Anteproyecto Agricola

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ANTEPROYECTO DE TESIS Previo a la Obtención de Título de:

Views 32 Downloads 2 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ANTEPROYECTO DE TESIS Previo a la Obtención de Título de: INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

TEMA: ELABORACIÓN DE VINO CON DOS VARIEDADES DE CAFÉ ARÁBICA (Coffea Arábica L), CAFÉ ROBUSTA (CoffeaCanephora Pierre) CON TRES CONCENTRACIONES DE SACAROSA Y LEVADURAS EN LA PLANTA PILOTO DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR- GUAYAQUIL

AUTORA: CARMEN TEREZA GAIBOR BARRAGAN

GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016

INDICE I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1 1.1. IMPORTANCIA O CARACTERÍSTICA DEL TEMA....................................................1 1.2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.............................................1 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO........................................................3 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................3 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................3 1.6 OBJETIVO...........................................................................................................................4 1.7 HIPÓTESIS..........................................................................................................................5 1.8 APORTE TEORICO.............................................................................................................5 1.9 APLICACIÓN PRÁCTICA....................................................................................................6 II. CAPÍTULO 2...............................................................................................................................7 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................7 2.

ESTADO DEL ARTE............................................................................................................7

2.1. BASES CIENTÍFICAS Y TEÓRICAS DE LA TEMÁTICA................................................8 2.2 CAFETO...................................................................................................................................8 2.3 BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA..................................................................................................9 2.3.1 La Raíz...................................................................................................................................9 2.3.2 Tallo Y Ramas...................................................................................................................10 2.3.3 La Hoja..............................................................................................................................10 2.3.4 La Flor...............................................................................................................................11 2.3.5 El fruto..............................................................................................................................12 2.4 La semilla.............................................................................................................................13 2.1.1.ORIGEN GENÉTICO DEL CAFÉ ROBUSTA.................................................................13 2.1.2.BOTÁNICA DEL CAFÉ ROBUSTA................................................................................14 2.1.3.EL CLIMA EN LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ ROBUSTA.......................15 2.1.4.ESPECIES DEL CAFÉ.....................................................................................................15 2.1.5.Coffea canephora o cafeto robusto....................................................................................16 2.1.6.Bioquímica de la fermentación del café.............................................................................16 2.1.7.Cambios que resultan de la fermentación del café.............................................................16 2.1.8.TAXONOMÍA DEL CAFÉ...............................................................................................18 2.2. Cultivo y producción............................................................................................................19 2

2.2.1.Plantación de café..............................................................................................................19 2.2.2.Cosecha y Recolección del café.........................................................................................20 2.2.4.Separación de los granos de café.......................................................................................20 2.2.7.Despulpado del café...........................................................................................................21 2.2.9.Clasificación......................................................................................................................22 2.2.11.Almacenamiento..............................................................................................................22 2.2.12.Envejecimiento................................................................................................................22 2.2.13.Tueste y torrefacción.......................................................................................................23 2.2.14.LEVADURA....................................................................................................................23 2.8.4 TIPOS DE VINOS..............................................................................................................33 III. CAPÍTULO 3..........................................................................................................................44 ASPECTOS METODOLÓGICOS...............................................................................................44 3.1. MATERIALES...................................................................................................................44 3.1.1 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS...................................................................................44 3.1.2 RECURSOS HUMANOS.................................................................................................44 3.8.2 MATERIAL Y EQUIPOS..................................................................................................44 3.6 MATERIAL EXPERIMENTAL...........................................................................................44 3.6.1 MATERIALES DE OFICINA...........................................................................................44 3.6.2 MATERIALES DE CAMPO.............................................................................................45 4.1 MATERIALES DE LABORATORIO.......................................................................................45 4.2 MÉTODOS................................................................................................................................46 3.9.1 FACTORES EN ESTUDIO....................................................................................................46 Recepción.......................................................................................................................................49 Lavado............................................................................................................................................49 Clasificación...................................................................................................................................49 Pulido 50 Tueste 50 Troceado.........................................................................................................................................50 Pasteurización del extracto...........................................................................................................50 Preparación del mosto...................................................................................................................50 Fermentación.................................................................................................................................51 Trasiego..........................................................................................................................................51 Filtrado...........................................................................................................................................51

3

Envasado........................................................................................................................................52 Sellado............................................................................................................................................52 Almacenamiento............................................................................................................................52 2.5. DIAGRAMA DE FLUJO..........................................................................53 IV.Bibliografía CITADA...............................................................................................................54 V. Bibliografía...............................................................................................................................54 VI.

Bibliografía........................................................................................................................54

VII.

Trabajos citados.................................................................................................................55

WEB GRAFÍAS........................................................................................................................56 Cuadro 1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.....................................................................................58 Cuadro 2. Composición química del mucilago de café..............................................................58 Cuadro 3. Taxonomía del café......................................................................................................59

4

I. 1

INTRODUCCIÓN

IMPORTANCIA O CARACTERÍSTICA DEL TEMA En el Ecuador el Café es uno de los cultivos que se destaca en las exportaciones agrícolas del país, el

mismo que conjuntamente con el cacao y el banano

constituyen fuente de empleo y de divisas para la economía ecuatoriana, dando origen al desarrollo de importantes actividades económicas, como el comercio o, la industria, entre otras. El desarrollo del trabajo de investigación se en la Planta Piloto de la Universidad Agraria del Ecuador de la ciudad de Guayaquil y los análisis para el vino en un laboratorio microbiológico para determinar mohos levaduras. En nuestro país se cultivan las dos especies de (Coffea arábica L) (Coffeacanephora Pierre). arábigo.

y robusta

Aproximadamente el 55% de la superficie total es

La producción de arábigo, considerado de mejor calidad, se concentra

principalmente en la provincia de Manabí, Loja y las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, en tanto que el robusta se cultiva en la Amazonía, es decir en Sucumbíos y Orellana, en su mayor porcentaje. Reconocer el café como uno de los productos ecuatoriano que aun en la actualidad conserva una gran importancia como generador de divisas y fuente de empleo. Lograr un mayor avance en el desarrollo económico e industrial en las poblaciones de menos recursos en el país. Describir la importancia del café en ecuador es algo complejo, debido a la forma multifacética como el grano se ha interrelacionado e influido en aspectos económicos, culturales, políticos e institucionales de la sociedad en nuestro país.

1

1.2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA Una de las grandes alternativas para ser líderes en un mercado es el famoso concepto de valor agregado el cual permite generar utilidades adicionales a los productos, siendo este uno de los objetivos de este proyecto. Es por esto que se crea la idea de dar nacimiento a la elaboración de vio de café que busque las tendencias del mercado, y que encuentre nuevas alternativas industriales para aquellos productores de café e incentivarlos a seguir produciendo. Por lo tanto la primera idea que presentaría es la industrialización de café en el país es su nueva línea de bebidas alcohólicas (vino). El vino de café es particularmente una buena fuente de antioxidantes flavonoides fenolicos, y muchos estudios descubrieron que la causa de los efectos benéficos del vino se centra en sus contenidos fenolicos, particularmente resveratrol y flavonoides. Además el consumo moderado favorece el sistema circulatorio (inhibe la formación de trombos) y especialmente el corazón merced a la presencia de polifenoles, como el resveratrol, disminuyendo el llamado colesterol malo (LDL) e incrementando el HDL colesterol y reduce la incidencia de la diabetes mellitus tipo La principal materia prima con la que se obtendrá esta línea de bebidas alcohólicas es que el producto procesado, siguiendo todos los estándares de calidad en beneficio del consumidor, se elaborará un producto final el cual mantendrá las características organolépticas del café, conservará el mayor porcentaje de beneficios nutritivos después del proceso, será agradable al gusto, y lo más importante, no tendrá preservantes, colorantes, ni saborizantes, es decir 100% natural. Así se creará una nueva alternativa dentro de la industria de bebidas alcohólicas y finalmente se podrá cubrir una nueva necesidad en el mercado. Uno de los principales problemas del cultivo de café es el bajo rendimiento, es timado en 5 a 6 quintales por hectárea al

año, siendo uno de los más bajos

comparados con otros países productores, esto se atribuye a la falta de capacitación y transferencia de tecnología, la no disponibilidad de créditos, la escasez de variedades 2

mejoradas, bajos en el mercado, la ausencia de organización y fortalecimiento gremial, entre otros factores. Más del 90% de la superficie cultivada es manejada bajo el sistema tradicional. El propósito fundamental del siguiente estudio es comprobar cuán factible puede ser el procesamiento agroindustrial del café en el Ecuador; también se visualiza la posibilidad de exportación al mercado internacional.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO La producción de vino a partir del café es una opción más de crecimiento en la economía del ecuador, no solo propicia la producción de un licor, sino que también impulsa el sector agrario en el país. El desempleo que hay en el ecuador es una de las razones fundamentales para pensar en el impulso de nuevos proyectos de carácter productivo.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En la planta piloto de la Universidad agraria del Ecuador ubicada en la Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo (Vía Puerto Marítimo), de la carrera de Ing. Agrícola mención-agroindustrial. Se pretende que en los meses de noviembre, diciembre, enero del año 2016 se elaborara vino de café, como una nieva alternativa para dar valor agregado al café. 1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Este proyecto es importante para el desarrollo y crecimiento de nuevas ideas para el incremento de más asociaciones, generando bienes y servicios que suplan las necesidades de la comunidad. Hay que tratar de ofrecer un producto que sea de la aceptación de todos los que se benefician de él, hasta llegar a los consumidores quienes son los que realmente harán que

3

este producto sea una alternativa viable, pues con sus compras beneficiaran los objetivos económicos para la realización de este proyecto. El cultivo de café es muy fácil realizarlo en esta región pues el clima y la tierra se presta para que el café cosechado en la región sea de buena calidad, hay que aprovechar los factores que están a nuestro favor para que la realización del proyecto sea muy rentable. Además un vaso de vino al día ayuda al sistema cardiocirculatorio. El vino proporciona polifenoles y contiene vitaminas que combaten el envejecimiento y ayudan a tener una piel más bella. Los polifenoles en el vino ayudan a prevenir y combatir algunas condiciones como: Controlar las infecciones del aparato urinario, controlar el colesterol aliviar calambres musculares, contrarrestan las varices, disminuyen el riesgo de hemorroides, mejoran la artritis, combaten las alergias y reduce la tensión arterial. Disminuyen el nivel de insulina en la sangre, aumentan los niveles de estrógeno y mejora la circulación de la sangre en el cerebro. También ayuda a la digestión debido a que ayuda a la secreción salivar. Facilita la digestión de proteínas por eso se recomienda cuando se comen carnes, pescados y quesos.

1.1.1. OBJETIVOS Objetivo general : Elaboración De Vino con dos variedades de café Arábica(CoffeaArabica L), Café Robusta (CoffeaCanephora Pierre)

con tres concentraciones de

sacarosa y levaduras en La Planta Piloto De La Universidad Agraria Del Ecuador Guayaquil. Objetivos específicos:

4



Evaluar

las características

del

vino seco

con dos variedades de café

Arábica(CoffeaArabica L), Café Robusta (CoffeaCanephora Pierre) con tres concentraciones de sacarosa y levaduras en la Universidad Agraria del Ecuador, determinar la mejor variedad de café para la elaboración de vino seco y  

estableciendo la mejor concentración de sacarosa para el vino seco de café. Realizar un análisis microbiológico del mejor tratamiento. Analizar el costo-beneficio del mejor tratamiento.

1.1.2. HIPÓTESIS 1.1.3. HIPÓTESIS NULA H0= La elaboración de vino con dos variedades de café Arábica (CoffeaArabica L), Café Robusta (CoffeaCanephora Pierre) y levadura (S.Cerevisiae) diferentes concentraciones de azúcar no influyen en las características organolépticas del vino seco. 1.1.4. HIPÓTESIS ALTERNA H1=La elaboración de vino con dos variedades de café Arábica (CoffeaArabica L), Café Robusta (CoffeaCanephora Pierre) y levadura (S.Cerevisiae) diferentes concentraciones de azúcar influyen en las características organolépticas del vino seco. 1.1.5. APORTE TEORICO Como aporte teórico se basa en la búsqueda de fuentes de empleo y dar un valor agregado al café con la elaboración del vino el cual en su composición se encuentran presentes los taninos que favorecen a la circulacion sanguínea, también se encuentran presentes los antioxidantes los cuales ayudan a reducir enfermedades degenerativas como el colesterol malo reduciendo sus niveles y evitando el cáncer al liberando sus radicales presentes en las antoxianinas en el vino. De acuerdo al tema propuesto con 5

el fin de conocer producción y propiedades tanto del café como del vino que ayuden a la realización del producto es la elaboración de vino a partir de dos variedades de café en el Ecuador .

1.9 APLICACIÓN PRÁCTICA Para determinar el mejor tratamiento se realizara mediante catacion con diez panelistas semi- entrenados, para lo cual se valorara cada tratamiento mediante la utilización de una tabla que evaluara atributo o características organolépticas tales como: color, olor, sabor; valorando del 1 al 5 para obtener el mejor tratamiento.

6

II.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO 2 ESTADO DEL ARTE De Noé embriagado habla el antiguo testamento; los Egiptólogos han hallado en las ruinas de la gran civilización del Nilo figuraciones de la vendimia. Puesto que el zumo de casi todas las frutas y especialmente el de la uva, son capaces de convertirse en vino mediante una fermentación alcohólica espontánea, es evidente que el conocimiento del alcohol por el hombre (por lo menos de sus efectos fisiológicos) data de los tiempos más remotos. En la historia de casi todos los pueblos en la antigüedad abundan las referencias al vino y a muy diversas bebidas fermentadas. Una distinción del alcohol como una sustancia específica y su separación de los líquidos fermentados por vía de la destilación data del primer siglo de nuestra era. Algunos historiadores aseguran que los alquimistas de Alejandría concibieron primitivos aparatos de destilación que prácticamente no experimentaron mejoramiento humano hasta 6 ó 7 siglos más tarde. Al alquimista Paracelso se atribuye la adopción de la palabra ?alcohol ?, de origen árabe y que expresa la idea sutil y fina. Mucho más antigua, es la denominación de aguardiente (aun aplicada en nuestros días a bebidas alcohólicas de frutas) que aparentemente data del siglo XII o probablemente antes, cuando ya en los países mediterráneos se desarrolla la producción de alcohol mediante la destilación del vino de uvas. A través de miles de años el hombre había conocido, usado y desarrollado el vino, incluso había llegado a extraer el alcohol a escala industrial. Sin embargo, desconocía la naturaleza de los mecanismos que intervenían en su formación. Hacia los siglos XVII y XVIII la ciencia humana profundizó en el fenómeno. (Navarro, 2003)

7

1

BASES CIENTÍFICAS Y TEÓRICAS DE LA TEMÁTICA II.2 CAFETO

Los cafetos (Coffea) son un género que contiene en torno a cien taxones específicos e infraespecíficos aceptados,1 de los casi 400 descritos de plantas de la familia de las rubiáceas, nativas del sur de Asia y el África subtropical. Se cultivan extensamente por sus semillas que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café, una bebida estimulante; la popularidad de éste hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado global. (León, 2000) El nombre español de la planta: café procede del italiano caffè y éste de la región central etíope llamada históricamente Kaffa o Caffa donde se dice los monjes cristianos coptos bebían la infusión de las plantas de Coffea para mantenerse despiertos. Esto de ningún modo contradice a la versión dada por el DRAE según la cual la palabra café derivaría de la italiana caffe (sic, sin acento grave), y esta del turco otomano kahve, y esta del árabe clásico qahwah ya que qahwah puede ser la denominación arábiga de la región histórica etíope de Kaffa o Caffa. (Senz & Alberte, 2011) El cafeto es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas.Florece a partir del tercer o cuarto año de crecimiento, produciendo inflorescencias axilares, fragantes, de color blanco o rosáceo; algunas especies, en especial Coffea arabica, son capaces de autofertilización, mientras que otras, como Coffea robusta, son polinizadas por insectos. El fruto es una drupa, que se desarrolla en unas 15 semanas a partir de la floración; el endospermo comienza a desarrollarse a partir de la duodécima semana, y acumulará materia sólida en el curso de varios meses, atrayendo casi la totalidad de la energía

8

producida por la fotosíntesis. El mesocarpio forma una pulpa dulce y aromática, de color rojizo, que madura en unas 35 semanas desde la floración. (Weinberg & Bealer, 2001)

2.3 BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA Se le conoce como cafeto o planta productora de café a un arbusto que se da en la región tropical de la tierra perteneciente a la familia de las rubiáceas. Abarca 500 géneros y 8.000 especies. Uno de esos géneros es el Coffea, que lo constituyen árboles, arbustos, y bejucos, y comprende unas 10 especies civilizadas, es decir, cultivadas por el hombre y 50 especies silvestres. Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cuales en estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina "cereza". Cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce. El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan para el consumo humano está compuesto, de afuera hacia dentro, por: 

Una cubierta exterior llamada pulpa.



Una sustancia gelatinosa azucarada que recibe el nombre de mucílago.



Una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara.



Una cubierta más delgada y fina llamada película.

Y finalmente el grano o almendra que es la parte del fruto que, una vez tostada y molida, se utiliza para la producción de la bebida del café. Los cafetos son árboles o arbustos reconocibles por sus hojas simples, opuestas y con estípulas frecuentemente bien desarrolladas. Sus flores son pequeñas, tubulosas y blancas. El fruto es una drupa con dos nueces y con pulpa azucarada. La taxonomía del café, su botánica y fisiología, y las características de la planta, como su raíz, tallo y ramas, hojas, flores, frutos y semillas son particulares y son objeto de análisis e 9

investigación particular por centros especializados como Cenicafé. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010)

2.3.1 LA RAÍZ Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la planta toma el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y producción. En la raíz se acumulan sustancias que más tarde van a alimentar las hojas y los frutos, y que hacen que el árbol permanezca anclado y en su sitio. El cafeto tiene una raíz principal que penetra verticalmente en suelos sin limitaciones físicas, hasta profundidades de 50 centímetros. De esta raíz salen otras raíces gruesas que se extienden horizontalmente y sirven de soporte a las raíces delgadas o absorbentes, llamadas también raicillas. Las raíces absorbentes del cafeto son bastante superficiales y se encargan de tomar el agua y los nutrientes minerales. En los primeros diez centímetros de profundidad del suelo se encuentran un poco más de la mitad de estas raicillas y el 86% en los primeros 30 centímetros (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010)

2.3.2 TALLO Y RAMAS El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto. Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta del café tienen que ver con dos tipos de brotes: • Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones. • Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias. En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas: 10

• Las que dan origen a las ramas primarias. • Los chupones que son el potencial de brote de la zoca y permanecen mientras se conserve el cogollo del tallo principal. • Otras yemas que forman flores. Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el cafeto pierde una zona muy importante para la producción de frutos. En el cafeto la cosecha se produce casi en su totalidad en las ramas nuevas. A mayor número de ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.

2.3.3 LA HOJA La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración. En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 o 20 días aproximadamente. Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440 hojas en promedio. A partir del segundo año de edad, la densidad de siembra, al igual que la condición de sol o sombra, influyen notablemente en la cantidad de hojas por planta. Las hojas duran en un cafetal alrededor de un año. La duración de las hojas se reduce con la sequía, con las altas temperaturas y con una mala nutrición. Se puede aumentar el crecimiento de ramas y hojas con Aplicación de fertilizantes. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010)

2.3.4 LA FLOR Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan origen a los frutos; sin flores no hay cosecha. Las flores del cafeto aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las hojas, en grupos de 4 o más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la base de cada hoja hay de 3 a 5 glomérulos. La cantidad de flores presentes en un momento determinado, depende de la cantidad de nudos formados previamente en cada rama. El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de 4 a 5 meses, donde se presentan las siguientes etapas.

11

Iniciación floral y diferenciación. 

Un corto periodo de latencia



Renovación rápido de crecimiento del botón floral

La fecundación de la flor ocurre cuando un grano de polen se pone en contacto con el óvulo. Si éste recibe el polen de la misma flor, se da la autofecundación. En el cafeto la autofecundación es un poco mayor del 90%. El conocimiento del proceso de la floración del cafeto le permite al caficultor establecer (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2010, 2010): • La distribución de la cosecha. • Estimar las necesidades de mano de obra para la recolección. • Planificar las prácticas culturales al igual que el manejo de plagas y enfermedades. “Estimar el flujo de ingresos a través del año e identificar las épocas y el origen de problemas que afectan la calidad de la cosecha”. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010)

2.3.5 EL FRUTO Es el resultado de la unión del grano de polen con el óvulo se forman el fruto y las semillas. En el desarrollo del fruto del café se pueden distinguir cuatro periodos”. 2.3.6 PRIMER PERIODO: • Es una etapa donde hay muy poco crecimiento en tamaño y peso del fruto. • Va desde la fecundación hasta la sexta semana.

12

2.3.7 SEGUNDO PERIODO: • En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y volumen. • Se necesita el agua, de lo contrario el grano se queda pequeño, hay secamiento, caída de frutos y se presenta el "grano negro". • También es denominada como la etapa de formación del grano lechoso. • Va desde la sexta a la décima sexta semana después de la fecundación.

2.3.8 TERCER PERIODO: • Gran demanda de nutrientes. • Se endurece la almendra. • Si falta agua, el fruto no termina de formarse bien y se produce el grano a veranado. • Va de la décima sexta a la vigésima séptima semana después de la fecundación.

2.3.9 CUARTO PERIODO: • Es la época de maduración o cambio de color del fruto. • Va de la vigésima- séptima a la trigésima- segunda semanas después de la fecundación. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2010)

2.4 LA SEMILLA La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la que realizan la propagación las 13

plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora. Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino. La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta de una película plateada cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de pulpa. Protegiendo la semilla, hay una cubierta llamada pergamino que está cubierta de una sustancia azucarada que es el "mucílago" o "baba". Al café seco se le denomina pergamino. (Lasser, 1971)

1

ORIGEN GENÉTICO DEL CAFÉ ROBUSTA

El café robusta fue descubierto en África, creciendo de manera silvestre en las zonas tropicales de Guinea y El Congo, a fines del siglo XIX. En 1.895, en el Zaire se cultivaban cafetos de robusta procedentes de las riberas del río Lomani. Esta cepa es la que ha suministrado el núcleo fundador de las robustas cultivados. A Java se introdujeron plantas procedentes del Zaire, en 1.901 (Charrier, 1.982). Los cafetos robustas se fueron imponiendo rápidamente como un cultivo extensivo en las zonas tropicales húmedas por su alta productividad, tolerancia a la roya y vigor de las plantas. Posteriormente, el robusta se distribuyó hacia otras zonas tropicales húmedas del mundo, introduciéndose al Ecuador en 1.943, a la Estación Experimental Pichilingue. El cultivo de robusta se intensificó a partir de 1.970, en las zonas de colonización de la Costa, particularmente en Quevedo, Mocache y Ventanas (Los Ríos); en Santo Domingo de los Colorados (Pichincha); Quinindé y Esmeraldas (Esmeraldas); y en varias zonas de la región amazónica que corresponden a las provincias de Napo, Sucumbíos y Orellana. ( Asociación Nacional del Café (ANACAFE), 2010) 14

El café pertenece al género Coffea de la familia de las rubiáceas. El género C offea tiene diversas especies pero solo dos de ellas tienen una importancia económica real y son: Coffeaarabica L. (café arábigo) y Coffeacanephora Pierre (café robusta) (Clifford and Willson, 1985). Al café arábigo le corresponde del 60 al 70% de la producción mundial y al café robusta del 30 al 40 por ciento La especie Coffeacanephora , conocida como café robusta, fue descubierta en el antiguo Congo belga, en el siglo XIX, y se introdujo en el sudeste de Asia, en 1900, después de que la roya del cafeto, enfermedad causada por el hongo Hemileiavastatrix, destruyera los cultivos de café arábigo, en Ceilán, hoy Sri Lanka, en 1869; así como, la mayoría de cafetales de baja altura, en Java, en 1876. La especie Coffeacanephora es una especie nativa de África ecuatorial, en las zonas tropicales húmedas de Guinea, Congo y Uganda. El café robusto se caracteriza por una gran variación de formas y ecotipos que fueron descritos como café robusta. Dentro de la especie robusta se distinguen dos grupos: 1) Coffeacanephoracongolense , que es originario de África Central (Congo); y, 2) CoffeacanephoraGuinense , que es originario de África Occidental (Guinea). Un café encontrado en el África Central conocido como Kouilou, también corresponde a

C.

canephora , aunque las hojas y frutos tienden a ser pequeños (Carvalho & Ferwerda, 1987)

2

BOTÁNICA DEL CAFÉ ROBUSTA Coffea canephora (café Robusta; sin. Coffea robusta) es una especie del género Coffea, originaria de los bosques ecuatoriales de Africa occidental, desde la costa oeste hasta Uganda y la parte sur del Sudán, lo mismo que de la parte de África occidental, entre las latitudes de 10º norte y 10º sur, en elevaciones desde el nivel del mar hasta más o menos 1000 metros de altura. Se trata de un árbol o arbusto liso, con hojas anchas que a veces adquieren una apariencia corrugada u ondulante, oblonga - elíptica, cortas, acuminadas, redondeadas o ampliamente acuñadas en su base, de 15-30 cm de largo y 5-15 cm de ancho; la nervadura media es plana por arriba, prominente por debajo, las

15

nervaduras laterales son de 8-13 pares; el peciolo es fuerte de 8-20 mm de largo; las estípulas interpeciolares. (Cafe Robusta, 2010) El café robusta fue utilizado por los nativos de toda el área de dónde proviene, mucho antes que los europeos llegaran al África Ecuatorial. Los primeros colonizadores, movilizados al interior de esta parte del Continente, encontraron árboles de café en parcelas alrededor de las villas, o en las junglas próximas, que eran cosechados regularmente. Todavía hoy, una parte importante del café robusta producido en África, proviene de pequeñas propiedades. La aparición del brote de roya por hemileya, el 1800 y años posteriores, y varios otros problemas, principalmente la falta de conocimiento de las condiciones apropiadas de suelo y clima, forzaron a los productores del Lejano Oriente a abandonar el cultivo del café arábigo. El café robusta aunque se cultiva en localidades del Lejano Oriente y en aquellas localidades demasiado cálidas para que prospere el café arábigo. Este área y África proporcionan la mayor parte del café robusta producido al mundo.

3

EL CLIMA EN LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ ROBUSTA

El clima es un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un área de la superficie terrestre. El clima de una región está constituido por la sucesión de los estados atmosféricos, los cuales se caracterizan mediante los valores medios de los diferentes elementos climáticos, por la amplitud de sus variaciones y por la presencia de los valores extremos que se producen en un período determinado. Las condiciones que requiere el cafeto, para su normal desarrollo son: 

Temperatura media óptima: 18 a 24 grados centígrados



Precipitación pluvial: 1,500 mm. distribuida en la mayor parte de los meses del año



Humedad relativa máxima: de 70 a 90% en época de lluvia



Humedad relativa mínima: de 40 a 60%



Ausencia de vientos, cuya duración y velocidad puedan causar trastornos a la plantación. 16



4

Presencia de nubosidad media, en la mayor parte del año. (Ruíz., 2008)

ESPECIES DEL CAFÉ

De las más de cien especies que pertenecen al género Coffea, se usan principalmente solo dos para la preparación de la bebida. Al arbusto del café se le llama también cafeto y fue descrito por Carlos Linneo, científico y botánico sueco como perteneciente al género Coffea y a las familia de las Rubiaceae . La producción comercial está basada en dos especies, Coffea arabica (café arábico) catalogada en 1753 y C. canephora (café robusta). También se encuentra una tercera especie, C. liberica pero esta solo contribuye el 1% de la producción mundial. Los árboles de la especie Arábica bajo libre crecimiento pueden llegar a medir entre 4-6 metros de alto, con ramas con crecimiento vertical (orto trópico) que producen un par con crecimiento horizontal (plagio trópico), estas con hojas onduladas que pueden medir entre 10-15 x 5-10 cm. Bajo unas buenas condiciones de campo las plantas jóvenes pueden comenzar a tener floración entre los 12-15 meses y producir su primera cosecha 2 años y medio después de la plantación. Los frutos del cafeto tardan entre 7 a 9 meses en alcanzar su estado óptimo de madurez. El café arábica es cultivado a altitudes entre los 900-2100 m.s.n.m. a una temperatura óptima entre 15-24 °C. Esta especie tiene un potencial para producir cafés con tazas limpias, notas dulces, fructuosas, y con mayor acidez. Es importante recordar que sólo un 20% de los cafés de la variedad Arábica que se cultivan en el mundo están considerados como Cafés de Calidad Superior o Cafés Especiales. El porcentaje de cafeína de los cafés arábicas tiene un promedio de 1.2%. El mayor productor de café Arábica del mundo es Brasil. Los árboles de la especie Robusta pueden llegar a medir entre 8 a 12 metros, con hojas mucho más largas y corrugadas que las del Arábica y pueden cultivarse entre los 100-700 m.s.n.m y una temperatura ambiente entre 24-30°C. Para que su fruto maduren puede tardar 17

entre 9-11 meses después de la floración. En general son plantas más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climatológicas adversas. Este especie produce tazas más fuertes, poco aromáticas, ásperas y notas amagas. El contenido de cafeína es el doble que en la especia Arábica generalmente con un 2.2%. En general el precio de los cafés robusta es bastante inferior a los de la variedad Arábica. El mayor productor de cafés robusta del mundo es Vietnam ( Agrela, Pasteur, 2014) Coffea arábica o cafeto arábica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 por ciento de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del cafeto arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Originario de Etiopía (5.2%), hoy en día se produce en países como Brasil (38.7%), Vietnam (21.66%), Indonesia (9.2%), Colombia (8.58%), India (4.09%), Perú (3.31%), Honduras (3.31%), México (3.07%) ( yUganda (2.83%), los diez países con mayor producción, según las estadísticas del 2013. Además son productores Bolivia, Camerún, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, la isla de Java, Jamaica, Kenia, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Tanzania y Venezuela. (Vilma Gómez Galarza, 2006)

5

COFFEA CANEPHORA O CAFETO ROBUSTO Los árboles de la especie Robusta pueden llegar a medir entre 8 a 12 metros, con hojas mucho más largas y corrugadas que las del Arábica y pueden cultivarse entre los 100700 m.s.n.m y una temperatura ambiente entre 24-30°C. Para que su fruto maduren puede tardar entre 9-11 meses después de la floración. En general son plantas más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climatológicas adversas. Este especie produce tazas más fuertes, poco aromáticas, ásperas y notas amagas. El contenido de cafeína es el doble que en la especia Arábica generalmente con un 2.2%. En general el precio de los cafés robusta es bastante inferior a los de la variedad Arábica. El mayor productor de cafés robusta del mundo es Vietnam ( Agrela, Pasteur, 2014) Ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos 18

llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga (actualmente República Democrática del Congo), hoy en día se cultiva no sólo en África (Costa de Marfil, Angola, Madagascar y la propia República Democrática del Congo), sino también en India, Indonesia, Brasil y Filipinas.Es más resistente que el arábico (de ahí su nombre de robusta).

6

BIOQUÍMICA DE LA FERMENTACIÓN DEL CAFÉ. En el proceso industrial del café destinado al consumo ya sea de carácter humano, dirigido al ganado o a la propia industria en si abarcando una gran cantidad de ámbitos, este está sometido a un proceso de fermentación. La fermentación del café o también eliminación del mucielago, hace referencia a la eliminación del mesocarpio mucilaginoso adherido al pergamino mediante enzimas del propio café. El proceso de fermentación comprende 2 fases, una la eliminación rápida del mucilago y otra el secado en el cual obtendremos la semilla limpia con una humedad de 10% En un primer lugar con el grano ya despulpado a lo que aquí denominaremos sustrato, se mantienen en el proceso de lavado inmersos en un mucielago con capacidad fermentadora. La cantidad de mucilago vendrá determina por el tiempo de maduración. (Puerta, 2010) Existen varios tipos de modo en los que se puede fermentar el café. El primero son sistemas de sustrato solido en los cuales no se les adiciona agua y un segundo conocido como fermentación sumergidas en las cuales se les adiciona agua. A su vez estos métodos se pueden clasificar en abiertos o cerrados, continuos o discontinuos o por ejemplo desarrollarse a temperaturas y ph constantes La materia prima que usaremos será el mucilago el cual está contenido en el grano de café. La concentración de mucilago en los granos de café vendrá determinada por la maduración del fruto o cereza Durante la fase e fermentación las diferentes poblaciones microbianas que tienen actividades metabólicas complejas que pueden tener un efecto negativo. En este café ya despulpado encontraremos una biota propia compuesta por levaduras, bacterias lácticas, bacterias anaerobias fermentativas, hongos. A continuación se citan las principales: 19

El café maduro o cereza es un fruto carnoso. Se describe como una baya esferoidal, con un diámetro entre 15-20 mm. Durante la maduración cambia el color de la cereza de verde a rojo. Los frutos de café arabica son ovalados y alargados; en su estadode madurez los cubre una finapiel de color rojo (el pericarpio) que cubre al mesocarpio. Dependiendo de la variedad, el mesocarpio representa del 40-65 % del peso fresco y está compuesto de agua (70-85 %), azúcar y pectina. (MASOUD & CESAR, 2004)

7

CAMBIOS QUE RESULTAN DE LA FERMENTACIÓN DEL CAFÉ.

La finalización de la fermentación del café la podemos determinar por varios acontecimientos: 

Después de un período de 20-100 h, dependiendo principalmente de la temperatura del ambiente, el mucilago es liberado del pergamino y puede ser fácilmente eliminado con agua.



La forma de crispar las semillas de café cuando se toman unos granos en la mano y se les hace chocar unos con otros, son una medida práctica de que la fermentación se ha completado.



La producción en las primeras etapas de la fermentación de ácidos carboxílicos (ácidos acético y láctico), debido a la degradación de los azúcares por los microorganismos, hacen descender el pH del licor de fermentación de 5.9 a 4.0. Más tarde se producen ácidos propiónico y butírico.



Se encuentra una correlación positiva entre la aparición del ácido propiónico en la fermentación y la incidencia del sabor acebollado en la bebida de café.

20



La producción de etanol como uno de los productos indeseables de la fermentación del café (Fig. 2), unido a la formación de hidrógeno y dioxido de carbono que ocurre tanto en la fermentación en estado seco como en la fermentación en presencia de agua. El hidrogeno es producido debido a la degradación de los azúcares por bacterias del grupo de los coliformes, Escherichiacoli que metaboliza la glucosa en presencia de una mezcla ácida y a pH 7.8. (S. Jackson, 2008)



La presencia de Aerobacteraerogenes que se percibe por un bajo rendimiento de la mezcla ácida, particularmente del ácido láctico debido a que el ácido pirúvico se convierte en acetilmetil-carbinol o butanodiol.



La presencia de azúcares reductores y no reductores en las fracciones solubles del mucilago.



En el mucilago fermentado se puede encontrar una fracción lipídica que indica la presencia de glucósidos esterificados. Los ácidos pecticos con cuatro o más unidades de ácido galacturónico no se encuentran en el licor de la fermentación natural; la degradación del mucilago incluye la ruptura de los entrecruzamientos entre los lípidos y las hemicelulosas.



Pérdida de peso del 3-12 % de la semilla de café tratada debido a la difusión de varios componentes durante esta etapa de fermentación, lo que conduce a un incremento de la calidad de la semilla, que se refleja en la calidad de la bebida final. Un claro ejemplo de esto se encuentra en el café que se procesa en África.



Las altas pérdidas de peso son observadas en las fermentaciones húmedas y esta magnitud de pérdida podrían convertir a la fermentación en un ejercicio costoso; no obstante la fermentación natural de Coffea arábica es el método preferido de desmucilaginación.



Microflora activa en la fermentación del café. 21

El factor más importante en la fermentación natural del café son los enzimas extracelulares producidos por microorganismos. La presencia en el mucilago de azúcares simples, polisacáridos, minerales, proteínas y lípidos, lo hacen un medio apropiado para el crecimiento microbiano. (S. Jackson, 2008) Entre las bacterias presentes en la fermentación del café tenemos las bacterias del género Leuconostoc y Lactobacillus -productoras de ácido láctico-, bacterias coliformes –donde destacan las especies del género Aerobacter y Escherichia (café de Brasil)- especies pectinolíticas del género Bacillus y alguna variedad de hongo filamentoso pectinolítico Una sucesión microbiana incluye a miembros de las Enterobacteriaceas, especies de Enterococcus y bacterias ácido-lácticas que están involucradas en la bajada del pH hasta cerca de 4.3, lo que tiende a inhibir la actividad de las enzimas pectinolíticas. Esto previene el crecimiento de muy diversos microorganismos contaminantes, cuyo crecimiento extensivo provoca el desarrollo de sabores indeseables. Entre las enterobacteriaceas encontramos la Erwiniadissolvens y Erwiniaatroseptica, especies encontradas en el café del Congo, Brasil y Hawaii. (JERPENSON & M, 2004) Las bacterias aisladas corresponden fundamentalmente a Erwiniadissolvens. En cuanto a las levaduras, se han encontrado algunas especies con la habilidad de degradar la pectina durante la fermentación del café, como por ejemplo

Kluyveromycesmarxianus,

Saccharomycesbayanus,

Saccharomycescerevisiaevar. ellipsoideus y Schizosaccharomycessp, que han sido aisladas del café robusta fermentado en la India. Las enzimas de hongos son las más conocidas en la degradacióm del mucilago, así por ejemplo encontramos hongos del género Aspergillus, Fusarium y Penicillium que han sido aisladas del café despulpado. (JERPENSON & M, 2004)

22

8

TAXONOMÍA DEL CAFÉ

El café pertenece a la familia de las Rubiáceas y al género Coffea. Existen numerosas especies de cafeto y diferentes variedades de cada especie. Las especies más importantes comercialmente pertenecientes al género Coffea, son conocidas como Coffeaarabica Linneo (conocida como Arábica o Arábiga) y Coffeacanephora Pierre Ex Froehner (conocida como Robusta). (Areas, 2010)

2

CULTIVO Y PRODUCCIÓN

1

PLANTACIÓN DE CAFÉ Aunque la imagen de las plantaciones de café (las llamadas "zonas cafetaleras") se asocie a menudo con la de inmensos terrenos que se pueden encontrar en diversos países, la producción mundial de café proviene, alrededor de un 70%, de explotaciones principalmente familiares de superficie inferior a diez hectáreas, incluso generalmente por debajo de cinco hectáreas. Al tratarse de pequeños agricultores, el cultivo del café da trabajo a un enorme número de personas, ya que la recolección, muy raramente mecanizada, requiere un tiempo de mano de obra importante que constituye la parte fundamental del coste de producción. Así pues, sólo en Brasil, se estima que hay alrededor de 220 000 plantaciones de café que le dan trabajo a más de 3.5 millones de personas. (DUICELA & SOTOMAYOR, 1993) Un cafeto joven necesita tres a cuatro años para comenzar a producir frutos, alcanzando su mayor productividad a los seis u ocho años. A continuación el arbusto puede vivir numerosas décadas, pero es comercialmente viable sólo hasta los veinticinco o treinta años. La copa se rebaja para evitar un excesivo desarrollo en altura.

23

Las plantaciones pueden hacerse completamente al descubierto, lo que facilita la organización de las operaciones de cultivo y aumenta la producción frutal al aprovechar al máximo la radiación solar, siempre y cuando no hayan otros factores limitantes como la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, entre otros; sin embargo tiene la desventaja de disminuir la longevidad de la planta y de requerir fertilizantes y pesticidas. Por otra parte, las plantaciones pueden hacerse a semisombra se habla de café de sombra, lo que mejor se corresponde con la auto ecología de la especie, pero reduce la productividad y complica la gestión. Hay numerosos métodos de cultivo de sombra, desde la plantación directa en bosque hasta combinaciones de árboles de refugio cortados en función de la fase de fructificación de los cafetos o hasta sistemas de policultivo. Las plantaciones de sombra inducen generalmente una mejor biodiversidad, aunque muy variable en calidad según los sistemas empleados y en relación al estado inicial natural. (DUICELA & SOTOMAYOR, 1993)

2

COSECHA Y RECOLECCIÓN DEL CAFÉ

3

DEL FRUTO Cuando los frutos llegan a la madurez de siete a nueve meses después de la floración para el arábica, nueve a once meses para el robusta, puede comenzar la cosecha del café. Esta época varía de acuerdo al clima y la altitud; por ejemplo, en Java se producen tres cosechas anuales, por lo que la recolección se extiende prácticamente durante todo el año, mientras que en Brasil la cosecha se realiza de mayo a septiembre y en Colombia de marzo a abril y de noviembre a diciembre. La recolección se realiza principalmente en forma manual y selectiva, recogiendo sólo los granos de café maduros y evitando dañar las yemas de las ramas, lo que implica tener que repasar en varias oportunidades el mismo arbusto, pero que obtiene las mejores variedades de café. El trabajador va dejando los granos recolectados en un canasto que lleva atado a la cintura; cuando el canasto se llena, se llenan unos costales que el mismo trabajador transporta a la zona de beneficio. 24

Alternativamente al desgrane selectivo, se ha ocupado una técnica de «sobado», que está desaconsejada porque daña la planta y reduce su productividad. ( CENICAFE, 2010)

4

SEPARACIÓN DE LOS GRANOS DE CAFÉ Una vez cosechados los frutos, también llamados café cereza, deben procesarse para retirar pulpa y mucílago y así obtener el grano recubierto por el pergamino, denominado café pergamino o café verde. Inicialmente los granos de café recién cogidos se procesan, ya sea mediante el método seco, o el húmedo y se deben tratar el mismo día de su cosecha a riesgo de que comience la fermentación y los granos se manchen. ( CENICAFE, 2010)

5

MÉTODO SECO Sistema de secado tradicional de los granos de café al sol en Boquete, Panamá. Se emplea el proceso seco para el café robusta y gran parte del café arábigo de Brasil, Etiopía, Haití y Paraguay y parcialmente en Ecuador e India. Los frutos se extienden en tendales de cemento en capas de 8 centímetros de espesor que deben removerse varias veces al día. Durante la noche, los frutos deben amontonarse y cubrirse con una lona. Así se secan los granos al sol, durante diez a veinte días, hasta que se obtiene un 12,5% de humedad y el llamado «café bola». Dicho café es una bola de color castaño oscuro en cuyo interior resuenan los granos.

El

café

bola pasa al proceso de pilado, donde se muele para eliminar la capa exterior (constituida por epicarpio, mesocarpio y endocarpio). El grano resultante se denomina café natural o (café oro). Los subproductos pueden servir como combustible, como alimento para animales o como compost. (CENICAFE, 2012)

25

6

MÉTODO HÚMEDO Clasificación de los granos por separación en cubas de agua.

7

DESPULPADO DEL CAFÉ. Por otra parte, el proceso húmedo se utiliza en Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Kenia. Los granos maduros se sumergen en agua para eliminar los más livianos y la basura, luego se procesan en máquinas despulpadoras para quitar la capa exterior y parte del mucílago que se encuentra debajo de ésta. La despulpadora debe estar calibrada de acuerdo al tamaño del grano para evitar que el café resulte dañado en proceso. Se obtiene por una parte el llamado (café baba) que es el grano recubierto por el pergamino y parte del mucílago, y la pulpa, que puede usarse como compost. En seguida, es necesario fermentar el café baba en los tanques respectivos. Este proceso enzimático descompone las capas remanentes de mucílago y toma típicamente veinticuatro horas, dependiendo de la temperatura ambiental. El agua mucilaginosa, llamada aguas mieles, es un afluente que puede causar serios problemas de contaminación, al descargarlo directamente a los arroyos o ríos. El proceso húmedo requiere una gran cantidad de agua y puede provocar serios problemas de contaminación. Se puede reciclar la mayoría de caudal para economizar agua, y, al hacer esto, se concentra el contenido de enzimas en el agua, para el proceso de producción de pulpa, y esto facilita la fermentación. El agua utilizada para el lavado final puede verterse directamente a los ríos, pero el otro afluente debe pasar por los pozos de filtración. (Bedri, 2001)

26

8

SEMI-HÚMEDO El método semi-húmedo es un proceso híbrido con un uso muy limitado en Brasil, Costa Rica y Sumatara/Célebes. Se pasa la cereza a través de un rastrillo para eliminar la piel y parte de la pulpa como en el proceso húmedo pero el producto resultante es secado al Sol y no fermentado ni cepillado. (Bedri, 2001)

9

CLASIFICACIÓN El café se clasifica con el fin de eliminar cualquier grano descompuesto, descolorado o dañado. La selección puede mecanizarse, en las instalaciones industriales, con ayuda de cámaras con CCD, pero esta operación se hace a menudo manualmente, en los países en desarrollo. Además, se clasifican los granos por tamaño. (MARÍN CIRIACO, 2013)

10

PULIDO

“En algunos casos los granos de café se pulen para quitar la piel de plata. Esto se hace para mejorar el aspecto de los granos” (MARÍN CIRIACO, 2013)

11

ALMACENAMIENTO

El café verde es bastante estable si se almacena de forma correcta. Los granos deben tener una humedad de alrededor de 12% al momento de ser ensacados, porque de otra forma surgen hongos y mal olor; el saco debe ser fibra tal como yute o fique para permitir la ventilación de su contenido; el saco estándar para comercio internacional es de 70 kg. La bodega ser fresca, limpia y ventilada. (MARÍN CIRIACO, 2013)

27

12

ENVEJECIMIENTO Todo el café, cuando fue introducido en Europa, venía del puerto de Moca, en lo que se conoce actualmente como Yemen. Para importar los granos a Europa, el café iba en barcos en un trayecto muy largo rodeando el continente africano. Estos largos viajes y la exposición al aire del mar cambiaban el sabor del café. Una vez que el Canal de Suez fue abierto, el tiempo del trayecto hacia Europa se redujo enormemente y comenzó a llegar café cuyo sabor no había sido alterado. En cierta medida, este café más fresco fue rechazado porque los europeos se habían acostumbrado al sabor anterior. (MARÍN CIRIACO, 2013)

13

TUESTE Y TORREFACCIÓN Llegados a su destino, los granos son tostados, lo que desarrolla su aroma y les da su color oscuro. En algunos países, el tueste se hace añadiendo hasta un 15% de azúcar a los granos de café, en cuyo caso el proceso se denomina torrefacción y el café resultante, con un sabor algo más vigoroso y granos de brillo aceitoso a consecuencia del caramelo depositado, café torrefacto. A continuación los granos se muelen. (Bedri, 2001) Con el tueste, los granos aumentan su tamaño. Al principio de la aplicación del calor, el color de los granos verdes pasa a amarillo, luego a marrón canela. Es en ese momento cuando el grano pierde su humedad. Cuando la temperatura en el interior alcanza alrededor de 200 °C, salen los aceites de los granos. En general, cuanto más aceite hay, más sabor tiene el café. Durante el tueste, los granos se agrietan de una forma similar a la de las palomitas de maíz que explotan bajo calor. Hay dos momentos de «explosión» que se utilizan como indicadores del nivel de tueste alcanzado. Niveles de tueste: rubio, canela, medio, ropa de monje, marrón, marrón oscuro, francés (o seminegro), italiano (negro).

28

Los granos se vuelven más oscuros y liberan aún más aceite hasta que finaliza el tueste, y son retirados de la fuente de calor. (Bedri, 2001)

14

LEVADURA

Se denomina levadura o fermento a cualquiera de los diversos organismos eucariotas, clasificados como hongos microscópicos unicelulares, que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

15

EXISTEN 2 TIPOS DE FERMENTACIÓN: ALCOHÓLICA Y LÁCTICA.

16

ALCOHÓLICA La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxigeno - O,), originado por b actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azucares: como por ejemplo la glucosa, la fructosa, lasa carosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH,*CH2*OH), dióxido de carbono (CO,) en forma de gas y unas moléculas de ATP (Adenosina trifosfato) que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas. tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc Aunque en b actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel Industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible.

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía anaerobia a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxigeno a partir de la glucosa. En el proceso las levaduras obtienen energía disociando las 29

moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y dióxido de carbono CO,. Las levaduras y bacterias causantes de este fenómeno son microorganismos muy habituales en bs frutas y cereales y contribuyen en gran medida al sabor de los productos fermentados. Una de las principales características de estos microorganismos es que viven en ambientes completamente carentes de oxigeno(0;), máxime durante la reacción química, por esta razón se dice que la fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico. (VázqueZ H, 2014)

17

LÁCTICA

La fermentación láctica ocurre en algunos protozoos y en tejidos animales. su principal uso se da en la obtención de quesos, yogur, salsa de soya, y otros productos derivados de la leche”. En los tejidos en animales, se produce ácido láctico (o lactato) a partir del piruvato. En células musculares, cuando el suministro y las reservas de oxígeno (mioglobina) se agotan durante ejercicio físico extenuante, el piruvato deja de ingresar a las mitocondrias (ingresan en presencia de O2 para obtener energía) y comienza la fermentación láctica (anaerobia). Las grandes cantidades de lactato son las responsables de la fatiga y dolor muscular. (Brock & M.T., 1991)

18

CLASIFICACIÓN LEVADURA La levadura fresca o de panadero se vende prensada y en su envoltorio se puede leer la leyenda "humedad" debido a es un organismo vivo que al tacto resulta húmeda, tiene un color grisáceo y olor ácido. Tiene una vida útil de entre 7 y 8 días siempre que este fuera de la nevera a temperatura ambiente. Si quiere conservarle por más tiempo (hasta dos meses) se puede congelar envuelta en papel de aluminio o film transparente de cocina. Es la más utiliza en la elaboración de panes, brioches y las masas que deban fermentarse mucho. 30

La levadura desecada es la que se vende deshidratada en sobres, su mayor ventaja es que dura mucho tiempo, si se guarda en un lugar seco puede durar varios meses. Se rehidrata siguiendo las indicaciones del sobre y tendrá las mismas propiedades que la levadura fresca. También se puede utilizar para la elaboración de panes, brioches y distintas masas que necesiten fermentar. La levadura en polvo es la más utilizada en repostería para la elaboración de tartas, bizcochos, buñuelos, etc. Su cualidad destacada es que su efecto inmediato, producto de la reacción rápida de dos componentes uno ácido y otro alcalino. No se necesita esperar que leve, la más conocida es el llamado Polvo de hornear Royal que se tamiza con la harina. (Véronica, 2008)

19

USOS Las propiedades fisiológicas de la levadura han llevado a su uso en el campo de la biotecnología. La fermentación de azúcares (carbohidratos) por la levadura es la aplicación más grande y antigua de esta tecnología. Se utilizan muchos tipos de levaduras para hacer muchos alimentos: la levadura de panadería en la producción de pan, levadura de cerveza en la fermentación de la cerveza y la levadura en la fermentación del vino y para la producción de xilitol. La llamada levadura del arroz rojo es en realidad un moho, el Monascuspurpureus. Las levaduras incluyen algunos de los organismos más ampliamente usados como modelo para la genética y la biología celular.

(Véronica, 2008)

La levadura, siendo la más común la S. cerevisiae, se utiliza en panadería (para hacer pan, masa de pizza, bollos o brioches) como un agente de fermentación, que convierte los alimentos / azúcares fermentables presentes en la masa en gas dióxido de carbono. Esto hace que la masa se expanda o aumente, a medida que el gas forma burbujas o bolsillos. Cuando se hornea la masa, la levadura muere y la bolsa de aire 31

quedan "fijadas", dando al producto horneado una textura suave y esponjosa. El uso de las patatas, agua de ebullición de patata, huevos o azúcar en una masa de pan, acelera el crecimiento de las levaduras. Entonces la masa de divide y se le da forma. Algunas masas de pan se amasan de nuevo tras la primera subida y se dejan crecer de nuevo (es lo que se denomina levantamiento), tras lo cual se ponen en el horno. No obstante, un tiempo de levantamiento más largo da un mejor sabor, pero la levadura puede dejar de subir el pan en las etapas finales si se deja mucho tiempo al principio. (Justin O. Neway & Dekker, 1989)

VINO

20

ETIMOLOGÍA

El vino se produjo por primera vez durante el neolítico, según los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Irak e Irán, gracias a la presencia de Vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante este periodo. La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino es una vasija del año 5400 a. C., hallada en el poblado neolítico de Hajii Firuz Tepe, en los montes Zagros. La vasija contiene un residuo rojizo, presumiblemente vino.Aunque recientemente se ha encontrado la bodega más antigua conocida, datada en el año 6000 a. C., que sitúa en Armenia la producción más antigua de vino. Posteriormente, el consumo de vino se extendió hacia el occidente, llegando a Anatolia y Grecia; y hacia el sur, llegando hasta Egipto, ya célebre en Bahariya durante el Imperio Medio (siglo XX a. C.) La más antigua documentación griega sobre el cuidado de la vid, la cosecha y el prensado de las uvas, es Los trabajos y los días, de Hesíodo, del siglo VIII a. C.

32

En la antigua Grecia el vino se bebía mezclado con agua y se conservaba en pellejos de cabra. Lo primero que cabe destacar es que el vino, a lo largo de la historia, ha estado muy bien considerado por la alta sociedad occidental, siendo testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia y alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos históricos de occidente. (Standage, 2006)

Ya en Egipto, Grecia y Roma, se adoraba a Dioniso o Baco (dios de los viñedos) y la Biblia se refiere al vino en diversos pasajes, entre otros donde relata la última cena de Jesús, que ofreció una copa de vino a sus discípulos representando su sangre. Sabemos que en China, hace 4000 años, ya conocían el proceso de fermentación de la uva, y que en Egipto, en el siglo XIV a. C., ya conocían la viticultura.

La viticultura debe su mayor desarrollo a la propagación del cristianismo, por ser el vino necesario para la celebración de la misa. Los monasterios, con sus propios métodos de elaboración y extracción, fueron los precursores de la viticultura y vinicultura, dejando huellas tan claras como los vinos priorato, proveniente de la palabra prior. (Suarez, 2002)

21

COMPOSICIÓN DEL MOSTO Para comprender lo que es el vino desde el punto de vista de sus componentes hay que distinguir la composición de los compuestos cuando es una uva, al ser mosto y posteriormente vino. El mosto antes de la fermentación se compone principalmente de agua y azúcares, así como ácidos (málico y tartárico), además otros componentes químicos en menor cantidad son responsables de la composición final del vino. La fermentación alcohólica transformará gran parte de los azúcares del mosto en alcohol etílico, pero dejará otros compuestos interesantes: glicerina. Algunos de estos compuestos, que están presentes en menos medida, dan un cierto carácter a la catade vino, tal y como es la presencia de taninos, los taninos se encuentran en las pieles de las uvas y se pueden considerar como un conservante 33

natural que permite a los vinos envejecer por más de cinco años. No obstante y sobre todo, en el Aljarafe sevillano, también se le llama mosto al caldo de uva fermentado y encubado durante unos cuarenta días, con un grado alcohólico aproximado de 12%. (Flanzy, 1998)

22

COMPOSICIÓN DEL VINO El vino es el producto de la fermentación alcohólica de la vendimia molida o del mosto. Químicamente, es una solución hidroalcohólica ácida, que contiene diversos fenoles y compuestos aromáticos. El vino puede contener más de 1000 constituyentes químicos diferentes, integrando un producto sumamente complejo. Tanto en mostos como en vinos, el compuesto más importante es el agua. En mostos, según el grado de madurez, puede ser de un 70 a un 85%. En vinos el 80 a 90% es agua, dependiendo del grado alcohólico. En los mostos, el segundo componente en importancia es el azúcar; en los vinos, es el alcohol. Los mostos y vinos tienen reacción ácida. La densidad del mosto es levemente superior a 1(1,099 para un mosto de 13 ºBé; 1,108 para un mosto de 14 ºBé), debido a la influencia de los azúcares ; la densidad del vino es levemente inferior a la densidad del agua, debido a la influencia del alcohol (0,985 – 0,998). Debe considerarse que la densidad del agua destilada es 1,00; la densidad del azúcar es 1,6 y la densidad del alcohol absoluto es 0,7947. El rendimiento de uva a vino, es, para uvas sanas y maduras es de 78 a 80%, de modo que, para obtener 100 L de vino se requieren 122 a 130 kg de uva. Desde un punto de vista legal, el INV fija como rendimiento máximo 122 kg de uva cada 100 litros de vino. En el caso de los vinos varietales, este rendimiento es de 130 kg/100 litros de vino (Res. N°C.12, 2003 INV). Para poder emplear la expresión Reserva, el rendimiento será de 135 kg/100 L y para la expresión Gran Reserva 140 kg/100L (Res. N°C.22/2008). (Flanzy, 1998)

34

23

CARBOHIDRATOS Los principales carbohidratos presentes en el mosto son la glucosa y la fructosa, otros carbohidratos se encuentran en la uva pero en proporciones insignificantes. La concentración de azúcar en la uva o en el mosto se suele medir en EEUU en oBrix, mientras que en Europa se hace en grados Baumé. La concentración de azúcares es crítica para el desarrollo de las levaduras durante la fermentación, la principal levadura del vino (Saccharomycescerevisiae) se alimenta principalmente de glucosa y fructosa. Los azúcares no consumidos tras la fermentación se suelen denominar azúcares residuales (suelen ser pentosas como la arabinosa, la ramnosa y la xilosa). La concentración de estos azúcares residuales puede aumentar durante la maduración en madera debido a la escissión de moléculas de glucósidos presentes en la madera. (Delfini & Formica, 2008)

24

ALCOHOLES La fermentación alcohólica es un proceso metabólico anaeróbico (en ausencia de oxígeno) que permite a las levaduras (Saccharomycescerevissiae) consumir los azúcares del mosto para liberar dióxido de carbono y alcohol etílico (etanol de fórmula CH3-CH2-OH) que permanece en disolución el vino final. La concentración de alcohol se suele medir en porcentaje de volumen total. El contenido de alcohol etílico varía dependiendo del tipo de uva y de las condiciones, por ejemplo en los vinos de mesa está entre los 7%-14%, en los espumosos: 11%-13%, en el jerez y otros vinos encabezados 16%-18% y en el oporto así como en vinos de postre suele estar por debajo de 17%. La forma más común para determinar la presencia de alcohol en un vino es medir el punto de ebullición. (Delfini & Formica, 2008) Los vinos poseen además pequeñas cantidades de otros alcoholes como puede ser alcohol metílico (CH3OH), no son resultado directo de la fermentación, sino de la hidrolización de las pectinas (existente en la piel de la uva) mediante acción enzimática. Debido a que la pectina se encuentra más en la piel que en el mosto, los vinos blancos contienen mucho menos alcohol metílico que los vinos tintos. En 35

algunas ocasiones se pre-calienta el mosto para que elimine este contenido metílico y quede en concentraciones por debajo de las 30 ppm. Informes del contenido de metanol en vinos de todo el mundo indican concentraciones de 60 mg/litro (en un rango que va desde 40-120 mg/litro) para los vinos blancos y 150 mg/litro (en un rango de 120-250 mg/litro) para los vinos tintos. A pesar de ser el maetanol tóxico, las cantidades que poseen el vino no son del todo malignas ya que las dosis letales de 340 ml/kg de peso, hace que una persona media de 70 kg tenga que tomar aproximadamente dos centenas de litros. (Delfini & Formica, 2008) Existen además otros alcoholes en muy pequeña concentración, como pueden ser los polialcoholes, uno de los más importantes tri-alcoholes es el glicerol (glicerina) y su concentración está relacionado directamente con la temperatura de fermentación, con el contenido global de alcoholes (mayor alcohol, mayor cantidad de glicerol) y con el color del vino (mayor en vinos tintos que blancos). (Delfini & Formica, 2008)

25

ÁCIDOS Los ácidos tienen una capacidad de conservante del vino, resulta necesario en aquellos vinos que se diseñan para añejar.53 La presencia de una cierta cantidad de ácidos hace que se refuercen de forma natural otros sabores del vino en la cata. Casi la mitad del aporte de acidez lo tiene la presencia del ácido málico, su misión es la de detener la maduración de la fruta en especial durante el periodo caluroso. Su concentración en la uva es uno de los indicadores de la época de vendimia. El ácido tartárico es otro de los ácidos presentes en la uva, por regla general reacciona con el potasio de la uva dando lugar a tartaratos potásicos. El a. tartárico se encuentra presente en muchas frutas pero su concentración es mayor en la Vitis vinifera (y en el fruto del tamarindo).

Durante la fermentación las levaduras generan pequeñas cantidades de ácido acético (un vino suele tener menos de 300 mg/litro) y su concentración refuerza los olores y 36

sabores, proporcionando "complejidad". La presencia de acético hace que se sinteticen ésteres de acetato que proporcionan aromas afrutados. Los ácidos en el vino tienen un efecto antimicrobiano ya que muchas variedades no crecen en ambientes de pH bajo. El ácido succínico está presente en el vino debido a la fermentación, posee un sabor mezcla entre salado/agrio. El ácido láctico está presente en pequeñas cantidades a no ser que se haya forzado la fermentación maloláctica a costa de consumir ácido málico (lo que hace que el pH global aumente) (Gershwin & Immuno, 2009)

26

ÉSTERES Los alcoholes juegan un papel muy importante en la operación de maduración, tras la fermentación, ya que reacionan con los ácidos naturales de la fruta para formar ésteres (esterificación). De todos los grupos funcionales existentes en el vino, los ésteres son los más abundantes: identificados cerca de 160 diferentes. Los esteres se suelen categorizar en enología en dos categorías: los que provienen de reacciones enzimáticas (butanoato, exanoato) y aquellos que se forman químicamente por esterificación. Los esteres son los principales componentes responsables de aportar al vino un bouquet. Muchos ésteres tienen un aroma característico a frutas, lo que hace que hace que rememoren a fragancias de frutas durante la cata. Existen no obstante otras clasificaciones de ésteres orientadas a la cata de vinos, y se dividen en ésteres volátiles y no-volátiles. Uno de los ésteres volátiles más importantes y que se encuentra presente en el vino es el acetato de etilo. Por regla general los vinos jóvenes suelen tener una mayor concentración de ésteres volátiles. Cada ester posee un umbral por debajo del cual no es perceptible por la mayoría de los humanos. (S. Jackson, Ronald, 2008) 37

27

COMPUESTOS NITROGENADOS

Los compuestos nitrogenados son fundamentales en el mosto para que sea posible la correcta fermentación. Entre los aminoácidos predominantes en las uvas está la prolina y la arginina. La razón de prolina/arginina varía significativamente en las diversas variedades de la vitis vinífera. La prolina forma parte importante del metabolismo del nitrógeno en las levaduras. Como segundo grupo de aminoácidos dominante se tiene la glutamina y la alanina. Tal y como es de suponer el contenido de aminoácidos es menor tras la fermentación: debido en parte a que la mayoría de ellos de una forma u otran entran en el metabolismo de las levaduras. Entre los compuestos nitrogenados que posee el vino se encuentra las proteínas, en concentraciones de mosto que van desde los 100 mg/l a los 840 mg/l.Durante la fermentación el contenido de proteína puede descender casi un 40%. Las proteínas actúan como zwitteriones, bajo ciertas circunstancias pueden coagular dando lugar a inestabilidad en el vino. Quitar estas proteínas inestables del vino es uno de los objetivos de la clarificación, uno de los agentes más empleados es la bentonita y el otro es el gel de sílice.

28

CONSTITUYENTES INORGÁNICOS En la analítica vinícola se analiza a veces el contenido de cenizas, que resulta ser los restos inorgánicos existentes en el vino. La mayoría de los compuestos son carbonatos y óxidos. El metal más abundante en las frutas de la vitis vinífera es el potasio. En muchos casos el contenido de potasio se ve afectado por las condiciones climáticas, por ejemplo los climas cálidos poseen mayor contenido en potasio que los fríos. Durante la fermentación se acumula en forma de gas el dióxido de azufre (SO2) en una proporción que va desde 12 hasta 64 mg/litro y es empleado como fumigante de las cubas. Ocasionalmente se han detectado trazas de plomo debido a las cápsulas de las botellas, que han migrado su contenido a través del tapón de corcho. (Margalit, 2004)

38

29

ORGANOLÉPTICAS El vino posee ciertos atributos que inciden de forma grata en la mayoría de los sentidos (todos excepto el oído y el tacto). Por ejemplo: los aromas afectan a los sentidos del olor, los diferentes sabores presentes en el vino al gusto, los colores a la vista. Todos ellos suelen tener un origen químico que se ha ido identificando poco a poco a lo largo de finales del siglo XX y comienzos del XXI. La cata de vinos arroja una variedad de propiedades como pueden ser el color, el sabor (dentro del sabor está una amplia gama de propiedades como la longitud, el retrogusto, etc.), el olor (que se compone de aroma, bouquet, cuerpo, etc.).

30

COLOR

Las antocianinas son las responsables principales del color rojo en el vino. Las antocianinas se encuentran en diversas frutas cumpliendo una misión similar. Este compuesto químico se encuentra en la capa exterior de la piel de la uva y durante el proceso de maceración se extrae antes que los taninos. La mayoría de los mostos (incluso los de uvas negras) son incoloros, así que la maceración es un proceso importante en la coloración de los vinos. Existen variedades de vitis vinífera que se clasifican como teinturier por aportar ya en el mosto un color rojizo (unas de las más conocidas son la Alicante Bouschet, Saperavi y Dunkelfelder), pero estas variedades son una excepción. En algunas ocasiones los vinicultores introducen pequeñas cantidades de estas variedades teinturier con el objeto de potenciar el color rojo de sus vinos. El color rojo o rosado depende, por completo, de la forma en que se extrae las antocianinas de la piel de la uva durante el proceso de fermentación. Las antocianinas son un grupo de glicósidos de la cianidina (azul), la delfinidina (azul, puede verse en berenjenas, granadas, fruta de la pasión), la malvidina (púrpura), la pelargonidina (rojo), la peonidina (rosado) y la petunidina. Durante la maceración la proporción de antocianinas azules cambia hasta virar desde colores púrpura-rojizos a anaranjados. En los vinos jóvenes el color es debido principalmente a las antocianinas, pero

39

como son compuestos químicos no estables se van enlazando con los taninos formando polímeros más estables y con capacidad de pigmentación.

31

SABOR Y AROMA Los principales componentes de sabor en la uva son los azúcares, los ácidos y los polifenoles. Estos tres compuestos proporcionan al vino tres de los cinco sabores básicos: dulce, ácido y amargo. De todas formas existe una gran cantidad de substancias en las uvas que acaban proporcionando un sabor, estas substancias se presentan en cantidades ínfimas (medidas a veces en partes por millón, e incluso en partes por billón, o por trillón). Todas estas substancias dan a la uva un sabor característico denominado sabor primario. El sabor primario caracteriza a la variedad de la vitis vinífera. La mayoría de los componentes de sabor se encuentran ubicados en la parte interior de la piel de la uva, es por esta razón por la que el prensado ocupa un proceso fundamental a la hora de proporcionar sabores primarios al vino. En algunos vinos generosos como el jerez, o el fino, existe un pequeño "toque" de sabor salado debido al ambiente salino que rodea la maduración. En enología existe una distinción entre aroma y bouquet. El aroma es un olor específico proveniente de la variedad de uva empleada, mientras que el bouquet es un olor característico de la forma de procesar el vino. De esta forma, por ejemplo, dos vinos de la misma fruta poseen el mismo aroma, pero distinto bouquet (si se han madurado de forma distinta). (Rapp & Mandery, 2005)

32

DEGUSTACIÓN Y CATA

“En la cata y degustación de los vinos la mayor parte de los sentidos: por su color, su aroma, la «textura» que se percibe al beberlo. Por el olfato pueden percibirse tres tipos de aromas: 1

Aromas primarios que se diferencian entre sí por el tipo de vid,

40

2 3

secundarios producidos por la fermentación y más persistentes

el terciarios o el "bouquet" que dependen de la crianza

Aunque

cada

persona puede, obviamente, degustar los vinos a su manera, existen ciertos criterios a la hora de maridar vinos y ciertos platos. Por ejemplo se aconseja acompañar a las carnes blancas, en especial los pescados y mariscos con vinos blancos y a las carnes rojas con vinos tintos o rojos de mucho cuerpo, esto obedece a que los sabores de los vinos blancos suelen ser menos intensos que los de los tintos y que las carnes de pescados y crustáceos son magras por lo cual no existen tantas grasas como para dificultar la degustación de vinos de «poco cuerpo» como suelen ser los vinos blancos. (Nelson & Acree, 2005) 2.8.4TIPOS DE VINOS Existen distintos tipos de vino y distintas formas de clasificarlos, todas ellas consecuencia de la variedad de suelos, climas, uvas y formas de elaborar el vino. Hay cinco formas básicas de clasificar el vino, por su contenido en azúcar, por su color, general o por su forma de elaboración, por su edad por la variedad o variedades

de uva de la que se obtiene sin embargo, las últimas tendencias

coinciden en clasificar los vinos por varios parámetros y en función más bien al uso que se les dé. Así puede establecerse la siguiente clasificación: Vinos generosos secos 2.8.5 LOS VINOS "GENEROSOS" El resultado de estos procesos es un producto que aporta mucho más a quien lo bebe que si no se hubiera actuado sobre él; de ahí su "generosidad". Por lo tanto, un vino generoso es el resultado de la "genialidad" y la capacidad creativa del ser humano quien, enfrentado a un vino de base no demasiado brillante ni expresivo, lo

41

transforma en algo excepcional, siempre en función de las características del medio, a través de una tecnología específica. (Cfr. Hugh Johnson, 1991.) Pueden ser secos o dulces, aunque los límites que separan a los unos de los otros resultan difusos por la propia naturaleza sensorial del concepto. Esta es la esencia. A partir de ahí, lo más frecuente es que los vinos de base que se utilizan para la obtención de vinos generosos sean sometidos a un proceso que incluye, en algunos casos, la alcoholización de los mismos con alcohol vínico y, en los vinos generosos españoles, o una crianza biológica bajo un velo de levaduras (la llamada "flor") o una crianza oxidativa (es decir, en presencia de oxígeno) o ambas dos. 2.8.6 VINOS ESPUMOSOS Por sus características burbujeantes, exultantes, extrovertidas, el hecho de que la espuma se eleve rápidamente e incluso el característico sonido del descorche, los vinos espumosos constituyen una singular representación de la alegría, la felicidad y los buenos deseos. (Cfr. Hugh Johnson, 1991.) Por eso, se han convertido en vinos propios para cualquier ocasión digna de ser festejada, lo que constituye una grandeza, pero también una servidumbre, ya que, a menudo, se les relega, generalmente, al momento final de las comidas, es decir, a la hora de los postres o cuando se realizan las ceremonias de los brindis que no es precisamente el momento idóneo para consumir espumosos, pues se trata de una bebida gaseosa, nada adecuada para un organismo ya saciado de sustancias nutrientes. Pero así son las cosas. 2.8.8TIPOS DE VINOS ESPUMOSOS Los vinos espumosos obtenidos por el

método tradicional se

originaria del

Champagne francés, la región de donde proceden los primeros y todavía no superados espumosos. A esta categoría pertenecen también los cavas españoles y los espumosos italianos de Asti. Para distinguirlos, estos espumosos llevan en su tapón una estrella de cuatro puntas.

42

Según el contenido de azúcares del vino espumoso, este puede clasificarse de distintas maneras. • BrutNature: el más seco de todos. • Brut: el seco más comercial, con adicción de azúcar. • Reserva: el seco con un carácter de vino algo más viejo. • Semiseco: de gusto más suave con cierta dulcedumbre. • Semidulce: más dulce que el seco. (Andre V, 2011) 5.9.5 VINOS JÓVENES AFRUTADOS “El resultado final del proceso de elaboración de un vino es el llamado, en todos los casos, "vino nuevo" el cual puede tener diversos destinos Si se ha diseñado y efectuado el proceso de elaboración para que se deba beber el vino en su primer año de existencia, estamos ante los llamados "vinos jóvenes", los cuales son, sobre todo, blancos o rosados, aunque no absolutamente, pues también han tintos con estas características. Si el proceso de elaboración se ha diseñado y efectuado para que los vinos se consuman en etapas posteriores, una vez haya finalizado su elaboración, estamos ante un vino nuevo destinado a la "guarda", normalmente con procesos de crianza y envejecimiento. Algunas variedades de uva aportan un "afrutado" especial, una característica que figura en el carné de identidad de algunos vinos. Esto origina que el nombre de la uva esté considerado por el consumidor como un factor distintivo de una determinada calidad. (Andre V, 2011) 2.9.1.2 VINOS BLANCOS SECOS NATURALES Hay otros vinos blancos en los que destaca una mayor estructura, derivada de un mayor extracto, lo que genera gran cantidad de taninos y un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Por ello, pueden prolongar su periodo de consumo. No se les considera vinos jóvenes, ya que pueden beberse por encima de un año después de su 43

comercialización. Por tener una vida más prolongada, resultan más corpulentos, más intensos aunque se les suele acusar, a veces, de una menor elegancia. (Andre V, 2011)

2.9.1.4 VINOS SECO CON MADERA Desde antiguo, el hombre viene utilizando la madera como base para fabricar recipientes en los que pueda almacenar sus vinos, pues dada su naturaleza líquida necesitan un recipiente como continente. Pronto aprendió que el grato aroma y las notables características de determinadas maderas (roble, castaño, tea, raulí, etc.) aportaban al vino características específicas generadoras de una mayor satisfacción cuando consumía los vinos puestos en contacto con la madera. Todo esto le condujo a generar procesos tecnológicos que incorporan la madera al propio proceso de elaboración en sí mismo y que han llegado a formar parte del planteamiento productivo del propio vinicultor. (Andre V, 2011) Es lo que ocurre en los vinos blancos secos con madera, que pueden recibir, dentro de estas tecnologías, un doble tratamiento. Algunos fermentan mientras el mosto se encuentra en recipientes de madera, otros lo hacen en recipientes de acero inoxidable para ser posteriormente mantenidos en envases de madera, normalmente nueva y de roble, ya sea americano o francés, entre dos y diez meses, según el aroma a madera que se quiera aportar al vino. Incluso a veces ambos tratamientos se aplican de forma simultánea y/o sucesiva. 2.9.1.7 VINOS ROSADOS Los vinos rosados se obtienen de

uvas tintas fermentadas, inicialmente, en

presencia de los hollejos y, posteriormente, sangrado el mosto con rapidez para acabar la fermentación, sin ellos. En consecuencia, poseen un color que oscila desde un rosado muy tenue hasta un tinto poco cargado de color. A veces, se generan tonos rosados con aire de piel de cebolla de color cobrizo, llamados "blush". (Andre V, 2011) 44

En general, se trata de vinos elaborados con cualquier

variedad tinta, pero

recurriéndose, sobre todo, a aquellas que evolucionan muy rápidamente, como es el caso de la Garnacha. Habitualmente, deben ser consumidos en su primer año de vida.

2.9.1.9 VINOS TINTOS JÓVENES Aun cuando los vinos tintos encuentran su expresión más auténtica e intensa cuando se elaboran con la finalidad de ser criados y envejecidos, también se producen a veces con el contenido tánico adecuado; tanto en cantidad como en la propia naturaleza de los taninos que contiene; para ser consumidos en el primer año de su vida. Los tintos jóvenes, en los que entran en juego un tiempo de contacto del vino con las partes sólidas de la uva y unas temperaturas de fermentación que permitan extraer una reducida cantidad de taninos y que éstas sean relativamente blandas para que el vino pueda consumirse en breve espacio de tiempo sin molestar en la boca. (Andre V, 2011)

2.9.2.2 VINOS TINTOS DE CRIANZA Esta definición significa que los tintos de Crianza han tenido una presencia en madera y/o en botella relativamente breve, por lo que su "bouquet" es limitado y conservan, al menos en buena medida, las características de un vino joven. En su aspecto todavía se mantienen algunos tonos azules, pero también empiezan a aparecer reflejos amarillos, por lo que su color no resulta ya tan claramente morado. Los Crianzas pueden elaborarse con cualquier

variedad de uva tinta pero,

lógicamente, las mejores expresiones se consiguen con aquellas variedades que evolucionan bien con el paso del tiempo y que son las mismas que se utilizan para elaborar los Reservas. (Zamora F, 2010)

45

2.9.2.5 VINOS TINTOS DE RESERVA Los tintos de Reserva son vinos cuyo aspecto acusa el prolongado paso del tiempo; por eso, están más presentes los tonos amarillos y su color suele virar hacia el pardo-rojizo, aunque alguno de ellos pueda conservar perfiles típicos de una gran juventud. En el aroma pueden estar presentes tonos muy diversos: frutas rojas, frutas confitadas, regaliz, cuero, vainilla y especias tropicales, entre otros. Se denominan vinos tintos de reserva a aquellos que han madurado en madera durante al menos un año y han permanecido en botella al menos otros dos años. Por lo tanto, el periodo de maduración de un tinto de reserva es al menos de tres años. (Andre V, 2011) 2.9.2.7 CLASIFICACIÓN GENERAL O POR FORMA DE ELABORACIÓN “La clasificación general clasifica a los vinos según su forma de elaboración. En esta clasificación se distinguen dos grupos, los vinos tranquilos y los vinos especiales” 2.9.2.8 VINOS TRANQUILOS Su contenido alcohólico oscila entre un mínimo de 9º y un máximo de 14.5º. Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda características comunes. Por su importancia a nivel de consumo mundial de vinos, definiremos los tres tipos de vinos tranquilos. (Andre V, 2011) Blanco: Es el obtenido a partir de uvas blancas. Aunque es poco frecuente, también puede ser obtenido a partir de uvas tintas de pulpa no coloreada a las que se les separa el hollejo (piel de la uva, parte externa, cubierta). Rosado: Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que no se les ha separado los hollejos.

46

Tinto: Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha separado parcialmente los hollejos. También puede provenir de mezcla de uvas blancas y tintas. Clarete: El nombre proviene de la perversión e imitación de "Claret", el vino pálido tinto de origen Bordeaux. Comúnmente son elaborados con uvas tintas y blancas, realizando la fermentación con los hollejos. Su elaboración está justificada cuando se quiere producir vino con suficiente color rosado pero no se dispone de la cantidad necesaria de uvas tintas. (Andre V, 2011)

2.9.3.1 CLASIFICACIÓN POR CONTENIDO EN AZÚCAR El contenido en azúcares del vino determina su encuadramiento. Esta es una clasificación usual en vinos generosos y espumosos. a) Vinos secos - Son aquellos que contienen < 5 gramos/litro azúcares. b) Vinos semisecos - Son aquellos que contienen 5-15 g/l azúcares. c) Vinos abocados - Son aquellos que contienen 15-30 g/l azúcares. d) Vinos semidulces - Son aquellos que contienen 30-50 g/l azúcares. e) Vinos dulces - Son aquellos que contienen > 50 g/l azúcares. Cada país, región o D.O. de vinos determina con exactitud en que horquilla se sitúa cada tipo. 2.9.3.7 CONTENIDO DE DIÓXIDO DE CARBONO El mosto de fruta, al fermentar, produce mucho dióxido de carbono. Los vinos jóvenes conservan mucho más dióxido de carbono que los viejos. Posteriormente se puede ver como sus burbujas ascienden en la copa. El “beaujolaisnouveau”, embotellado apenas se ha convertido en vino, también presenta esas características. El dióxido de carbono hace los vinos más digestivos. 47

Se llaman vinos tranquilos, en inglés “stillwines”, aquellos que no tienen una sobrepresión de dióxido de carbono. Los que la tienen reciben el nombre genérico de “sparklingwines”. Cuando el gas procede de gasificar el vino inyectándole gas se les suele llamar “carbonatedwines”. 2.9.3.8 CONTENIDO DE ALCOHOL Los vinos con poca graduación alcohólica se llaman “flojos” y los con mucha graduación alcohólica “generosos”. Por mucho contenido en azúcares que contenga un mosto, a los quince grados la fermentación se detiene. Después de la fermentación, a algunos vinos se les añade holandas; es decir, brandy sin envejecer y por tanto sin color marrón ni sabor a roble. Los más conocidos son el Jerez, el Oporto, el Madeira y el Marsala. Pese a esa adición de alcohol, se les sigue considerando vinos. La legislación comunitaria los denomina “vinos de licor”. (J. Bartlett, J. ; K. Stockwood Philson, 1976) Los vinos se conservan mejor si tienen una graduación alta. Por debajo de los nueve grados los vinos se estropean al cabo del año. Eso ha dado como resultado que últimamente proliferen en los mercados vinos con graduaciones altísimas: trece, catorce grados y hasta más grados. Tales vinos tienen el inconveniente de que resultan de excesiva graduación como vinos de mesa. Se corre el riesgo, si no se les añade agua, de acabar ebrio al final de una comida, habiendo apenas probado el vino. (J. Bartlett, J. ; K. Stockwood Philson, 1976) 2.9.4.3 PRODUCCIÓN MUNDIAL El consumo per cápita de vino ha descendido desde la década de los 70 en países tradicionalmente productores como Francia (en un descenso de casi un 40% en 2006). Las razones de este descenso son complejas y han formado parte de numerosos estudios económicos. No obstante, en otros países el crecimiento ha sido sostenido. Según el International Wine and Spirit Record, el consumo mundial de vino seguirá creciendo en los próximos años y se pronostica que, en 2012, Estados

48

Unidos alcanzará a Italia como primer consumidor mundial. Los estadounidenses gastan más en vino que cualquier otro país. ( Gastin, D, 2002) Se pronostica un aumento de la producción del 3,83 % en el lapso 2008-2012 a algo más de 3000 millones de cajas de 9 litros. El consumo aumentaría a una tasa aún mayor, del 6 %, para alcanzar los 2800 millones de cajas. El consumo también es constante en zonas como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los vinos australianos y sudafricanos son predominantes en el mercado británico y su consumo está creciendo desde finales del siglo XX. (Gaston, DE., 2006) La forma de elaborar el vino en la actualidad, empleando los avances tecnológicos que proporcionan una alta conectividad entre los expertos del mundo ha dado lugar a un nuevo concepto denominado Globalización del vino. Este nuevo concepto hace que viñedos aparentemente separados geográficamente sean tratados de forma similar por un mismo enólogo. 2.9.4.4 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE VINO EN EL MUNDO “Los tres principales exportadores mundiales de vino son Francia, Italia y España. Se puede apreciar que el nivel de exportaciones de estos países tuvo fluctuaciones entre el 24 % y el 40 % durante el último quinquenio Las cifras presentadas en el cuadro a continuación son en dólares estadounidenses valor FOB (puerto de carga convenido” 2.9.4.5 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE VINO EN EL MUNDO “Los tres principales importadores mundiales de vino son Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. El nivel de importaciones de estos países tuvo fluctuaciones inferiores al 25 % durante el último quinquenio. ( Hugh Johnso, 2006)

49

Las cifras presentadas en la tabla a continuación son en dólares estadounidenses valor FOB 2.9.4.6 AZÚCAR Se denomina azúcar, en el uso más extendido de la palabra, a la sacarosa, cuya fórmula química es C12H22O11, también llamada azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha. El 27 % de la producción total mundial se realiza a partir de la remolacha y el 73 % a partir de la caña de azúcar. “La sacarosa se encuentra en todas las plantas, y en cantidades apreciables en otras plantas distintas de la caña de azúcar o la remolacha, como el sorgo y el arce azucarero” En ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azúcares para designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono. Funde a los 160ºC y calentada a 210ºC se transforma en una masa de color pardo denominada caramelo, utilizada en la elaboración de dulces y pasteles, así como para la vaporización y coloración de líquidos. (Weiner & Cavero, 2006)

2.9.4.7 CALIDAD DEL AZÚCAR El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de azúcar (Saccharumofficinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados. Un grano de azúcar es entre 30 y 70 % menor que el grano de arroz

50

El azúcar blanco se somete a un proceso de purificación química llamado sulfatación haciendo pasar a través del jugo de caña el gas SO2 obtenido por combustión de azufre”. 2.9.4.8 ETIMOLOGÍA La palabra azúcar viene del sánscrito sharkara, que los persas transformaron en sakar. Los griegos tomarían el término persa y lo llamarían sakjar. El árabe clásico tomó el término griego y lo llamó sukkar, y posteriormente el árabe hispano lo llamó assúkar. El sánscrito tomó la palabra sharkara de çarkara, que significa arenilla, ya que llamaban así al polvo blanquecino de la caña de azúcar. “Según la Real Academia Española, el azúcar tiene género ambiguo, pero cuando va sin especificativo es mayoritario su empleo en masculino. A pesar de que no empieza con una letra a tónica, su artículo siempre se utiliza masculino” (Ornelas., 2014) 2.9.5. TIPOS DE AZÚCAR 2.9.5.1 CRISTALES DE AZÚCAR BAJO EL MICROSCOPIO ÓPTICO. El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), Azúcar moreno (también llamada "azúcar moreno", “azúcar negro” o “azúcar crudo”): se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, solo cristalizado y centrifugado. Este producto integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero muy inferior al de la melaza. Es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y con un mayor porcentaje de sacarosa” Azúcar blanco: con 99,5 % de sacarosa. También denominado azúcar común, el azúcar sulfitado corresponde al nombre obtenido por el procesos químico de 51

decoloración con azufre; (valga aclarar que también se obtiene este azúcar por medio de procesos físicos).Es el azúcar con mayor grado de pureza (99,9%) y aporta numerosas cualidades, como color, volumen y textura, cuando se mezcla con otros ingredientes. Azúcar refinado o extra blanco: es altamente puro, es decir, entre 99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes complementarios, como minerales y vitaminas. (Azucarera, 2015)

52

2.9.6 FUNDAMENTO LEGAL ESTATUTO ORGÁNICO POR PROCESOS DEL MAGAP Objetivos Estratégicos del MAGAP a) Promover la integración sectorial y multisectorial público-privada y la coordinación de acciones y servicios en las áreas de transferencia tecnológica, rescate de los saberes ancestrales, agro diversidad, acceso a factores de producción, marco regulatorio e innovación mediante la ejecución de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo productivo y sustentable del multisector; y, b) Impulsar la revalorización del agro ecuatoriano a través de la proposición de políticas de Estado a largo plazo, el fortalecimiento institucional y de los mecanismos de cooperación para el desarrollo del sector agroalimentario y del medio rural. PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO ART 1: Oficializar con el carácter de obligatorio el siguiente reglamento técnico Ecuatoriano RTE INEN 032 para bebidas alcohólicas sean de fabricación nacional o importados que se comercializan en la República del Ecuador “Capítulo III” PROYECTO DE REGLAMENTO TECNICO ECUATORIANO REGLAMENTO INEN CON FECHA 2007 Objeto 1.1 este reglamento técnico establece los requisitos que deben cumplir las bebidas alcohólicas destinada al consumo, con el propósito de prevenir para la salud y la vida de las personas y el empleo de prácticas que pueden inducir a error a los usuarios en su manejo y utilización.(INEN 355 Bebidas alcohólicas. Determinación de glicerina en vinos.) 53

III. CAPÍTULO 3 3

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.8 MATERIALES Ubicación del experimento El presente trabajo se En la planta piloto de la Universidad agraria del Ecuador ubicada en la Av. 25 de Julio y Pio Jaramillo (Vía Puerto Marítimo), de la carrera de ing. Agrícola mención-agroindustrial.. 3.8.1 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Para esta investigación se utilizó libros, páginas web, artículos científicos, tesis de grado y revistas.

4

3.5 RECURSOS HUMANOS Se contara con personal capacitado de la (UAE) como docentes estudiantes y autoridades especializados en la carrera de alimentos.

3.8.2 MATERIAL Y EQUIPOS 3.6 MATERIAL EXPERIMENTAL.



Café arábica (coffea arábica L.)



Café Robusta (CoffeaCanephora Pierre)



Sacarosa



Levadura

54

3.6.1 MATERIALES DE OFICINA 

Cámara fotográfica



Carpetas



Flash memory



Computador



Impresora



Material de oficina



Escritorio



Sillas

3.6.2 MATERIALES DE CAMPO Mandil

 

Guantes



Mascarilla



Cofia



Botas de caucho



Balanza electrónica



Cocina industrial

55



Cuchillos



Jarras



Lavacaras



Licuadora industrial



Mesa de acero inoxidable



Ollas



Manguera de plástico transparente



Despulpadora



Recipiente plástico



Botellas de vidrio

3.6.3 MATERIALES DE LABORATORIO 

Termómetro



Vasos de precipitación



Refractómetro



Balanza analítica



Agua destilada



Matraz

56



Escobillón



Peachímetro

3.9 MÉTODOS   

Métodos estadísticos Método deductivo Método teórico

3.9.1 FACTORES EN ESTUDIO El diseño experimental que utilizaremos para la presente investigación es un Diseño de Bloque Completamente al Azar (D.B.C.A) con arreglo factorial de A x B, con dos repeticiones (2x3x2). 3.7.2 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO FACTORIAL El diseño experimental para la presente investigación fue un Diseño de Bloque Completamente al Azar (D.B.C.A) con arreglo factorial de A x B, con dos repeticiones (2x3x2). Para el cual corresponde el siguiente modelo matemático: Yij = μ+ i+βj + εij Dónde: μ = Parámetro, efecto medio τ i = Parámetro, efecto del tratamiento I β j = Parámetro, efecto del bloque jεij= valor aleatorio, error experimental de la u. e. i, j Yij = Observación en la unidad experimental 57

3.7.3 PROCEDIMIENTO TABLA 3. Procedimiento Aplicado (diseño)

Nº de tratamientos

6

Nº repeticiones

2

Nº unidades investigativas

12

Unidad experimental

2 litros

Fuente:(, 2015) 3.7.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO Para establecer las diferencias entre los tratamientos se aplicara el análisis de varianza (ADEVA).

TABLA 4. Análisis estadístico FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD (GL) TOTAL ( t x r)

11

Tratamientos (t - 1)

5

FACTOR A ( a-1 )

1

FACTOR B (b - 1)

2

58

INTERACCIÓN (A*B)

6

ERROR EXPERIMENTAL

4

Fuente:(, 2015) Estos resultados del ADEVA se obtienen empleando el programa estadístico InfoStat y Microsoft Excel 2007. 3.7.5 MEDICIONES EXPERIMENTALES En cada unidad experimental se utilizara 2 litros de café como materia prima. Para determinar el mejor tratamiento se realizara mediante catación con diez panelista. En esta investigación se medirá las siguientes características: A. En la materia prima 

PH



Grado Brix (°Bx)

B. Durante la fermentación 

pH



Grados °Brix (°Bx)

C. En el producto elaborado (vino de café) 

pH

59



Grados Brix (0Bx)



Grados Gay lusac (ºGL)



Análisis microbiológico (mohos y levaduras), estos análisis microbiológicos se realizaran en laboratorio protal.

3.8 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EN LA ELABORACIÓN DEL

VINO SECO DE CAFÉ RECEPCIÓN El proceso de elaboración de un buen vino inicia con el recibimiento del café, sano y sin indicios de descomposición o sucios. Se recepta la materia prima, en la planta de Universidad Agraria Del Ecuador, esta operación se realizara utilizando recipientes plásticos adecuados y balanzas calibradas para determinar la cantidad de materia prima a utilizarse, separando granos dañados para evitar la contaminación del producto final.

LAVADO Se procedió a lavar el café con agua corriente potable para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas, hojas granos de café en mal estado y otros materiales que pueden ser fuente de contaminación y alterar la calidad del producto final. CLASIFICACIÓN El café se clasifica con el fin de eliminar cualquier grano descompuesto, descolorado o dañado, esta operación se hace manualmente se clasifican los granos por tamaño. PULIDO

60

En algunos casos los granos de café se pulen para quitar la piel de plata. Esto se hace para mejorar el aspecto de los granos. Los granos deben tener una humedad de alrededor de 12% porque de otra forma surgen hongos y mal olor

TUESTE Los granos son tostados, lo que desarrolla su aroma y les da su color oscuro. Con el tueste, los granos aumentan su tamaño. Al principio de la aplicación del calor, el color de los granos verdes pasa a amarillo, luego a marrón canela. Es en ese momento cuando el grano pierde su humedad, salen los aceites de los granos. En general, cuanto más aceite hay, más sabor tiene el café.

TROCEADO Esta etapa se la realiza con la ayuda de un molino manual con la finalidad de romper el grano de café para luego añadir agua y proceder a pasteurizar.

PASTEURIZACIÓN DEL EXTRACTO Este proceso consiste en pasar por un colador al café molido y adicionado agua, obtenido en la fase anterior. Este jugo se lo pasteuriza a 65ºC durante 30 minutos, para evitar la contaminación microbiana, activar sus principios activos y garantizar el sabor, el olor y el color característico del café, para luego ser enfriado hasta los 30 °C y continuar con el siguiente proceso.

PREPARACIÓN DEL MOSTO La preparación del mosto se lo realizara incorporando a la sustancia obtenidita de la molienda del café y adición de agua, una solución de agua azucarada 25°Brix (1240 gr de sacarosa), 30°Brix (1620 gr de sacarosa), 35°Brix (1990 gr de sacarosa) y 4 gr de levadura S. cereviciae (pasta – gránulo) para cada tratamiento a una temperatura de 30°c, temperatura en que se activan las levaduras a utilizar, luego

61

este mosto (2 litros) se le pone en recipientes plásticos bien cerrados y adaptados para llevarse a cabo la fermentación.

FERMENTACIÓN En este paso se procede a colocar una trampa de aire en cada uno de los recipientes donde se efectuara la fermentación, para evitar su oxidación o posible sabor a vinagre. La mezcla se deja fermentar en recipientes plásticos con capacidad de 4 litros, quedando espacio para que se libere el CO2 producido durante este proceso, por un tiempo de 21 días, a una temperatura promedio de 23.5ºC. Se interrumpe la fermentación cuando ya no hay producción de gas es decir ausencia total de la actividad de las levaduras.

TRASIEGO El primer trasiego consiste en separar la parte superior del fermento que es ya el vino, mediante succión. Durante el fermento existe una separación de fases, quedando el vino en la parte superior y residuos del café o levadura sedimentada en la parte inferior, ayudándonos de una manguera fina de plástico transparente, si necesario un segundo trasiego se lo realiza antes de envasar en las botellas de vidrio luego dejar en reposo durante unos 2 días aproximadamente.

FILTRADO Consistió en pasar el vino como resultado de la fermentación por una tela fina o colador, previamente esterilizado, para eliminar la levadura y los restos de del café troceado que pudieran existir en el vino obtenido.

ENVASADO

62

Se realizar en botellas de vidrio de 750 c.c. resistentes al calor, limpios y previamente esterilizados con agua hirviendo a una temperatura de 85 ºC. Los envases fueron sumergidos en el agua para esterilizarse durante 10 minutos. Las botellas se llenaran dejando un pequeño espacio vacío, ya que demasiada cantidad de oxígeno en el envase puede afectar el producto.

SELLADO El sellado se realiza de forma manual utilizando tapones de corcho o también tapones plásticos, para evitar la contaminación del producto durante el tiempo de madurez del vino, garantizando así un buen producto.

ALMACENAMIENTO El vino obtenido como producto final fue almacenado a una temperatura ambiente en unos 14 -18° C, sin exponerse a rayos de luces naturales o artificiales y permanecer con ventilación adecuada.

63

5

DIAGRAMA DE FLUJO

Granos de café

Agua potable

Granos decolorados, dañados Eliminar piel de plata Liberar aceites esenciales

Romper el grano

21 días a 23 °c Levadura S.Cerevisiae 2%, azúcar y ácido

Eliminar sedimento

65°c – 30 min Eliminar restos levadura

Botellas vidrio oscuro Tapones de corcho 14 -18° C Fuente: (Autor 2016)

64

III.

BIBLIOGRAFÍA CITADA IV.

BIBLIOGRAFÍA

Agrela, Pasteur. (12 de 04 de 2014). Cafés Siboney. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de http://www.cafesiboney.com/loesencial/arabicavsrobusta/ Asociación Nacional del Café (ANACAFE). (2010). Manual de Caficultura. Revista N° 250. ANACAFE, 5-13. CENICAFE. (2010). Especies y Variedades de Café. Colombia: Caldas. Gastin, D. (2002). El vino. Barcelona, : Le Cordon Bleu Internacional. Hugh Johnso. (2006). El Vino Nuevo Atlas Mundial. Madrid: Blume. Andre V. (12 de 07 de 2011). Bedri. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Tipos de vinos: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Tipos_de_vino/Vinos_espumoso s.htm Andre V. (12 de 07 de 2011). Bedri. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Tipos de vinos, Vinos espumosos: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Tipos_de_vino/Vinos_espumoso s.htm Andre V. (23 de 11 de 2011). bedri el vino. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de tipos de vino tintos jovenes : http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Tipos_de_vino/Tintos_jovenes.ht m Andre V. (23 de 10 de 2011). Bredi el vino. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Tipos de vino , vinos rosados: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Tipos_de_vino/Rosados.htm Areas, R. N. (10 de 10 de 2010). cafecoolude. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Taxonomia del café: http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/taxonomia-del-cafe.html Azucarera. (09 de 10 de 2015). Azúcares comunes. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de (AB Sugar Company: http://www.azucarera.es/descubre_tipos_basicos.php 65

Bedri. (09 de 10 de 2001). Dredi. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Procesado del café: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cafe/Procesado_del_cafe.htm Brock, T., & M.T., M. (1991). Biology of microorganisms (Sixth Edition). London: Prentice-Hall International (UK) . Cafe Robusta. (23 de 03 de 2010). Bedri. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Cafe Especies: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Cafe/Especies_de_cafeto/Cafe_robus ta.htm Carvalho, A., & Ferwerda, F. (1987). Genotecnia de cultivos tropicales perennes. En Café (págs. 84-135). Mexico: Español. CENICAFE. (2012). Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia. En Federación Nacional de Cafetaleros de Colombia (págs. 78-88). Colombia: Centro de Comercio Internacional. Cfr. Hugh Johnson. (1991.). "Guía del vino" Revisada y Actualizada. En libro de bolsillo del vino (pág. 42). Barcelona : Folio. Delfini, C., & Formica, J. V. (2008). Wine Microbiology. En Tecnología del vino tint (pág. 27). Madrid : CRC. DUICELA, L., & SOTOMAYOR, I. ( 1993). In Manual del Cultivo De Café, Estación Experimental Tropical Pichilingue . En La sombra en el Cafetal (pág. 78¬82.). Quevedo, Ecuador: INIAP. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (12 de Agosto de 2010). Particularidades sobre el café. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Cafe de Colombia: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_ arbol_y_el_entorno Flanzy, C. (1998). Red wine astringency: a review. En Fundamentos científicos y tecnológicos (págs. 74-95,). Australian Journal of Grape and Wine Research. Gaston, DE. (2006). En La pared de la uva de la República Popular China (págs. 72-76). Australia: Nueva Zelanda viticultor y enólogo. Gershwin, G. M., & Immuno, J. A. (2009). Grand rounds: adverse reactions to wine . En tipos de acidos (pág. 75). Nueva York: Simon & Schuste. J. Bartlett, J. ; K. Stockwood Philson. (1976). Enciclopedia de Vinos y Alcoholes de Todos los Países. Barcelona: Omega.

66

JERPENSON, L., & M, J. (2004). Yeast involved in fertation of caffea arabi. En Coffea Arabi (págs. 549-556). Cenicafé. Justin O. Neway, & Dekker, M. (1989). Fermentation Process Development of Industrial Organisms", . Lasser, T. (1971). ANATOMIA Y DESARROLLO DEL FRUTO Y DE LA SEMILLA DEL CAFE. En Botánica Venezuélica (pág. 42). Venezuela: Acta Botánica Venezuélica. León, J. .. (2000). Botánica de los cultivos tropicalesa. En Café arábigo (págs. 194-199). Agroamerica 2 edición . Margalit, Y. (2004). Concepts in Wine Chemistry . San Francisco: James Crum, . MARÍN CIRIACO. (2013). Control de calidad del café. DESCO, 7-23. MASOUD, F., & CESAR, L. B. (2004). Fermentacion cafe arabica . En Coffea arabica (págs. 549-556). Navarro, H. V. (2003). Tecnología de avanzada en la producción de alcohol etílico. Reporte cátedra fundamentos bioquímicos y microbiológicos. Química CUJAE. Nelson, R. .., & Acree, T. E. (2005). Antranilato de metilo como un aroma. En Componente del vino (págs. 75-79). EEUU: Journal of Food Scienc. Ornelas., K. F. (2014). Etimología de Azúcar. Chile. Puerta, Q. (2010). Fundamentos en el proceso de fermentacion de Café. Anaces técnicos anavces del Café, 12. Rapp, A. .., & Mandery, H. ( 2005). Aroma del vino. En Celular y Molecular Life Sciences (CMLS) (en español) ( (págs. 873-884). Basilea: Birkhäuser. Ruíz., R. A. (2008). El mundo de Café. Tierra de café, 40-50. S. Jackson, R. (2008). Cultivo de café. California: Elsevier Inc. S. Jackson, Ronald. (2008). Principales aplicaciones ésteres. California: Elsevier. Senz, S., & Alberte, M. (2011). Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. En El dardo en la Academia. España: Melusina. Standage, T. (2006). La historia del mundo en seis tragos. En Antigua Grecia (págs. 56-58). Barcelona: Random House Mondadori. Suarez, E. B. (2002). “Historia del vino I y II”. Madrid: Acribia.

67

VázqueZ H, J. (2014). Fermentación alcohólica: Una opción para la producción de energía renovable a partir de desechos agrícolas. INGENIERÍA Investigación y Tecnología VII, 249-259. Véronica, T. (14 de 10 de 2008). Las-levaduras-y-el-vino. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de http://veronoe84.blogspot.com/2008/12/las-levaduras-yel-vino.html Vilma Gómez Galarza. (2006). Cultivando Calidad. Perú: El ABC del Café. Weinberg, B. A., & Bealer, B. K. ( 2001). The World of Caffeine: The Science and Culture of the World's Most Popular Drug. Nueva York: Routledge. Weiner, E. M., & Cavero, J. P. (2006). Azúcar. En Nueva Enciclopedia Universa Volumen 3 (págs. 1114-1116). Madrid: Durvan. Zamora F. (03 de 11 de 2010). Bredi el Vino. Recuperado el 22 de 05 de 2016, de Tipos de vino tintos de cirenza: http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Tipos_de_vino/Tintos_de_crianz a.htm

68

APÉNDICE Cuadro 1. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Reino

Plantae

Tipo

Espermatofitas

Sub-tipo

Angiospermas

Clase

Dicotiledóneas

Sub-clase

Gamopétalas inferiovariadas

Orden

Rubiales

Familia

Rubiáceas

Género

Coffea

Sub-género

Eucoffea

Especies

arabica, canephora, liberica

Fuente:(Carlier Smith y Marzocca, A. 2013.)

Cuadro 2. Composición química del mucilago de café. Componentes del mucilago

Composición química (%)

Materia humeda (m.h) Humedad

85.0

Carbohidratos totales

7.0

Nitrógeno

0.15

69

Producción estimada de vino por país en 2014 según la OIV (OrganisationInternationale de la Vigne et du Vin) Acidez ( como ácido cítrico) 0.08 Puesto

1 2 3

País Compuestos insolubles en alcohol (AIS)

4 5

Argentina Sustancias pecticas

6

Chile Azúcares reductores Australia

8 9 10 11

5.0 (millones de hectolitros)

Italia Pectina (como ácido galacturónico) Francia España Materia seca (m.s) Estados Unidos

7

Producción

44 900 44 082 40 000 22 000

33

14 984 12,000

30

Sudáfrica Azúcares no reductores Alemania Rusia Celulosa y cenizas Rumania FUENTE: (Paliz, V. Y

2.6

20 17 Mendoza, J, 2010)

11,600 9,788 9,180 7,110 5,600

Cuadro 3. Taxonomía del café Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Rubiales

Familia:

Rubiaceaye

Subfamilia:

Ixoroideae

Tribu:

Coffeeae

Género:

Coffea

FUENTE: (Sotomayor, I. 2011) Fuentes: Autor 2016

Fuentes: Autor 2016 70

Cuadro 5. Países exportadores de café 2010

2011

2012

2013

2014

Fecha País Exportador

Francia

8.363.450.30 9.734.318.67 5.398.403.60 10.410.705.22 10.186.311.09 5

2

7

5

2

Italia

5.192.250.26 5.998.647.72 3.218.920.91 6.696.345.928 6.772.898.965

España

3 6 7 2.479.854.85 3.046.067.54 3.345.397.04 3.545.220.891 3.375.026.773

9 Fuentes: Autor 2016

3

2

Cuadro 6. Países importadores de café

71

Fecha

2010

2011

2012

2013

2014

r Estados

4.450.207.24

5.141.103.56

5.308.373.04

5.494.762.32

5.584.737.81

Unidos Reino

3 4.274.139.35

8 4.620.856.08

7 4.808.496.75

2 4.787.640.44

7 4.748.922.42

Unido Alemania

6 2.700.093.66

7 2.959.627.61

6 2.916.962.58

9 3.186.997.15

4 3.215.841.16

3

3

7

4

País Importado

0 Fuentes: Autor 2016

Cuadro 7. Costos de producción

Material

Cantidad

Precio

Azúcar

Unidad

1.80

Unidad Levadura polvo

3.50 Unidad

Levadura pasta

5.50 Unidad

Café Olla

3.00 1

83.00

1 Cocina industrial

118 1

Tanque gas

60.00 2

Jarras

6.00 2

Colador

2.00

72

12 Envases vidrio

12.00 12

Envases plásticos

24.00 12

Mangueras

24.00 12

Corchos

18.00

MATERIAL OFICINA 1 Caja de esferos

0.60

1 Calculadora

12.00 1

Cuaderno

1.00 1

Flash memory

8.00 1

Computadora

500.00 4

Papel bon

20.00

Energía

18

Impuestos prediales

1.75

Total

904.15

73

Fuentes: Autor 2016 TABLA 1. Factores en estudio FACTORES

CÓDIGO

Variedades de café A Concentración azúcar B

NIVEL a1

Café Arábica(CoffeaArabica L)

a2

Café Robusta (CoffeaCanephora Pierre)

b1

25 ⁰Brix

b2

30 ⁰Brix

b3

35°Brix

Fuente: (Cruz A, 2015) TABLA 2. Tratamientos FACTORES

CÓDIGO

NIVEL

TAMAÑO UNIDAD EXPERIMENTAL

T1

A1b1

T2

A1b2

T3

A1b3

T4

A2b1

T5

A2b2

T6

A2b3

caféArábica(CoffeaArabica L) +

2 litros

25 ⁰Brix caféArábica(CoffeaArabica L) +

2 litros

30°Brix Café Arábica(CoffeaArabica L) +

2 litros

35°Brix Café Robusta (CoffeaCanephora

2 litros

Pierre)+ 25 ⁰Brix Café Robusta (CoffeaCanephora

2 litros

Pierre)+ 30°Brix Café Robusta (CoffeaCanephora

2 litros

Pierre)+ 35°Brix

Fuente: (Datos de investigación de campo, , 2015)

74

Cuadro 7. Ubicación del experimento UBICACIÓN

LOCALIZACIÓN

Cantón

Guayaquil

Provincia

Guayas

Dirección

Av. 25 de julio y Pio Jaramillo

Lugar Experimental

Planta De La Universidad Agraria Del Ecuador

Fuente: Guayaquil/CIV, EC (Estación meteorológica, 2015) Cuadro 8. Parámetros climáticos PARÁMETROS

VALOR

Latitud:

2º 10' S

Longitud:

79º 54' O

Altitud:

4 msnm

Humedad relativa:

62 %

Temperatura mínima media (°C) 21 Temperatura máxima media (°C) 31 Fuente: Guayaquil/CIV, EC (Estación meteorológica, 2015)

75

Cuadro 8. Cronograma de actividades

Actividades a

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

realizar Estructuración del primer capítulo de

X

anteproyecto de tesis Inicio 2 capítulo

X

X

de anteproyecto Terminación de

X

anteproyecto de tesis Primera

X

X

corrección de anteproyecto tesis Segunda

X

X

Corrección Anteproyecto

76

MARZO

Defensa de

X

X

anteproyecto tesis Trabajo De

X

Campo Defensa trabajo de campo Revisión y

X

corrección de tesis Defensa de tesis Fuentes: Autor 2016

77

ANEXOS

78