Antes de comenzar la actividad

Antes de comenzar la actividad, ten a la mano los siguientes elementos para poder realizarla: - Un limón - Bicarbonato d

Views 312 Downloads 2 File size 542KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antes de comenzar la actividad, ten a la mano los siguientes elementos para poder realizarla: - Un limón - Bicarbonato de sodio - Agua - Café soluble - Aceite de cocina - 5 recipientes de cristal transparente (vasos) - Una cucharada sopera - Cámara o celular con cámara fotográfica. En una superficie limpia, coloca los recipientes de cristal, enumera cada uno de ellos; toma una fotografía para cada reacción que se produzca al combinar los elementos que a continuación se describen para cada recipiente: a. En el recipiente 1. agrega una cucharada de jugo de limón con media cucharada de bicarbonato de sodio. b. En el recipiente 2. Agrega agua (procura no llenar el recipiente) y agrega una cucharada de aceite de cocina. c. En el recipiente 3. Agrega agua y vierte una cucharada de café soluble. d. En el recipiente 4. Agrega agua y vierte un cuarto de cucharada de café soluble. e. En el recipiente 5. Agrega agua y vierte un grano de café soluble. Realiza el experimento e integra los resultados que observaste, en una tabla como la siguiente: Fotografía de cada recipiente

Características de los ácidos y bases utilizados

Descripción del proceso observado

Integra un reporte de práctica con la siguiente información: a. Portada con tus datos de identificación (nombre, grupo, facilitador). b. Índice que especifique el contenido del documento c. Introducción breve en la que se explique de manera resumida el contenido del documento (media cuartilla) Introducción El siguiente es el reporte de una práctica o experimento realizado con la finalidad de interactuar con substancias ácidas y con bases alcalinas para conocer y evidenciar sus reacciones con fotografías y además responder algunas preguntas para llegar a una conclusión relevante al tema que aborda la práctica. d. Cuerpo del informe con: i. Explicación teórica de lo que son los ácidos, las bases y el pH (media cuartilla) Un ácido es una sustancia capaz de liberar iones de hidrógeno en una solución. Además, también se considera como ácido un compuesto que puede recibir un par de electrones. La palabra "ácido" proviene del latín acidus, que significa ‘agrio’ o ‘afilado’, y se refiere al sabor desagradable de ciertas sustancias (por ejemplo, el vinagre). Los ácidos se pueden considerar fuertes o débiles según como se disocien en un medio acuoso, es decir, según la cantidad de iones de hidrógeno que liberan en una solución. Un ácido es fuerte cuando se ioniza fácilmente, es decir, la gran mayoría de sus iones de hidrógeno o protones son cedidos en solución. Estos ácidos son altamente corrosivos y buenos conductores eléctricos. En contraposición, los ácidos débiles son aquellos que no

liberan una gran cantidad de iones de hidrógeno y son menos corrosivos que los ácidos fuertes. Características: Son altamente solubles en agua. Reaccionan con algunos metales. Funcionan como conductores de corriente eléctrica. Poseen sabor agrio (limón, por ejemplo). Cambian el color del papel tornasol del azul al rojo. Pueden destruir tejidos orgánicos. Reaccionan con bases, produciendo agua y sal. Las reacciones ácido-base son exotérmicas (liberan calor). Una base es una sustancia capaz de disociar iones de hidróxido en una solución, contando con un pH superior a 7. También se considera como base una sustancia capaz de donar un par de electrones, e incluye todas las soluciones alcalinas. La palabra "base" proviene del griego basis y significa “ir” o “caminar”, mientras que "alcalina" proviene del latín alkali, que a su vez proviene del árabe Al-Qali, y significa “cenizas”, particularmente aquellas provenientes de la madera quemada. Las bases fuertes se ionizan completamente, cediendo sus iones de hidróxido a la solución. En cuanto a las bases débiles, estas son aquellas que se disocian parcialmente. Características: No reaccionan con los metales. En disolución, conducen corriente eléctrica. Poseen sabor amargo (jabonoso, como el cloro/lejía). Cambian el color del papel tornasol del rojo al azul. En disolución, son deslizantes al tacto. Reaccionan con los ácidos, produciendo agua y sal. Las reacciones ácido-base son exotérmicas (liberan calor). Su pH es superior a 7. El pH es el potencial de hidrógeno de una disolución, indica la concentración de iones de hidrógeno en una sustancia. Para representar esta concentración se utiliza una escala que señala el nivel de alcalinidad o acidez de una disolución. Esta escala está cuantificada del 0 al 14. Las sustancias que tienen un nivel menor a 7 son consideradas ácidas, mientras que las sustancias que tienen un nivel mayor a 7 son consideradas como bases (alcalinas). ii. Objetivo de la práctica Ejemplificar algunas reacciones que suceden al mezclar 2 substancias con distinto nivel de pH (sustancia acida y sustancia base) y así tener un mejor conocimiento de lo que es y para que sirve esta escala. iii. Listado de material utilizado -

Un limón Bicarbonato de sodio Agua Café soluble Aceite de cocina 5 recipientes de cristal transparente (vasos)

- Una cuchara sopera - Cámara o celular con cámara fotográfica. iv. Explicación del proceso realizado Primero etiqueté los vasos y los coloqué en una mesa adecuada para observar el experimento y tomar las fotografías necesarias para el reporte. Después fui agregando las substancias en cada vaso de acuerdo con la siguiente lista, deteniéndome a observar y fotografiar lo sucedido en cada uno de los recipientes: Recipiente 1.bicarbonato de Recipiente 2.de cocina. Recipiente 3.Recipiente 4.Recipiente 5.-

Una cucharada de jugo de limón con media cucharada de sodio. Agregar agua sin llenar el vaso y una cucharada de aceite Agregar agua y una cucharada de café soluble. Agregar agua y un cuarto de cucharada de café soluble. Agregar agua y un grano de café soluble.

v. Resultados obtenidos (en función de la tabla sugerida en el punto 2, recuerda incluir fotografías de lo realizado) Fotografía de cada recipiente

Características de los ácidos y bases utilizados

Descripción del proceso observado

e. Conclusiones (puntos 4 y 5) Responde a las siguientes preguntas: a. En función de los experimentos realizados en cada recipiente, ¿cómo complementa el modelo de Brönsted-Lowry al modelo de Arrhenius?

b. ¿Cuál es la relación del proceso de ionización con el uso de ácidos y bases en nuestra vida cotidiana? Un ácido es una sustancia con una alta concentración de iones H+. Neutralizan los efectos de las disoluciones básicas y donan protones en disolución acuosa. Mientras que una base es una sustancia con iones OH-. De la misma manera neutralizan los efectos de los ácidos y aceptan protones en disolución acuosa. La relación que hay en el proceso de ionización ocurre cuando combinamos una sustancia ácida o básica en agua. Según la teoría ácido-base de Arrhenius, por la naturaleza de este tipo de sustancias al combinarse con agua: Un ácido es una sustancia que libera iones H+ en una disolución acuosa. Una base en cambio libera iones OH- en disolución acuosa. Este proceso de liberación de iones corresponde al de ionización. En la vida cotidiana tiene sentido como cuando combinas algún tipo de jabón (que es una base) con agua; al combinarse el jabón libera iones OH-, y el

agua se ioniza. De la misma manera ocurre cuando diluyes vinagre (ácido acético) con agua; este libera iones H+. c. Enlista tres ejemplos de la vida cotidiana donde se puede apreciar la reacción química entre las bases y los ácidos.

En un párrafo de 8 a 10 renglones, redacta una conclusión sobre la importancia de conocer el pH de las sustancias de uso cotidiano y cómo neutralizarlos.

Una vez que tengas integrado tu archivo, guárdalo en tu equipo de la siguiente manera: Apellidos_Nombre_M15S1AI1 Ejemplo: HernándezGonzález_Nayely_M15S1AI1 Imagina que eres un vendedor de aceites y aditivos, tu jefe te ha solicitado hacer una estrategia para explicarle a tus clientes el proceso químico que tu aceite hace sobre el uso del combustible en los autos a través de una infografía. 1. Investiga en internet qué son los aditivos para gasolina, para qué sirven y cómo funcionan. 2. Elige una de las siguientes herramientas tecnológicas para realizar tu infografía: a. Easel.ly b. Infogram c. Piktochart 3. Selecciona una plantilla para organizar tu información e imágenes. Con la información obtenida sobre los aditivos y la plantilla seleccionada, sigue los siguientes pasos para realizar tu actividad: 4. Integra los siguientes elementos en tu infografía: a. Título. Actividad integradora: El equilibrio dinámico en mi entorno. b. Definición de qué es un aditivo automotriz para gasolina. Los aditivos para gasolina son compuestos formulados para mejorar la calidad y la eficiencia del combustible y por lo tanto beneficiar al motor y sus componentes debido a la mejora en el funcionamiento y la prevención de la acumulación de residuos en las líneas, asegurando menor esfuerzo de las piezas móviles durante el arranque y funcionamiento del motor. c. Explicación breve sobre cómo los aditivos intervienen y modifican la rapidez de las reacciones. La velocidad de algunas reacciones aumenta con la adición de pequeñas cantidades de otras sustancias que, por lo general, pueden recuperarse al final del proceso. Tales sustancias se llaman catalizadores. Un catalizador es una sustancia que actúa en pequeñas cantidades, aumentando la velocidad de una reacción sin consumirse en el proceso. Los catalizadores disminuyen la energía de activación, haciendo que la reacción transcurra por etapas intermedias diferentes.

d. Explicación del proceso de catálisis en la gasolina y cómo el aditivo protege el medio ambiente. El catalizador tiene como misión disminuir los elementos contaminantes contenidos en los gases de escape de un vehículo mediante la técnica de la catálisis. Se trata de un dispositivo instalado en el tubo de escape, cerca del motor, ya que ahí los gases mantienen una temperatura elevada. Esta energía calorífica pasa al catalizador y eleva su propia temperatura, circunstancia indispensable para que este dispositivo tenga un óptimo rendimiento, que se alcanza entre los 400 y 700 grados centígrados. El catalizador es un recipiente de acero inoxidable, frecuentemente provisto de una carcasa-pantalla metálica antitérmica, que protege los bajos del vehículo de las altas temperaturas alcanzadas. En su interior contiene un soporte cerámico o monolito, de forma oval o cilíndrica, con una estructura de múltiples celdillas en forma de panal, con una densidad de aproximadamente 70 celdillas por cada centímetro cuadrado. Su superficie se encuentra impregnada con una resina que contiene elementos nobles metálicos, tales como Platino (Pt) y Paladio (Pd), que permiten la función de oxidación, y Rodio (Rh), que interviene en la reducción. Estos metales preciosos actúan como elementos activos catalizadores; es decir, inician y aceleran las reacciones químicas entre otras sustancias con las cuales entran en contacto, sin participar ellos mismos en estas reacciones. Los gases de escape contaminantes generados por el motor, al entrar en contacto con la superficie activa del catalizador son transformados parcialmente en elementos inócuos no polucionantes. Los aditivos para gasolina ayudan a generar una combustión más limpia, esto significa menos desperdicio de combustible y mayor potencia del motor, lo que reduce contaminantes. Debido a la combustión más eficiente, saldrán menos partículas del motor sin haber sido quemadas, además, al mantener el sistema de combustible limpio, no se quemarán residuos de óxido que después saldrían al ambiente. e. Frase de reflexión (slogan) sobre la importancia de los procesos químicos para disminuir y controlar el impacto ambiental. “Si cuidar el medio ambiente quieres comprar un aditivo debes”. Yoda

5. En un párrafo de 8 a 10 renglones, redacta una conclusión sobre la importancia de los catalizadores en el cuidado del medio ambiente. El cambio climático o calentamiento global es un hecho innegable causado por la emisión de gases de efecto invernadero, una gran cantidad de estos contaminantes son emitidos por la enorme cantidad de vehículos alrededor del planeta. La combustión interna de un motor da como resultado la exhalación de gases de escape que incluyen componentes dañinos para el medio ambiente y la salud, como el dióxido de carbono, los hidrocarburos, el óxido de nitrógeno. Es aquí donde radica la importancia del catalizador de un automóvil. El catalizador es la parte del vehículo que se encarga de reducir los

elementos contaminantes que provienen de los gases de escape. Esto se consigue a través de un proceso llamado catálisis, que consiste en una reacción química que provoca la oxidación de los gases nocivos y su transformación en oxígeno, nitrógeno y agua. 6. Integra en un documento de procesador de textos los siguientes elementos: a. Portada con datos de identificación (nombre, grupo y facilitador). b. Liga de tu infografía (verifica que tenga los permisos necesarios para que tu facilitador la pueda evaluar). c. Conclusión 7. Una vez que tengas integrado tu archivo, guárdalo en tu equipo de la siguiente manera: Apellidos_Nombre_M15S1AI2 Ejemplo: HernándezGonzález_Nayely_M15S1AI2 8. Carga tu archivo a la plataforma. Recuerda que debe estar guardado en formato .docx para que tu facilitador pueda revisarlo.

¿Qué son los aditivos de gasolina y para qué sirven? https://www.diariodemorelos.com/noticias/qu-son-los-aditivos-de-gasolinay-para-qu-sirven Diario de Morelos Las distintas empresas promocionan sus gasolinas con aditivos, es decir, cada marca presume los aditivos que ponen a su combustible para mejorarlo. Esto se debe a que la mayoría de las marcas compran el combustible a Pemex, por tanto agregan los aditivos para mejorar la gasolina y darle valor agregado en el mercado. La empresa Pemex menciona menciona que utilizar gasolina con aditivos mejora por mucho el rendimiento del combustible y, además protege el

motor del automóvil. Los aditivos son productos químicos cuyos componentes son mezclados con la gasolina para mejorar su desempeño y proteger el motor. Estos productos empezaron a desarrollarse en los años 80, ya que fue una forma que empezó a diferenciar las marcas las distintas empresas promocionan sus gasolinas con aditivos, es decir, cada marca presume los aditivos que ponen a su combustible para mejorarlo. Esto se debe a que la mayoría de las marcas compran el combustible a Pemex, por tanto agregan los aditivos para mejorar la gasolina y darle valor agregado en el mercado. Según Pemex, utilizar gasolina con aditivos mejora por mucho el rendimiento del combustible y, además protege el motor del automóvil. Los aditivos son productos químicos cuyos componentes son mezclados con la gasolina para mejorar su desempeño y proteger el motor. Según el IMP, los aditivos estándar contienen fluido, detergente e inhibidor de corrosión El Director General de Pemex Trasformación industrial, Carlos Murrieta Cummings, asegura que los aditivos de Pemex también contienen: solvente, desemulsionante, antioxidante, y co-detergente. En ese sentido, el IMP recomienda que se utilicen las gasolinas con aditivos. Actualmente en el mercado hay una amplia oferta de este tipo de combustibles, de hecho, el precio de los combustible pueden encarecerse por los aditivos que cada empresa agrega a su gasolina, es por eso que vemos marcas que venden más caro que Pemex. https://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/7313475/01/16/Losaditivos-de-la-gasolina-mito-o-realidad.html

Los aditivos de gasolina ¿mito o realidad? Solo la petrolera británica BP certifica públicamente las ventajas de los aditivos de sus carburantes. El resto de compañías petroleras que operan en España aseguran que existen informes independientes que lo confirman pero no facilitan ni los autores, ni compromisos firmes de sus ventajas. Descargue el último número de la revista Energía.

La bajada en el precio del combustible ha supuesto un respiro para la economía de muchas familias. Hacer más kilómetros al menor precio, es el objetivo de cualquier conductor. Es evidente que pagar menos en cada repostaje puede suponer un importante ahorro al cabo del año, pero también influye el tipo de combustible que elijamos a la hora de llenar el depósito. Aunque todos los productos que llegan desde las refinerías al centro de transporte y almacenamiento de CLH son aptos para su uso -cumplen estrictas especificaciones y son sometidos a diferentes controles de calidad- y pueden ser utilizados en los vehículos sin necesidad de ser sometidos a ningún tipo de tratamiento, lo cierto es que desde finales de los años 90, las grandes petroleras utilizan los denominados aditivos de calidad para otorgar a sus productos características exclusivas y diferenciarse de la competencia. Cada aditivo tiene un uso concreto -y cada marca es libre de desarrollar los suyos al no existir obligación alguna al respecto-, aunque, en líneas generales, todos ofrecen ventajas similares al usuario: ahorro en combustible, mejor rendimiento del motor o mayor respeto por el medio

ambiente. Actualmente, existe una gama muy amplia y sofisticada de carburantes que ofrecen a los consumidores la oportunidad de probar entre las opciones existentes y elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. ¿Sirven para algo? ¿Cómo pueden saber los usuarios si "las bondades" que las compañías afirman que tienen estos carburantes son tales? ¿Existe alguna certificación "oficial" que lo avale? En realidad, no la hay como tal. "Es el propio mercado el que actúa como garante de que todo lo que publicita una marca es real", afirma Álvaro Mazarrasa, director general de AOP. Pero no solamente el mercado. Una vez que los carburantes han sido elaborados y sometidos a las pruebas mas exigentes en laboratorios y centros de investigación para mejorar sus formulaciones y conseguir compuestos químicos más avanzados, suelen ser testados por expertos independientes que verifican sus cualidades. Los nuevos carburantes con Neotech de Repsol, una formulación mejorada y exclusiva realizada en el Centro de Tecnología Repsol (CTR) que, según la compañía,"ofrece las máximas prestaciones con el mínimo consumo", han sido verificados por expertos externos a la compañía. Toda la gama cuenta con una "capacidad detergente y anticorrosiva superior que evita la formación de depósitos en el sistema de alimentación del carburante y prolonga la vida de los filtros y las bombas". Además, las características diferenciales de los nuevos carburantes Repsol superan los parámetros establecidos en la categoría 5 del Worldwide Fuel Charter de 2013, el estándar internacional más riguroso elaborado por los principales fabricantes de automoción y que establece los requisitos ideales para gasolinas y gasóleos. Repsol también cuenta con un plan de calidad mediante el que realiza un seguimiento exhaustivo del producto desde que sale de la refinería hasta que llega a la estación de servicio. En este caso, son laboratorios independientes los que se encargan de analizar que el producto cumple con los requisitos de la formulación exclusiva pero no se sabe cuál, ni hay un compromiso de kilómetros que puede recorrer el vehículo. Hasta 56 kilómetros más por depósito Tras cinco años de investigación y más de 50.000 horas de pruebas realizadas en motores y vehículos, a mediados del pasado año BP lanzaba al mercado sus nuevos carburantes con tecnología Active -con moléculas activas que eliminan la suciedad y las partículas que se acumulan en el motor- y que, según la propia compañía, "pueden llegar a provocar un incremento en el consumo de carburante de hasta un 7 por ciento". Esta tecnología se encuentra actualmente en proceso de certificación de calidad con una prestigiosa institución internacional, y todas sus ventajas han sido recogidas en un informe elaborado por la propia compañía donde se ponen de manifiesto que el uso continuado de este tipo de carburantes "ayudan a que el motor funcione de manera más eficiente, permiten una conducción más suave y ayudan a prevenir que el coche se averíe".

Aunque, sin duda, una de las afirmaciones más valoradas es el ahorro de combustible. Según el informe de BP, "con menos de dos repostajes, nuestros carburantes con tecnología Active son capaces de eliminar la suciedad almacenada en el motor, pudiendo recorrer hasta 56 kilómetros adicionales por depósito al margen del tipo de vehículo o de su antigüedad". El cuidado del motor y la preocupación por el medio ambiente han llevado a Cepsa a sacar al mercado la nueva gama de carburantes aditivados Óptima, con una serie de características mejoradas que, según la compañía, "proporcionan al vehículo un mejor rendimiento y una mayor protección del motor". La compañía afirma que "cada marca de combustible elije el tipo de aditivo que quiere añadir a los combustibles mejorando uno o varios parámetros y, lógicamente, es lo que traslada a sus mensajes publicitarios". Sin embargo, comenta, "es importante señalar que estos reclamos deben estar respaldados por pruebas de laboratorios específicas que, en nuestro caso, son realizadas por laboratorios independientes y que, al ser extremadamente complicadas, son también muy costosas". Entre las prestaciones de los combustibles aditivados Cepsa, la compañía destaca las siguientes: Favorecen el arranque en frío, permiten llenar el depósito más rápido, mantienen el motor limpio, lo limpian si está sucio y recuperan la limpieza de los componentes, evitan la oxidación del acero, aumentan el rendimiento de la combustión y reducen el ruido del motor. ¿Cuándo se añade el aditivo? Este proceso se realiza en las instalaciones de CLH que, además de transportar y almacenar los carburantes, también se encarga de añadir los aditivos que los operadores petrolíferos le entregan y que incorporan en el momento en que el combustible se carga en el camión cisterna que, posteriormente, lo trasladará a las diferentes estaciones de servicio. Esta acción, explican desde CLH, "tiene lugar en los cargaderos de las plantas cuando, de forma automática y en la proporción establecida por cada operador, se añade el aditivo de calidad en el propio brazo de carga que está conectado a la cuba del camión, pudiendo aditivar a diferentes concentraciones para un mismo operador. Cada aditivo lleva su circuito independiente y sólo se mezcla con el producto en el brazo de carga". Respecto a la proporción de aditivo que llevan los combustibles -y cuya fórmula desconocen-, éste varía según el operador y el tipo de producto. "Se trata de una proporción muy pequeña, unos pocos centímetros cúbicos de aditivo por cada metro cúbico de producto; es decir, las cargas de 10.000 litros de carburantes se mezclan, como media, con un litro de aditivo", afirman desde CLH. Para poder prestar este servicio, la compañía presidida por José Luis López de Silanes ha realizado importantes inversiones en los últimos años que han hecho posible incorporar nuevos equipos e implantar una compleja infraestructura en sus instalaciones. Para aquellos operadores que no disponen de aditivos de calidad exclusivos, CLH les ofrece la posibilidad de aditivar sus combustibles con un aditivo de calidad indiferenciado. La compañía no desarrolla ninguna clase de aditivos, selecciona los mejores del mercado de acuerdo con las

necesidades. Actualmente, CLH ofrece el aditivo HQ300 para los gasóleos y el HQ400 para las gasolinas, dos productos que permiten mejorar las prestaciones en los motores más modernos. Tipos de aditivos y principales beneficios Además de los aditivos de calidad, existen otros tres tipos.Aditivos de proceso Los hay anticorrosivos, que evitan el deterioro de las infraestructuras; y reductores de fricción, que minimizan el rozamiento durante el transporte por la tubería e incrementan la capacidad nominal de transporte del oleoducto hasta en un 150 por ciento.

Aditivos fiscales Su finalidad es prevenir el fraude y son del tipo trazador-colorante. Productos como el gasóleo B y C están subvencionados para un uso determinado; sin embargo, por sus características, podrían desviarse para un uso fraudulento en automóviles. Aditivos que mejoran las especificaciones del producto Destacan el aditivo antifrío, empleado en invierno en gasóleos en las zonas más frías de España para mejorar su comportamiento a temperaturas muy bajas; y el antiestático, que se incorpora para mejorar la conductividad eléctrica y evitar la presencia de energía estática, lo que aumenta la seguridad.