Anteproyecto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. UDCA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL El pre

Views 257 Downloads 4 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES. UDCA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

El presente documento expresa los aspectos que debe tener el proyecto de curso. 1- GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1.1 Título del Trabajo de Grado LA ACCION INDIVIDUAL COMO FORTALECIMEINTO DE LA EDUACION AMBIENTAL EN LA ESCUELA. 1.2 Autores MARIA ROSALBA BELTRAN BELTRAN 1.6 Palabras Claves Educación ambiental, cuidado, acción individual, responsabilidad. 2. CORPUS DEL TRABAJO A DESARROLLAR 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El fortalecimiento de la educación ambiental se enfoca en las acciones individuales y colectivas para que a partir de compromisos se generen buenas prácticas con el entorno. La educación ambiental pretende enseñar algo a alguien que quiere aprender, al enseñar necesita mostrar caminos, insinuar horizontes teniendo en cuenta preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos a trabajar desde lo ambiental, ubicados en un entorno y en una cultura específica. La educación ambiental es un saber-hacer, un saber en acción, que

reflexiona la relación docente, estudiante y participante, la enseñanza, el aprendizaje, las didácticas, el entorno social, cultural-ambiental, las estrategias educativas. Responde a la pregunta ¿cómo educar? Lo cual se encuentra en un proceso de evolución, expansión, profundización e innovación en diversos ámbitos en el entorno local, en el trabajo comunitario, en el trabajo en equipo y en la solución a problemas ambientales. Inicialmente, la Educación Ambiental era encaminada únicamente en acciones exactas de aprendizaje sobre el medio ambiente o la naturaleza. La complejidad del ambiente y sus interacciones exigen no sólo un aprendizaje sobre alguna cosa, sino también un diálogo de conocimientos y experiencias que permita a los estudiantes reconocerse como personas responsables del planeta y conscientes por mantener y compartir la vida con sus semejantes así como asimismo con las innumerables formas de vida del sistema. La educación ambiental dentro de su acción en la escuela, debe cumplir con la meta de entender la red de convivencia entre los organismos vivos para aumentar el sentido de pertenencia con el planeta, basando los pensamientos y acciones en una ética del cuidado. Para esto, es fundamental la movilización de las personas en proyectos colectivos y participativos. Lo importante es no separar “naturaleza” y “cultura” y, por eso, la educación ambiental orienta las relaciones socio-ambientales a fin de transformarlas. La educación ambiental basada en la ética del cuidado se puede resumir en el texto planteado por Leonardo Boff (2003), “Cuando amamos, cuidamos, y cuando cuidamos, amamos. Por eso el ethos que ama se completa con el ethos que cuida. El «cuidado» constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. […]. O cuidamos o pereceremos. El cuidado asume una doble función de prevención de daños futuros y de regeneración de daños pasados.[…] Lo correspondiente al cuidado, en términos políticos es la «sostenibilidad» que apunta a encontrar el justo equilibrio entre el beneficio racional de las virtualidades de la Tierra y su preservación para nosotros y las generaciones futuras.”

Se pretende reconocer en la I,E,D, Bicentenario de Funza el compromiso responsable que tienen los estudiante frente a su entorno, y además otorgarle la importancia necesaria a La Educación Ambiental, (EA) no como una asignatura más, sino como proceso con un sentido práctico que generara en los jóvenes conciencia de la necesidad de actuar amigablemente con el ambiente.

¿Es posible a través de una estrategia educativa la Educación Ambiental desde la perspectiva de la Ética del cuidado generar en los estudiantes del grado Sexto de la I.E. D. Bicentenario de Funza cambios en sus prácticas individuales y colectivas frente al ambiente? OBJETIVO GENERAL Implementar una estrategia educativa de Educación Ambiental desde la perspectiva de la Ética del cuidado generando en los estudiantes del grado Sexto de la I.E. D. Bicentenario de Funza cambios en sus prácticas individuales y colectivas frente al ambiente OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Identificar las acciones de los estudiantes frente a la problemática ambiental que afecta su entorno. b. Diseñar una estrategia educativa desde la ética del cuidado que le permita los estudiantes del grado Sexto de la I.E. D. Bicentenario de Funza reconocer el valor de la acción individual en el cuidado de las relaciones con el entorno. c. Implementar la estrategia educativa por fases d. Analizar los resultados de la estrategia educativa. e. Evaluar el impacto de la estrategia educativa en los estudiantes del grado Sexto de la I.E. D. Bicentenario de Funza.

MARCO DE REFERENCIA ESTADO DEL ARTE. AMBIENTE El concepto que se defina el termino ambiente como accione ocncretEncontrar un concepto que satisfaga todas las expectativas y especialmente los requisitos para hacer del tema ambiental un aspecto tangible y concreto, en acciones que cobijen todas las esferas del quehacer humano y por lo tanto que tenga un carácter holístico, integral e integrador, es un reto al cual se enfrenta todo el movimiento ambiental En el rastreo del concepto de Ambiente es frecuente encontrar planteamientos como: es “todo lo que nos rodea”, lo que está implicando que el ambiente está por fuera del ser humano. Su origen “proviene de la Biología Lamarkiana, en el siglo XIX, citado por Gallopín, quien definió el Ambiente en su acepción mecánica y biológica, como el conjunto de acciones elementales desde el exterior, sobre un organismo”. León Alcalá (2005); además en este planteamiento se manifiesta el carácter antropocentrista del concepto, planteamiento que puede ser controvertido para unos y acertado para otros; pero lo que sí deja entrever, es que solo concibe la existencia de lo Ambiental, mediado por el ser humano, he aquí un gran reto para abordar. Para Noguera y Pineda (2009), “Spinoza es el primer ecólogo de la Modernidad y es el filósofo que se atreve a pensar en el ser como multitudo o todo-múltiple. Con él comienza un tipo de pensar complejo, que es ocultado por la razón lineal y analítica,... el individuo es una construcción necesaria para legalizar la propiedad privada, como un derecho burgués que nace, precisamente, del clímax del egocentrismo”. Por su parte Leff citado por León Alcalá (2005) plantea que desde la percepción de la crisis ecológica se fue configurando un nuevo concepto de ambiente como: “una visión del desarrollo humano, que reintegra los valores y potenciales de la naturaleza, las externalidades sociales, los saberes subyugados y la complejidad del mundo negados, por la complejidad mecanicista, simplificadora, unidimensional, fraccionaria, que ha conducido el proceso de modernización”. 18 Se concibe el Ambiente como el resultado de las relaciones entre sociedad y naturaleza “en un espacio y tiempo concretos(…) surge como la síntesis histórica de las relaciones entre sociedad y naturaleza (…) Según esta perspectiva, los aspectos físico-biológicos constituyen un elemento clave de la base material para el desarrollo de las sociedades, las

dimensiones cultural, económica, política y técnica definen las orientaciones y los instrumentos conceptuales y técnicos mediante los cuales los hombres -socialmente organizados- identifican y estructuran las formas de uso de la naturaleza para satisfacer sus necesidades”, Rodas (2010) Ahora bien, el plantear lo Ambiental como una relación de tipo permanente e indivisible, de equilibrio dinámico, compleja e interdependiente, entre lo intrínseco (emociones, percepciones, sentimientos) y lo extrínseco (variables climáticas, los recursos, el otro) de cada ser, de cualquier ser, puede dar cuenta de que todo lo que hagamos o haga el ser, afecta lo externo y todo lo externo, afecta lo interno cualquiera que sea el nivel o grado de afectación. En relación con lo anterior Rodas (2010), plantea “si por ejemplo, ¿el ambiente espiritual nos rodea o está dentro de cada uno? ¿Es el exterior reflejo del interior y el interior modificado por lo externo? Según el naturalista Jean Baptiste Lamarck

(1.744-1.829),

el

Ambiente

determinaba

exclusivamente

los

cambios

morfológicos que le permitirían a una especie estar mejor adaptada. Estos cambios se producirán en forma constante y tendrían como consecuencia el desarrollo de ciertos órganos o partes del ser vivo más usado o necesitados, en el detrimento de aquellos que se atrofian y desaparecen por falta de función adaptativa. Esta es una muestra de cómo lo externo induce a modificaciones que llegan a afectar condiciones inherentes al ser. En ésta misma idea, si un organismo ya no usa su alas para volar, ellas se atrofiarán y el organismo tendrá que adaptarse a otras condiciones de transporte, de alimentación, etc., que le imprimen comportamientos distintos”. De lo que se está hablando es que, extrínseco e intrínseco, biótico y abiótico, ser humano y naturaleza, son formas de nombrar elementos que se complementan, se interaccionan y se confunden, en el crisol de la vida. 19 Es importante plantear otras miradas donde la clara diferenciación entre los componentes, o en este caso, entre sistema y entorno lo que permite la posibilidad de mirarse desde el otro y lo otro, como lo platea Luhman citado por Sánchez (2006) “El punto de partida de cualquier análisis teórico-sistémico debe consistir en la diferencia entre sistema y entorno. Los sistemas están estructuralmente orientados al entorno y, sin él, no podrían existir. Los sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creación y conservación de la diferencia con el entorno, y utilizan sus límites para regular dicha diferencia. Sin diferencia respecto al entorno, no habría autorreferencia, ya que la diferencia, es la premisa para la función de todas las operaciones autorreferenciales. En este sentido, la conservación de los límites es

la conservación del sistema.” Además, Luhman (1998), plantea que “Existen sistemas autorreferenciales. Esto tiene, por lo pronto, un significado muy general, hay sistemas que tienen la capacidad de entablar relaciones consigo mismos y de diferenciar las relaciones frente a las de su entorno” 6.2 CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La Educación Ambiental no puede ser ajena a la crisis del sistema educativo, de la misma manera que la perspectiva ambiental no lo es a los problemas del desarrollo y por lo tanto, debe asumirse como una dimensión que inscribe el tejido social y lo orienta hacia la construcción de una calidad de vida, fundada en principios y valores, en acciones coherentes teórico y práctico, que den cuenta de un crecimiento económico viable, de un desarrollo que beneficie a todos, con justicia social y equidad. En este contexto, plantea, León Alcalá (2005), “el proceso educativo también debe estar orientado, entre otros, al conocimiento y transformación favorable de la realidad ambiental y a la comprensión y concienciación de la importancia del ambiente como fuente de recursos, ámbito cultural, receptor de la acción humana y como un mundo donde se pueden formar y consolidar valores que apoyen los postulados acerca del papel del ser humano en el desarrollo sustentable”. Debemos buscar una educación que prepare para ejercer una ciudadanía con pensamiento reflexivo, crítico, activa y responsable, que brinde estrategias para 20 participar de la vida colectiva, que valore la diferencia y la inclusión, como complementos en la diversidad cultural, sin dar lugar a ninguna discriminación por raza, credo, origen, género, edad, aspectos que promueve la educación Ambiental; en relación con la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), plantea “Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permita al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”. Es por esto que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) propuso, en 1970, la siguiente definición de Educación Ambiental “Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La Educación Ambiental también incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código

de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental." Por lo tanto, la Educación Ambiental es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del ambiente." Por lo cual debe considerarse la Educación Ambiental como una educación multicultural, para el ejercicio y la participación democrática, que reivindique los Derechos Humanos, lo cual debe trascender a una educación no limitada ni circunscrita a los temas de la ecología, comprometida con la diversidad y con la lucha contra la pobreza, sin relegar la historia particular de la experiencia latinoamericana. En la actualidad la Educación, permite un mayor campo de acción para considerar la cambiante realidad del presente, por lo ello, es importante incluir la Educación Ambiental en un marco educativo comprensivo e integrador, que le permita por un lado, posicionarse para alcanzar sus propias metas y por el otro, articularse en forma apropiada con las otras dimensiones de la educación contemporánea moderna, como son lo espiritual, lo sicológico, lo estético y lo socio-político. Podríamos decir que la modernidad se caracteriza por su 21 creencia en el progreso, asociado a la explosión del conocimiento científico y a las promesas de la tecnología. Núñez. (1999), ¨Cada vez que se pone en marcha la acción educativa es en función de la idea que tenemos de sujeto, es decir, qué pensamos del otro en la relación educativa. Educamos en la medida que transmitimos los patrimonios culturales y conseguimos que cada sujeto, desde su predisposición a adquirirlos, se apropie de aquello que le permita vincularse con lo social. Entendemos la educación como proceso que orienta al sujeto a encontrar un lugar propio en la estructura social. Pero entendemos que para que se produzca el trabajo educativo debemos crear unas condiciones que posibiliten que cada chico que es atendido en la institución tenga reservada su plaza particular como sujeto de la educación. Para ello planteamos la importancia de establecer unas condiciones previas que promuevan el trabajo educativo, que produzcan el consentimiento del sujeto a ser educado. Hablar de condiciones previas significa diferenciar la necesidad (marcada desde lo social¨ Al establecer el origen del surgimiento de la Educación Ambiental en Colombia, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica relación con la naturaleza. Para Ángel, 1997 citado por Noguera (2004), “la perspectiva ambiental surge, de una parte, de los desarrollos diversos que

tuvieron la ecología y la antropología –como ciencia que no lograban acotar su objeto de investigación según los parámetros de la académica clásica – y, de otra parte, de las presiones que diversos grupos de la sociedad civil europea, norteamericana y posteriormente latinoamericana habían ejercido y continúan ejerciendo sobre la oficialidad científico tecnológica ligada al manejo, en términos de mercancía, de los recursos naturales renovables y no renovables”. Si bien en los últimos 60-70 años, la Educación Ambiental estaba orientada y motivada en forma progresiva por la problemática ambiental; fue a finales de la década de los 60 y principios de los años 70, el período en que se muestra más claramente la preocupación de la comunidad mundial por las graves condiciones ambientales, producto del deterioro y la crisis ambiental, es en este período que, con mayor fuerza, empieza a hacer nombrada en diversos foros 22 intergubernamentales, en los que se plantearon cuáles deberían ser las políticas y acciones de mayor incidencia, desde lo educativo ambiental, destacándose los eventos siguientes: -Estocolmo-Suecia, 1972: Se establece el principio 19, el cual señala que es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento en toda su dimensión humana. -Belgrado-Yugoslavia, 1975: La educación en los procesos de cambio, se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. -Tiblisi-URSS, 1977: Define la Educación Ambiental como una estrategia interdisciplinaria que debe de estar orientada a la resolución de problemas y estar acorde con las realidades locales; teniendo como fin lograr la toma de conciencia, conocimientos, actitudes (valores sociales), el desarrollo de competencias y la participación. Como se expresó en estos dos últimos eventos, la Educación Ambiental surgió de la modernidad como una reacción a los impactos del progreso moderno. En consecuencia, en su inicio fue reformista, ya que se trataba de resolver y prevenir los problemas causados por el impacto de las actividades humanas en los sistemas biofísicos. -1986- Entrega del informe Brundtland sobre del desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de las futuras

generaciones. -MOSCU-URSS, 1987-PNUMA/UNESCO, surge la propuesta de una estrategia internacional para la acción en el campo de la educación y de la formación ambiental para los años 1990-1999.Se define la Educación Ambiental como el proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las competencias, las 23 experiencias y la voluntad; de tal forma que puedan actuar individual y colectivamente para resolver problemas ambientales presentes y futuros. En este mismo sentido, de conformidad con la Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley General de Educación (115 de 1994) y el Decreto 1743 (1994), se establece el marco legal en Colombia de los proyectos de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y al mismo tiempo, se fijan los criterios para la promoción de la Educación Ambiental formal e informal. En especial el Decreto 1743 de 1994, en su Artículo segundo orienta sobre los principios rectores de la Educación Ambiental, los cuales tienen como base fundamental la interculturalidad, formación en valores y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas, estos elementos deben estar presentes en todos los elementos del currículo. Desde este punto de vista la propuesta de investigación pretende acercarse a la comprensión de las incidencias de los procesos de formación en educación ambiental a nivel curricular y en la formación del profesional universitario, una vez termine su ciclo de preparación académica e ingrese a la vida laboral. Marco Conceptual EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental definida en el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente de Moscú (Naciones Unidas, 1978) se define como:

“un

proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentas y futuros” y por otro lado según el Libro Blanco de la Educación Ambiental: “La educación ambiental es una corriente internacional de pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible”. Por lo general,

se considera que el desarrollo sostenible tiene tres componentes: medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres áreas está entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y próspera depende de un medio ambiente sano para que le provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para sus ciudadanos. El paradigma de la sostenibilidad rechaza el argumento de que las pérdidas en los ámbitos ambiental y social son consecuencias inevitables y aceptables del desarrollo económico. Por tanto, los autores consideran a la sostenibilidad como un paradigma para pensar en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas se balanceen en la búsqueda del desarrollo y una mejor calidad de vida. La Educación Ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto local, nacional como a nivel mundial. Las principales características de esta educación son:  Crear soluciones concordantes entre el entorno natural y el ser humano.  Conseguir que el respeto al medio ambiente tenga una gran importancia. Los objetivos de la educación ambiental se basan en: 

Lograr que tanto los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre –resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.



Mostrar claramente la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno, debido a la cual las decisiones y las acciones de diferentes países pueden tener repercusiones internacionales.



Desde esta perspectiva, la educación ambiental contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países y regiones, como base de un nuevo orden internacional, para garantizar la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Libro Blanco de la Educación Ambiental: hace referencia a los que ha denominado instrumentos de intervención con los que se buscan un proceso de extensión de la educación ambiental a los diferentes sectores de la sociedad, diferenciados por sus condiciones políticas, sociales, económicas y culturales, además de la problemática ambiental existente. Instrumentos que deben permitir una actitud flexible y abierta para llegar a sensibilizar a las comunidades, estos son: 1. Información y comunicación. 2. Formación y capacitación 3. Participación. 4. Investigación y evaluación. Dicha información es importante ya que vislumbra un panorama más claro de lo que se quiere hacer mediante esta propuesta de investigación. Para lograr que el ser humano se sensibilice y conciencie acerca de cuáles son sus acciones individuales que aportan al cambio y solución de los problemas ambientales de su entorno debe conocer y desde una perspectiva reflexiva y critica evaluar como incide su actuar en la protección de su ambiente, con las expectativas de un mejor vivir para sí mismo y las futuras generaciones. CONCEPTOS BASICOS: Ambiente: Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

La Educación. La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. La Educación Ambiental. Es un proceso para generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades y efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista, en la cual el hombre aplique en todos sus procesos aquellas técnicas que aporten la solución a los problemas ambientales, permitiendo de esta forma el desarrollo. Acción Individual Es toda acción que tiene un sentido para quién la realiza. Se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir, este tipo de conducta o pensamiento no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, es decir dicha acción se realiza porque nace desde la conciencia por su propia autonomía.

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de Investigación El enfoque de investigación abordado en esta investigación es de corte cualitativo, dado que ofrece gran flexibilidad en su aplicación así como una gran variedad de instrumentos los cuales permiten recoger datos de manera descriptiva realimentándose mutuamente y observar a los participantes en sus entornos naturales, logrando una mejor comprensión del problema de investigación que en este caso se relaciona con la incorporación de la acción individual en el fortalecimiento de la educación ambiental dentro del contexto. El propósito en la recolección de datos en el enfoque cualitativo no es medir variables para realizar análisis estadísticos, por el contrario lo que se busca es obtener datos de las personas o contextos en sus propias formas de expresión. Por tanto se parte del hecho de que la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema (Vera, 2004). Según comenta Rodríguez, Gil y García (1996) el propósito de la investigación cualitativa es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los participantes del contexto estudiado, por lo a diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, ésta investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que seda el asunto o problema,. Por lo anterior el enfoque cualitativo es el que orienta el proceso de investigación puesto que se pretende entrevistar y observar a docentes, estudiantes y padres de familia en situaciones reales con el fin de reflexionar y actuar en beneficio de un cambio de actitud frente al ambiente.

3.2. Tipo de estudio.

Para el desarrollo de la investigación se plantea la siguiente pregunta

¿Cómo

fortalecer la educación ambiental en la escuela para concienciar a los docentes, estudiantes

y familias sobre su responsabilidad en las relaciones con el ambiente? para la solución a este interrogante se hace necesario que los actores reconozcan de forma abierta y objetiva la problemática de su contexto parra luego diseñar estrategias de como actuar frente a los mismo y que permita hacer parte de la solución de los mismos. Por

lo tanto esta

investigación es de tipo descriptiva y no experimental, este modelo permitirá a la investigación evidenciar las causas que originan el problema y así mismo las características que deben contener la propuesta para responder al planteamiento del problema de esta investigación.

3.3. Técnicas de recolección de la información

Los instrumentos que se aplican de acuerdo a las características y enfoque de esta investigación son la entrevista y la observación. El primer instrumento consiste en la Entrevista. Esta se utiliza para recabar datos a través de un dialogo entre dos personas: El entrevistador (investigador) y el entrevistado a través de un intercambio verbal; de esta forma la entrevista se ajusta al problema de investigación ya que su aplicación se realiza con el fin de obtener información de parte de la comunidad que conocimientos tienen acerca del problema de investigación. La entrevista sirve como una herramienta flexible y abierta y la conceptúan como una reunión que se lleva a cabo entre dos personas el entrevistado y el entrevistador. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas relacionadas con la importancia del conocimiento del entorno. En cuanto al segundo instrumento para esta investigación se aplica es la observación participante por medio de la cual obtiene información significativa en el contexto real. Las observaciones permiten en un primer momento, conocer el ambiente de aprendizaje y las características de los sujetos de investigación, así como el interés de la comunidad para reconocer su entorno y sus problemas ambiental que afectan su buen vivir.

METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El método de investigación que se aplica en este estudio, es la InvestigaciónAcción y el objetivo principal del mismo es fomentar estrategias pedagógicas y de sensibilización para la Educación Ambiental en la Escuela Técnica Agropecuaria “El Algarrobo” mediante la participación de los actores comprometidos en dicho proceso y se apoya en el Paradigma Crítico Reflexivo 3.2. Técnica de recolección de datos La entrevista constituye el instrumento principal de recolección de información que permite la elaboración de la investigación. Manteniendo el formato de preguntas abiertas y personales con el fin de propiciar que los entrevistados expresen con sus propias palabras, la perspectiva personal sobre el tema. A través de la interpretación de estas entrevistas se permitirá el reconocimiento de las interrelaciones con el entorno de todos los actores claves y así entrever el problema, la posible solución y la disposición al cambio, lo cual servirá de marco de referencia para establecer la planificación de la acción. 3.3. Diseño de la Investigación La investigación posee un diseño estructurado en Cuatro fases, basados en Kemmis y Mc Taggart (1988), las cuales son flexibles ya que permiten abordar los hechos como dinámicos y cambiantes, por lo tanto sin perder su carácter científico las fases de reflexión y acción están sujetas a los cambios que el mismo proceso genere.

26 Fase 01: Diagnóstico Reconocimiento de la situación inicial A través de la técnica de la observación y entrevista abierta personal con el director y los participantes, se intenta captar de manera general la situación de la Institución. Tomando en consideración lo expresado por Gimeno (1999): La institución en sí, con sus pautas de organización así como la situación de los docentes son fuentes de aprendizaje. Tabla 04 Datos de la Institución Descripción Identificación del área de estudio: Escuela Técnica Agropecuaria El Algarrobo Infraestructura 12 aulas 2 salas de baños 08 oficinas 01 comedor 01 vaquera 01 galpón de pollos Superficie 184 h, Matrícula de alumnos 1º 89 2º 63

3º 74 4º 40 5º 26 6º 25 Actividades de producción Producción Bovina Siembra de Arroz, maíz, frutales y algunos tubérculos y hortalizas. Fuente: Creación de la autora Fase 02: Planificación Para realizar el plan de acción fue tomado en consideración varios aspectos, primero: las características de la educación ambiental señaladas por Gorane (1999) donde se destacan la exigencia de una metodología activa, que es interdisciplinaria y globalizadora, permanente que no atiende solo a objetivos cognoscitivos sino de sensibilización, clarifica valores y desarrolla aptitudes para solucionar problemas 27 ambientales. Así mismo es adaptado a las limitaciones en los recursos (naturales y económicos), en el tiempo, el espacio y sobre todo las expectativas de los actores. El plan elaborado es flexible, tomando las previsiones, en lo posible, de probables inconvenientes. Fase 03: Acción Acercamiento a la realidad

El investigador se orientó hacia la acción, a través de la ejecución del plan el cual tiene como propósito la actualización de conocimientos y sensibilización bajo las perspectivas de los actores que en este caso son los estudiantes, a través de ejes formadores hacia el desarrollo sustentable en la enseñanza técnica agropecuaria. Éste se realizó mediante los lineamientos del programa de educación ambiental establecido por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en la división de apoyo al Sistema Educativo (1991), reestructurado y adaptado por el investigador al propósito de la misma, bajo consentimiento de la resolución 177 de la gaceta oficial 36.793 del 22/07/1999. Fase 04: Reflexión Análisis Reflexivo Con los datos aportados por los estudiantes durante todo el proceso aunado a una entrevista e interpretados por el investigador se establecen las bases para la reflexión, este procedimiento permite al docente ambientalista afrontar la opinión y las acciones de sus estudiantes. Este momento ni ningún otro pretende juzgar a los actores, todo lo contrario es una oportunidad de autorreflexión y de estímulo con el único fin de evaluar las estrategias pedagógicas y de sensibilización en la educación ambiental como asignatura. En este momento o fase se evalúan los alcances obtenidos. El autor tendrá la oportunidad de corrección y/ aportar sugerencias, una nueva reflexión y la vuelta a la acción a través de la planificación y los compromisos para el año escolar próximo.

28 3.4. Delimitación del Objeto de Estudio 3.4.1. Actores Los sujetos objeto de este estudio son un grupo de 40 estudiantes cursantes de la asignatura educación ambiental, 10 estudiantes ya egresados de dicha asignatura 01 directivo y 01 docentes que la imparte. Para un total 52 participantes.

2.4 BIBLIOGRAFÍA

1. RENGIFO, A. QUITIAQUEZ, L. MORA, F. La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geografía. 2012.

2. PARKER, Peter; LEWIN, Kart; TAX, Sol y otros: La investigación-Acción Participativa: p.121

3. Rodríguez, Gil y García (1996) Metodología de la investigación cualitativa .Editorial

aljibe.

Recuperado

el

08

de

abril

de

2011

http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010b/ortiz/infmic.pdf

4. Vera, L. (2004). La investigación cualitativa. Puerto Rico: Universidad Interamericana de Puerto Rico. 

RENGIFO, A. QUITIAQUEZ, L. MORA, F. (2012.) La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geografía.



PARKER, Peter; LEWIN, Kart; TAX, Sol y otros: La investigación-Acción Participativa.



GLIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio Ambiente. Barcelona Herder.



SAUVE, L. (2004); Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadá en educación ambiental. Montreal: Université du Québec.



VELÁZQUEZ DE CASTRO, F. (2002); La educación ambiental en el siglo XXI. Granada: Grupo Editorial Universitario.



ROQUE M. M (2003): Las

relaciones

hombre–sociedad–naturaleza.

Reflexiones desde el punto de vista ético. En: Bioética Global para la Sustentabilidad.- Editor Científico J., A. Acosta. Sariego. Editora Acuario, La Habana,