ANTEPROYECTO

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DISPENSADOR DE ALIMENTO PARA MASCOTAS QUE RECICLE LATAS DE ALUMINIO MARIA FERNANDA GUALTERO MIRA

Views 165 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DISPENSADOR DE ALIMENTO PARA MASCOTAS QUE RECICLE LATAS DE ALUMINIO

MARIA FERNANDA GUALTERO MIRA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2015

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DISPENSADOR DE ALIMENTO PARA MASCOTAS QUE RECICLE LATAS DE ALUMINIO

MARIA FERNANDA GUALTERO MIRA

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

BANESSA OSORIO CASTAÑO DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO FACULTAD DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2015

Nota de aceptación ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

__________________________________ Firma del presidente del jurado

__________________________________ Firma del jurado

__________________________________ Firma del jurado

Fecha noviembre 17 de 2015

TABLA CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................10 1. PROBLEMA.......................................................................................................11 1.1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................11

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................11

1.3.

FORMULACIÓN...................................................................................... 11

2. OBJETIVOS......................................................................................................12 2.1.

OBJETIVO GENERAL..............................................................................12

2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................12

3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................13 4. MARCO REFERENCIAL...................................................................................14 4.1.

MARCO CONTEXTUAL...........................................................................14

4.1.1.

Población de la ciudad de Medellín................................................14

4.1.2.

Parques y parques biblioteca de la ciudad.....................................17

4.1.3.

Perros y gatos en la ciudad de Medellín.........................................38

4.2.

MARCO TEÓRICO.................................................................................. 40

4.2.1.

El reciclaje...................................................................................... 40

4.2.1.1.

Origen del reciclaje..................................................................41

4.2.1.2.

Evolución histórica...................................................................42

4.2.1.3.

Necesidad del reciclaje............................................................44

4.2.2.

Importancia del reciclaje................................................................46

4.2.2.1.

Las tres erres...........................................................................46

4.2.2.1.1.Reducir..................................................................................47 4.2.2.1.2.Reusar................................................................................... 48 4.2.2.1.3.Reciclar..................................................................................49 4.2.2.2.

Beneficios del reciclaje............................................................50

4.2.2.3.

Índice de contaminación..........................................................51

4.2.2.4.

Economía en el reciclaje..........................................................52

4.2.3.

El reciclaje de latas de aluminio.....................................................54

4.2.3.1.

Propiedades del aluminio.........................................................55

4.2.3.1.1.Propiedades físicas................................................................55 4.2.3.1.2.Propiedades químicas............................................................56 4.2.3.1.3.Propiedades mecánicas.........................................................56 4.2.3.2.

Beneficio del reciclaje de latas aluminio..................................57

4.2.3.3.

Impacto ambiental por contaminación de latas de aluminio....58

5. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................59 5.1.

ETAPA 1. ANÁLISIS DE VENTA Y CONSUMO DE LATAS DE ALUMINIO.....59

5.2.

ETAPA 2. MEDIDAS GENERALES DEL PROTOTIPO..................................59

5.3.

ETAPA 3. MATERIALES ADECUADOS PARA LA FABRICACIÓN..................60

5.4.

ETAPA 4. CAPACIDAD MÁXIMA DEL PROTOTIPO....................................60

5.5.

ETAPA 5. DISEÑO DEL PROTOTIPO........................................................60

6. RECURSOS......................................................................................................61 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................63

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 Parque de las esculturas.........................................................................17 Imagen 2 Parque Bolívar.........................................................................................18 Imagen 3 Parque explora........................................................................................19 Imagen 4 Parque Lineal la Presidenta....................................................................20 Imagen 5 Parques del Río.......................................................................................21 Imagen 6 Parque Lleras..........................................................................................22 Imagen 7 Parque de los pies descalzos..................................................................23 Imagen 8 El Pueblito Paisa......................................................................................24 Imagen 9 Parque de los deseos..............................................................................25 Imagen 10 Plaza Cisneros.......................................................................................26 Imagen 11 Parque Biblioteca España.....................................................................27 Imagen 12 Parque biblioteca Belén.........................................................................28 Imagen 13 Parque biblioteca León de Greiff...........................................................29 Imagen 14 Parque biblioteca Tomas Carrasquilla...................................................30 Imagen 15 Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave R.............................31 Imagen 16 Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo................................................32 Imagen 17 Parque biblioteca Fernando Botero.......................................................33 Imagen 18 Parque biblioteca José Horacio B.:.......................................................34 Imagen 19 Parque Biblioteca Doce de Octubre......................................................35 Imagen 20 Unidad de Vida Articulada de la Esperanza..........................................36 Imagen 21 Unidad de Vida Articulada de los sueños..............................................37

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Hogares por comuna o corregimiento según tenencia de perros..............38 Tabla 2 Hogares por estrato socioeconómico de la vivienda según tenencia de gatos........................................................................................................................39 Tabla 3 Potencial de ahorro de energía...................................................................40 Tabla 4 Índices de generación de residuos sólidos e ingresos...............................51 Tabla 5 Recursos del proyecto................................................................................61 Tabla 6 Cronograma de actividades........................................................................62

GLOSARIO

ALUMINATO: Compuesto formado por la alúmina en combinación con ciertas bases. BAUXITA: Óxido hidratado de aluminio que contiene generalmente cierta cantidad de óxido de hierro y suele ser de color blanquecino, gris o rojizo. CONDUCTIVIDAD: Propiedad que tienen los cuerpos de transmitir el calor o la electricidad. CORROSIÓN: Desgaste paulatino de los cuerpos metálicos por acción de agentes externos, persista o no su forma. DURALUMINIO: Aleación de aluminio con magnesio, cobre y manganeso, que tiene la dureza del acero. IDIOSINCRASIA: Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad. LIXIVIADO: Líquido residual, generalmente tóxico, que se filtra de un vertedero por percolación. LUDOTECA: Centro de recreo donde se guardan juegos y juguetes para su uso y préstamo. PATOLOGÍA: Conjunto de síntomas de una enfermedad. PER CÁPITA: Por cabeza, por cada individuo. QUINQUENIO: Período de cinco años. REACTIVA: Sustancia que se emplea para provocar una reacción química. SMOG: Niebla mezclada con humo y partículas en suspensión, propia de las ciudades industriales. YACIMIENTO: Sitio donde se halla naturalmente una roca, un mineral o un fósil.

INTRODUCCIÓN Cada día se consume en mayor cantidad productos contenidos en latas de aluminio, su contaminación cada vez es mayor al no tener conocimiento o disponer de un lugar adecuado para su depósito y posteriormente su reciclaje, ya que al utilizar latas recicladas para la producción de aluminio se disminuye enormemente el gasto de energía. Esta investigación busca el diseño de un prototipo dispensador de alimento para mascotas que sea activado con latas de aluminio, cuya finalidad se almacenar latas de aluminio para el reciclaje y brindar alimento para animales caseros y callejeros.

10

1. PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Existe una alta contaminación por extracción de bauxita y producción de aluminio.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Medellín actualmente tiene una población, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, de 2.464.322 habitantes donde no existe una cifra aproximada de desechos de latas de aluminio. La extracción de bauxita y la producción de aluminio crea un gran impacto ambiental, como lo son: La deforestación, que destruye el hábitat de animales en peligro de extinción, la contaminación del agua causando la muerte de cientos de animales acuáticos y un gran gasto de energía. Las personas conocen poco sobre el daño ambiental que causa la producción de aluminio, consumiendo a gran escala productos contenidos en latas y desechándolas, sin conocer los grandes beneficios ambientales que trae el reciclaje de estás. Para esto se puede diseñar un prototipo de dispensador que dé como incentivo a las personas que depositen en él, latas, alimento para mascotas, impactando de manera directa la reducción de contaminación por aluminio y generando bienestar a los animales sin hogar.

1.3. FORMULACIÓN ¿Es posible diseñar un prototipo dispensador donde se pueda depositar latas de aluminio y como incentivo dispense alimento para mascotas, que impacte de manera directa la reducción de contaminación por aluminio?.

11

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar un prototipo dispensador que al introducir en él, latas, dispense alimento para mascotas, y así aumentar el reciclaje de latas de aluminio en la ciudad de Medellín.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Diagnosticar el sobre consumo per cápita de latas de aluminio en la ciudad de Medellín.



Realizar el estudio técnico para el diseño de un dispensador de alimento para mascotas que recicle latas de aluminio.



Diseñar dispensador de alimento para mascotas que recicle latas de aluminio, con los materiales adecuados y auto-sostenible para el aumento del reciclaje de aluminio.

12

3. JUSTIFICACIÓN Con este proyecto se prende hacer crecer de manera exponencial el reciclaje de lastas de aluminio en la ciudad de Medellín, por medio del diseño de un prototipo dispensador de cuido para mascotas que funcione con latas de aluminio, incentivando a las personas a reciclar e impactar de manera positiva el medio ambiente. En este proyecto se beneficiará principalmente el medio ambiente al disponer de manera correcta el aluminio que después de su uso es desechado, y los animales que se encuentran en las calles sufriendo de desnutrición al proporcionar como incentivo del reciclaje de latas, cuido para alimentarlos.

13

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. MARCO CONTEXTUAL 4.1.1. Población de la ciudad de Medellín 

Población Menor de 5 años de edad1

Para 1993, año del último Censo de Población, el Municipio de Medellín registraba un total de 168.284 menores de 5 años de edad, que representaban el 9,17% de la población residente en esta ciudad. En el año 2.005, año base de la proyección, se contaba con un total de 218.884 personas en este rango de edad, que representan, el 8,76% de la población. Para el 2020 se tendrá 224.618 menores de 5 años que participan con el 7.66%, con respecto al total de la población de los cuales el 8.51% corresponden a los hombres y 6.95% a las mujeres, se registra un decrecimiento de este grupo quinquenal para el periodo de la proyección de 1.10%. 

Población de 5 a 14 años de edad

En el año 1993 la población en este grupo de edad era de 352.424 personas, que representaban el 19.21% de la población total. Este mismo grupo de edad al 2.005, contaba con un total de 436.209 personas, que representan el 17.45% de la población, discriminados en 226.269 hombres y 215.540 mujeres. Para el 2020 se tendrá 446.878 personas las cuales tendrán una participación relativa del 15.24% de la población total. Incrementándose en el período de estudio en 10.669 personas. 

Población de 15 a 49 años de edad

La población de este grupo de edad en el año 1993 era de 1.044.526 personas, que representaban el 56.93% de la población total, distribuido en 4747.043 hombres y 567.483 mujeres. En el 2.005 se contaba con un total de 1.372.714 personas de éstos el 45.03 % son hombres y 54.97% son mujeres. En el 2020 se incrementaran en 98.675 personas discriminadas en 672.616 hombres y 798.773 mujeres. Con un incremento promedio anual de 6.578 personas para el período 2005 - 2020.

1 Medellín y su población. (s.f.).

14



Población de 50 a 64 años de edad

En el año 1993, este grupo etáreo registraba 174.996 personas, correspondientes al 9.54% de la población total, para el año 2005 se presenta un aumento en su participación pasando al 12.93% del total de la población, este incremento representa 148.223 personas, para alcanzar un total 134.210 hombres y 189.009 mujeres. En cuanto al comportamiento proyectado para el 2.020, se observa que este grupo etáreo presenta una aumento en cuanto a su participación relativa, pasando al 17.93% significando que a ésta fecha se tendrían 525.799 personas, discriminada en 225.275 hombres y 300.524 mujeres. El incremento de este grupo etáreo entre el 2005 y el 2020 es 202.580 habitantes con promedio de crecimiento anual de 13.505 personas. 

Población de 65 y más años de edad

El Municipio de Medellín contaba en el año de 1993 con 94.651 personas con edades iguales o mayores de 65 años, en el 2005 con 148.052 y se espera que en el 2020 sean 264.409 personas con participaciones de 5.16%, 5,92% y 9.01% respectivamente. En cuanto al género la participación de los hombres registra para el 2005 un 4.77% incrementándose al 2020 a 7.38% y las mujeres pasan del 6.89% al 10.38 %, es decidir pasan de 93.797 a 165.743 al final del periodo.

Como conclusión, la población esperada para el Municipio de Medellín en el año 2020, sería 2.933.094 habitantes y al comparar la composición de los grupos de edad desde 2005 año base de la proyección, se presenta lo siguiente: disminuye la participación de los grupos quinquenales de manera destacada en el grupo de 5 a 14 años a saber 17.45% a15.24% respectivamente, este comportamiento se mantiene para el grupo de 15 a 49 años así 54.93% a 50.17%, caso contrario ocurre con los grupos superiores que alcanzan una participación mayor así: para el año 2005 base la proyección el grupo de 50 a 64 años pasa de tener una participación del 12.93% al 17.93% en el 2020 y la de 65 años y más pasa de 5.92% al 9.01% Nuestra urbe, que se despliega en el Valle de Aburrá y ejerce su influencia en un entorno regional y nacional, es el eje de la actual aglomeración metropolitana, y podemos afirmar que es una ciudad de paradojas porque: 

Presenta una estructura urbana de calidad aceptable, en medio de una gran segmentación espacial que confina a cerca de un millón de personas lejos de los equipamientos colectivos, en zonas de alto riesgo o con signos visibles de deterioro.

15













Es reconocida en Colombia como la de mayores avances en su planeación urbana y en su plataforma competitiva pero, al mismo tiempo, es identificada como una ciudad de grandes desequilibrios sociales. El último Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas la sitúa en una de las regiones más inequitativas de América Latina. Las administraciones locales han hecho importantes esfuerzos por avanzar en las coberturas educativas, especialmente en los niveles de primaria y secundaria, pero aún enfrentamos grandes problemas de calidad y deficiencias en la formación en ciencias básicas y en la incorporación de las nuevas tecnologías educativas. Los ciudadanos se enorgullecen de su cultura del trabajo, pero al mismo tiempo padecen una de las tasas de desempleo más altas del país, mientras la ciudad enfrenta un complejo problema de obsolescencia y de desactivación de su tradicional estructura productiva. La ciudad presenta avances tecnológicos importantes en telecomunicaciones y servicios modernos en salud. De manera simultánea, proliferan actividades informales, de gran inestabilidad y precariedad en los ingresos, mientras existe una deficiente atención básica en salud. Pertenece a la región que más aporta a la generación de energía en el país, pero las tendencias señalan que una fuerte disputa por los ecosistemas estratégicos en la región central del departamento amenaza con agotar las fuentes de agua. Se trata de una ciudad con gran vitalidad, expresada en el sentido de pertenencia y en la calidez de su gente, pero se mantiene al frente de los índices de criminalidad y violencia.

16

4.1.2. Parques y parques biblioteca de la ciudad Parque de las esculturas2: El Parque de las Esculturas tiene un área de 7500 m2 para el disfrute. La Plaza de Botero, nombre con el que también se le conoce al Parque de las Esculturas, está situada en uno de los lugares más tradicionales y característicos de la Ciudad: cerca del Parque de Berrio, el Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura y el Hotel Nutibara, convirtiéndolo, no sólo en el epicentro del arte y la cultura de Medellín, sino también, en un lugar de paso obligado para los visitantes. El Parque de las Esculturas se convirtió en todo un ejemplo de recuperación social, debido a que era un sector oscuro y deprimente, transformándose en un lugar de entretenimiento y diversión que refleja la idiosincrasia medellinense. El Parque de las Esculturas alberga 23 obras de arte del maestro Botero. Aunque la plaza, ubicada en frente del Museo de Antioquia, se construyó en 1999, no fue sino hasta 2002 que se instalaron las esculturas del maestro Botero, exhibidas anteriormente alrededor del mundo (París, Nueva York, Madrid, entre otras ciudades). Este lugar se ganó el cariño de la gente, que lo acogió como un sitio en donde pasan horas viendo el arte que alberga. El Museo de Antioquia está comprometido con la causa cultural y artística que le ofrece la Plaza de Botero a Medellín. Por esta razón, cada seis meses realiza labores de conservación de acuerdo con las instrucciones del artista. Imagen 1 Parque de las esculturas

Fuente: http://www.medellin.travel/plaza-de-las-esculturas 2 Plaza de las esculturas. (s.f.).

17



Parque Bolívar3:

La estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar, es una obra del italiano Eugenio Maccagnani. El Parque Bolívar fue inaugurado en 1892 y nombrado así en homenaje al libertador Simón Bolívar, de quien se levanta en su centro, una estatua ecuestre desde 1923. El Parque Bolívar es un sitio emblemático de la ciudad que tiene símbolos de la historia y cultura. En el Parque Bolívar, se puede visitar el busto en honor a Fidel Cano Gutiérrez, fundador del periódico El Espectador, el más antiguo de Colombia nacido en Medellín. El primer sábado de cada mes, podrás comprar las artesanías realizadas por los artesanos, que exhiben sus creaciones en el tradicional mercado de San-Alejo. Al Parque Bolívar se llega luego de caminar por el pasaje Junín o si se viaja en Metro, la estación más cercana es Prado. A su costado norte, se ubica la "Catedral Metropolitana de Medellín", la iglesia más grande del mundo construida en ladrillo cocido. Imagen 2 Parque Bolívar

Fuente: http://www.medellin.travel/parque-bol%C3%advar

3 Parque Bolívar. (s.f.).

18



Parque Explora4:

El Acuario de agua dulce más grande de Latinoamérica con 19 escenarios de agua dulce y 9 de mar. Vivario, 26 terrarios en los que habitan reptiles anfibios y artrópodos, entre ellos, la rana más venenosa del mundo: la rana dorada (Phyllobates terribilis). Cuatro salas interactivas (“Física Viva”, “Mente, "Sala Abierta" y “En Escena”), neurociencias, física, tecnologías de la comunicación, astronomía y otros contenidos hacen de ésta, una experiencia memorable. Más de 300 experiencias interactivas para divertirse y aprender. El Parque también tiene el Exploramóvil, una estrategia itinerante que lleva experiencias demostrativas e interactivas, así como actividades experimentales y juegos de lógica a otros espacios de la ciudad y el país, para vivir la ciencia y la tecnología en otros escenarios. Además, el Teatro Ciencia Parque-Explora es un excelente plan para todas las edades y en todos los espacios. Con montajes como “La Máquina de la exploración”, “Perdido en mí espacio” y “Súper-exploradores”, entre otros, chicos y grandes disfrutarán de diferentes estilos, temáticas, propuestas musicales e historias que tienen como eje central la tecnología, ciencia e innovación. Imagen 3 Parque explora

Fuente: http://www.medellin.travel/parque-explora 4 Parque Explora. (s.f.).

19



Parque lineal la presidenta5:

Junto con la transformación de ciertos espacios para el disfrute de sus ciudadanos, en la Zona Rosa de la ciudad, se ha adecuado lo que ahora es llamado el Parque Lineal La Presidenta. Su ubicación es ideal: limita con la Avenida El Poblado, el Parque Lleras y queda muy cerca de la Milla de Oro de Medellín, uno de los lugares más exclusivos de la ciudad. Es un proyecto orientado a la protección de la Quebrada La Presidenta, además ayuda a mejorar la movilidad de los peatones de la zona. El proyecto se realizó como estrategia para la recuperación del patrimonio ambiental de Medellín. Posee 20.000 metros cuadrados, dispuestos para que la ciudadanía disfrute en un espacio natural sin necesidad de desplazarse a las afueras de la ciudad. Admira la variedad de plantas existentes que de una u otra manera refresca y limpia el aire de la zona. El parque cuenta con una zona de arena, juegos infantiles y juegos de destreza física. Allí tus hijos se divertirán y podrán pasar agradables momentos en familia; además de realizar actividades dentro de la ciudad en un ambiente natural. Imagen 4 Parque Lineal la Presidenta

Fuente: http://www.medellin.travel/parque-lineal-la-presidenta

5 Parque Lineal la Presidenta. (s.f.).

20



Parques del río6:

Potenciar el Río Medellín como el eje ambiental y de espacio público de la región y la ciudad, optimizando su actual función como eje principal de movilidad, convirtiéndolo en el elemento estructurador e integrador de los diferentes sistemas del territorio y escenario central para el encuentro y disfrute de los ciudadanos es el objetivo del proyecto. La primera etapa de Parques del Río Medellín estará terminada para finales de 2015 y contará con obras de infraestructura, urbanismo, paisajismo y ambientales, que buscan generar un espacio propicio que apoye el proceso de transformación urbana de la ciudad, mediante la generación de espacio público para la cultura y el disfrute de la comunidad. El Proyecto tiene el propósito de darle a la ciudad espacios verdes de calidad para la interacción y transformación urbana y una conexión eficiente en el tema de movilidad, será un espacio público, ambiental y seguro para el disfrute de los ciudadanos, que se integrará con los demás desarrollos de Medellín, una ciudad que se transforma para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Los recursos para este proyecto hacen parte del Fondo Medellín Ciudad Para la Vida, y se ejecutarán a través de la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcaldía de Medellín. Imagen 5 Parques del Río

Fuente: http://www.medellin.travel/parques-del-r%C3%ado 6 Parques del Río. (s.f.).

21



Parque Lleras7:

El plan perfecto para tu visita, deliciosa comida, cafés, galerías de arte y discotecas todas en un solo lugar. En este Parque, ubicado en la zona rosa de Medellín, barrio el Poblado, se encuentra una variedad de ofertas para todo tipo de público que se da cita en este lugar, especialmente los fines de semana. Para quienes deseen utilizar otra alternativa, la hora feliz es una llamativa oferta en este lugar. Si buscas un plan en el que puedas disfrutar de un exquisito almuerzo, tienes la posibilidad de encontrar comida mexicana, italiana, de mar y tradicional. Si por el contrario, prefieres pasar la tarde en compañía de amigos alrededor de unos cocteles, los bares de la zona están prestos para servírtelos. Y si quieres una velada cuando caiga la tarde, los establecimientos de vida nocturna del sector son tu mejor opción para aprovechar un plan con amigos. Un lugar donde la vida nocturna se vive plenamente. Si visitas el Parque Lleras no te pierdas la oportunidad de conocer el Parque La Presidenta tan solo a unos minutos caminando. Al recorrer el Parque Lleras, te encuentras en la parte sur con la escultura de una pareja de aburrá, cuya estatua hace honor a los antiguos habitantes del Valle de Aburrá, caracterizados por ser grandes agricultores y de ellos se conservan vestigios como éstos en varios puntos de la ciudad. Imagen 6 Parque Lleras

Fuente: http://www.medellin.travel/parque-lleras 7 Parque Lleras. (s.f.).

22



Parque de los Pies Descalzos8:

Caminar descalzos es un deleite mientras la caricia del agua te envuelve con agrado. El recorrido comienza por un bosque de guaduas que te envolverá con su sombra y te arrullará con el sonido de sus árboles. El paseo continúa al pasar por la hierba, donde te liberarás del estrés. Luego, podrás exfoliar tus pies, caminando sobre la arena y finalmente recibirás un hidromasaje en pozos de agua. Visitar el Parque de los Pies Descalzos es un plan ideal para pasar un día maravilloso. Un parque que se ha convertido en punto de encuentro en la ciudad, al que llegan familias, grupos de amigos y parejas a consentir sus pies, siguiendo los consejos de los guías turísticos; un servicio gratuito que también ofrece este lugar. El parque representa todo un proceso de recuperación del espacio público para el disfrute de la ciudadanía. El Parque de los Pies Descalzos cuenta con una zona de exquisitos restaurantes y una amplia plaza para disfrutar de eventos culturales y actividades recreativas, que se realizan en diferentes épocas del año. El parque tiene por vecinos, al Museo Interactivo de las Empresas Públicas de Medellín, el Teatro Metropolitano, Plaza Mayor y al Edificio Inteligente de EPM. Imagen 7 Parque de los pies descalzos

Fuente: http://www.medellin.travel/parque-de-los-pies-descalzos 8 Parque de los Pies Descalzos. (s.f.).

23



Pueblito Paisa9:

En la cima de este cerro encontrarás casonas de paredes blancas con ventanas, puertas y balcones de colores vivos. Así fueron durante muchos años los pueblos de Antioquia. La Alcaldía, la casa cural, la barbería, la escuela, la fonda, la plaza central con su fuente de agua y, por supuesto, la iglesia eran los lugares más tradicionales y respetados del pueblo. En la oferta gastronómica, encuentra dulces típicos como gelatina de pata, colaciones, fresas con crema, crispetas, obleas con arequipe, solteritas con leche condensada y mucho más. La Feria Artesanal Cerro Nutibara, se realiza los segundos y terceros fines de semana del mes y descubre cómo plasman los antioqueños los dichos, trajes, lugares y otras tradiciones en artesanías y recordatorios para los viajeros. El Nutibara es uno de los 7 cerros tutelares de Medellín y se puede acceder por senderos y escalas que rodean la colina o en vehículo por vía pavimentada. Está ubicado a 80 metros sobre el nivel de la Ciudad, con una extensión aproximada de 33 hectáreas, en la que se acoge a más de 61 especies de flora silvestre, además de las aves migratorias que atraviesan la capital antioqueña. En la época decembrina el Cerro Nutibara y el Pueblito Paisa, se adornan con el alumbrado Navideño que caracteriza a la ciudad. Los senderos, la parte central de la colina y la réplica del tradicional pueblo antioqueño se encienden con toda la magia que se vive en una Navidad en Medellín. Imagen 8 El Pueblito Paisa

Fuente: http://www.medellin.travel/pueblito-paisa 9 Pueblito Paisa. (s.f.).

24



Parque de los deseos10:

Un lugar para disfrutar, relajarse, contemplar el firmamento, pedir un deseo a una estrella fugaz y comprender fenómenos astronómicos. El Parque de los Deseos es un parque urbano y temático que tiene más de 12.000 metros cuadrados en espacios interactivos para la familia, para aprender cómo los astros impactan en los servicios públicos que consumimos todos los días: agua, energía y telecomunicaciones. Podrás contemplar el firmamento reflejado en un espejo de agua, mirar la hora en el reloj solar y hasta hablar a través de las conchas acústicas separadas, que emiten y reciben los sonidos de la voz humana. El Parque de los Deseos ofrece programación para niños y adultos de martes a domingo. En el Parque de los Deseos encontrarás actividades para conectarte con el universo. Ven y haz un viaje de 2.500 años al pasado de los indígenas, ingresando al “Observatorio Muisca”; luego aprende cómo se produce la energía limpia en “El Mundo de los Vientos” y no dejes de pasar por el “Helióstato” si quieres ver la interacción del sol con planetas como Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Recuerda que El Parque de los Deseos tiene como vecinos a otros lugares ideales para el esparcimiento, la diversión, el descanso y el aprendizaje. Muy cerca encontrarás el Jardín Botánico, el Parque Norte y el Parque Explora. Imagen 9 Parque de los deseos

Fuente: http://www.medellin.travel/parque-de-los-deseos 10 Parque de los deseos. (s.f.).

25



Plaza Cisneros11:

La mezcla perfecta de paz y tranquilidad para los visitantes en medio del centro de la ciudad. En esta plaza puedes encontrar 300 columnas de luz de 24 metros de alto, con siete luces alrededor de cada una, lo cual suma un total de 2100 luces que simulan las fases de la luna. ¡Una experiencia única! Ubicada en una de las áreas estratégicas de Medellín, al lado de la Biblioteca EPM, el Centro Administrativo La Alpujarra y la Estación del Ferrocarril de Antioquia, la Plaza Cisneros fue, algún tiempo, un simple mercado cubierto. Su nombre proviene de Francisco Javier Cisneros, un ingeniero cubano. Hay fuentes con corrientes de agua que brotan de ellas, al igual que bosques de bambú y plataformas de diferentes niveles iluminadas por las lámparas del suelo. Todas estas características hacen de la Plaza Cisneros un lugar mágico para que tanto visitantes como locales salgan de la rutina y se relajen en esta maravillosa y calmada área. La Plaza Cisneros es un lugar donde la arquitectura y la cultura se combinan, las cuales pueden apreciar los visitantes sentados en las bancas ubicadas alrededor de la plaza. Llegar allí es muy fácil porque hay muchas paradas de buses alrededor de esta área por donde pasan diferentes rutas de buses de la ciudad. Imagen 10 Plaza Cisneros

Fuente: http://www.medellin.travel/plaza-cisneros

11 Plaza Cisneros. (s.f.).

26



Parque Biblioteca España Santo Domingo12:

Este Parque Biblioteca recibe su nombre en agradecimiento a España, país que contribuyó con su construcción; fue inaugurado por los Reyes de este país europeo en marzo de 2007. Dotado de salas de internet, colección de libros, ludotecas y salas de lectura, entre muchos otros servicios, se ha llegado a constituir en punto de encuentro y renovación cultural de esta populosa zona. Al igual que el Parque Biblioteca La Ladera, éste fue diseñado por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, y lo conforman tres llamativos bloques negros. Junto con las cabinas del Metrocable que facilitan el acceso al lugar, estas estructuras se destacan en las laderas de una de las montañas que circundan la ciudad, y configuran un paisaje urbano sin par que complementa la excelente divisa sobre Medellín.

Imagen 11 Parque Biblioteca España

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/89-54-parque-biblioteca-espana-santo-domingo

12 Parque Biblioteca España Santo Domingo. (s.f.).

27



Parque Biblioteca Belén13:

De estilo vanguardista, esta edificación fue diseñada por el reconocido arquitecto japonés Hiroshi Naito y construida por la Alcaldía de Medellín; contiene tres amplios espacios públicos que inspiran tranquilidad, con énfasis en los árboles, el agua y la gente. Ofrece, además, salas de lectura, colecciones bibliográficas, salones para talleres, auditorios cerrados y al aire libre, salas de exposiciones, ludotecas, centros de desarrollo empresarial zonal (Cedezo), computadores de uso libre con conexión a internet banda ancha, cafeterías, papelerías, locales comerciales, espacio público, zonas verdes y recreativas. Se ubica en Belén, uno de los barrios más tradicionales de Medellín. Al igual que los otros cuatro Parques Biblioteca con los que cuenta la ciudad, éste es símbolo de la renovación social y la transformación física de la capital Antioqueña. Imagen 12 Parque biblioteca Belén

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/90-55-parque-biblioteca-belen 13 Parque Biblioteca Belén. (s.f.).

28



Parque Biblioteca La Ladera “León de Greiff”14:

Además de comunicarse con el mundo, aprender y gozar, la visita al Parque Biblioteca La Ladera permite disfrutar de una excepcional panorámica sobre la ciudad, pues se ubica en una de las laderas que rodean a Medellín. Este Parque Biblioteca, construido en el mismo lugar donde décadas atrás operó la cárcel del mismo nombre y de cuya arquitectura se conservaron elementos, fue diseñado por el arquitecto Giancarlo Mazzanti, y es hoy uno de los emblemas del cambio de Medellín en los últimos lustros. Sus visitantes se deleitan al hacer uso de los auditorios, ludotecas, salas de internet, colección de libros, salas de lectura para niños y adultos, salón de exposiciones, además de los espacios públicos disponibles para el deporte y la recreación. Imagen 13 Parque biblioteca León de Greiff

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/91-56-parque-biblioteca-la-ladera-leon-de-greiff

14 Parque Biblioteca La Ladera “León de Greiff”. (s.f.).

29



Parque Biblioteca La Quintana “Tomás Carrasquilla” 15:

El tradicional barrio Robledo, ubicado en el Noroccidente de Medellín, muestra con orgullo este parque biblioteca, uno de los cinco que ahora ofrece la ciudad. Está dotado de salas de lectura para niños y adultos, salas de internet, colecciones especializadas en diferentes temáticas, sala de exposiciones y ludoteca, además de zonas al aire libre ideales para el encuentro, descansar o caminar; su estructura moderna sirve, además, como mirador de Medellín. Fue diseñado por el arquitecto Ricardo La Rotta Caballero. Imagen 14 Parque biblioteca Tomas Carrasquilla

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/92-57-parque-biblioteca-la-quintana-tomas-carrasquilla

15 Parque Biblioteca La Quintana “Tomas Carrasquilla”. (s.f.).

30



Parque Biblioteca San Javier “Presbítero José Luis Arroyave R.” 16:

La facilidad para llegar a este parque biblioteca es otra de sus fortalezas, pues se conecta con la estación San Javier del Metro y con el Metrocable de Occidente. Diseñado por el arquitecto Javier Vera, se ubica en la puerta de entrada a la Comuna 13, en la zona occidental, una de las más densamente pobladas de la ciudad. Es un sitio propicio para el encuentro ciudadano, rodeado de zonas verdes y espacios abiertos para todos los públicos. Sus modernas y confortables instalaciones están dotadas de sala de internet, ludoteca y aulas de estudio. Imagen 15 Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave R.

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/93-58-parque-biblioteca-san-javier-presbitero-jose-luis-arroyave-r

16 Parque Biblioteca San Javier “Presbítero José Luis Arroyave B.”. (s.f.).

31



Parque Biblioteca Guayabal “Manuel Mejía Vallejo”17:

Este Parque Biblioteca es vecino del aeropuerto Olaya Herrera, en la Comuna 15Guayabal. Su nombre rinde homenaje al escritor oriundo de Jericó. Desde su inauguración en julio de 2012 sus usuarios gozan de aula múltiple, auditorio, salas de lectura y salón lúdico recreativo. Resalta la Sala Mi Barrio, en la que se condensa la historia de esta Comuna. El diseño de este proyecto estuvo a cargo de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y su área es de 2.500 m². Imagen 16 Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/94-59-parque-biblioteca-guayabal-manuel-mejia-vallejo

17 Parque Biblioteca Guayabal “Manuel Mejía Vallejo”. (s.f.).

32



Parque Biblioteca San Cristóbal “Fernando Botero”18:

El corregimiento de San Cristóbal, en el occidente de Medellín, goza de este espacio llamado así en honor a uno de los artistas más reconocidos del arte mundial y nacido en esta ciudad. En 4.146 m² ofrece, entre más servicios, biblioteca, salas de internet y espacios para el encuentro de la Escuela de Música y las redes de Danza y de Artes. El diseño fue elegido por concurso y el ganador fue Orlando García, un paisa residente en Estados Unidos. Imagen 17 Parque biblioteca Fernando Botero

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/95-60-parque-biblioteca-san-cristobal-fernando-botero

18 Parque Biblioteca San Cristóbal “Fernando Botero”. (s.f.).

33



Parque Biblioteca José Horacio B. Corregimiento San Antonio de Prado 19:

Visitantes y habitantes del corregimiento disfrutan hoy con más de 3.800 m² de acceso a la educación, la cultura y las telecomunicaciones. El escenario, que hace parte de los siete Parques Biblioteca construidos en Medellín y sus áreas rurales, se convierte en uno de los atractivos más representativos de una región caracterizada por espacios inclusivos y arquitectónicamente innovadores. Salas de lectura para niños y adultos, terraza, mirador, teatrinos, cafetería, 12.900 m² de zonas verdes, paisaje, y el entorno natural que identifica a San Antonio de Prado, convierten este atractivo en un referente turístico de calidad. Imagen 18 Parque biblioteca José Horacio B.:

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/96-61-parque-biblioteca-jose-horacio-b-corregimiento-san-ant-de-prado

19 Parque Biblioteca José Horacio B. corregimiento San Antonio de Prado. (s.f.).

34



Parque Biblioteca Doce de Octubre20:

Las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre) se benefician de este espacio de 4.200 m². En él se destacan servicios como su colección bibliográfica y los programas de promoción de la lectura. La Sala Mi Barrio fomenta la difusión de información local. Sus aulas posibilitan la formación y entretenimiento en cultura digital y bellas artes. Por ubicarse en la ladera de una montaña permite divisar sectores cercanos y el centro de la ciudad desde sus miradores. Cuenta con salas y zonas al aire libre propicias para el encuentro comunitario. Imagen 19 Parque Biblioteca Doce de Octubre

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/382-62-parque-biblioteca-doce-de-octubre

20 Parque Biblioteca Doce de Octubre. (s.f.).

35



Unidad de Vida Articulada de La Esperanza21:

El barrio Moscú, en el nororiente de la ciudad, goza de una Unidad de Vida Articulada (UVA) en las inmediaciones de un tanque de abastecimiento de agua. Allí la comunidad disfruta de 3.600 m² dotados con atracciones para el disfrute educativo, cultural, deportivo y recreativo para todas las edades. Sobresalen la cascada interactiva, senderos peatonales, café internet, teatro al aire libre, juegos infantiles, zonas para picnic y salones múltiples en los que se ofrecen cursos de formación y capacitación. Imagen 20 Unidad de Vida Articulada de la Esperanza

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/383-63-unidad-de-vida-articulada-de-la-esperanza

21 Unidad de Vida Articulada de la Esperanza. (s.f.).

36



Unidad de Vida Articulada de Los Sueños22:

El barrio Versalles, en la Comuna 3 (Manrique), cuenta ya con un símbolo: la UVA Los Sueños. En este lugar, construido alrededor de un tanque de agua de EPM, se puede disfrutar de 4.200 m² con atracciones como salas de lectura, una cascada de agua interactiva, senderos peatonales y terrazas desde donde se divisa la ciudad. Su plaza del agua es muy visitada e innovó en el sector con lavanderías comunitarias. En sus aulas se dictan talleres gratuitos de artes plásticas y capacitaciones en diferentes áreas, ofrecidos por organizaciones sociales, comunitarias y municipales. Imagen 21 Unidad de Vida Articulada de los sueños

Fuente: http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/384-64-unidad-de-vida-articulada-de-los-suenos

22 Unidad de Vida Articulada de los Sueños. (s.f.).

37

4.1.3. Perros y gatos en la ciudad de Medellín Tabla 1 Hogares por comuna o corregimiento según tenencia de perros

Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/subportaldelciudadano_2/plandedes arrollo_0_17/indicadoresyestadsticas/Shared%20Content/Encuesta%20Calidad%20de %20Vida/ECV2013/pdfs/03Hogares.pdf

38

Tabla 2 Hogares por estrato socioeconómico de la vivienda según tenencia de gatos

Fuente: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/subportaldelciudadano_2/plandedes arrollo_0_17/indicadoresyestadsticas/Shared%20Content/Encuesta%20Calidad%20de %20Vida/ECV2013/pdfs/03Hogares.pdf

De acuerdo a esta información, en la ciudad hay 220.907 perros y 82.725 gatos.

23

Adicionalmente, a través de las jornadas de implantación de microchip que se hacen desde el Programa de Bienestar Animal de nuestra secretaría, se han identificado 57.412 animales (caninos y felinos), información registrada desde el año 2011. Con relación a la fauna doméstica callejera, actualmente no se cuenta con un censo que nos pueda decir la cantidad de animales callejeros (sin propietario), ya que muchos de ellos no son perros callejeros sino que se encuentran “callejeando”, es decir, aquellos que tienen casa y propietario, pero que se mantienen en la calle todo el día. Podríamos decir de acuerdo a nuestros indicadores, que en el Centro de Bienestar Animal La Perla se han rescatado en este cuatrienio 11.808 animales que se encontraban en situación de calle.

23 T. B. Natalia (comunicación personal, 15 de octubre de 2015)

39

4.2. MARCO TEÓRICO

4.2.1. El reciclaje24 El reciclaje es la actividad de recuperar los desechos sólidos al fin de reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos o aprovechándolos como materia prima para nuevos productos, con lo que podemos lograr varios beneficios económicos, ecológicos y sociales:     

En muchos países, la relación entre los precios de los materiales reciclables y la mano de obra es tal que el reciclaje es económicamente rentable. Con el reciclaje, se pueden recuperar materiales y, por consecuencia, economizar materia prima, energía y agua necesarias para la producción de nuevos materiales y bajar la contaminación ambiental. El sector de reciclaje coadyuva a crear fuentes de trabajo para aquella mano de obra no calificada. El reciclaje permite a la industria conseguirse materia prima secundaria a bajo precio y aumentar su competitividad Con el reciclaje se disminuye la cantidad de los desechos que se disponen en los botaderos o rellenos sanitarios. Por consecuencia, se bajan el consumo de paisaje, los costos y los impactos ambientales que genera la disposición final.

Tabla 3 Potencial de ahorro de energía

Ahorro de energía (GJ/t de material reciclado) 7 6 60 18

Material Vidrio Papel y cartón Plásticos (promedio) Metales férreos

Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/3residuos/d3/062_Reciclaje/Reciclaje.pdf

Generalmente el reciclaje es una actividad que se realiza más o menos clandestinamente y si organización por personas individuales que escogen los materiales recuperables de la basura y lo venden a intermediarios. Estos intermediarios pasan los materiales por un tratamiento rudimentario (limpieza, compactación), después lo venden a talleres o fabricas que los procesan. 24 Röben, Eva. (2003). El reciclaje.

40

En varios lugares se ha tratado de optimizar y organizar el reciclaje, al fin de poder reciclar más material, obtener una mejor calidad de estos materiales y lograr mayores ingresos para lo recicladores. Existen muchas posibilidades para esta optimización:    

Mejorar la calidad y cantidad de los desechos reciclables mediante una clasificación domiciliaria de la basura, capacitación de la población y recolección diferenciada en los comercios Cooperación entre recicladores y los municipios, en virtud de que los municipios son responsables de la recolección y la disposición final de los desechos sólidos Auto-organización de los recicladores, fundación de empresas o cooperativas de reciclaje Estudios de mercado, comercialización organizada a gran escala Pretratamiento de los desechos reciclables 4.2.1.1.

Origen del reciclaje25

Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión de residuos sólidos en sí, sencillamente porque la existencia de los cazadores-recolectores no la requería. Probablemente, el hecho de no permanecer en un lugar el tiempo suficiente como para acumular una cantidad de residuos importante, y la necesidad de utilizar los escasos recursos al máximo, no originaba ninguna inquietud o acción. Sin embargo, cuando los seres humanos empezaron a asentarse en comunidades permanentes, con mayores concentraciones de individuos y de actividades generando residuos, se puso de manifiesto la necesidad de una gestión de los residuos. Aunque esto se produjese en algunos lugares alrededor de 10000 a. C, en otros ocurriría mucho más tarde, e incluso todavía, en algunas partes rurales del planeta con baja densidad de población, causa escasas preocupaciones.

25 Lund, H. F. (2011). Manual McGraw-Hill de reciclaje. Volumen I.

41

4.2.1.2.

Evolución histórica26

Antes del 500 a. C, Atenas organizó el primer basurero municipal del mundo occidental; los ladrones de basuras fueron obligados a evacuar los residuos, al menos, a una milla de distancia de los muros de la ciudad. Este imperativo se extendió a otros lugares, adelantándose y retrocediéndote los límites según los deseos y habilidades de los gobernantes. Durante la edad media, la evacuación de residuos siguió siendo una responsabilidad individual, conmensurada por la falta del Gobierno. En 1388, el Parlamento inglés prohibió la evacuación de los residuos en las vías fluviales y desagües públicos. Apenas unos años después, en el 1400, las basuras se amontonaban a tal altura fuera de las puertas de París, que interfirieron con las defensas de la ciudad. Este crecimiento de la preocupación gubernamental en temas de salud y seguridad respecto a la evacuación de residuos llevó a la consecución de reglamentos y operaciones adicionales. Para la década de los cuarenta, en el siglo pasado, el mundo occidental empezó a entrar en la Edad de la Sanidad, las condiciones inmundas comenzaron a ser vistas por el público como una molestia exigiéndose gubernamental para su solución, los sanitarios empleados por los gobiernos para tratar principalmente la evacuación de las aguas residuales, giraron su atención, cada vez más, hacia los residuos sólidos. La incrementada asunción de la gestión de los residuos sólidos por parte de los gobiernos llevó aproximaciones sistemáticas, incluyendo al “destructor”, un sistema de incineración de Nottingham, Inglaterra (1874). En 1885 se construyó la primera incineradora municipal de Estados Unidos, en la isla Governor, Nueva York. La respuesta de los gobiernos siguió incluyendo una amplia variedad de programas innovadores, diseñados para solucionar no solamente elementos específicos del flujo de residuos, sino también prácticas de “pala ancha” en los basureros e incineradoras generaron vapor para producir energía y calor. Los trapos, cada vez en mayor medida, fueron utilizados para la fabricación de papel, y el vapor inherente de los metales siempre creció en tiempos de guerra hasta niveles lo suficientemente altos como para promover programas públicos de reciclaje. De todas formas, las inquietudes ambientales estuvieron siempre limitadas a la colina más cercana: fuera de la vista, lejos de la mente. El vertido en el mar y en los espacios abiertos de los alrededores de las zonas urbanas seguía siendo ambiental y económicamente aceptable.

26 Lund, H. F. (2011). Manual McGraw-Hill de reciclaje. Volumen I.

42

Solamente después de la Segunda Guerra Mundial, el rápido crecimiento de las poblaciones, el gran incremento del conocimiento científico acerca del ambiente y, más tarde, el concepto de recursos limitados se combinaron para dar una oportunidad real al examen de la naturaleza perjudicial en las prácticas de la evacuación terrestre o marítima. La rápida expansión del conocimiento de los impactos, a largo plazo, de la contaminación de las aguas subterráneas y del aire empezó a exigir una mayor regulación de las prácticas de evacuación En muchas zonas de la nación, la quema a cielo abierto de los residuos sólidos en los basureros y la evacuación en el mar seguían siendo prácticas aceptables bien entrados los años setenta, en este siglo. La incapacidad de los gobiernos locales para tratar estos problemas de gran magnitud provocó rápidamente el interés federal relativa y la asunción de responsabilidades por parte de éste. La primera ley federal relativa a la gestión de residuos sólidos fue el Acta de Evacuación de Residuos (SWDA) de 1965, que autorizó la investigación y proporcionó subvenciones estatales. Tres años después, en 1968, el presidente Johnson comisionó el Sondeo Nacional de las Prácticas Municipales sobre Residuos Sólidos. Esto fue enmendado por el Acta de Recuperación de los Recursos, y el Gobierno Federal se vio obligado a emitir directrices relativas a la evacuación de residuos. El año 1970 vio también la aprobación del Acta del Aire limpio, que estableció la autoridad federal competente para combatir el “smog” y la contaminación atmosférica, produciéndose así el cierre de muchas incineradoras de residuos sólidos y la eliminación de la quema a cielo abierto. Significativamente, en el mismo año, 1970, se celebró el primer Día de la Tierra, el 22 de abril, lo que era indicativo de una mayor concienciación ambiental en el mundo, quedando incluido el problema de la evacuación de residuos sólidos. En menos de un año. Oregón se convirtió en el primer estado que aprobaba una ley sobre botellas, creándose de esta forma un precedente para la regulación gubernamental sobre reutilización y reciclaje de partes especificas del flujo de residuos en tiempos de paz, sin el imperativo de una economía de guerra. Aunque para mediados de los años setenta, los 50 estados tenían algún tipo de regulación acerca de los residuos sólidos, fue el Acta de Recuperación y Conservación de Recursos de 1976 (RCRA) la que creo el primer papel verdaderamente significativo del Gobierno Federal en la gestión de residuos sólidos. El Acta enfatizó la conservación de los recursos, especialmente la conservación de la energía y el reciclaje como alternativas preferentes para la gestión de los residuos sólidos. También se encargaba del programa nacional sobre gestión de residuos peligrosos, reconociendo el efecto perjudicial de los residuos peligrosos tanto para las alternativas de gestión de residuos sólidos como para el ambiente en general. El estímulo del embargo provocado por el petróleo árabe, el Acta sobre la Política Reglamentaria de los Servicios Públicos (1978), que garantizaba los mercados para los pequeños productores de energía, y el RCRA se combinaron para 43

estimular el crecimiento explosivo de las plantas residuo-energía y, en alguna medida, la recuperación del metano como combustible procedente de los vertederos. La prohibición del vertido incontrolado de residuos sólidos, dictada por EPA en 1979, incrementó el atractivo de las plantas residuos-energía por su capacidad de reducir en volumen, Además, generalmente se piensa que las plantas residuos-energía son una forma de reciclar residuos sólidos, ya que estos se utilizan como combustible para generar energía, convirtiendo así una parte significativa de los residuos en un producto útil. Este punto de vista estaba y todavía está, apoyado por una demanda continua, de energía eléctrica obtenida a partir de fuentes alternativas a los fuel-fósiles. Sin embargo, para otros, incluyendo al estado de Florida, la quema y la recuperación de energía a partir de residuos sólidos no se puede considerar reciclaje. Incluso hoy en día el debate continúa, con posiciones tomadas a ambos lados, con la controversia de si se puede considerar o no la producción de energía a partir de residuos sólidos como un reciclaje legítimo. Aunque en un primer momento fueron preferidas a los vertederos, las plantas residuos-energía ya han llegado a ser tan impopulares como aquellos dentro de las comunidades, que no están dispuestos a cambiar la contaminación de las aguas subterráneas por la contaminación potencial del aire. La crisis sobre la evacuación, provocada por la siempre creciente falta de una capacidad aceptable de evacuación, está ejemplificada por la estimación de EPA, en la que contempla que más de 10.000 vertederos (el 70 por 100 del total) cerraron entre 1978 y 1988. Todas estas consideraciones han provocado una demanda pública y legislativa dirigida hacia el reciclaje como estrategia preferente en la gestión de residuos sólidos, en la actualidad y para el futuro. La disponibilidad del Gobierno para obligar y subvencionar el reciclaje, cuando éste sea necesario, ha crecido hasta proporciones enormes. Significativamente, el tema dominante del Día de la Tierra, en 1990, fue el reciclaje.

4.2.1.3.

Necesidad del reciclaje27

Desde el punto de vista de la sostenibilidad el obtener materias primas, madera, agua, pulpa de papel, petróleo, minerales, entre otros, para luego hacer productos y botarlos después de usados, nos conduce en una sola vía: el encarecimiento de las materias primas por su escasez y el aumento de los impactos ambientales derivados de su obtención, procesamiento y uso. Esto lleva a la sociedad a demandar más y más recursos al planeta, que aunado al crecimiento poblacional, impide la renovación de aquellos que pueden renovarse, como los bosques y el agua, y el agotamiento de aquéllos que, como los minerales, una vez extraídos no 27 Boada Ortiz, Alejandro. El reciclaje una herramienta, no un concepto.

44

“rebrotan” espontáneamente. Este es el claro ejemplo de una sociedad y las empresas que siguen un modelo consumista y del desperdicio insostenible tanto económico, social y ambientalmente hablando. En la Gráfica 1, se puede apreciar que el modelo para sostenerse en el tiempo sin amenazas se necesita al menos tres condiciones básicas alternativas o simultáneas: 1. Que la base de recursos naturales que mantienen la “extracción” sea ilimitada o se renueve constantemente de una manera igual o superior a la demanda. El volumen de la demanda depende del crecimiento de la población por el consumo per cápita (Masera, 2002). 2. Que con un nivel de demanda constante y con el uso de recursos no renovables, como el hierro o el petróleo, se necesita que el reciclaje sea total, es decir que se use permanentemente dentro del sistema y no haya pérdidas, desafiando las leyes físicas de la termodinámica. Si se lograra un reciclaje del 100% pero la demanda aumenta se debería recurrir a la extracción de más recursos no renovables, o sustituirlos por renovables siempre y cuando sean extraídos por debajo de su tasa de renovabilidad. 3. Que no existan residuos tóxicos y peligros que dificulten su manipulación y reciclaje. Los residuos hospitalarios, por ejemplo, no se pueden reciclar, la mayor parte se incineran y el resto se deben confinar en un relleno sanitario de alta seguridad. En Bogotá se producen aproximadamente 90.000 ton por año de residuos de alto riesgo (El Espectador, 2003). 3 En materia de desechos, los residuos peligrosos representan la fracción de mayor riesgo para el equilibrio ecológico y la salud humana. Como residuo peligroso, en la ley colombiana se define como “Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo se consideran UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Centro de Gestión Ambiental - 2003 6 Estas condiciones parecen abiertamente utópicas y parecen desconocer la realidad de nuestro sistema económico de consumo y producción crecientes ligados al uso, también creciente, de materia y energía para su sostenimiento. Pero el sistema económico también desconoce el funcionamiento del ecosistema terrestre y sus leyes físicas y naturales que lo rigen.

45

4.2.2. Importancia del reciclaje28 En este sentido, Ruston y Denisson (1995) señalan que el reciclaje presenta numerosas ventajas:           

Disminuye la contaminación y fortalece la conservación de los recursos naturales. Favorece la conservación de la energía porque se requiere menos para hacer los productos de materiales reciclados. Evita los costos de disposición de desechos en los rellenos sanitarios. Disminuye el volumen de basura que va a los rellenos y prolonga la vida de los rellenos. Los programas de reciclaje pueden ser competitivos con los costos de los rellenos sanitarios. Crea trabajos y hace las industrias manufacturadoras más competitivas. Suministra a las industrias de fuentes menos costosas de materiales y en términos de costos traslada las ventajas a los consumidores quienes gastan menos en productos y en empaquetamientos. Fomenta la disciplina social en el manejo de los desechos. Induce al respeto por la naturaleza. Promueve las organizaciones de las comunidades. Reduce riesgos sanitarios. 4.2.2.1.

Las tres erres29

La persona habitual, en los casos más generales, cuando es cuestionada sobre la ecología tanto como sobre el (mal llamado) medio ambiente (error histórico ahora tomado como expresión adecuada pero que en realidad es una figura pleonástica), torna con prontitud a asociar tales temas, dentro de una economía cognitiva que se ve cifrada en el sentido común, con los hitos contaminación, naturaleza, reciclaje y problemas. Lo frecuente cuando no se ha tenido particular cercanía a los temas ecológicos y ambientales es vincularlos a las ideas más generales sobre la naturaleza. Incluso, es regular también, entender a la ecología como lo ambiental y viceversa, sin identificar diferencias entre ambas esferas del conocimiento. 28 Ponte de Chacín, C. Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Revista de Investigación Nº 63. 2008 29 J. D, Gonzáles, Laura. Reducir, Reutilizar, Reciclar.

46

El ecologismo y los manejos informativos en las masas, crean las condiciones para reforzar las representaciones sintéticas de la realidad. Si se habla de ambiente Y/o ecología, entonces se supone que se habla de problemas, especialmente de contaminación, pero claro, también de la naturaleza y por supuesto de reciclar como una forma de enfrentar la problemática. El reciclar es una especie de muletilla que opera muy bien cuando se indaga respecto a soluciones a los asuntos y problemas ecológicos y ambientales y, ha venido a desplazar a los dos primeros elementos del triángulo ecológico: se necesita ir más al fondo para que el individuo se acuerde de que también existe la reducción y la reutilización. En muchos casos no logran recordarlos o definitivamente no los mencionan o los desconocen. Este asunto inicialmente de la ecología se ha transformado así en un problema ecológico-ambiental. Se remata el triángulo al tópico del reciclaje. Las famosas tres erres de la ecología se subsumen en una sola. Si bien esto por sí mismo es una tarea importante por atender, también de relevancia resulta el revitalizar el conocimiento del triángulo y la transferencia de dicho conocimiento hacia las poblaciones amplias, redimensionándolo y reorientándolo. Como sabemos, el triángulo es jerárquico y en ese orden reducir y reutilizar son más propios e importantes que el reciclar. Reciclar es la tercera opción. En un caso hipotético idealizado, si se opera la reducción y la reutilización es posible que el reciclaje ya no tenga que verificarse: puede minimizarse o incluso podría ya no ser necesario.

4.2.2.1.1.

Reducir

Uno de los asuntos y problemas más graves por resolver dentro del campo ecológico-ambiental es el del consumo. Pese a que se acusa que la reducción del consumo puede ser perjudicial por conducir a sendos problemas económicos (estatismo, desaceleración) esto todavía está por demostrarse; en cambio el consumo llevado a los niveles actuales ha dado origen al consumismo, o sea, el consumo exacerbado, apuntalado por enormes campañas masivas de publicidad para asegurar la adquisición de todas las mercancías existentes. El consumismo es el consumo patológico, su existencia en nuestra sociedad es patente. Para sostener e incrementar el consumismo, se tiene que recurrir entre otros rubros, a la explotación acelerada y hasta dispendiosa no sólo de las materias primas sino de los empleados que participan en los procesos de producción y 47

distribución. El agotamiento de los recursos, la pérdida de calidad del ambiente la pérdida de calidad de vida de los grandes grupos humanos que estamos viviendo no son gratuitos, son una contraparte del consumismo. Por lo tanto, si queremos reajustar el triángulo ecológico debemos promover como la primera erre a la reducción, la reducción del consumo directamente. Estamos hablando de promover el consumo consiente, el consumo ambientalizado, el consumo que da cuenta de los costos ambientales tanto como de los meramente económicos: uso adecuado de los automóviles, consumo pertinente de energía en la casa y el trabajo, manejo consciente del agua, etcétera.

4.2.2.1.2.

Reusar

El caso de la reutilización va en el mismo sentido. Se tiene que reubicar como la segunda erre. Una vez que se reduce el consumo, hay que analizar qué hacer con los objetos o mercancías usadas y, hasta después, pensar en la tercera posibilidad, si es reciclable. La reutilización puede ser algo más complejo que la reducción. Implica creatividad. La reducción requiere conciencia y decisión, actitud; pero la reutilización además de ello necesita de mayor definición y atención. Una vez que el objeto-mercancía ha cumplido con su función primaria, debemos darle un nuevo empleo, que en muchas ocasiones exigirá un rediseño o adecuación de los objetos y de sus empaques. Sin embargo, la asociación entre reducción y reutilización forzará simultáneamente a consolidar la primera erre: puesto que no resulta tan fácil re-emplear los objetos y sus empaques, entonces estamos más facultados para reducir el consumo. Es en esta segunda erre donde quizás la persona común requiere una mayor información y capacitación. Mayor orientación que no haga depender tanto las factibilidades de re-uso de las capacidades-habilidades particulares de las personas. Instruir a las poblaciones sobre las formas, principios, procesos, ventajas y complicaciones de reutilizar los objetos y empaques es una labor prioritaria que debe desarrollarse si queremos suplantar la información de segunda mano por una más idónea. Como el proceso de transformar las llantas usadas en la base de un sistema de calentamiento de agua para la casa, o el empleo de envases plásticos como macetas o terrarios, o el realizar distintas artesanías con las envolturas plásticas o metalizadas de muchos productos.

48

4.2.2.1.3.

Reciclar

Finalmente reciclar. Ésta es una idea ya asentada en la población en general. No se trata de combatirla, si no de corregirla. Mostrar que es la tercera opción: si ya logramos reducir el consumo y ya reutilizamos lo adquirido, se puede hasta entonces, pensar en su reciclaje. Pero también tenemos que aclarar que para reciclar, los materiales deben tener ciertas cualidades que les permitan ser reciclados, puesto que no todo puede serlo. Además se debe brindar informaciónformación suficiente y adecuada a la hora del consumo para que al momento de la adquisición se pueda optar más por productos reciclables o más reciclables que los que no lo son. Se tiene que ofrecer información explícita que haga del conocimiento del comprador habitual que la sola idea del reciclaje no es tan sencilla: reciclar cuesta y debe contarse con determinados medios y nociones para hacerlo. Además, los objetos o materiales reciclables sólo aceptan un cierto número de procesos de reciclado, no son infinitamente reciclables y, se tiene que indicar que frecuentemente los productos de reciclaje presentan una calidad menor a la de los originales, debiéndose transmitir esta información específica junto con la idea de reciclar.

49

4.2.2.2.

Beneficios del reciclaje30

Reciclar significa separar o extraer materiales del flujo de desechos y acondicionarlos para su comercialización de modo que puedan ser usados como materias primas en sustitución de materiales vírgenes (SEDESOL,1993). El reciclaje es ampliamente considerado como una opción a incentivar debido a sus beneficios ambientales ya que mitiga la escasez de recursos naturales vírgenes, disminuye los riesgos de enfermedades y de alteración de ecosistemas, reduce la demanda de espacio en tiraderos y generalmente involucra ahorros en el consumo de energía (Craighill, 1996). Por otra parte, contribuye a reducir el impacto ambiental de la disposición de desechos sólidos, las emisiones a la atmósfera, la generación de lixiviados y los malos olores. Sin embargo, esta actividad tiene también efectos negativos sobre el ambiente, principalmente por la energía usada en la recolección y la clasificación de los residuos, además de que el reprocesamiento y utilización de estos materiales conlleva impactos en el entorno. De lo anterior se desprende que los costos ambientales del reciclaje se componen de dos elementos: 1. Las externalidades de la recolección, separación y transporte de los desechos susceptibles de ser reciclados. 2. Las externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje. El beneficio más reconocido de la actividad de reciclaje es la disminución del uso de materias vírgenes o primas (EC, 1997). Este proceso puede implicar también ahorros de energía debido a que la utilización de ciertos materiales vírgenes resulta más intensiva en consumo de energía que el reprocesamiento de materiales reciclados. Sin embargo, éste no siempre es el caso, particularmente en países en desarrollo, donde el nivel de tecnología en esta materia generalmente no es de punta. Asimismo, se ha demostrado que en países desarrollados como Alemania, el logro de altos niveles de reciclaje ha tenido un gran costo económico y controvertidos beneficios ecológicos.

30 González Martínez, Ana Citlalic. Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México.

50

4.2.2.3.

Índice de contaminación31

A pesar de que los índices de generación de residuos en los países en desarrollo son más bajos que en los países industrializados, estos índices no son proporcionalmente más bajos en relación con los ingresos. Sin embargo, el nivel de ingresos si es considerablemente menor que el de los países industrializados, como se colige de la tabla 1. Tabla 4 Índices de generación de residuos sólidos e ingresos

Residuos Sólidos Generación per cápita kg/hab/día

Países Bajos Ingresos

0.3 a 0.6

Ton/hab/año Ingresos promedio (US$ de 1988)

Medianos Ingresos

Industrializado s

0.5 a 1.0

0.7 a 2.2

0.2

350

0.3

1950

0.6

17500

US$/hab/añ o Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/viii.pdf

Con excepción de un solo país en ALC, que presenta un ingreso per cápita – IPC, del orden de los US$10000 por año (1999), el resto tiene ingresos per cápita menores de US$6000 por años, sin embargo países como Canadá, Estados Unidos, Alemania y Japón poseen entre los US$20000 a los US$39000. El estudio de Estratificación Socioeconómica elaborado por 770 alcaldes Colombianos (1998-1999).nos da una idea de la capacidad económica de los usuarios para pagar servicios públicos, cuando concluye: “contrario a los que siempre se ha creído, Colombia no es un país clase media. La mejor muestra es que 60 de cada 100 colombianos pertenecen a las clases económicas bajas, es decir, viven entre la pobreza y la miseria. Y a la cada vez más reducida clase media pertenecen tan solo 35 de cada 100 habitantes. La privilegiada clase alta, 31 Jaramillo, Jorge. Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales – GIRSM.

51

no obstante, sigue siendo la gran minoría: únicamente 5 de cada 100 colombianos clasificados en ella”. En nuestro país generamos diariamente alrededor de 25.000 toneladas de residuos sólidos, cifra que podría reducirse si se adelantan programas eficientes de reciclaje. Los recicladores del país en su mayoría están organizados en cooperativas, pero su labor sigue siendo informal. 32

Bogotá, Medellín y algunos otros municipios tienen proyectos de manejo de residuos que buscan educar a la ciudadanía sobre la importancia de separar los residuos en sus casas. En Bogotá, por ejemplo, las empresas que prestan el servicio de aseo manejan Rutas de Recolección Selectiva (RRS) en ciertas zonas de la ciudad. Los camiones recogen los productos reciclables, previamente separados por los usuarios. Entre enero del 2008 y septiembre del 2009 se recolectaron 4.754 toneladas de material potencialmente reciclable y se aprovecharon 2.906 toneladas.

4.2.2.4.

Economía en el reciclaje33

En Colombia y Bogotá, la actividad de reciclaje se inició desde la década de los años cincuenta. Los primeros materiales demandados fueron el vidrio, el papel y la chatarra. La recuperación y comercio de chatarra mueve más de US$600 millones al año, de los cuales cerca del 66% se obtienen gracias al material exportado a países como China, Corea, India y Estados Unidos. La proporción, dicen los empresarios, está dividida en un 30% que se queda en las industrias nacionales y que lo pagan a un menor precio, y un 70% que sale directamente de las prensadoras a los camiones que llevan en viajes de 20 y 40 toneladas la chatarra hacia los puertos nacionales. Actualmente es muy difícil estimar un número medianamente aproximado de cuántas personas viven del reciclaje en Colombia; ya que, además de los recicladores-recolectores, la cadena productiva del reciclaje involucra a una gran variedad de actores, los cuales realizan actividades de: generación, recolección y recuperación, almacenamiento, pre transformación, transformación y comercialización de las materias primas recuperadas. En lo relacionado al aprovechamiento de residuos, Bogotá cuenta con una ruta de recolección selectiva realizada por los operadores de aseo en algunas localidades 32 Reciclaje. (s.f.). 33 Reciclaje y Recuperación de Metales: Un Negocio de Dos Caras. (s.f.).

52

de la ciudad. Estos residuos recolectados son transportados hacia el Centro de Reciclaje de la Alquería, cuya administración está a cargo de la UAESP y su operación es realizada por dos organizaciones de recicladores. Solamente en la capital, el Estudio “El reciclaje en Bogotá: Actores, procesos y perspectivas” (DANE-UAESP, 2003), afirma que los recicladores de oficio, organizados y no organizados, son más de 18.506 personas que dependen de la actividad, de las cuales 8.479 trabajan directamente en el reciclaje (acción de recuperación), las 10.027 restantes, en su calidad de familiares, dependen económicamente de este oficio. El número total de personas dependientes del reciclaje se incrementa si se tiene en cuenta al personal vinculado a las bodegas de recepción de residuos que asciende a más de 3.170. Según Nohra Pinilla, representante de la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), un estudio realizado en 2011 por la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, da cuenta de 11.300 recicladores-recolectores en Bogotá; sin embargo, Pinilla afirma que muchos de los recolectores no fueron censados y otros, por el contrario, no desempeñan este oficio. Las cuentas de la ARB permiten establecer que, al menos en la capital, hay 15.000 recicladores de base, a los que se suman más de 1.400 bodegueros y 3.000 carreteros. En total, se considera que cerca de 25.000 personas, directa o indirectamente, hacen parte de la cadena productiva. En términos demográficos, afirma el DANE, en Colombia 68% de los municipios tienen una población inferior a 22.000 habitantes, lo que significa que la población recicladora del Distrito Capital puede ser la población total de una gran cantidad de municipios del país. En general, el 98% de la población de la cadena pertenece a los estratos 0, 1 y 2, más del 30% tienen entre 5 y 17 años de edad y padece una tasa de analfabetismo del 17%. La gran mayoría de los recicladores y sus familias tienen ganancias ocasionales que no superan el salario mínimo mensual ($566.700). Actualmente, sólo en Bogotá hay tres grandes asociaciones de recicladores (ARB, ARAMBIENTAL y ARUB) las cuales integran a más de 70 organizaciones y alrededor de 20 organizaciones más independientes. En la capital, los principales acopios de chatarra, ferrosos y no ferrosos, se encuentran ubicados en las zonas industriales de La Pensilvania, entre la carrera 30 hasta la 40 y las calles sexta hasta la 19. En la zona de Matatigres (Calle 28 sur con Cra 30), en el sector de San Benito, el cual se encuentra en la zona 6 del Sur, llamada Tunjuelito, entre la Av. 16 y la 12 (Av. Boyacá). En Puente Aranda, en el centro de la ciudad. Hacia el norte también hay algunas grandes bodegas de chatarra en barrios como Siete de Agosto y Engativá.

53

4.2.3. El reciclaje de latas de aluminio34 Al igual que ocurre con el acero, el reciclado del aluminio necesita de una separación en origen y de una recogida selectiva previa, este es llevado a una planta de clasificación. Aquí es separado del resto de materiales mediante un Separador de Foucault, sistema que utiliza campos magnéticos opuestos y desvía el aluminio aparte de los otros tipos de envases. A partir de aquí, el aluminio se empaca y es transportado a un centro de reciclado. Aquí se realizan una serie de procesos destinados a conseguir que el aluminio pueda ser devuelto al ciclo del mercado:    

Triturado y eliminación de impurezas del aluminio Lavado y secado para eliminar restos orgánicos y humedad Se introducen las virutas de aluminio en un horno de reverberación donde se funde el aluminio y se forman lingotes de aluminio o láminas. Fabricación de nuevos productos.

El reciclado del aluminio es un proceso que se realiza desde hace tiempo porque, además de los beneficios ambientales, tiene interés económico. Desde el punto de vista técnico resulta fácil y supone un gran ahorro de energía y materias primas. El aluminio que se recupera conserva gran parte de sus propiedades, pudiendo repetir el proceso cuantas veces se quiera.     

Al utilizar aluminio reciclado se ahorra un 95% de la energía empleada a partir de la producción del mineral primario. Puede reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades, pudiéndose fabricar un producto con idénticas propiedades. Se puede reciclar el 100% de los materiales recuperados. Su recuperación es rentable técnica y económicamente. En el vertedero ocupa espacio, no se degrada y es irrecuperable.

34 Reciclaje de aluminio. (s.f.).

54

4.2.3.1.

Propiedades del aluminio35

El aluminio (Al) es el elemento metálico más abundante que está presente en la corteza terrestre y, dentro del grupo de los metales no férreos, es el material más ampliamente utilizado tanto en la industria como en otras muchas aplicaciones de la vida cotidiana. Su ligereza (2,70 g/cm3), su buen comportamiento en cuanto a resistencia mecánica de muchas de sus aleaciones, su alta conductividad térmica y eléctrica, su durabilidad (el aluminio es estable al aire) y resistencia a la corrosión (con un correcto tratamiento superficial es resistente tanto al agua de mar, como a muchas soluciones acuosas y otros agentes químicos), hacen de este material ideal para innumerables soluciones, tanto estructurales, como decorativas o de otra índole. En otro orden de cosas, una característica que está tomando pujanza en nuestros días es la buena disponibilidad al reciclaje que presenta el aluminio una vez finalizado su vida útil. Efectivamente, el empleo de material reciclado en las factorías para la producción de nuevas aleaciones de aluminio, permiten reducir enormemente la energía necesaria (hasta un 90%) que si la comparamos con la energía que haría falta para transformar para su uso el material de aluminio extraído directamente de la naturaleza.

4.2.3.1.1.       

Propiedades físicas36

Es un metal ligero, cuya densidad o peso específico es de 2700 Kg./m3 (2,7 veces la densidad del agua). Tiene un punto de fusión bajo: 660ºc (933 K). El peso atómico del aluminio es de 26,9815. Es de color blanco brillante. Buen conductor del calor y de la electricidad. Resistente a la corrosión, gracias a la capa de Al2O3 formada. Abundante en la naturaleza.

35 Propiedades mecánico-químicas del aluminio. (s.f.). 36 Propiedades aluminio. (s.f.).

55

4.2.3.1.2. 

  

Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire una fina capa superficial de óxido de aluminio (Alúmina Al2O3) impermeable y adherente que detiene el proceso de oxidación, lo que le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta capa protectora, de color gris mate, puede ser ampliada por electrólisis en presencia de oxalatos. El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se disuelve tanto en ácidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos con el anión [Al(OH)4]-) liberando hidrógeno. La capa de óxido formada sobre el aluminio se puede disolver en ácido cítrico formando citrato de aluminio. El aluminio reacciona con facilidad con hcl, naoh, perclórico, pero en general resiste la corrosión debido al óxido. Sin embargo cuando hay iones Cu++ y Clsu pasivación desaparece y es muy reactivo.

4.2.3.1.3.        

Propiedades químicas

Propiedades mecánicas

De fácil mecanizado. Muy maleable, permite la producción de láminas muy delgadas. Bastante dúctil, permite la fabricación de cables eléctricos. Material blando (Escala de Mohs: 2-3). Límite de resistencia en tracción: 160200 N/mm2 [160-200 mpa] en estado puro, en estado aleado el rango es de 1400-6000 N/mm2. El duraluminio es una aleación particularmente resistente. Material que forma aleaciones con otros metales para mejorar las propiedades mecánicas. Permite la fabricación de piezas por fundición, forja y extrusión. Material soldable. Con CO2 absorbe el doble del impacto

56

4.2.3.2.

Beneficio del reciclaje de latas aluminio37

Las principales ventajas de reciclar las latas de aluminio son    

Se disminuye en forma considerable la demanda de bauxita, el cual es un recurso no renovable. Además se reduce la contaminación proveniente de la formación de lodos rojos en la extracción de aluminio de la bauxita. Se reduce la cantidad latas que se depositan en los rellenos sanitarios. Las latas de aluminio pueden tardar entre 200 y 500 años en descomponerse. Para producir una lata a partir de aluminio reciclado se requiere de únicamente el 5% de la energía que se invierte en fabricar una lata a partir de aluminio extraído. El aluminio se puede reciclar indefinidamente sin perder sus propiedades, de manera que a partir del aluminio reciclado se puede fabricar un producto con idénticas propiedades a las de un producto de aluminio primario pero a un costo mucho menor.

37 González Martínez, Ana Citlalic. Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México. (s.f.).

57

4.2.3.3.

Impacto ambiental por contaminación de latas de aluminio

La extracción del aluminio tiene numerosos problemas de impacto ambiental tales como las grandes emisiones de CO2 que se derivan de su producción y la emisión de partículas con alto contenido de FFC, emisiones que contribuyen al efecto invernadero. Especialmente grave es también la deforestación en los bosques de los países donde se extrae la bauxita o mineral de aluminio. El yacimiento de bauxita más importante del mundo es el del Amazonas, donde también se genera una gran contaminación de las aguas superficiales y subterráneas debido a la eliminación, durante la extracción, del lodo rojo (mezcla de arcillas y sosa caustica altamente corrosiva). La extracción de mineral de aluminio destruye por tanto los hábitats de numerosas especies amenazadas. Además puede producir efectos adversos en plantas, animales acuáticos y seres humanos, en los que se ha demostrado que el aluminio puede causar diversos problemas de salud como intoxicaciones, pérdida de memoria, temblores y otros efectos neurológicos. La producción de aluminio nuevo conlleva un gran consumo energético, se podría decir que es uno de los procesos industriales más contaminantes, ya que para obtener una sola tonelada de aluminio se necesitan 15.000 kwh en forma de calor y corriente eléctrica para los procesos de purificación, cantidad de energía tres veces superior a la empleada en fabricar 1 tonelada de acero. Para producir una tonelada de aluminio, además, se generan cinco toneladas de residuos minerales cargados de metales pesados; se emiten una elevada cantidad de dióxido de azufre (30kg), fluoramina (4,5kg) y vapores de alquitrán que contaminan la atmósfera y provocan lluvia ácida. Sólo en España se producen 60000 Tm de papel de aluminio al año, lo que da idea del volumen del problema. Pero con la fabricación no termina el problema. Todo este uso del papel de aluminio, en nuestro país da lugar a unas 15000 toneladas de residuos de aluminio metálico que, si son enterrados, contaminan las aguas superficiales y los acuíferos a causa de los aditivos y metales pesados que se incorporan al aluminio. Si son incinerados originan contaminación de la atmósfera. Durante el 2004 la industria colombiana produjo 41.000 toneladas de chatarra de cobre y aluminio, de las cuales se exportaron, a través de los grandes depósitos de chatarra, 14.000 toneladas, y para la producción nacional se aprovecharon 16.000 toneladas de cobre y 11.000 toneladas de aluminio.

58

5. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación se clasifica de la siguiente manera:    

Según su finalidad: investigación formativa. Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación – enfoque: mixto. Según el nivel de conocimiento que se desea alcanzar: Investigación exploratoria. Según el modo de hacer la investigación – de acuerdo a las fuentes: Investigación documental.

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos establecidos, el diseño del prototipo dispensador de alimento para mascotas que recicle latas de aluminio se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

5.1. ETAPA 1. ANÁLISIS DE VENTA Y CONSUMO DE LATAS DE ALUMINIO    

Técnica: Se determina las ventas y el consumo en diferentes empresas comercializadoras de productos envasados en latas de aluminio. Instrumento: gráficas de ventas de productos enlatados al año, organizándola en gráficas y tablas. Técnica: Se determina la población de mayor consumo de productos envasados en latas de aluminio. Instrumento: Entrevistas a personas de diferentes edades y a administradores de tiendas de barrio y mini-mercados, organizando en tabla y gráficas estadísticas.

5.2. ETAPA 2. MEDIDAS GENERALES DEL PROTOTIPO 

Técnica: Se calcula las medidas generales del prototipo de acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de venta y consumo, asegurando un uso eficiente del espacio para la correcta conservación del alimento para mascotas y el almacenamiento de las latas de aluminio.

59



Instrumento: Fórmulas matemáticas, los resultados serán presentados en una ficha técnica. 5.3. ETAPA 3. MATERIALES ADECUADOS PARA LA FABRICACIÓN





Técnica: Se realiza una búsqueda de posibles materiales adecuados para la fabricación del prototipo, seleccionando aquellos que tenga las propiedades adecuadas para la correcta conservación de alimentos para mascotas y el almacenamiento de las latas de aluminio. Instrumento: Libros en la biblioteca virtual y las bases de datos de la universidad y libros físicos de bibliotecas públicas de la ciudad, los materiales se presentaran en una ficha técnica.

5.4. ETAPA 4. CAPACIDAD MÁXIMA DEL PROTOTIPO 



Técnica: Se calcula la capacidad máxima, según las medidas del prototipo y las medidas asignadas para la distribución de la zona de almacenamiento de latas de aluminio y la zona de almacenamiento de alimento para mascotas, para un eficiente uso del espacio. Instrumento: Fórmulas matemáticas, los resultados se presentaran en una ficha técnica.

5.5. ETAPA 5. DISEÑO DEL PROTOTIPO El diseño del prototipo dispensador de alimento para mascotas que recicle latas de aluminio se presentará en planos donde se especifiquen las medidas generales y de sus divisiones internas, así como el diseño del prototipo en un simulador de funcionamiento.

60

6. RECURSOS

Tabla 5 Recursos del proyecto

RECURSOS DEL PROYECTO CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN GENERAL

PRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOS

Plano del prototipo dispensador de alimento para mascotas que recicla latas de aluminio

$40.000

RECURSOS TÉCNICOS

Solid Edge: para realizar los planos Inventor: Para realizar la simulación

$ 160.000

Gastos de transporte

$ 40.000

Fotocopias y viáticos

$ 8.000

Gastos de trabajo de grado en medio magnético.

$ 25.000 $ 273.000

TOTAL

Fuente: Autor

61

Tabla 6 Cronograma de actividades

Fuente: Autor

62

BIBLIOGRAFÍA



   

        

Medellín y su población. (s.f.). Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del %20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%b3n %20General/Documentos/POT/medellinpoblacion.pdf Lund, H. F. (2011). Manual mcgraw-Hill de reciclaje. Volumen I. [En línea] México: mcgraw-Hill Interamericana. Recuperado el 6 de octubre de 2015, de http://www.ebrary.com Boada Ortiz, Alejandro. El reciclaje una herramienta, no un concepto. Recuperado el 6 de octubre de 2015, de http://www.ingenieroambiental.com/4014/reciclaje5.pdf J. D, Gonzáles, Laura. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Recuperado el 6 de octubre de 2015, de http://www.elementos.buap.mx/num69/pdf/45.pdf Reciclaje de aluminio. (s.f.). Recuperado el 6 de octubre de 2015, de http://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/educacio_i _sostenibilitat/educacio_per_a_la_sostenibilitat/suport_educatiu/recursos_educ atius/residus/recialu/reciclatge_de_l_alumini.pdf Reciclaje y Recuperación de Metales: Un Negocio de Dos Caras. (s.f.). Recuperado el 6 de octubre de 2015, de http://www.metalactual.com/revista/23/entrevista_chatarra.pdf El coste ambiental de la producción de aluminio. (s.f.). Recuperado el 6 de octubre de 2015, de http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/webalu/archivos/03.pdf Reciclaje de latas de aluminio. (s.f.) Recuperado el 6 de octubre de 2015, de https://es.scribd.com/doc/36323424/Reciclaje-de-Latas-de-Aluminio Plaza de las esculturas. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/plaza-de-las-esculturas Parque Bolívar. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parque-bol%C3%advar Parque Explora. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parque-explora Parque Lineal la Presidenta. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parque-lineal-la-presidenta Parques del Río. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parques-del-r%C3%ado Parque Lleras. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parque-lleras

63

    

 











Parque de los Pies Descalzos. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parque-de-los-pies-descalzos Pueblito Paisa. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/pueblito-paisa Parque de los deseos. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/parque-de-los-deseos Plaza Cisneros. (s.f.). Recuperado el 10 de octubre de 2015, de http://www.medellin.travel/plaza-cisneros Parque Biblioteca España Santo Domingo. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/89-54-parque-biblioteca-espana-santo-domingo Parque Biblioteca Belén. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/90-55-parque-biblioteca-belen Parque Biblioteca La Ladera “León de Greiff”. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/91-56-parque-biblioteca-la-ladera-leon-de-greiff Parque Biblioteca La Quintana “Tomas Carrasquilla”. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/92-57-parque-biblioteca-la-quintana-tomas-carrasquilla Parque Biblioteca San Javier “Presbítero José Luis Arroyave B.”. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/93-58-parque-biblioteca-san-javier-presbitero-jose-luis-arroyave-r Parque Biblioteca Guayabal “Manuel Mejía Vallejo”. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/94-59-parque-biblioteca-guayabal-manuel-mejia-vallejo Parque Biblioteca San Cristóbal “Fernando Botero”. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/95-60-parque-biblioteca-san-cristobal-fernando-botero Parque Biblioteca José Horacio B. Corregimiento San Antonio de Prado. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/96-61-parque-biblioteca-jose-horacio-b-corregimiento-san-ant-deprado

64







   

Parque Biblioteca Doce de Octubre. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/382-62-parque-biblioteca-doce-de-octubre Unidad de Vida Articulada de la Esperanza. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/383-63-unidad-de-vida-articulada-de-la-esperanza Unidad de Vida Articulada de los Sueños. (s.f.). Recuperado el 11 de octubre de 2015, de http://www.guiaturisticademedellin.com/index.php/es/atractivos/parquesbiblioteca-top/384-64-unidad-de-vida-articulada-de-los-suenos González Martínez, Ana Citlalic. Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/539/53905802.pdf Jaramillo, Jorge. Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales – GIRSM. Recuperado el 14 de octubre de 2015, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal/viii.pdf T. B. Natalia (comunicación personal, 15 de octubre de 2015) Röben, Eva. (2003). El reciclaje. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/3residuos/d3/062_Reciclaje/Reci claje.pdf



Ponte de Chacín, C. Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Revista de Investigación Nº 63. 2008. Recuperado el 15 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n63/art10.pdf



Reciclaje. (s.f.). Recuperado el 16 de octubre de 2015, de http://www.soyecolombiano.com/site/Portals/0/documents/biblioteca/A_PUBLIC ACIONES/I_FASCICULOS_COLECCIONABLES_EL_ESPECTADOR/Fasciculo _17_Soy%20Ecolombiano_FINAL_129-136_BAJA.pdf



Propiedades aluminio. (s.f.). Recuperado el 17 de octubre de 2015, de http://www.revesconsult.com/descargas/propiedades_aluminio.pdf



Propiedades mecánico-químicas del aluminio. Recuperado el 18 de octubre de 2015, de http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn110.html#seccion11

65