Anteproyecto Investigacion Cualitativa Nov.2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

Views 112 Downloads 4 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CONVENIO U.P.E.L. TALENTO HUMANO SAN FELIPE ESTADO YARACUY

LECTURA COMO ESTRATEGIA DE 2DO GRADO DESDE UNA VISION DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA BASICA TAMANAVARE MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY (Requisito exigido por la Universidad para Inscripción Del Postgrado en Orientación Educativa)

Participante: Ana Lucia Cárdenas R Facilitadora: Mgs.. Norelkis Saturnini

Enero 2016 ÍNDICE GENERAL p. RESUMEN…………………………………………………………………… iii INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1 INTRIDUCCION…………………………………………………………….. 2 MOMENTOS I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 3-4 RELEEVANCIA DE LA JUSTIFICACION…………………………………….5-6 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..7 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………..7 MOMENTO II FUNDAMENTACION TEORICA………………………………………………8 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION…………………………………9-10

TEORIAS BASES……………………………………………………………11,12 TEORIAS BASES………………………………………………………………..13 TIPOS DE LECTURA……………………………………………………………14 IMPORTANCIA DE LA LECTURA……………………………………………..15 FUNDAMENTACION PEDAGOGICA………………………………………16,17 FUNDAMENTACION PEDAGOGICA…………………………………………..18 FUNDAMENTACION LEGAL………………………………………………..19-20 MOMENTO II MARCO METODOLOGICO…………………………………………………….21 UBICACIÓN EPISTEMOLOGICA………………………………………………21 ENFOQUE DISEÑO DE LA INVESTIGACION……………………………….22 CONTEXTO INSTRUMENTOS…………………………………………………23 TEXTOS CLAVES………………………………………………………………..24 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………25 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CONVENIO U.P.E.L. TALENTO HUMANO SAN FELIPE ESTADO YARACUY LECTURA COMO ESTRATEGIA DE 2DO GRADO DESDE UNA VISION DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA BASICA TAMANAVARE MUNICIPIO INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY Participante: Ana Lucia Cárdenas Facilitadora: Mgs. Norelkis Saturnini RESUMEN Esta investigación se enfocó en Lectura como estrategia de 2do Grado desde una visión de los Docentes Sustentada en las Teorías del Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1968) y la Teoría del Constructivismo de Lev Vygotsky (1978). Estuvo enmarcada en una investigación de campo de carácter descriptiva, pues su intención fue describir las estrategias didácticas que son utilizadas por los docentes para mejorar la lectura en los alumnos. Para iniciar este proceso investigativo desarrolla este anteproyecto constituido por tres Momentos. En el Momento I, El Problema, se plasma la problemática, objetivos y justificación del estudio. El Momento II, Marco Teórico, constituido por los antecedentes, teorías bases y complementarias, así como la normativa legal que sustentan la investigación y el Momento III, Marco Metodológico, en el cual se presenta el paradigma de la investigación, la ubicación epistemológica, enfoque de la investigación, el contexto o

sea la E.B Tamanacare, ubicada en el Municipio Independencia Estado Yaracuy, instrumento de recolección de información que será la guía de entrevista, informantes claves representados por tres docentes del contexto, y el procedimiento, en el cual se apunta que se utilizará método fenomenológico propuesto por Heidegger: En este sentido, desde el diálogo con los docentes a entrevistar emergerán las categorías pilares del constructo teórico citado. Por último, se presentan las referencias bibliográficas. Descriptores: Lectura, Estrategia ,Visión, Docente

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, como nunca antes, la lectura constituye un medio fundamental para la adquisición del saber y el enriquecimiento de la personalidad. La mayor parte del conocimiento adquirido por los alumnos en el aula de clase dependerá de ésta, de modo que se plantea el desarrollo de una lectura lo más eficientemente posible para lograr un aprendizaje óptimo. A su vez, la práctica continua de la lectura contribuye de manera positiva al logro de un hombre culto, crítico y apto para convivir en sociedad, y apto para convivir en sociedad. Gutiérrez, A. y Montes De O. (2001) reconocen que: Los problemas que existen en el medio escolar como por ejemplo padres con baja escolaridad, de estrato socio-económico pobre y la falta de biblioteca y bibliografía actualizada son indicadores de que la mayor parte de los educandos no poseen hábitos de lectura eficiente. (p, 193) Actualmente, existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura que es múltiple y acertada, ya que en cada una de ellas se contempla una serie de categorías conceptuales que ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana, y que permiten su análisis en toda su complejidad. Para Gómez, P (1996) reconoce a la lectura como:

… un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y Experiencias en un determinado contexto. (P 19) Por su parte, Andricain, S., Marín, F. y Rodríguez, A. (2001) señalan que el hombre no llega al mundo apreciando los libros; esa es una capacidad que desarrolla con la práctica y como consecuencia de un modelo de conducta que se le propone‖ (p.17). De ahí que el hábito de leer es el resultado de un proceso de aprendizaje, de inculcar una costumbre, un patrón de conducta, y los más indicados para hacerlo son los padres y los docentes. En virtud de ello, el investigador se plantea proponer una teoría que oriente la responsabilidad social y educativa del docente de educación primaria, con este propósito, emprende esta indagación mediante este anteproyecto constituido por tres momentos.

El Momento I El Problema, en el cual se plantea la problemática,

objetivos del estudio y Justificación de la Investigación. En el Momento II, se plasman las teorías bases y complementarias sustentadoras de la investigación, así como los enfoques teóricos que permitirán la comprensión de la temática. por último se plasma la normativa legal que respalda la indagación. El Momento III, conformado por los siguientes aspectos: Paradigma de la Investigación Ubicación Epistemológica Enfoque de la Investigación Contexto, Escenario, Instrumentos, textos claves, Informantes Claves Procedimientos. Este contenido se sustenta en las referencias bibliográficas que se presentan al final del estudio.

MOMENTO I DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO Y SU PROBLEMÁTICA Al hablar lectura encierra una serie de acciones importantes para la elaboración del significado, tales como: reconocimiento de la información, relación de la información con la ya almacenada en la memoria, contextualización de significados entre otras; las cuales hace de la lectura una actividad compleja. “Leer no es descifrar, es construir significados, es un proceso transaccional; ya que cada persona vuelca en la construcción del significado sus saberes previos, su propia historia, su interioridad y experiencias de vida” (http:// www.ifla.org). Entonces, leer significa comprender la lengua que se escribe, sus formas y significados para el desarrollo personal y placentero del alumno; de esa forma puede crear y decidir lo que necesita aprender, basado en sus inquietudes, intereses, momentos y circunstancias para adquirir conocimiento. Gutiérrez, A. y Montes de Oca (2001) destacan que la UNESCO ha realizado, por su parte, diversas investigaciones al respecto entre sus países miembros. En dichas investigaciones se demuestra que Japón tiene el primer lugar mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito de lectura, seguido por Alemania con un 67% y Corea con un 65% de su población. En lo que respecta a los países más atrasados en hábito de lectura, México ocupa el penúltimo lugar mundial, de 108 países evaluados con un promedio de 2% de la población que cuenta. A nivel de América Latina y el Caribe, diversos estudios realizados por la (UNESCO) entre 1998 y 1999 y publicados en el año 2000, dan a conocer la situación de las

habilidades lectoras de los estudiantes de Educación Básica en esta región del mundo. Dichas investigaciones alertan sobre el estado crítico en que se encuentran millones de estudiantes latinoamericanos y caribeños en materia de lectura. De 13 países que participaron en estas investigaciones se concluye que con excepción de Cuba país que cuenta con los porcentajes más altos de lectura en sus estudiantes de nivel básico, los 12 países restantes como: Perú, Bolivia y Paraguay, presentan bajos niveles generalizados de lectura entre sus estudiantes. A este panorama desolador se suman también otros estudios realizados por Silva, M. (2002) que revelan que: En países como Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil y Ecuador los índices de lectura en la población en general han disminuido drásticamente en los años. Recientes; en Colombia por ejemplo, de acuerdo a una reciente encuesta nacional, el 40% de los colombianos manifestaron que no leen libros por falta de hábitos, otro 22% externo que no lee por falta de tiempo y dinero para comprar libros. Venezuela por su parte reconoce que si se compararan las capacidades lectoras de sus estudiantes con sus similares de Finlandia o de los Estados Unidos, un 90% de los jóvenes venezolanos quedarían muy por debajo de las capacidades de lectura adquiridas por los finlandeses y los norteamericanos en la actualidad. (p. 2) De esta manera, este autor al hacer referencia a esta situación, sostiene que la indiferencia de los ciudadanos ante la lectura de calidad mantiene al país inmerso en una progresiva catástrofe silenciosa, ya que la preparación y capacidad de los profesionales que ocupen cargos determinantes para el desarrollo de su país no será la más idónea y mejor para confrontar los retos que se presenten. Ante estas nuevas circunstancias, la lectura debe ser considerada hoy en día

como un proceso

interactivo de comunicación donde se establece una relación entre el texto y el lector, quien a través de su capacidad lectora; procesa, organiza, sintetiza, analiza y valora la información leída para interiorizarla como lenguaje personal construyendo su propio significado; y en la medida que se practique con regularidad, creándose y reforzándose el hábito de lectura, el individuo alcanzará un nivel cognoscitivo de

excelente calidad. En otro orden de ideas al hablar problemas de la Educación Venezolana es precisamente que no se le ha dado la importancia que tiene el hecho de inculcar desde una temprana la lectura como estrategia, y por lo tanto los alumnos en el transcurso de su actividad escolar no leen con eficiencia. Asi mismo en el Caso Regional

es

una realidad tangible en todas las instituciones y por las experiencias vividas por los Docentes

de la escuela, Escuela Básica

Tamanavare, ubicada en el municipio

Independencia, Estado Yaracuy. Donde se les pregunto a los informantes claves, de los cuales se entrevistaron tres a las dos primeras Docente se les pregunto: que es para ustedes los hábitos de la lectura, la cual respondieron de una manera clara, expresando que los hábitos son unas pautas de comportamiento que ayudan a los alumnos, alumnas a estructurarse, a orientarse y a formarse mejor, la adquisición de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos , hace posible que tengan una, por último se abordó al Docente especialista, de la Institución donde se le pregunto: de qué manera usted abordaría la lectura, siendo un Docente especialista, en dificultades para

el aprendizaje,

utilizaría en mi aula de clase diferentes estrategias que me ayuden en la lectura con los estudiantes. De acuerdo a la respuesta de los tres informantes claves, podemos evidenciar que los Docentes estuvieron de acuerdo que la lectura es importante para el desarrollo, del lenguaje en el cual el docente debe cumplir un buen rol, donde el alumno tenga un buen desarrollo cognitivo. Por consiguiente, la práctica de la lectura se convierte en uno de los objetivos más importantes del éxito del estudiante por la escuela y la universidad, donde se forma como lector, capaz de producir sus propios textos. En consecuencia surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la realidad de la desmotivación de la lectura en el aula de clase?¿Cuál es el Rol del docente como promotor de la lectura en el aula ¿Cómo interpretar estrategias para la promoción de la Lectura?

REELEVANCIA DE LA JUSTIFICACION La lectura involucra un gran número de habilidades generales que no deben ser ignoradas en ningún análisis serio sobre el tema. Es un instrumento indispensable para el desarrollo del ser humano por ser un medio de información, conocimiento e integración, además de servir como vía para adquirir valores que ayuden a forjar un funcionamiento adecuado de la sociedad. Con esto se deduce que la lectura tiene una función formativa y social. La importancia fundamental de la lectura en la Educación Primaria radica enser la clave para poder aprender a manejar casi todas las otras destrezas y habilidades. El estímulo de la lectura al inicio de la vida escolar ayuda a crear el hábito y éste va a ser de un valor incalculable dentro del desarrollo del niño tanto a nivel de la escuela como en su vida personal. Para Gutiérrez, A. y Montes de Oca (2000):El problema de la investigación tiene una significación de peso ya que se trata de uno de los problemas más agudos en la realidad nacional como lo es el de la educación reflejada en la deficiencia de la lectura debido a la carencia de hábitos. (P163). En este sentido, los autores plantean que la lectura es uno de los instrumentos básicos para el desarrollo y progreso de la humanidad, de allí que ocupe un lugar tan destacado entre las actividades escolares encaminando al perfeccionamiento del idioma. Enseñar a leer debe ir mucho más que al simple desciframiento de palabras y frases escritas, se trata de crear el gratificante hábito de lectura. Para ello es necesario crear dichos hábitos de lecturas durante todo el proceso de la escolaridad. La promoción del hábito de lectura en el nivel de Educación Primaria es una tarea importante de los docentes, porque a través de ella no solo se va a enseñar a leer, sino también se va a crear una plataforma que le ayude al escolar en el acto de su aprendizaje Investigaciones anteriormente realizadas por Gómez, E. y Leal, M. (2003) con respecto a los estudiantes venezolanos en materia de lectura son indicadores de esta problemática, razón por la cual se hará una investigación de campo sobre Lectura

como estrategia de 2do grado desde una visión de los Docentes. El hecho que justifica la realización de esta investigación se fundamentará en la consideración la

lectura como base única, no solamente en la formación

académica, sino también como engrandecimiento de su cultura general La importancia de este trabajo en el campo de la educación estará reflejada en el hecho de que los resultados obtenidos en ella podrán servir como base para subsanar fallas en los factores antes mencionados y aportar experiencias válidas referentes a problemáticas similares en las diferentes Escuelas a nivel estadal y nacional, especialmente en la institución donde se realizó el estudio. Con esta investigación se intentó lograr que los docentes de la institución antes mencionada apliquen la lectura como estrategia de 2do grado desde una visión de los Docentes, haciendo de ella algo ameno. La lectura no debe de ser una tarea para los alumnos sino más bien una puerta a un mundo nuevo de fantasía y de conocimiento. En lo que se refiere al nivel teórico, este estudio permite el análisis del material teórico actualizado relacionado con las técnicas de la lectura y las actividades escolares que conllevan a la mejor calidad de la Educación.

DEFINICION DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comprender la lectura como estrategia de 2do grado desde una visión de los Docentes, de la Escuela Básica Tamanavare.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  

Develar las causas de la desmotivación de la lectura en el aula de clase. Comprender el rol del docente como promotor de la lectura en el aula.



Interpretar estrategias para la promoción de la lectura.

MOMENTO II FUNDAMENTACION TEORICA ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A nivel Mundial la crisis sobre la comprensión lectora, se mantiene como ejemplo de Mariana Alvarado (2008), en México “ En la practica Docente de grado y principalmente en el marco de las clases ofrecidas en los primeros años se encontró con un problema lo suficientemente significativo, como para pasen inadvertido: los alumnos y alumnas e ingresen a la universidad con escasas habilidades de comprensión lectora. Otro Autor Julián de Subiría (2000), los resultados de las aplicaciones de prueba de comprensión lectora, realizadas en Colombia entre ( 1992), (1994), muestran que tan solo una quinta parte de la población de los grados 3ero, 4to,5to, 7mo alcanza el nivel esperado, en tanto que el 66% alcanzo el nivel de lectura Textual ( ministerio de Educación Nacional (1997). Así mismo estudios adelantados en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica y México, indican que la mitad de los alumnos de 4to grado no logran entender ni siquiera lo que deletrea. (Schiefelbein, Ernesto y Tedesco, Juan Carlos (1995) A nivel Nacional los antecedentes con Vivas (2003), el cual realizó una investigación que lleva por título “Estrategias Innovadoras para el desarrollo de la Lectura , cuyo objetivo general fue proponer dichas estrategias para la comprensión lectora en alumnos d de tercer grado de la Unidad Educativa Francisco de Asís, ubicada en San Felipe Municipio Antonio Pinto Salinas del El trabajo se realizó mediante la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo

de carácter descriptivo. Se les aplicó dos instrumentos, un cuestionario a los alumnos y otro a los docentes. Según los resultados de la aplicación de los instrumentos se pudo observar que los docentes no utilizan diversos recursos literarios para motivar la lectura, 8tampoco consideran las necesidades e intereses de los alumnos, por ello es necesario proponer estrategias metodológicas para promover la comprensión lectora, lo que Justifica la elaboración de la propuesta para cualquier nivel de educación y recomendar su uso por parte de los docentes para mejorar este proceso, por ello se toma como antecedente para la presente investigación. También tengo a Rodolfi (2000), quien realizó un estudio sobre “La Concepción del mundo y construcción de significado a través de la lectura”, con jóvenes de una Escuela Básica pública de Mérida, donde se constataron las dificultades que tienen con el rendimiento escolar y especialmente con la comprensión lectora; planteando la divergencia que existe entre el bagaje cultural del estudiante y los conocimientos que imparte la escuela, factores que inciden en la comprensión lectora, el estudio se realizó en la asignatura Educación Familiar, con la concepción de la familia seis estudiantes de 7mo grado. La investigación se aplicó con el método cualitativo bajo la modalidad estudio de caso. Se concluye verificando que los dos factores inciden en la comprensión lectora del estudiantado, por lo que se sugieren algunas recomendaciones para lograr un buen desempeño con la lectura. En otro orden de ideas, a nivel superior el estudio realizado por López (2003), trata sobre:“ Estrategias cognoscitivas de lectura utilizadas por estudiantes universitarios, creyentes del evangelio, al leer textos académicos y bíblicos”, cuyo estudio consistió en determinar el uso de estrategias cognoscitivas por parte de tres estudiantes de distintas carreras universitarias de la Universidad de Los Andes, creyentes del evangelio, que asisten a la comunidad cristiana “Glorias Patrias” en la ciudad de Mérida. El trabajo se realizó bajo el diseño de investigación cualitativa (descriptiva), mediante el estudio de casos. Las técnicas para la recolección de datos fueron: la entrevista, las observaciones y las notas de

campo, donde se reflejó que los conocimientos previos son de gran importancia para la comprensión de textos académicos y textos bíblicos, al igual que las estrategias cognoscitivas (como: iniciación, de muestreo, de predicción, inferencia y de corrección), puestas en práctica en esta investigación. Se toma como antecedente por ser uno de los pocos referentes de investigación que se han realizado en la educación superior, donde se aplicaron estrategias metodológicas o cognoscitivas para comprender textos académicos. De igual manera a nivel Regional Medina Doris (2008) realizo una Investigación en la Comunidad del kilómetro 63, ubicado al noreste del Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy, trabajo presentado como requisito para optar al título de Profesora en Educación Integral

Instituto Universitario Pedagógico “

Monseñor Arias Blanco” San Felipe, Estado Yaracuy con una línea de Investigación, Familia, Escuela dirigido a diseñar estrategias para fortalecer y mejorar la lectura en los estudiantes de 2do grado sección “ U” de la escuela Integral Bolivariana kilometro sesenta y tres (63). Es un grupo con personalidades distintas no establecen diferencias entre las palabras escritas con b y d tienden a confundir algunas consonantes, no poseen lectura y escritura legible, no utilizan normas de lectura, tienen una marcada debilidad y pronunciación de consonantes. RECORRIDO TEÓRICO En la actualidad existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura y cada una de ellas ofrece diferentes aspectos sobre esta capacidad humana. La concepción de lectura más utilizada es entendida como una actividad compleja, ya que exígela utilización simultánea de dos procesos: la descodificación, entendida como la capacidad de reconocer los signos que forman las palabras escritas y la comprensión para obtener el significado de lo que se lee. “La escuela tradicionalista ha primado más el proceso de descodificación que la comprensión de textos” (http://www.uco.es), así mismo algunos docentes se

enfocan en la lectura como algo puramente mecánico, es decir la identificación de grafemas, las palabras y su transformación en sonidos, obviando la comprensión de la lectura. Actualmente, la mayoría de autores señalan que la lectura no es sólo ese aspecto mecánico, pero no destacan la comprensión, el análisis y la visión crítica del receptor como cuestión fundamental; de esa manera elimina toda actividad creadora del lector frente al texto y contexto; de manera que el enfoque adoptado en el aula, lo determinará el docente. Una definición de lectura novadora es: Un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante el proceso de transacción flexible conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos, o saberes previos, interioridad y experiencias de vida en un determinado contexto (Gómez, M.1996:p 19- 20) La lectura como un proceso interactivo. Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta cuestionaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo Psicolingüístico y la Teoría del Esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Él parte de los siguientes supuestos: 1. La lectura es un proceso del lenguaje. 2. Los lectores son usuarios del lenguaje. 3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura 4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es el resultado de su

Interacción con el texto. (Citado en Dubois. p.13). Dubois ( 1991) afirma que: "el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él" (p.11). Igualmente, para Tierney y Pearson (1983) “son los lectores quienes componen el significado, por esta razón no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya” (1991.p.19). Entonces, un esquema es una estructura de datos que representa los conceptos archivados en nuestra memoria. La teoría de los esquemas explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. La lectura como proceso transaccional Esta teoría es trasladada desde el campo de la literatura y fue desarrollada por Louise Rosenblat en ( 1978) en su libro "The reader, the text, the poem" Adoptó el término transacción para indicar la relación doble, recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido. Su interés era hacer hincapié en el proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto. Dice Rosenblat al respecto: Mi punto de vista del proceso de lectura como transaccional afirma que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto. Llamo a esta relación una transacción a fin de enfatizar el circuito dinámico, fluido, el proceso recíproco en el tiempo, la interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado ya se trate de un informe científico o de un poema. (Rosenblat citado en http://www.espaciologopendico.com. p.3). La diferencia que existe, según Cairney entre la teoría transaccional y la Interactiva es: Que para la primera, el significado que se crea cuando el lector y el autor se encuentran en los textos es mayor que el texto escrito o que los conocimientos previos del lector. El considera que el significado que se crea es relativo, pues

dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. Los lectores que comparten una cultura común y leen un texto en un ambiente similar, crearán textos semejantes en sus mentes. No obstante, el significado que cada uno cree no coincidirá exactamente con los demás. De hecho, los individuos que leen un texto conocido nunca lo comprenderán de la misma forma. Una vez establecidas las nuevas teorías en el campo de la lectura y sus implicaciones en la enseñanza, es necesario pasar a conocer el proceso de la lectura. (1992:p.87) El proceso de la lectura El proceso de la lectura es interno e inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que lo pensamos; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. (Solé,1994.p.34) Pearson, Roehler, Dole y Duffy explican que el concepto de comprensión basado en la teoría del esquema ha sido la base de la mayor parte de su trabajo sobre el proceso de comprensión que utilizan los lectores competentes o expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Sus investigaciones han demostrado que los lectores competentes poseen unas características bien definidas, éstas son: 1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura. Las investigaciones que se han realizado con adultos, niños, lector es competentes y lectores en formación, arrojan la misma conclusión: la información nueva se aprende y se recuerda mejor cuando se integra con el conocimiento relevante previamente adquirido o con los esquemas existentes.

2. Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura. Monitorear es un mecanismo primario que utilizan los lectores para lograr el sentido de lo que leen. Se ha observado que los buenos lectores son más cuidadosos en su lectura que los que no lo son. Que también son más conscientes de cuán bien o cuán mal están leyendo y utilizan diversas estrategias para corregir sus errores de lectura una vez se dan cuenta de la situación. 3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez se dan cuenta que han interpretado mal lo leído. Los buenos lectores saben lo que hay que hacer tan pronto se dan cuenta que no entienden lo que están leyendo. Cuando la lectura es difícil dedican más tiempo a la misma, contrario a los menos competentes o con déficit que dedican el mismo tiempo a la lectura independientemente de su nivel de complejidad. Otra estrategia que utilizan los lectores competentes es que están dispuestos a volver al texto para resolver cualquier problema de comprensión. 5. Resumen la información cuando leen. Muchos estudios confirman la utilidad de resumir como una estrategia de estudio y de comprensión de lectura. 6. Preguntan Que los docentes hagan preguntas como parte de las actividades de comprensión es muy común, pero en cambio que los estudiantes sean quienes generen las preguntas, no. Este proceso de generar preguntas, sobre todo las que estimulan los niveles superiores del conocimiento, llevan a niveles más profundos del conocimiento del texto y de este modo mejora la comprensión y el aprendizaje. 7- Las inferencias Hacer inferencias es esencial para la comprensión. Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar a los estudiantes a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario, si fuese necesario. TIPOS DE LECTURA

1-) Lectura mecánica: Se limita a identificar palabras prescindiendo de los mismos, Prácticamente no hay comprensión. 2-) Lectura literal: Es la comprensión superficial del contenido. 3-) Lectura oral: Se produce cuando leemos en voz alta. 4-) Lectura silenciosa: Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales. 5-) Lectura reflexiva: Es el máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez Sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. 6-) Lectura rápida: Sigue la técnica del “salto” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. (http://.comoestudiariespana.es) IMPORTANCIA DE LA LECTURA La lectura no sólo proporciona información instruccional, sino que forma y educa, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y distrae. La UNESCO, ha señalado que: Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta perspectiva señala la UNESCO, los libros y la lectura son y seguirán siendo fundamentadas razón, instrumentos indispensables para conservar y transmitir el tesoro cultural de la humanidad, pues al contribuir de tantas maneras al desarrollo, se convierten en agentes activos del progreso. (2000: p.183) Por otra parte la lectura es un instrumento que: 

Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.



Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.



Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad para pensar.



La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar



Aumenta el bagaje cultural, proporciona información, conocimientos.



Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.



Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, espíritu crítico.



Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.



Potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas

emociones artísticas y los buenos sentimientos. Nos ayudan a conocernos a Nosotros mismos y a los demás. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA Teorías del aprendizaje La preocupación por la enseñanza-aprendizaje ha llevado a los estudiosos a realizar investigaciones, sobre todo psicológicas, las cuales se siguen actualmente como referentes paradigmáticos que utilizan los docentes de las diversas áreas. Las teorías, son modos de entender el aprendizaje que subyace en toda práctica educativa, entre las cuales se pueden distinguir: la concepción Conductista propuesta por Watson y Skinner, y la Constructivista dividida en la teoría asociacionista cuyo representante es Gagné y la Estructuralista integrada por la Teoría Psicogenética de Piaget, la Socio-histórica por Vigotsky, y la del Aprendizaje Significativo propuesto por Ausubel, como se observa en el siguiente esquema: (http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones). Estas teorías se diferencian en la forma de concebir la enseñanza-aprendizaje y el modo de acceder al conocimiento, así como las decisiones y acciones que propone el docente, siendo inferidas a partir del análisis del currículo, planes de estudio, programas de cátedra, el rol del docente y del alumno.

Teoría Conductista La Teoría Conductista, “se centra en la conducta observable intentando hacer un Estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta Conducta.” (http://www.educarchile.cl/web); es decir, obvia los procesos internos del individuo, le interesa estudiar lo que se puede observar, cuantificar y medir, tal es el caso de la conducta humana, la cual es aprendida en función de la interacción entre la herencia y ambiente.

Watson se convirtió en el gran teórico del Conductismo. Su radical punto de vista le llevó a descartar por completo el estudio de los estados mentales y a interesarse exclusivamente por el análisis experimental de la conducta, mediante la respuesta emitida producto de un estímulo (E- R); sus primeras experiencias las llevó a cabo con animales (perros) lo que permitió emitir algunas conclusiones que se mencionarán a continuación. Teoría Cognitiva El conductismo clásico fue evolucionando poco a poco a otra fase superior como la del cognitivismo, es decir toma en cuenta el proceso interno del ser humano que no se presentaba en el conductismo: La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprenden, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta así mismo considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo), debido a su interacción con los factores del medio ambiente. (Saad. D. E y Pacheco, P. D. 1987: p 43). Por consiguiente, el cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y concibe al sujeto como procesador activo de la información a

través del registro y organización de dicha información para llegar a la vez a su reorganización y reestructuración. Aclarando que esta reestructuración no se reduce a una simple asimilación, sino a una construcción dinámica del conocimiento. Teoría de Piaget (Estructuralista) En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es: El concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica. Para él el ser humano es un organismo vivo que llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual (http://psicopedagogía.com) Por ello, considera que las estructuras del pensamiento se construyen por Interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto, es decir, por medio de la fase: de asimilación y acomodación. Teoría Socio-histórica de Vygotsky La Psicología de Vygotsky es: Un modelo de desarrollo humano donde la cultura juega un papel primordial. Su propuesta es coincidente con la de Piaget al considerar que el aprendizaje se produce en el proceso social, y es resultado de la interacción del maestro, modelo guía para el niño. De acuerdo con Vygotsky los procesos de aprendizaje y desarrollo existen en unidad pero no en identidad y las relaciones en que interactúan son complejas en conclusión. No hay aprendizaje sin desarrollo previo, como tampoco hay desarrollo sin aprendizaje. (Claxton, G.1999: p 59). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel El concepto básico de la teoría de Ausubel es: Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición) adquiere significados para el aprendiz, a través de una especie de anclaje

en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación. En el aprendizaje significativo hay una interacción entre el nuevo conocimiento y el ya existente, en la cual ambos se modifican.(http://psicopedagogía.com). Este teórico, hace énfasis en la significación que el sujeto le da a los nuevos Conocimientos o aprendizajes, vinculados a los conocimientos previos y brindan la base de apoyo para la incorporación de otros nuevos, en el que debe reinar una motivación interna de manera que se produzca un aprendizaje significativo. Actualmente, el docente en su práctica educativa no apela a una teoría de forma única y exclusiva, puede tomar aportes, dependiendo de los intereses del docente y las necesidades del alumno. Lo importante es conocer cuáles son las teorías del aprendizaje que sustentan su práctica para llevar eficientemente una planificación en la que los componentes del modelo didáctico tengan coherencia. FUNDAMENTACIÓN LEGAL Las estrategias ejecutadas en la investigación, tienen su referente legal en la Constitución de la República Bolivariana (1999), en la Ley Orgánica de Educación. (1980) y en la Ley de Universidades (1970), las cuales permiten implementar Reformas cónsonas con los avances educativos mundiales, en concordancia con las políticas e intereses nacionales y estadales. Y por lo tanto están adecuadas a los componentes insertados en un paradigma cualitativo, constructivo, participativo, global, integrado al proceso de construcción de conocimiento. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal… Ley Orgánica de Educación (1980) se exponen lo siguiente: Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo. La ley Orgánica de Educación, hace alusión a la importancia de la educación integral que deben recibir los individuos, promovida por el Estado y las instituciones educativas en sus diferentes modalidades, apoyando e incentivando el saber con las nuevas corrientes del aprendizaje, para promover con ello la cultura, letras…; no se encuentra tácitamente más se infiere a través de la lectura, con la que se puede adquirir información, conocimientos, valores, entre otros, en sus distintas áreas del saber con el fin de egresar de sus recintos hombres cultos, críticos y con una visión particular de la realidad, para su buen desempeño laboral y aportar a la sociedad democrática, donde debe expresar y hacer valer sus derechos.

MOMENTO III MARCO METODOLÓGICO PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son únicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye. En este sentido, sostiene Castañeda (2012), cuando se realizan investigaciones, quienes investigan deben situarse en una forma de explicar la realidad específica, lo que implica definir un paradigma de investigación en relación directa con el área de conocimiento en la que se investiga. Así, esta indagación está orientada por el paradigma pos positivista- emergente por cuanto el investigador se acerca a la realidad consistente a la responsabilidad socioeducativa del docente en las escuelas primarias considerando que esta realidad no es predecible, existen múltiples realidades de cada docente, en otras palabras cada persona tiene sus propia percepción de esta responsabilidad; dependen de la persona que las vive o las interpreta. Lo que es cierto para una no puede ser cierto para otra, la realidad se puede comprender e interpretar más no explicar, no existe una relación de causa y el efecto, pueden intervenir múltiples variables algunas de ellas, nunca serán controladas y finalmente quien investiga tiene prejuicios, preconceptos que son

necesarios de reconocer a la hora de investigar por lo que no tiene una mirada objetiva sobre lo que hace. UBICACIÓN EPISTEMOLÓGICA Atendiendo a la explicación anterior en la cual se sostiene que la realidad es compleja, con sus múltiples interacciones que puede ser captada por los seres humanos; por lo tanto se ubica epistemológicamente en la investigación cualitativa en educación, así el docente investigador abierto al diálogo, con una visión holística busca comprender e interpretar la Lectura como estrategia de 2do grado desde una visión de los Docentes de la Escuela básica “Tamanavare” Municipio independencia Estado Yaracuy. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Lo Resultante del paradigma fenomenológico tiene una especial relevancia epistemológica, al valorar los nexos de interdependencia que tienen los elementos constituyentes de una entidad y los nexos de diferentes realidades, por lo cual la metodología que adopta es hermenéutica, fenomenológica, considerando además que la interpretación es siempre relativa y provisional; por tanto, la realidad necesita ser enfocada desde muchos ángulos diferentes para poder ser ilustrada y dilucidada adecuadamente según lo comenta Martínez (2000). Desde el punto de vista de la dimensión ontológica, se refiere a un fenómeno relacionado a la lectura basada en una visión prospectiva. En su dimensión epistemológica permite considerar el conocimiento Docentes en la parte Educativa, así como la dimensión metodológica supone una preocupación por el modo en que el individuo crea, modifica e interpreta el mundo en el que se encuentra, tal como lo explica Sandín (2003). DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Cuando se habla del Diseño de la investigación permite hacer referencia al plan general que el investigador se propone con el fin de resolver los objetivos del estudio indicándole la estructura a seguir en la investigación. Al considerar el diseño de

investigación se puede clasificar al mismo como documental, en tanto el estudio de las categorías de análisis.

Para responder a los objetivos específicos planteados, el análisis se derivó de los registros escritos aportados por los Informantes Claves, cotejándolos con las posiciones de los autores que sustentan las unidades de análisis. Respecto al diseño documental, Finol y Nava (1996, p.23) afirman que éste “comprende un conjunto de pasos ordenados dirigidos al análisis científico de documentaciones, para abstraer las características, las cuales ofrecen los hechos plasmados en documentos escritos” El diseño tomado en cuenta en la presente investigación se ciñó a las ideas establecidas por Martínez (1998), en cuanto al tiempo referido a los distintos momentos que fueron necesarios para entrevistar a los informantes claves, con quienes se desarrolló una entrevista, utilizando el diálogo. Esta entrevista fue grabada en la medida que se respondían las preguntas del cuestionario. En cuanto a la población de personas con una amplia trayectoria en materia de lectura como estrategia es limitada y de reducidas dimensiones. Se propone realizar entrevistas a 3 Informantes Claves. Para Martínez (1998, p. 7),se trata de “reportes de investigaciones basados en personas que aportan la información, enfatizando en quiénes son y no sobre cuántos son”. La población del estudio conocida como los Informantes Claves. CONTEXTO, ESCENARIO, INSTRUMENTOS, TEXTOS CLAVES Contexto: Escuelas Primarias Escenario Educativo: Escuela básica “Tamanavare” Municipio independencia Estado Yaracuy. Informantes Claves: Docentes de la Institucion

Procedimiento: Método: Fenomenológico hermenéutico postulado por Heidegger. En tal sentido, el objetivo fundamental de la fenomenología es descubrir lo que subyace a las formas a través de las cuales convencionalmente las personas describen su experiencia desde las estructuras que la conforman, donde el hallazgo de mayor relevancia es del significado, de comprensión de la realidad desde la propia perspectiva de los actores sociales por esta razón se plantea comprender los significados que los educadores busquen en la Lectura como estrategia de 2do grado desde una visión de los Docentes de la Escuela básica “Tamanavare” Municipio independencia Estado Yaracuy. Esta búsqueda comprensiva-interpretativa se convierte en el impulso, promoción o desarrollo de constructos; propósito general de esta indagación que a través de la articulación de los fundamentos pedagógicos, socio antropológicos y axiológicos servirán de hilo conductor para generar la lectura en el 2do grado de la Escuela básica “Tamanavare” Municipio independencia Estado Yaracuy.

BIBLIOGRAFIA

Barrego, R (1997). Proceso metodológico en la investigación. Bogotá: Episteme. Bruner, J. (2000). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Díaz B. (1999), Estrategias Docente para un aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill, Colombia. Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique. Gutiérrez, A. y Montes de Oca (2001), ―La importancia de la lectura y su Problemática‖. Revista Iberoamericana de Educación. México. Martínez, M. y Ruiz, C. (2007), ―Estrategias para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de la II Etapa de Educación Básica Caso U.E.E.‖Antonio José Mata Medina‖· Caigua. Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui. Trabajo de grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Barcelona. Peña, J. y Barboza, F. (2009), ―La formación de hábitos de lectura desde los inicios de la escolaridad‖. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida. UNESCO. (2000). ―Informe sobre la educación en el Mundo‖. Madrid. Santillana. Cárdenas A. (1995), ―Plan de Acción‖. Ministerio de Educación. Caracas.