Plan Anual 4 Literatura 2017

Plan Anual Literatura 4° Año Secciones 1ª y 2ª Profesoras Irene María Mora – Mora Alonso EES N° 2 “Gral. Bartolomé Mite”

Views 146 Downloads 3 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan Anual Literatura 4° Año Secciones 1ª y 2ª Profesoras Irene María Mora – Mora Alonso EES N° 2 “Gral. Bartolomé Mite”

Plan Anual

Literatura

Escuela de Educación Secundaria Nº 2 “Gral. Bartolomé Mitre” 4° Año Secciones 1ª y 2ª Planificación conjunta Profesoras: Mora Alonso e Irene María Mora Año: 2019



Fundamento:

Sobre la base del Diseño Curricular, la presente propuesta toma como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura. El abordaje se realiza desde el enfoque comunicativo. Asimismo, atiende a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente cooperativo. Es fundamental la lectura de obras literarias, concibiendo la misma como un proceso interactivo entre el lector y el texto. En dicho proceso se buscará que el alumno pueda continuar construyendo su experiencia individual y social como lector. Además, profundiza la reflexión a partir de las prácticas y amplía los conocimientos sobre teoría literaria para que los alumnos se apropien de categorías referenciales conceptuales con el fin de analizar más específicamente las obras leídas y realizar producciones cada vez más similares a las de los “expertos” Al mismo tiempo, propone estudiar los contextos sociohistóricos de producción, los movimientos de estilo y establecer regularidades y rupturas. Este proyecto accede a un conjunto de textos de diferentes autores y géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para cuarto año.



Objetivos de aprendizaje:

Se espera que los estudiantes: 

      

Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas, fabulosas, épicas y trágicas. Analicen obras de la épica y la tragedia española, la mitología latinoamericana, precolombina, las leyendas latinoamericanas, la recreación de los mitos en los diversos géneros. Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos. Comprendan las cosmovisiones épica, mítica y trágica puesta en juego en las obras. Lean textos de estudio directamente relacionados con las obras seleccionadas. Produzcan trabajos escritos y en distintos formatos multimediales sobre las obras analizadas. Participen en diversas situaciones de socialización de los temas abordados Colaboren en el desarrollo de los proyectos propuestos Reflexionen sobre sus propias prácticas (metacognición) y desarrollen criterios para evaluarla.



Evaluación



Se evaluará en cada momento la participación en clase, los trabajos de análisis realizados en forma grupal e individual; las producciones de texto y otro tipo de trabajos complementarios (informes, producción de revistas, reelaboración de textos, etc.) y al final de cada unidad temática (lectura base y lecturas conectadas) se tomará una evaluación donde se integren los contenidos vistos.



Criterios de evaluación:

Producción con consistencia – coherencia y cohesión en textos orales y escritos Claridad en la producción de diversos géneros discursivos contextualizados Predisposición y compromiso en la tarea individual y en equipo Lectura adecuada, concebida como la construcción de sentidos Resolución de problemáticas Juicio crítico, compromiso, responsabilidad y actitud participativa Creatividad y habilidad para tomar decisiones Síntesis, integración y socialización de materiales de diversas fuentes o de producción personal Análisis y producción escrita u oral de datos Socialización apropiada de producciones, datos de investigación, etc. Cumplimiento con las lecturas obligatorias



Instrumentos de Evaluación:

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS

CAPACIDADES

-Escalas de observación -Listas de control -Registro anecdótico

-Actitud

-Cuaderno

-Todas las capacidades (Comprensión, expresión, razonamiento y actitud).

-Exámenes tradicionales, en todas sus variantes, tanto orales como escritos. • Pruebas de ensayo y composición • Preguntas de respuesta corta • Preguntas de texto incompleto • Preguntas de correspondencia o emparejamiento. •Preguntas de opción múltiple •Preguntas de verdadero – falso (justificadas) • Preguntas de analogías/diferencias • Preguntas de interpretación y/o elaboración de gráficos, mapas, estadísticas, etc.

-Comprensión, expresión y razonamiento, además de la actitud para las pruebas orales -Todas las capacidades. – Comprensión y expresión. – Comprensión y expresión. – Comprensión, expresión y razonamiento. -Comprensión y razonamiento. -Compresión, expresión y razonamiento. – Compresión, expresión y razonamiento. – Compresión, expresión y razonamiento.

– Cuestionarios

– Todas las capacidades

– Mapa conceptual

– Comprensión y razonamiento

– Resolución de problemas explicitando los pasos seguidos.

-Comprensión y razonamiento

-Fichas de recogida de información

– Comprensión

· Ensayos, informes

– Todas las capacidades

-

– Todas las capacidades



Rúbricas

Contenidos:

En esta propuesta predominan las formas míticas y fabulosas, épicas y trágicas y se aborda la lectura de textos de Literatura española, latinoamericana y argentina en el marco de las siguientes prácticas del lenguaje: 1. Elaborar y llevar a cabo proyectos personales de lectura 2. Participar de situaciones de socialización de lo leído y lo escrito 3. Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos 4. Leer y producir textos académicos / críticos sobre las obras literarias leídas.



Ejes:

Se han concebido tres ejes en el desarrollo de esta materia. El siguiente cuadro contempla los temas, las actividades, los aspectos involucrados, el corpus de textos seleccionados y las prácticas del lenguaje. Las mismas han sido enumeradas para facilitar su identificación.

Unida d

Conteni dos

Temas

Actividades

I Cosm ovisión Mítica

Práctica s del Lenguaj e 1- 2- 34-

El Mito Clásico. El Héroe Mítico. El Mito Griego Y Su Recreación. El mito en Latinoaméri ca. Mitos Y Leyendas Urbanas: Característi cas. Los mitos modernos en Latinoaméri ca y en la Argentina-

TP: A) Relaciones intertextuales entre el mito clásico de Aquiles y la recreación argentina de Marcelo Birmajer. B) Intertextualidad entre El mito clásico de Aracne; la leyenda Aracne de Graciela Repún y la obra pictórica de Velásquez: Las Hilanderas. A la par se visionará un Power point sobre el mito de Aracné y su influencia desde la antigüedad clásica hasta nuestros días. Producción de un texto argumentativo: La envidia de los dioses, la envidia humana. C) Pretexto, texto e hipotexto: Dafne y Apolo (mito griego), Soneto XIII de Garcilaso de la Vega y la escultura de Gian Lorenzo Bernini D) Intertextualidad entre el mito de Ulises y el poema Ítaca de Kavafis TP: Lectura del artículo periodístico: Leyendas de Buenos Aires. TP: Lectura y análisis del mito urbano “Fantasmas de carretera” TP: Debate sobre mitos urbanos. TP La relaciones entre las leyendas de la Cava Florinda y la Malinche Lectura y análisis de Abel Sánchez. TP lectura del texto académico: Unamuno y la sombra de Caín por Rafael Narbona_L Debate sobre aspectos míticos de la nivola. Intertexto con Génesis de la Biblia y a Ilíada de Homero TP: Cazadores de mitos: Investigación acerca de mitos locales. Producción de una antología. Trabajo grupal. Renarración de leyendas tradicionales y mitos urbanos. Investigación sobre las leyendas locales. Producción de un libro a partir de la investigación y escritura de dichos textos legendarios locales

Aspectos involucrados



Realizar actividades de taller de escritura literaria.



Publicar lo escrito en periódicos, carteleras escolares, páginas Web, etc.



Buscar marcos de referencia conceptuales que sirvan como criterios de análisis (ej. características de un movimiento estético).



Establecer las regularidades en tanto lenguajes estéticos.



Identificar las diferencias, caracterizando las especificidades del lenguaje literario.



Dar cuenta de las relaciones establecidas y de las conclusiones obtenidas, a través de producciones orales y escritas.



Producir creativamente relaciones



Socializar las producciones (académicas, como por ejemplo una monografía, o estéticas, como por ejemplo la reseña de una película o la producción de una obra de artes plásticas)



Leer textos críticos de Literatura escritos por expertos sobre los textos y temas literarios abordados en el año.



Leer textos de estudio sobre teoría literaria: movimientos estéticos, características de los géneros, cuestiones de estilo, biografías de escritores, etc.



Relacionar información, extraer conclusiones, formular hipótesis para buscar nueva información, etc.

Tiempo

1° Trimestre

Corpus de textos

La cólera de Aquiles Adaptación de La Ilíada de Homero. El talón de Aquiles de Mitos y recuerdos de Marcelo Birmajer Mito de Aracne (Adaptación de La metamorfosis de Ovidio) Aracne de Graciela Repún La envidia de Fernando Savater (Fragmento, diario Clarín 13-08-2005) Dafne y Apolo en Mitos Clasificados 2 (Adaptación de Ovidio La metamorfosis ) Ulises (mito) Ítaca (poema) de Kavafis Fundación mítica de Buenos Aires de Jorge Luis Borges. “Leyendas urbanas” Fuente: Diario Clarín (27/03/2005) Fantasmas de carretera de Gabriel García Márquez Buenos Aires es leyenda. Mitos urbanos de una ciudad misteriosa de Guillermo Barrantes y Víctor Coviello (Selección de textos) Leyenda y nacionalismo: alegorías de la derrota en La Malinche y Florinda "La Cava" de Juan F.Maura The University of Vermont

ACUERDO DIDÁCTICO (Entre Profesores de Literatura de 4°)     

   

              

Presentación de informe Lectura de textos académicos Toma de apuntes en la carpeta Producción de ensayos Lectura de películas, interpretaciones múltiples, primeras herramientas metacognitivas Investigación sobre leyendas urbanas locales Trabajo en equipo / roles / coordinación Búsqueda de bibliografía. Cita bibliográfica. Exhibición de un video para establecer similitudes y diferencias con la obra literaria. Visualización de documentales: El Cid Campeador Profundización de un video con guías análisis Exponer oralmente Glosarios (producción de definiciones) Producción de resúmenes Producción de cuadros sinópticos Interpretación de cuadros conceptuales Producción de afiches Lectura, análisis y producción de textos argumentativos Argumentación a partir de textos no ficcionales y ficcionales. Renarración oral de un texto o fragmento de una obra leída. Toma de apuntes en la carpeta Trabajo con secuencias didácticas. Adaptación y narración de textos literarios Teatro leído



Verónica (mito urbano) Abel Sánchez de Miguel de Unamuno Unamuno y la sombra de Caín por Rafael Narbona_L

Distinguir aspectos exclusivamente informativos, de aquellos que son subjetivos, con hipótesis personales, con argumentaciones críticas, etc.



Identificar estrategias discursivas según los propósitos de estos textos.



Establecer categorías de análisis para las obras literarias leídas a partir de los aportes de los textos de estudio.



Producir reseñas y comentarios, tomando como referencia las lecturas realizadas, respetando formatos, estrategias discursivas, estilos, etc.

 

Socializar las producciones.

Llevar a cabo la lectura, ajustando los tiempos y los objetivos que se han establecido previamente.



Hacer nuevas previsiones mientras se lee en función de las lecturas que quedan pendientes.



Dar cuenta de las lecturas realizadas en situaciones de socialización (conversaciones en el aula, escritura de reseñas de recomendación para el diario escolar o local, etc.) II Cosm ovisión Épica

1- 2- 34

La épica: característic as. La épica medieval. El héroe épico. El Cantar de Mío Cid. La épica hoy. El antihéroe: el pícaro. La novela tremendista .

Investigación. Producción Escrita. Exposición Oral. Lectura. TP: El Cid: Caballero desterrado. TP. La caída del Héroe Debate: Héroe y antihéroe. Confrontación del Lazarillo, Pascual Duarte y el Cid. TP: Intertextualidad: A) El Cid y Martín Fierro. Similitudes y diferencias. B) Martín Fierro y Cruz, según Borges ( El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz) TP: La cautiva: heroína romántica. Análisis. TP: Análisis del significado del “desierto” en “La cautiva” La posición frente al indio en Echeverría y Hernández.

Los mismos que en la Unidad anterior

2° Trimestre

El Cid Campeador Versión de Ruth Kaufman. La caída del héroe de Patricia Guerrero Revista Signos. El Lazarillo De Tormes (Prólogo, Tratados I, II y III) La Familia De Pascual Duarte De Camilo José Cela. La cautiva de Esteban Echeverría. Abismos y palacios. El paisaje romántico

III Cosm ovisión Trágic a

Romanticis mo en la Argentina: Esteban Echeverría. La gauchesca: Martín Fierro. Narrador. Autor. El héroe trágico: característic as. El héroe dramático. Teatro: la representac ión teatral y el discurso dramático. La generación del 27: García Lorca y sus tragedias. La lírica: el sujeto lírico. Romances, sonetos. Versificació n figuras retóricas.. La poesía del 27: García Lorca , Griselda Gambaro: Decir sí Ibsen: Casa de muñecas

en La cautiva de Paola Rocca Marín Fierro de José Hernández. El fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Jorge Luis Borges

Producción escrita y oral. Investigación. Lectura. TP: El lugar de la mujer en las tragedias Lorca, su simbología, la confrontación de escenarios y atmósferas. TP: La muerte del torero amigo: Relaciones intextextuales entre poemas de García Lorca y Rafael Alberti. TP: Análisis de poemas de García Lorca.

Los mismos que en las Unidades anteriores.

3° Trimestre

Bodas de sangre. La casa de Bernarda Alba y Yerma de Federico García Lorca: Romance Sonámbulo; Romance de la luna, luna; Reyerta; Preciosa y el aire y La casada infiel de Federico García Lorca

La oclusión de la palabra en Decir sí. Comparación de texto literario y texto fílmico Griselda Gambaro: Decir sí La situación de la mujer en el teatro de Ibsen Visualización de la Película “Casa de muñecas” del director Producida por Televisión Española Comparación entre el texto literario y fílmico Debate.

Henrik Ibsen Casa de muñecas

 Recursos:        

Obras literarias. Libros de textos. Diccionario. Diarios de circulación nacional. Revistas. Semanarios de circulación local. Películas (DVD, video reproductor) Grabador.

     

Música. Obras pictóricas, arquitectónicas. Internet. Fotografías. Power-point Netbook

escultóricas

y

 Tiempo: La materia tiene una carga horaria de 3 horas semanales. El tratamiento de cada unidad abarca aproximadamente 3 meses. De todas formas, la presente planificación tiene en cuenta la flexibilidad de acuerdo con las características, necesidades e intereses del grupo.

 ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Bibliografía para el docente AA. VV., Textos en contextos nº 5: La literatura en la escuela. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2002. Arizpe Solana, Evelyn, “Más o menos letrados: adolescentes y comunidades lectoras en la escuela secundaria en México.” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 20, n° 3, septiembre 1999, pp. 16-23. Barrientos, Carmen, “Claves para una didáctica de la poesía” en La poesía en el aula, textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Barcelona, Graò, nº 21, 1999, p.17 a 34. Bonilla, Elisa, Goldin, Daniel y Salaberria Ramón, Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. Madrid, Océano, 2009. Cabal, G. “Primeras experiencias “ en Revista El Monitor de la Educación, Año 1 N° 1, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina , 2000Camps, Anna (coord), El aula como espacio de investigación y reflexión. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona, Graò, 2001. Camps, Anna, “La enseñanza de la composición escrita” en Cuadernos de pedagogía, nº 216, 1993, pp. 19-21. Cassany, Daniel, Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, Agrama, 2006. Colomer, Teresa, “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, n° 1, marzo 2001, pp. 6-23. Colomer, Teresa, Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, Fondo de Cultura Económica, 2005. Dubois, María Eugenia, Textos en contextos nº 7: Sobre lectura, escritura y algo más… Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 2006. Flower, Linda y John Hayes, “La redacción como proceso cognitivo”. En Textos en contexto, 1. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 1996. Gómez Picapeo, Jesús, “La comprensión de textos escritos: reflexiones y propuestas para su enseñanza” en Hablar en clase. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, Barcelona, Graò, nº 3, 1995, pp. 109 a 118. Gómez Vilasó, Jaime y Javier Quirós, “Criterios para el análisis y la producción de materiales didácticos en el área de lengua y Literatura” en Imagen, lengua y comunicación. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Graò, Barcelona, nº 1996, pp. 85 a 98. Grace, Marsha, “El sistema de trabajo con carpetas en el aula.” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 15, n° 1, marzo 1994, pp. 39-41. Larrosa, Jorge. Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formación. Buenos Aires, Novedades Educativas, 2000. Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Montes, Graciela, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económico. México, 1999. Pennnac Daniel, Como una novela, Barcelona, Anagrama, 1994.

● ● ● ●  ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Rodríguez, María Elena, “‘Hablar’ en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, año 16, n° 3, septiembre 1995, pp. 31-40. Rosenblatt, Louise Marie, "La teoría transaccional de la lectura y la escritura", en Textos en contexto 1, Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida, 1996. Solé I Gallart, Isabel (2001). “Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras.” Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, n° 4, diciembre 2001, pp. 6-17. Solé I Gallart, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona: Graò-ICE, 1992.

Bibliografía del alumno: Atorresi, Ana y otros Lengua y Literatura I Bs. AS. Aique Polimodal 2004 Avendaño, Fernando y otros Lengua. El texto, el contexto y los procedimientos. Bs. As. Santillana Polimodal 1999 Blanco, María Imelda y otros Lengua y Literatura I Bs. As. Estrada Polimodal 2004 Cochetti, Stella Maris y otros Literatura y Lengua 1 Activa Bs. As. 2001 Puerto de Palos. Lescano, Marta y otros Lecturas y escritura Lengua y Literatura 1 Bs. As. Ediciones de Eclipse 2000 Marsinian, Silvia y otros Lengua y Literatura I Bs. As. AZ Editora 2004 Rodríguez, M. E. La lengua y los textos Bs. As. Santillana 1996 Serrano Redonnet; María Luisa y otros Literatura IV España en sus Letras Buenos Aires Editorial Estrada 1987. Serrano Redonnet; María Luisa y otros Literatura V Las letras en la América hispana Buenos Aires Editorial Estrada 1987.

Observaciones: A partir del 2° trimestre se llevará a cabo un Proyecto de saberes coordinados (4° año)