ANTOLOGIA DE ENFERMERIA QUIRURGICA

ANTOLOGIA DE ENFERMERIA QUIRURGICA Contenido INTRODUCCION..............................................................

Views 319 Downloads 7 File size 479KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTOLOGIA DE ENFERMERIA QUIRURGICA

Contenido INTRODUCCION.............................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................4 JUSTIFICACION.............................................................................................................................5 LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN EL ÁREA QUIRÚRGICO...............................6 CARACTERISTICAS DEL UNIFORME QUIRURGICO............................................................7 LA HISTORIA DE LA ANESTESIA..............................................................................................7 TIPOS DE ANESTESIA.................................................................................................................8 FUNCIONES DE LA ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.........................................9 CARACTERISTICAS DEL QUIROFANO..................................................................................10 EQUIPO IMOBILARIO DEL QUIROFANO...............................................................................11 LAVADO DE MANOS QUIRURGICO........................................................................................12 CALZADO DE BATA QUIRÚRGICA.........................................................................................15 CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS..............................................................................15 CLASIFICACION DE INSTRUMENTAL....................................................................................16 CLASIFICACION DE SUTURAS................................................................................................26

INTRODUCCION Sin duda la enfermería, hoy en día, es una carrera totalmente humana donde el cuidado a pacientes requiere no solo de vocación si no de conocimientos de cómo se puede atender, cuidar y sobre todo colaborar con la salud del ser humano El contenido de esta antología ayuda a enriquecer esos momentos de emergencia que vive un enfermero o enfermera, ya que sus conocimientos teóricos prácticos permite ser un enfermero sabedor de situaciones que se le presente. Por tanto, esta recopilación se enfoca a las personas enfermeras o enfermeros que tienen a bien de participar en una sala quirúrgica. Dentro de la teoría a desarrollar se destaca al espacio de sala quirúrgica, desde las técnicas, normas, mobiliario y cuidados de enfermería se pretende documentar elementos básicos teóricos de la sala de quirófano para su inclusión del enfermero o enfermera.

OBJETIVO GENERAL Reunir en una antología conocimientos teóricos que formen parte especifica de una sala quirúrgica. Partiendo desde técnicas, norma, mobiliario y cuidados.

LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN EL ÁREA QUIRÚRGICO. La intervención de la enfermera radica en proporcionar cuidados específicos de la respuesta humana ante la presencia de un problema o enfermedad; actualmente los procedimientos quirúrgicos ocupan gran parte del quehacer cotidiano de la enfermera, por lo tanto la profesionalización de enfermería es indispensable para proporcionar un cuidado específico y eficaz con bases científicas y humanísticas. Si se aplican los conceptos de Virginia Henderson se visualiza a la persona con una perspectiva holística, con base a 14 necesidades. Esta revisión es una consciente adaptación del modelo de Henderson en un procedimiento Quirúrgico con la finalidad de preservar, restablecer o recuperar la salud. La importancia de la atención integral a la persona que es intervenida quirúrgicamente estriba en que los avances quirúrgicos; la cirugía actual está muy lejos de la que practicaban los barberos de la Edad Media, y aún de la cirugía de la mitad del siglo XX. Una de las áreas de especialización más importantes para el sector de la enfermería es el trabajo en quirófano. El avance de la profesión en las últimas décadas se ha visto reflejado en las enfermeras quirúrgicas, debido a una metodología de cuidados adecuada para la formación en esta área, donde la cirugía y la anestesia acaparan toda la atención. Ser consciente de que los cuidados repercuten en el bienestar del paciente hace que las enfermeras quirúrgicas busquen identificar mejor su rol independiente. No resulta nada sencillo, puesto que los tiempos de permanencia en quirófanos son cada vez más cortos y las rotaciones de pacientes más altas, lo que en muchas ocasiones hace que las enfermeras dispongan de un tiempo límite para desempeñar sus funciones. En todas las fases del proceso quirúrgico no se sigue el mismo ritmo de desarrollo profesional. En la fase pre-operatoria y posterior, con el paso del tiempo se han visto impulsadas y favorecidas por algunas de las estrategias de cuidados institucionales, mientras que en la fase intraoperatoria no se ha dado estos casos, puesto que la estrategia o mejora de cuidados no ha sido la misma. En ocasiones, las enfermeras quirúrgicas muestran importantes resistencias a posibles cambios e innovaciones, bien por los cargos intermedios que (no siempre) no dejan ver cuáles son las carencias cualitativas del equipo, bien por aquellos gestores que, frecuentemente, muestran una mayor preocupación por los resultados cuantitativos (tiempos de ocupación, número de informes…) que por los propios profesionales. El potencial de desarrollo que tienen las enfermeras que trabajan en las áreas quirúrgicas es muy importante, y debe seguir avanzando gracias al impulso de la investigación y la búsqueda de nuevas líneas sobre los cuidados quirúrgicos, verdadero motor que fomenta el trabajo en equipo.

CARACTERISTICAS DEL UNIFORME QUIRURGICO La tela utilizada deberá ser de algodón al 100, 80 o 70% mínimo. La camisa solo tendrá bolsillos en la parte delantera en su nivel superior no deberá tener bolsillos bajos y preferiblemente sin cuellos o trozos de telas colgantes (adornos). El pantalón no deberá tener bolsillos anteriores, se sugiere bolsillos laterales o traseros con tapa de seguridad. Tanto la camisa como el pantalón deberán tener la cualidad de reversibles ósea que se puedan colocar al revés o al derecho. La camisa deberá ir por dentro del pantalón quirúrgico esto evitara la contaminación accidental por roce casual de tiras o telas colgantes. Los zapatos deberán ser preferiblemente de punta cerrada y suela antirresvalante, cómodos y flexibles. La colocación de las botas quirúrgicas deberá hacerse sobre estas los gorros quirúrgicos deberán tapar todo el cabello sin dejar mechones externos. El tapa boca deberá cubrir perfectamente la nariz y la boca. El uniforme quirúrgico deberá ser de único uso en la unidad. Se recomienda el uso de un bolso koala de cintura para cargar los accesorios comunes de la enfermera, lateralizado hacia alguno de los flancos.

LA HISTORIA DE LA ANESTESIA La invención de la anestesia ha supuesto, sin duda, un hito histórico en el ámbito de la salud y un verdadero paso de gigante para el bienestar de la sociedad. La aparición de la anestesia y sus aplicaciones médicas tienen una trascendencia similar a la de descubrimientos como las vacunas, los antibióticos, los rayos X, la transfusión sanguínea, el trasplante de órganos, la genética o el ADN. El valor de la anestesia reside fundamentalmente en que ha permitido el desarrollo de todas las especialidades quirúrgicas. Antes de la invención de la anestesia, las intervenciones quirúrgicas no podían durar más de unos minutos, y era inimaginable que se pudiera llegar al nivel de complejidad y seguridad de las operaciones que hoy se llevan a cabo en hospitales y centros sanitarios de todo el mundo. Pero hasta llegar al actual desarrollo de la moderna anestesiología hemos tenido que recorrer un largo camino. El doctor Carlos Nieto, especialista en Anestesiología y Reanimación, nos cuenta en detalle la historia. La anestesia en el Renacimiento y el siglo XVII El fin de la Edad Media supuso el inicio de una nueva época en la que el hombre se convierte en la medida de todas las cosas. Esta nueva concepción del mundo se refleja en el pensamiento, las artes, la ciencia, la arquitectura… y también en la medicina. Surge así un creciente interés por la anatomía y la fisiología. Sin embargo, los hombres del Renacimiento aún estaban lejos de alcanzar un verdadero conocimiento profundo de las ciencias de la salud.

TIPOS DE ANESTESIA La anestesia se divide en tres categorías principales: local, regional y general; todas ellas afectan el sistema nervioso de algún modo y se pueden administrar a través de varios métodos y diferentes medicamentos Si va a someterse a una cirugía, el médico le aplicará un medicamento llamado anestesia. Los anestésicos disminuyen o evitan que sienta dolor. Existen tres tipos principales:  Local: Entumece una pequeña área del cuerpo. Usted permanece despierto y alerta. Es un medicamento anestésico (que se puede aplicar como una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la persona está despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco tiempo y suele usarse para procedimientos menores en pacientes ambulatorios (pacientes que llegan para someterse a una operación y se pueden ir a sus hogares el mismo día). Probablemente, este es el tipo de anestesia que se usará para una intervención quirúrgica ambulatoria en una clínica o en el consultorio de un médico (como el dentista o el dermatólogo). El medicamento utilizado puede adormecer la zona durante el procedimiento y por un corto tiempo luego de su realización, para ayudar a controlar el malestar postquirúrgico.  Regional: Bloquea el dolor en un área del cuerpo, como un brazo o pierna. Un tipo común es la anestesia epidural, que se usa en forma frecuente en partos. El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios y adormece una extensa área del cuerpo (por ejemplo, de la cintura hacia abajo, como las epidurales que se administran a las mujeres que están en trabajo de parto). Por lo general, la anestesia regional se utiliza para que una persona esté más cómoda durante y después del procedimiento quirúrgico. La anestesia regional y la general suelen combinarse.  General: Lo pone en un "sueño profundo". Usted no siente ningún dolor, y después no recuerda la cirugía. El objetivo es dejar a la persona completamente inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la operación, sin conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica. La anestesia general se puede administrar a través de una vía intravenosa (que requiere la inserción de una aguja en una vena, generalmente del brazo) o mediante la inhalación de gases o vapores a través de una máscara o tubo de respiración.

FUNCIONES DE LA ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA Las enfermeras son necesarias y forman parte del proceso perioperatorio, agilizando el proceso quirúrgico, favoreciendo el desarrollo de la cirugía, haciéndole al paciente todo el transcurso más confortable y llevadero. El quirófano es el área donde suceden las intervenciones quirúrgicas. Debe tener unas características determinadas: tiene que estar situada céntricamente y con buena comunicación con servicios especiales del hospital (urgencias, laboratorios, esterilización, hospitalización, UCI…) Tiene una serie de normas en cuanto a asepsia, limpieza y esterilidad según el protocolo del hospital para evitar infecciones. Para realizar las intervenciones quirúrgicas, existe un equipo formado por cirujanos, anestesistas, enfermeros, auxiliares y celadores. El personal de Enfermería actúa en el desarrollo de la operación, ayudando al cirujano o manteniendo el orden en el quirófano. Además proporciona apoyo al paciente en el preoperatorio. Funciones de Enfermería: La enfermera al conocer las intervenciones que se realizarán al día siguiente preparará todos los materiales necesarios, de manera que no se cause entorpecimiento durante la intervención. Cuando el paciente llega a quirófano, los enfermeros pasan a centrar su atención en él, siguiendo los estos pasos: La enfermera recibe al paciente y ayuda a su colocación en la mesa de operaciones, según el tipo de cirugía que se le vaya a realizar. Seguidamente se monitoriza y se procede a realizar la desinfección del campo quirúrgico, utilizando povidona yodada y una gasa estéril para “pintar” la piel. No se debe volver hacia atrás, y si tenemos que insistir en alguna zona cogeremos otra gasa estéril y se vuelve a repetir el mismo proceso. La enfermera instrumentista tras realizarse el lavado quirúrgico de manos, comienza a preparar su mesa quirúrgica con todo el material necesario para la cirugía. La enfermera circulante ayuda a vestir a los médicos y enfermera instrumentista. La enfermera instrumentista ayuda a colocar el campo quirúrgico. Suelen ser desechables con una zona adhesiva fácil de manipular. Una vez comienza la cirugía, la enfermera circulante debe estar pendiente a las necesidades que surgen durante la intervención. La enfermera instrumentista es la que durante toda la intervención se hará responsable del instrumental y material de la mesa quirúrgica y debe seguir el curso del acto quirúrgico intentando adelantarse a las necesidades del médico. Una vez que la cirugía ha terminado, se quita el campo estéril y se recoge todo el material utilizado y se entrega el instrumental a la auxiliar para que se lleve a cabo

su limpieza y posterior esterilización. Se deshecha todo el material de un uso, poniendo especial atención a los punzantes, eliminando en su correspondiente contenedor. Se retira la monitorización al paciente. Para terminar, la enfermera circulante registra en las hojas de Enfermería lo reseñable en cuanto la operación. Finalmente, se deja preparado el material necesario para la siguiente intervención y se repone el material utilizado.

CARACTERISTICAS DEL QUIROFANO SEGURIDAD E HIGIENE El enjuague y su limpieza deben mantener al Quirófano en un espacio libre de contaminación. El fregado de esta área debe ser muy a fondo, debe ejecutarse diversas veces al día y persistentemente antes y después de que adentro de él se lleve a cabo una injerencia quirúrgica. El propósito último es que el área esté desinfectada por completamente. Para que el Quirófano se conserve lo adecuadamente más limpio, es preciso que se limite a él el acceso al trabajador ajeno. Por eso se debe señalar educadamente con anuncios informativos. Igualmente es útil que durante las interposiciones quirúrgicas haya la menor cantidad de trabajadores posible dentro de él. Todos los instrumentos que vaya a utilizarse en el Quirófano deben ser adecuadamente esterilizados antes y después de su utilización. Existen instrumentos que son de un solo uso y luego de su uso se desechan de la forma correcta, pero existen otros instrumentos que se utilizan varias veces, por eso, luego de cada rutina estos instrumentos deben ser fregados para eliminar los restos de los fragmentos orgánicos y posteriormente esterilizados. ÁREA NEGRA Es el área que separa la entrada del Quirófano de otras zonas del hospital. Es un salón de transición, debido a que es en esta área donde el personal sanitario se asea y se cambia de ropa para poder entrar a esta zona. En esta área igualmente se hallan las oficinas de acceso al Quirófano. ÁREA GRIS Es el área que existe al transitar al área negra. En ella existen zonas de circulación por donde mueve los equipos quirúrgicos, como por ejemplo las camillas. En esta área se ejecuta el lavado quirúrgico de manos. Área blanca: El espacio blanco es el área de operaciones, es la zona quirúrgica en sí. ILUMINACION Debe poseer una buena iluminación que apruebe a los cirujanos poseer una considerada visión del área en la que van a ejecutar la intervención quirúrgica.

Igualmente es preciso que esta iluminación domine todo lo que sea viable el cansancio del ojo. VENTILACION Es importante que la ventilación dentro del Quirófano sea primordial. Numerosas de las bacterias suelen transferirse por el aire, por lo tanto debemos utilizar la ventilación y una temperatura adecuada para disminuir los peligros de infecciones en el Quirófano.

TEMPERATURA Y HUMEDAD La temperatura y la humedad de un Quirófano se deben mantener controladas. La temperatura debe fluctuar entre los 20-23 ºC y el rocío debe conservarse en un intervalo al 50%. TAMAÑO DEL QUIRÓFANO El tamaño de un Quirófano debe ser aproximadamente 38 m2. Debemos recordar igualmente que cuanto mayor sea el área más espacio existe para que se creen polvo y se acumulen las bacterias. La altura de los techos de los quirófanos debe ser de 2,60m a 3m, para lograr entrar todos los métodos de iluminación y todos los aparatos que vayan a utilizarse. SUELO DEL QUIRÓFANO La superficie dentro del área de Quirófano debe ser lisa y tenaz al agua. Por ello suele estar almohadillado con polivinilo. La superficie debe estar instalada de forma que no existan ni pliegues. El material de la superficie debe ser un preceptor refrenado de la electricidad. Su ocupación en este aspecto es la de impedir que se acopien las cargas electrostáticas en los individuos y en los instrumentos para evitar el riesgo de potenciales descargas. MUROS Y CUBIERTA Las muros y la cubierta del Quirófano deben ser rigurosos, impermeables, sin puntadas, posibles de limpiar e refractarios. La cubierta debe ser blanca para irradiar la luz de los instrumentos y ayudar una intensa iluminación.

EQUIPO IMOBILARIO DEL QUIROFANO Equipo fijo.-Es aquel equipo que se queda disponible en todas las cirugías contando con  lámparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxígeno, aspirador empotrado negatoscopio, anaqueles etc. Equipo fijo semimóvil.- Es el equipo que puede trasladarse y ser sustituido en cualquier sitio según sea elija siendo parte de el de la mesa de operaciones, lámparas y anaqueles de acero inoxidable con estantes  para guardar equipo. El diseño de las mesas quirúrgicas se basa según varía según la especialidad. (ginecológica, de ortopedia y trauma).

Equipo móvil.- Es aquél que puede ser trasladado constantemente de un área a otra como:  Reanimador.-equipo que se usa en caso de paro cardiorespiratorio.  Mesas para instrumental.-estas son la mesa de riñón y la mesa de Mayo.  Bancos giratorios.-Son de dos tipos para el anestesiólogo cuenta con un respaldo y para el resto del equipo de salud son sin respaldo.  Portacubetas.-es un soporte que nos ayuda a mantener  las cubetas creado de material inoxidable y que puede moverse de un área a otra.   Cubetas.-Son de acero inoxidable y en ellas se puede verter el material de desecho.  Tripodes.-Son soportes de tres patas que cuentan con torunderas y otros materiales.  Carro camilla.- Es un aparato que sirve para trasladar al paciente. EQUIPO Y MATERIAL.- Entre el equipo y el material encontramos:

ASPIRADOR

MESA DE QUIROFANO

BISTURÍ ELECTRIC

LAMPARA MOVIL

BRAZO CON TOMAS

MESA PARA INSTRUMENTAL

CARRO DE ANESTECIA

MONITOR

DISPENSADOR DE MASCARILLA Y PALANGANA SEPILLOS DE MANOS PINCHOS PARA CONTAJE GASAS Y COMPRESAS

DE TABURETE

ENCHUFES

TIMBALES

GRIFO

TOMAS DE TIERRA

TOMAS DE VACIO

VENTANA INTERMEDIA

LAVADO DE MANOS QUIRURGICO Es importantísimo para el personal de salud conocer el adecuado procedimiento del lavado de manos para tener mayor higiene y evitar contagiar patógenos a los pacientes, ya que el personal de salud está en contacto con miles de microorganismos diariamente y trata a muchos pacientes en un mismo día, por ello es necesario reducir el riesgo de contaminación e infección nosocomial, sobre todo en cirugía, y el lavado de manos es la medida que más infecciones nosocomiales evita. Para ello existe un protocolo detallado del lavado de manos que debe realizar el personal de quirófano antes de la realización de la cirugía, procedimiento que involucra la manipulación de material estéril que entra en contacto con los tejidos, sistema vascular y cavidades del paciente.

El lavado de manos quirúrgico, nos permite prevenir las infecciones postoperatorias y ofrecer una atención más segura a los pacientes, por tanto los profesionales de la salud deben promover estas prácticas saludables, y de gran importancia para mantener la salud de nuestra población. Tecnica del lavado quirurgico de manos: Esta técnica abarca manos, antebrazos y entre cinco y ocho centímetros por encima de los codos y debe tener una duración mínima de 10 minutos. Se realiza con ayuda de jabón quirúrgico o antiséptico y para ello utilizaremos utensilios de limpieza como son esponja, cepillo estéril de púas suaves y un instrumento limpia uñas. El objetivo de la realización del lavado de manos quirúrgico es disminuir la proliferación de microorganismos patógenos, para reducir el riesgo de una contaminación al paciente durante la cirugía y de este modo cumplir las normativas de quirófano.

Equipo necesario: -Jabonera con solución antiséptica (Cloruro de benzalcoino, exaclorofeno o isodine espuma) -Material estéril desechable: esponja, cepillo de púas suaves, utensilio limpia uñas. -Expendedor de jabón (automático, a pedal o con dispensador que se pueda pulsar con el codo) -Lavabo antisalpicaduras. -Compresas estériles o toallas desechables. Preparaciones previas al alvado quirurgico Hay que tener en cuenta las preparaciones previas al lavado quirúrgico, como son: – Intentar conservar nuestra piel en buen estado. – Mantendremos las uñas cortas y sin esmalte de uñas. El uso de uñas artificiales está prohibido. – Se retiraran todas las joyas como pueden ser anillos, pulseras, reloj… – Si las manos estas muy sucias, realizaremos un lavado previo al inicio del protocolo de lavado quirúrgico de manos. – Cubrir el cabello y las orejas con el gorro o turbante quirúrgico. – Cubrir nariz y boca con la mascarilla. – Doblar las mangas unos diez centímetros por encima del codo. – Regule la temperatura y presión del agua del grifo. – Abrir el set de lavado quirúrgico sin retirar la funda, dentro de esta y encima del cepillo volcaremos el jabón quirúrgico. Protocolo de la tecnica de antisepsia quirurgica

El lavado quirúrgico de manos tiene una duración mínima de diez minutos y la técnica se realiza en tres tiempos:

Primer tiempo del lavado quirúrgico Antes de empezar con el lavado quirúrgico de manos se efectuará un lavado mecánico de manos, este ira desde las manos y antebrazos hasta cinco u ocho centímetros por encima del codo. Este lavado consistirá en mojar, enjabonar y frotar las extremidades superiores con jabón y/o antiséptico durante unos segundos. Para ello accionaremos el dispensador de jabón con la ayuda de nuestro codo (para evitar tocarlo con las manos), a no ser que disponga de pedal o este sea automático. De igual manera abriremos el grifo regulando la presión y temperatura Segundo tiempo del lavado quirúrgico Cogemos el cepillo empapado de jabón antiséptico que preparamos con anterioridad con la mano derecha para empezar el lavado de la mano izquierda, enjuagamos el brazo que enjabonamos en el primer tiempo y comenzamos. En este segundo tiempo comenzaremos frotando la palma de la mano izquierda con un cepillo y jabón antiséptico, con movimientos rotatorios. Después hay que cepillar los espacios interdigitales con movimientos que irán de arriba hacia abajo, continúe con el lecho ungueal, (limpiaremos el lecho ungueal de todos los dedos con ayuda de la púa, limpiando uno por uno y debajo del chorro del agua corriente del grifo) o limpiamos el lecho ungueal con el cepillo de púas suaves con movimientos de arriba hacia abajo juntando todos los dedos. Con la ayuda de un cepillo de púas limpiaremos las uñas y las yemas de los dedos. Seguidamente se cepillara el dorso de la mano izquierda con movimientos rotatorios. A continuación divide el antebrazo en tres tercios imaginarios desde la muñeca al codo. Inicie el lavado del primer tercio con movimientos circulares y descendientes, y de igual manera se continuara con el segundo tercio y el tercero omitiendo el codo. Posteriormente hay que cepillar la zona por encima del codo, unos ocho centímetros por encima de este aproximadamente. Y por último concluir con el lavado del codo. Sin enjuagar el brazo enjabonado izquierdo (para que la solución antiséptica actué), enjuagaremos el cepillo y el brazo derecho y seguiremos el mismo protocolo anterior pero en el brazo derecho. Para enjuagar los brazos se coloca la mano a enjuagar debajo del grifo y dejamos que el agua corra hasta el codo, arrastrando el jabón con la ayuda del agua. Tercer tiempo del lavado de manos quirúrgico Se realiza el mismo procedimiento que en el segundo tiempo del lavado quirúrgico de manos pero en este caso solo cepillaremos hasta el tercio superior del antebrazo.

Empezando por este orden: en primer lugar palmas y dorso de las manos, segundo dedos y espacios interdigitales, se lava primero una de las manos y posteriormente la otra. Limpiaremos bien cada uno de los dedos y espacios interdigitales ya que en estas zonas y en el lecho ungueal es donde mayor número de gérmenes se encuentran. Se continúa con el antebrazo y nunca se debe retroceder en el proceso del cepillado. Finalmente se enjuagaran las extremidades superiores manteniendo las manos a la altura del pecho, sin tocar el cuerpo, ni una mano contra otra u otras superficies. Realizamos un aclarado con el agua cayendo desde la punta de los dedos hasta el codo. Al finalizar hay que cerciorarse de que las manos y antebrazos se sequen completamente antes de usar los guantes estériles. Para el secado se tomaran compresas estriles o una toalla, una mano la secaremos con una de sus caras y la otra con la cara de la toalla aun sin usar, el secado se realizara con movimientos rotatorios. Posteriormente secamos los antebrazos hasta el codo, sin volver a pasar la toalla por los lugares ya secados y evitando que esta roce ninguna superficie.

CALZADO DE BATA QUIRÚRGICA. Se debe mencionar que: La bata debe ser larga sin arrastrar. Deben de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre, cómodas y sin producir demasiado calor. Los puños deben ajustar bien y las mangas suficientemente largas. Se considera estéril de cintura hacia arriba. Las manos se mantendrán siempre a la altura de la cintura y separadas de la bata. Procedimiento para la colocación de la bata: Levantar la bata doblada directamente hacia arriba. Separarse de la mesa hacia una zona donde no estorbe. Manteniendo la parte interna d la bata hacia nosotros no debemos tocar la parte externa con las manos desnudas. Manteniendo las manos al nivel de los hombros, introducir ambos brazos en las mangas simultáneamente. Con ayuda de la enfermera circulante se sujeta la bata firmemente sin que la enfermera circulante toque o pase las manos por delante de nosotros para tomar las cintas. Las manos se dejan empuñadas dentro de las mangas para enseguida calzarnos los guantes estériles con la técnica cerrada.

CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS Técnica cerrada para colocar los guantes: Si se realiza adecuadamente, el método cerrado ofrece seguridad frente a la contaminación, cuando es uno mismo el que se pone los guantes, porque no se expone la piel desnuda durante el procedimiento. Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puño. Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigidos al codo y el pulgas hacia abajo.

Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puño de la bata, No se deben salir del puño o tocar el extremo del mismo. Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puño todavía doblado del guante y tirar de él colocándolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puño de la manga. Sujetar el doble inferior del guante con el dedo pulgar. Tomar con la mano derecha, todavía dentro de la manga el guante izquierdo y el puño de la bata y deslizar el guante en la mano. Colocar el guante de la mano derecha de la misma forma.

CLASIFICACION DE INSTRUMENTAL

PINZA DE DISECCIÓN CON DIENTE Uso: Pinza para uso en botiquines, laboratorios y prácticas. Este instrumento permite sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida por la presión de las ramas. Proporcionan un firme sostén en los tejidos duros y piel. Son muy útiles para el levantamiento de la piel. Se utilizan normalmente para tomar elementos que no se desgarren fácilmente.

PINZA DE DISECCIÓN RECTA SIN DIENTES

Uso: Pinza para uso en botiquines, laboratorios y prácticas. permite tomar muestras sin necesidad de desgarrar. Este instrumento permite sujetar tejidos y materiales mediante la fuerza ejercida por la presión de las ramas.

PINZA DE DISECCIÓN ADSON CON DIENTE Uso: Los dientes que esta posee en cada punta sirven para mantener el tejido sujetado y firme ya que hay tejidos que son más duros que otros y es necesario su uso para que dichos tejidos no se resbalen.

PINZA DE DISECCIÓN ADSON SIN DIENTE Uso: Estas se utilizan principalmente en tejidos finos, ya que dichos tejidos son muy delicados y requieren de este tipo de pinzas sin dientes para evitar perforaciones.

PINZA ALLIS Uso: Se utilizan tanto para coger tejidos, gasas o esponjas a veces también para realizar hemostasia por presión. Es una pinza de ramas ligeramente curvas. Tiene dientes pequeños que con moderada tensión es atraumática y se puede emplear en los bordes de intestino o cualquier otra víscera fácilmente desgarrable.

PINZA BABCOCK Uso: cuando la pinza se cierra ambas forman una extremidad redondeada. Se utiliza para tomar vísceras o tejidos que no se desean comprimir o exprimir.

PINZA

DUVAL

Uso: Se usa en cirugía para minimizar el trauma de tejidos delicados, como para la toma del intestino.

PINZA BACKHAUS Uso: Están destinadas a sujetar los paños de campo a la piel o a los bordes de la herida.

SEPARADOR DE FARABEUF Uso: Los separadores Farabeuf de Bader son separadores manuales para planos superficiales como piel, tejido subcutáneo o músculo.

PINZA DE FOERSTER Uso: Se utilizan tanto para coger tejidos, gasas o esponjas a veces también para realizar hemostasia por presión. También denominada “pinza de aro”. Es una pinza larga, que puede ser curva o recta. Larga cremallera que permite graduar la presión en la punta.

PINZA KELLY Uso: 

Pinzas Kelly Curvas: son muy recurridas a la hora de realizar hemostasia en los vasos sanguíneos superficiales y poseen un rango de tamaño bastante mediano.



Pinzas Kelly Rectas: sirven más que todo como una especie de accesorio auxiliar, ya que permiten aplicar compresas en las cavidades, al igual que coloca la hoja del bisturí y arregla drenajes, suturas y hasta hiladillas.

PINZA KOCHER Uso: Se utilizan tanto para coger tejidos, gasas o esponjas a veces también para realizar hemostasia por presión. Es una pinza corta, resta, la punta tiene dientes y la cara interna estrías transversas.

PINZA

DE

HALSTED

O

Uso: Se usan para comprimir vasos de calibre pequeño y en diversos procedimientos quirúrgicos.

PINZA ROCHESTER Uso: se usa para hacer hemostasia en vasos mas gruesos y limpiar el epiplón en las gastrostomías, están surcadas hasta el tornillo.

PINZA HEANEY Uso: Se usa en gineco obstetricia, para sujetar el útero, para pinzar los ligamentos uterosacros cuando se está realizando una histerectomía

SEPARADOR BALFOUR Uso: Se usa en cirugía torácica o abdominal que mantiene el abdomen separado permitiendo así una mejor realización de la técnica quirúrgica, la mejoría del campo operatorio y la eliminación de un ayudante en la mesa de operaciones.

SEPARADOR DEAVER Uso: Se usa en cirugías para mantener abierta la herida y separar en profundidad mientras se opera.

SEPARADOR FINOCHIETTO Uso: Se usa en cirugía torácica o abdominal que puede mantener separado el abdomen, las costillas o el esternón permitiendo así una mejor realización de la técnica quirúrgica, la mejoría del campo operatorio y la eliminación de un ayudante en la mesa de operaciones.

SEPARADOR DE MAYO Uso: separación de piel y tejido celular subcutáneo.

SEPARADOR RICHARDSON Uso: Se usa cirugía para mantener los tejidos u órganos fuera del área donde se encuentra trabajando el cirujano. En gineco obstetricia se usa para retraer la vagina en la primera fase de la histerectomía vaginal.

SEPARADORES SENN-MILLER Uso: utilizado para separar tejidos en oído externo, mastoideo, seno frontal, etmoidal (en abordajes externos). Cavidad oral a nivel gingival.

CÁNULA

YANKAUER

Uso: es un dispositivo médico destinado a ser usado tanto en procedimientos quirúrgicos como fuera del pabellón para la aspiración de fluidos y secreciones del paciente.

CÁNULA DE ANDREWS Uso: esta cánula va conectado al equipo de succión o aspiración a través de un caucho de succión estéril

CÁNULA FRAZIER Uso: Se usa específicamente, y entre otras aplicaciones, para cirugía menor y traumatología.

PORTA

AGUJAS-CRILE

Uso: se usa para la sujeción de las agujas curvas con las que se realizan las suturas.