El cáncer en los ovarios suele presentarse generalmente en mujeres mayores de 50 años, pero también suele afectar a mujeres más jóvenes. La causa es desconocida por ahora. El cáncer en los ovarios es realmente difícil de detectar con anticipación. En cuanto antes se logre descubrir y se trate el cáncer en los ovarios, mejores serán las oportunidades de recuperación. Pero el cáncer en los ovario no es facil de de detectar con anticipación. Muchas veces, las mujeres con cáncer en los ovarios no poseen síntomas o aparecen sólo síntomas leves cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada y difícil de tratar.

Cáncer de cuello uterino El cérvix o cuello uterino conforma la parte más baja del útero, es el lugar en el que crece el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por varios tipos de un virus llamado virus del papiloma humano (VPH). El virus se llega a contagiar por el contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres tiene la capacidad de combatir la infección de VPH. Pero suele ocurrir que algunas veces, el virus conduce a un cáncer. Si una mujer fuma, tiene muchos hijos, ha utilizado pastillas anticonceptivas por largos periodos o tiene una infección por VPH tiene más riesgo de que eso ocurra. En un principio, el cáncer de cuello uterino quizá no causará síntomas, pero más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele hasta tomar varios años para que las células normales del cuello uterino se conviertan en células cancerosas. Existe una vacuna para las niñas y mujeres jóvenes que las protege contra los cuatro tipos de VPH que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino. Enfermedades del seno La mayoría de las mujeres en algun momento van a experimentar cambios y diferencias en sus senos. La edad, los niveles hormonales y las medicinas que toma pueden causar abultamientos, protuberancias y secreciones. Si padece un abultamiento, dolor, secreción o irritación en la piel de un seno, entonces debera consultar a su médico. Los problemas menores y serios de los senos suelen tener síntomas similares. Aunque muchas mujeres le tienen miedo al cáncer, la mayoría de los problemas en los senos no suelen ser cáncer. Algunas de las causas más comunes de cambios que padecen los senos son: Enfermedad fibroquística de la mama: presencia de nódulos, engrosamiento e hinchazón frecuentemente relacionados con el período menstrual. HIGIENE DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Las mujeres debido a su anatomía deben tener una higiene íntima muy estricta ya que las características físicas son muy favorables a las bacterias y virus, dado que los genitales son húmedos posibilita el desarrollo de alguna infección. Las mujeres siempre tienen la necesidad de estar limpias. Se dan un baño por las mañanas y se asean por las noches para dormir frescas. Son rutinas de limpieza que toda mujer debe tener en cuenta.

Se sabe que una de las zonas más delicadas de las mujeres es la vagina. Es una zona que se le debe prestar importancia al momento de asearla. Una de las zonas más delicadas de las mujeres es la vagina. A esta zona se le debe prestar mayor importancia al momento de asearla ya que si se asea de una forma incorrecta, puede producirse infecciones vaginales. 1. Limpiar la vagina una o dos veces al día. La vagina produce sustancias que sirven para limpiarla constantemente. 2. La higiene vaginal se realiza con agua y jabón, pero no con un jabón tocador, debido a su concentración de pH. Se recomienda usar un producto en especial que no te dañe esa zona. 3. Evitar utilizar desodorantes vaginales, ya que estos, al eliminar posibles malos olores, pueden, asimismo, ocultar olores que pueden ser avisos de una nueva infección vaginal. 4. Las duchas vaginales no son muy recomendables. Estas son utilizadas para limpiar el conducto vaginal, pero pueden eliminar ciertos microorganismos que son muy beneficiosos. 5. Es preferible el uso de ropa interior de algodón, o con cubierta de algodón en la zona de los genitales 6. Evitar el uso de ropa muy ajustada que facilita irritaciones y hace sudar mucho más los genitales femeninos. 7. Recordar que la manera correcta de limpiarse luego de orinar o defecar, es de la vagina hacia el ano, para evitar que las bacterias del ano lleguen a la mucosa vaginal. 8. Después de tener relaciones sexuales, es recomendable limpiar la zona pues el acto sexual puede hacer que se contraiga ciertos tipos de infecciones.