Anual Literatura 5

Preguntas propuestas 5 Literatura Modernismo hispanoamericano 5. La obra Prosas profanas significó ............... d

Views 180 Downloads 49 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas propuestas

5

Literatura Modernismo hispanoamericano

5. La obra Prosas profanas significó ............... del

NIVEL BÁSICO

modernismo y está conformada por un conjunto de ...............

1. La influencia ............... en el modernismo hispanoamericano se evidencia en el uso de un lenguaje poético ............... A) parnasiana - experimental. B) simbolista - sugerente. C) romántica - normativo. D) clásica - armonioso. E) barroca - grandilocuente.

A) la iniciación - ensayos. B) la anticipación - cuentos y poemas. C) el auge - poemas. D) la declinación - cuentos. E) la decadencia - poemas.

6. ¿Qué enunciado no corresponde a la Prosas Profanas?

2. Señale al escritor peruano considerado uno de los precursores del modernismo en Hispanoamérica. A) José Martí B) Ricardo Palma C) Manuel González Prada D) Abraham Valdelomar E) José Santos Chocano

A) Uso de una gran variedad de versos. B) Preocupación por la perfección formal. C) Hay elementos cosmopolitas. D) Propone el arte por el arte. E) Marcada intención moralizante.

7. La princesa está triste... ¿Qué tendrá la prin-

3. Reconozca la obra y autor que da inicio a la poesía modernista en Hispanoamérica. A) Versos sencillos de José Martí B) Alma América de Santos Chocano C) Azul de Rubén Darío D) Ariel de Enrique Rodó E) Tala de Gabriela Mistral

4. En la estética del modernismo, la representa-

cesa? / Los suspiros se escapan de su boca de fresa, / que ha perdido la risa, que ha perdido el color… ¿Con qué rasgos del modernismo se relaciona el personaje del poema “Sonatina” de Rubén Darío? A) primitivismo e infantilismo B) erotismo y sensualismo C) subjetivismo y sentimentalismo D) simbolismo y parnasianismo E) exotismo y aristocratismo

8. En Prosas profanas se muestran constantes

ción del cisne y los pavorreales se asocia con

referencias a la mitología ............... y una admiración por la poesía ...............

A) la belleza y la elegancia. B) el amor y la mujer. C) la paz y la religión. D) el hogar y la familia. E) la razón y la ciencia.

A) maya - española. B) griega - italiana. C) griega - francesa. D) romana - española. E) latina - barroca. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 2

Literatura D) la sencillez del lenguaje de tono reflexivo. E) la descripción poética de la naturaleza.

NIVEL INTERMEDIO

9. Elija las proposiciones que corresponden a



temáticas predominantes de la poesía modernista. I. la independencia política y social II. la marginación del artista III. el hedonismo y el sensualismo IV. la valoración de la tradición hispana A) solo I B) I, II, III y IV C) solo IV D) II y III E) III y IV

NIVEL AVANZADO

11. En Prosas profanas, ante el utilitarismo de la vida, se propone A) el hedonismo estético. B) la religiosidad cristiana. C) el nacionalismo extremo. D) el compromiso político. E) la denuncia social.

12. El modernismo hispanoamericano, bajo la influencia del parnasianismo,

10. El lenguaje de los versos de Prosas profanas destaca por A) su musicalidad y cromatismo constante. B) el prosaísmo y coloquialismo. C) el uso de metáforas vanguardistas.

A) buscó consagrar el arte por el arte. B) enfatizó el compromiso social del poeta. C) revaloró formas populares americanas. D) rechaza la tradición poética. E) experimentó el lenguaje poético.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 3

Literatura Vanguardismo hispanoamericano NIVEL BÁSICO

1. Seleccione las proposiciones que corresponden

al vanguardismo hispanoamericano. I. Es la primera corriente original americana. II. Presenta influencia del surrealismo. III. Creó ismos propios americanos. IV. Revalora formas populares. V. Hay uso del verso libre en la lírica. A) I, II y III B) II, III, IV y V C) solo III D) I y II E) solo IV

5. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, ¿a qué equivale la naturaleza? A) un lugar ameno y divertido B) la cultura exótica C) el cuerpo de la mujer D) la historia americana E) la libertad creadora

6. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como

2. Indique el poemario hispanoamericano que representa los postulados estéticos del creacionismo.

una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda... A través del símil de los anteriores versos, se plantea al amor y a la mujer como A) espacio de dolor. B) medio de salvación. C) vacío existencial. D) soledad e incomunicación. E) forma de goce y placer.

A) Altazor B) Trilce C) Poemas y antipoemas D) Azul E) Versos sencillos

3. Indique el enunciado ajeno a Pablo Neruda. A) Ganó el Premio Nobel de Literatura. B) Presentó un periodo surrealista con Residencia en la tierra. C) En su poesía hay referencia a la naturaleza y al mar. D) Máximo representante de la poesía conversacional. E) Muestra preocupación por los temas sociales.

4. Elijas las proposiciones que corresponden a



A) solo I B) I, II, III y IV C) I, II y III D) II, III y IV E) solo IIII

Veinte poemas de amor y una canción desesperada. I. Marcada influencia modernista. II. Uso de diversidad de versos. III. Elementos neorrománticos. IV. Presencia de metáforas.

7. “La canción desesperada” de Veinte poemas de amor...., por su temática, se enmarca en la especie lírica denominada A) himno. B) epigrama. C) égloga. D) oda. E) elegía.

8. El poema XV de Veinte poemas de amor y una canción desesperada desarrolla como tema A) el fracaso de la comunicación. B) el amor correspondido. C) la fatalidad y el destino. D) la plenitud de la pasión. E) el erotismo y sensualismo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 4

Literatura NIVEL INTERMEDIO

NIVEL AVANZADO

9. La poesía vanguardista con influencia surrealista se manifiesta a través de

A) la escritura que explora lo onírico. B) la sugerencia en lenguaje poético. C) la inclusión de formas populares. D) la introducción de lo autobiográfico. E) la normatividad de la estética clásica.

10. La correspondencia de la naturaleza y los sentimientos del poeta en Veinte poemas de amor se debe a la influencia del A) vanguardismo. B) parnasianismo. C) neorromanticismo. D) simbolismo. E) surrealismo.

11. Indique el rasgo vanguardista presente en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. A) la regularidad y la rima B) la presencia de caligramas C) empleo del verso libre D) la musicalidad de los versos E) las imágenes surrealistas

12. Indique lo correcto respecto a “La canción desesperada” de Veinte poemas de amor.

A) Muestra el encuentro con la amada. B) Es la respuesta de la amada al poeta. C) Representa la despedida del poeta. D) Hace referencia a la muerte de la amada. E) Indica el motivo de la separación definitiva.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 5

Literatura Nueva narrativa: regionalismo D) Bárbara. E) Carmelito.

NIVEL BÁSICO

1. Sobre el regionalismo es adecuado sostener que A) es una vertiente del modernismo. B) emplea gran variedad de técnicas vanguardistas. C) fue iniciado con la obra Martín Fierro. D) expresó el conflicto entre modernidad y atraso. E) su escenario principal es la urbe.

6. Indique cuál de las siguientes alternativas no se relaciona con Doña Bárbara.

A) los personajes simbólicos B) el conflicto civilización-barbarie C) narrador omnisciente D) las descripciones detalladas E) la visión fatalista del mundo

7. ¿Cuál de los siguientes personajes significó para doña Bárbara su primera ilusión amorosa pero fue truncado por la muerte?

2. Señale al autor y obra que no se enmarcan en el regionalismo.

A) Lorenzo Barquero B) Asdrúbal C) Balbino Paiba D) Santos Luzardo E) Míster Danger

A) Huasipungo de Jorge Icaza B) La vorágine de Eustasio Rivera C) Cantaclaro de Rómulo Gallegos D) María de Jorge Isaacs E) Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes

3. Reconozca la temática ajena al regionalismo.

8. El estilo narrativo del regionalismo cede ante A) el habla popular. B) el retoricismo. C) la rebeldía ortográfica. D) la experimentación narrativa. E) el lenguaje castizo y puro.

A) el mundo rural provinciano B) las costumbres populares C) los problemas sociales D) la marginación del artista E) las luchas políticas

NIVEL INTERMEDIO

4. ¿Qué corriente literaria influye a nivel formal en la narrativa del regionalismo hispanoamericano? A) vanguardismo B) Realismo C) modernismo D) Romanticismo E) naturalismo



5. En Doña Bárbara, el personaje que se integra a la cultura mediante la educación es A) Marisela. B) Santos Luzardo. C) Míster Danger.

9. Elija los enunciados acertados acerca de la novela Doña Bárbara. I. Marisela es la hija de doña Bárbara. II. Míster Danger representa al imperialismo. III. El desarrollo de la trama es matizada con descripciones costumbristas. IV. Muestra una intención paródica del mundo rural. A) I, II y IV B) II, III y IV C) I, II y III D) II y IV E) I y IV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6

Literatura 10. Doña Bárbara, la devoradora de hombres, per-

sonaje de la novela de Gallegos, se liga a la barbarie a través de la A) penetración imperialista. B) ley y la justicia. C) educación y el amor. D) religión y la fe. E) superstición y la magia.

A) una grave enfermedad B) el abandono de doña Bárbara C) la llegada de Luzardo D) el abandono de su hija Marisela E) el asesinato de Balbino Paiba

12. ¿Qué personaje de Doña Bárbara representa la corrupción de las autoridades?

NIVEL AVANZADO

11. ¿Cuál es el motivo por el cual Lorenzo Barquero vive alejado del resto, en la indigencia?

A) Balbino Paiba B) Míster Danger C) Antonio D) Santos E) Ño Pernalete

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7

Literatura Nueva narrativa: boom latinoamericano

4. En la novela Cien años de soledad, ............... da

NIVEL BÁSICO

origen a la aparición ...............

1. Elija el enunciado ajeno al boom latinoamericano. A) Es considerado el periodo de apogeo de la narrativa.

A) la guerra civil - de los vientos huracanados. B) el incesto - del niño cola de cerdo. C) la alquimia - de la peste del insomnio. D) el éxodo - de la soledad. E) los vientos huracanados - de la locura.

B) Se da la profesionalización del escritor ame-

5. El tiempo narrativo cíclico en Cien años de so-

ricano. C) Se contextualiza en la época de la Revolución cubana. D) Revalora lo popular con lo real maravilloso. E) Se centró en denunciar los problemas sociales de mundo rural.

2. Indique al escritor del boom que se destacó en el cuento fantástico y la propuesta narrativa de la antinovela.

B) Alejo Carpentier C) Julio Cortázar D) Gabriel García Márquez E) Juan Rulfo

3. Reconozca las proposiciones que corresponden a Gabriel García Márquez.

I. Rechaza las técnicas modernas.



II. Usó la intertextualidad narrativa.



III. Introduce elementos autobiográficos.



IV. Toma lo real maravilloso americano.



V. Fue galardonado con el Premio Nobel.

B) I, II, III, IV y V C) IV y V D) II, III, IV y V E) solo III

A) de elementos mágicos y maravillosos. B) del uso de gigantismo y exageración. C) de la repetición de hechos y nombres. D) de los referentes históricos. E) de los elementos bíblicos.

6. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas. Tenía un cinturón dos veces más grueso que la cincha de un caballo… En el anterior fragmento que describe a José Arcadio, ¿qué característica se destaca?

A) Mario Vargas Llosa

A) II y III

ledad se evidencia a través

A) la alegoría B) la metáfora C) la hiperbolización D) la parodia E) el tiempo cíclico

7. ¿Qué personaje de Cien años de soledad trae a Macondo los últimos avances de la ciencia para sorpresa de sus habitantes? A) Apolinar Moscote B) Aureliano Buendía C) José Arcadio D) Prudencio Aguilar E) Melquíades

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 8

Literatura 8. Los pergaminos dejados por Melquíades constituyen A) las aventuras de los gitanos trotamundos. B) la vida de cándida Eréndira y su abuela. C) un relato de los viajes de Melquíades. D) las claves secretas de Nostradamus. E) la historia de la familia Buendía. NIVEL INTERMEDIO

9. Rayuela de Julio Cortázar, a través de elementos lúdicos, buscaba A) la objetividad en la descripción. B) la participación activa del lector. C) el uso del monólogo interior. D) el uso del lenguaje sugerente. E) el rechazo a lo autóctono.

10. Reconozca la técnica narrativa consolidada y propia del boom latinoamericano. A) monólogo interior B) narración atemporal C) lo real maravilloso

D) flash back E) racconto NIVEL AVANZADO

11. La idea de la profesionalización del escritor en el boom latinoamericano se explica por

A) el éxito comercial y el mercado editorial. B) el uso de técnicas modernas en la narración. C) la búsqueda de una identidad americana. D) la consolidación de la poesía y la novela. E) su carácter cosmopolita y exotista.

12. Las referencias históricas en la novela Cien años de soledad las hallamos en la narración de

A) la guerra civil y la ingerencia del capital norteamericano. B) la fundación y destrucción del pueblo de Macondo. C) la exaltación de la Revolución cubana de aquel entonces. D) los mitos y leyendas populares del mundo andino. E) la llegada de Melquíades y sus grandes inventos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 9

Literatura Literatura quechua D) la intriga de los cortesanos. E) la muerte del inca Pachacútec.

NIVEL BÁSICO

1. Elija la característica ajena a la literatura que-

6. ¿Cuál personaje de Ollantay sería el equivalente del gracioso del teatro español de la Edad de Oro?

chua prehispánica. A) arte de carácter clasista B) trasmitida de manera oral C) temática cosmogónica D) elementos panteístas E) autores conocidos

A) Piqui Chaqui B) Rumi Ñahui C) Orco Huaranca D) Túpac Yupanqui E) Huillca Uma

2. Indique la relación correcta entre especie lírica quechua y su temática.

7. Señale qué hecho solo se menciona y no se representa en el drama Ollantay.

A) harawi: la cosecha B) haylli: triunfo de militares C) ayataqui: el amor D) aymoray: la soledad E) wanka: la religión

A) la rebelión de Ollanta B) el casamiento de Cusi Coyllur C) el perdón de Túpac Yupanqui D) el recuentro de Ollanta y Cusi Coyllur E) el rechazo de Pachacútec a Ollanta

3. Las figuras de Ollanta y Pachacútec en el drama quechua representan, respectivamente,

8. En Ollantay, la anagnórisis o reconocimiento, típico del teatro occidental, se da a través de los personajes de

A) el destino y el libre albedrío B) la astucia y la inteligencia C) la rebeldía y la verticalidad D) el honor y la venganza E) la sumisión y el perdón

A) Ollanta y Pachacútec. B) Túpac Yupanqui y Rumi Ñahui. C) Ima Súmac y Cusi Coyllur. D) Huillca Uma y Ollantay. E) Orco Huaranca y Piqui Chaqui.

4. Señale los rasgos formales de Ollantay.

I. presencia de personajes históricos II. constituye un auto sacramental III. la división en tres actos IV. el uso del verso octosílabo A) solo II B) I, III y IV C) I, II, III y IV D) III y IV E) solo IV

5. Según el argumento de Ollantay, la unión de Ollanta y Cusi Coyllur se ve impedida por A) la rebeldía política. B) la diferencia de clases sociales. C) el destino inexorable.

NIVEL INTERMEDIO

9. Indique la proposición ajena al teatro quechua

colonial. I. Presentó rasgos transculturales. II. Fue escrita en su totalidad en versos. III. Lo desarrolló una élite indígena letrada. IV. Sigue los modelos del teatro griego. A) I, II, III y IV B) II y III C) solo III D) I y IV E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 10

Literatura 10. Según el argumento de Ollantay es incorrecto afirmar que

A) Rumi Ñahui acaba con la rebeldía a través de un engaño. B) Pachacútec niega a Ollanta la mano de Cusi Coyllur. C) Ollanta se rebela contra Pachacútec. D) Cusi Coyllur es recluida en el acllawasi. E) Orco Huaranca es castigado ejemplarmente por el inca. NIVEL AVANZADO

11. Dos palomas que se adoran / sufren, penan gimen, lloran / la helada cubre a las dos / en el tronco roído y seco / una de ellas abandona / a su amada compañera… Los anteriores versos de Ollantay, según su temática constituyen un

A) haylli. B) wanka. C) harawi. D) aymoray. E) ayataqui.

12. La figura de Ima Súmac en Ollantay, como recurso de deus ex machina, es importante debido a que A) permite la reunión de Túpac Yupanqui, Ollanta y Cusi Coyllur. B) pide la liberación y perdón por el guerrero rebelde. C) ella representa la figura del gracioso, típico del teatro español. D) revela a Rumi Ñahui dónde se esconden Ollanta y Orco Huaranca. E) busca que la reconozcan como princesa heredera del trono.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 11

Anual San Marcos Modernismo hispanoamericano 01 - B

03 - C

05 - C

07 - E

09 - D

11 - A

02 - C

04 - A

06 - E

08 - C

10 - A

12 - A

Vanguardismo hispanoamericano 01 - B

03 - D

05 - C

07 - E

09 - A

11 - C

02 - A

04 - B

06 - B

08 - A

10 - C

12 - C

Nueva narrativa: regionalismo 01 - D

03 - D

05 - A

07 - B

09 - C

11 - B

02 - D

04 - B

06 - E

08 - A

10 - E

12 - E

Nueva narrativa: boom latinoamericano 01 - E

03 - D

05 - C

07 - E

09 - B

11 - A

02 - C

04 - B

06 - C

08 - E

10 - C

12 - A

Literatura quechua 01 - E

03 - C

05 - B

07 - B

09 - E

11 - C

02 - B

04 - B

06 - A

08 - C

10 - E

12 - A