Anteproyecto 6-2-2014

UNICARIBE UNIVERSIDAD DEL CARIBE ESCUELA HUMANIDADES CARRERA DE EDUCACIÓN ANTEPROYECTO DEL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR

Views 6 Downloads 0 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE ESCUELA HUMANIDADES CARRERA DE EDUCACIÓN ANTEPROYECTO DEL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN INICIAL

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO INSTRUMENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA BASICA PARAGUAY, DISTRITO 15-03, PERIODO 2013-2014

SUSTENTADO POR: BETTY MARGARITA MELENCIANO AUSTRIA PÉREZ ALCANTARA ELIZABETH SANTANA

ASESOR: DALYS MERCEDES MEDINA, M.A. SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA, ENERO, 2014.

UNICARIBE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE ESCUELA HUMANIDADES CARRERA DE EDUCACIÓN ANTEPROYECTO DEL CURSO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADAS EN EDUCACIÓN INICIAL ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO INSTRUMENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA BASICA PARAGUAY, DISTRITO 15-03, PERIODO 2013-2014 SUSTENTADO POR: BETTY MARGARITA MELENCIANO 2009-3743 AUSTRIA PÉREZ ALCANTARA 2009-5355 ELIZABETH SANTANA 2009-6874 ASESOR: DALYS MERCEDES MEDINA, M.A. SANTO DOMINGO, D. N., REPÚBLICA DOMINICANA, ENERO, 2014.

ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO INSTRUMENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA BASICA PARAGUAY, DISTRITO 15-03, PERIODO 2013-2014

ANTECEDENTES

La simple mención del término “evaluación institucional” posiblemente genere, en muchos de nosotros sentimientos y pensamientos encontrados y motivos. En primer lugar porque mucho se ha escrito, se ha

esto por dos

dicho y reiterado

respecto de la importancia, necesidad y valor de la evaluación institucional sin que esas palabras alcancen más realidad que la del texto. En la práctica, en las escuelas es todavía una expresión de deseo, una necesidad o, en muchos casos, un discurso externo y extraño del que puede prescindirse para que la escuela siga haciendo lo que hace. En segundo término, cada una de las palabras que rotulan este tema tiene diversidad de connotaciones, es decir, nos dicen o pueden decirnos cosas bien distintas y aún ambiguas. Por esto creemos conveniente empezar aclarando qué entendemos por evaluación institucional, a fin de establecer un acuerdo respecto de significados más precisos y claros ya que de ese modo será más fácil construir un discurso en común. En materia de evaluación se viene observando un proceso de cambio que va más allá del ámbito de los aprendizajes y abarca procesos, resultados, práctica docente y centros educativos. En el ámbito internacional cabe destacar, por su envergadura y por su extensión temporal y geográfica, la constitución de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement evaluación educativa (Degenhart, 1990), planteándose la necesidad de abarcar realidades más amplias y realizar análisis comparativo de políticas y sistemas educativos en términos no solamente teóricos. Según Fernández (1997), desde finales de los años ochenta y durante los noventa se pusieron en marcha mecanismos institucionales, centros u organismos de evaluación de los sistemas educativos de países como Francia, Suecia, Noruega, España, Argentina y Chile; se han desarrollado planes sistemáticos de evaluación en el Reino Unido, Holanda, Francia, Argentina, Chile, República Dominicana o México;

se han elaborado indicadores nacionales de la educación en Estados Unidos, Francia, Dinamarca o Suiza. También los organismos internacionales han reaccionado a esta necesidad, poniendo en marcha programas vinculados al desarrollo de las políticas de evaluación educativa. Tanto la a integral de monitoreo. Cada uno de ellos incluye Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) como la UNESCO, la Unión Europea o la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), han traducido dicho interés en proyectos concretos. Otro modelo de evaluación de escuelas es el sistema inglés, conocido como CRIDS, que ha tenido una gran influencia en España. Dicho sistema propone cinco etapas en un esfuerzo de planeación, que incluye la evaluación. En la primera etapa se constituye el equipo. En la segunda se hace una evaluación inicial general, que incluye una encuesta de opinión entre maestros y, si se puede, con padres de familia. En la tercera etapa se planean las evaluaciones, se realizan los estudios sobre las políticas y prácticas alternativas, y se toman decisiones colectivas sobre acciones específicas a desarrollar y necesidades particulares de formación. En la cuarta s de evaluación considerados como centrales para recabar información sobre la calidad de los centro (OCDE) (citado en Martínez Rizo, 1995). Esta organización basa su lista en indicado tiempo modelos de enseñanza (estructuración, organización del aula, tareas a realizar en tas expectativas, clima ordenado y de apoyo, sistema de valores para etapa se planean e implantan las actividades formativas relacionadas con el proyecto, se monitorean los avances, y se evalúa la efectividad de las acciones. Por último, en la quinta etapa se evalúa el proceso en su conjunto y se incorpora como proceso ordinario en la escuela. En el ámbito bibliográfico existen variados temas sobre la evaluación institucional, de los cuales se seleccionaron los más acertados con nuestro tema de investigación: Sara Rosa Medina Martínez Y Elvia Marbella Villalobos, autores del tema: Evaluación Institucional (Investigación para la Docencia No 10); so objetivo es Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcancen parámetros de calidad nacionales e internacionales. Favorecer la comunicación e interacción entre los

sectores de la sociedad, en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social. Promover cambios significativos en las instituciones educativas, acordes con las necesidades. Ruiz, José M. (1999) Como hacer una evaluación de Centros Educativos. Tercera edición. Madrid, España. Nancea, S.A. de Ediciones. «La evaluación de los centros educativos es uno de los aspectos de más difícil tratamiento por la disparidad de posturas con las que se enfoca el proceso y la multiplicidad de aspectos que influyen e intervienen en el funcionamiento y rendimiento del centro» (Escudero 1980, pág. 15). Con respecto al concepto, el término evaluación incluye varias acepciones que se suelen identificar con fines muy diversos: valorar, enjuiciar, comparar, controlar, fiscalizar, etc. Nos inclinamos a definir la evaluación de acuerdo con Babio Galán, et al., como el proceso que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa» (Babio Galán 1992). La complejidad de un centro educativo - y por consiguiente de su evaluación-, parte de la gran cantidad de variables que intervienen, interaccionándose de múltiples formas entre ellas. Para evaluar centros no podemos limitarnos únicamente al simple proceso de evaluación, sino que ésta debe proporcionar bases para la corrección y la mejora. Se evalúa para mejorar o para cambiar. Otras investigaciones realizadas fueron de campo, donde visitamos varias bibliotecas de diferentes universidades locales y se obtuvo los siguientes resultados: "Evaluación del Proyecto Educativo Institucional de las Instituciones Educativas Primaria de la Ciudad La Vega 2008" Autores: Jimena Gonzales De Oliveira Y Francisco Navarro Carvajal de la Universidad Católica del Cibao (UCATECI). Este estudio tuvo como propósito determinar la situación actual de los Proyectos Educativos Institucionales de las instituciones Educativas Primaria-Secundaria de la ciudad de La Vega, a través de estudio de la identidad, diagnóstico, propuesta

pedagógica y de gestión, monitoreo y del proyecto de mejoramiento. El estudio fue una investigación no experimental de tipo descriptiva y contó con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por los Proyectos Educativos Institucionales de cinco (05) Instituciones Educativas. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, el estadígrafo que se utilizo fue el promedio que corresponde a la medida de tendencia central que permitió expresar los resultados en cuadros y gráficos para su respectivo análisis. ¨La Evaluación y Calidad Educativa¨ sustentado por Roberta Jiménez Polanco de la Universidad Evangélica Dominicana, año 2011. Su objetivo principal es enseñar que la calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el ámbito educativo, como el punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o programa de acción. En este contexto la eficacia es uno de sus componentes, considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas. Conseguir centros eficaces es uno de los objetivos de la política educativa de muchos países como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación de centros representa un medio para un fin: lograr centros eficaces y de calidad a través de un sistema que nos permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos y de este modo avanzar y construir una educación de calidad, como meta final. En los actuales momentos venimos presenciando a un paso extendido de evaluación, que trasciende el ámbito de los aprendizajes, en muchos países y a distintos niveles. Se produce un cambio fundamental, de tal forma que, aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, etc.

JUSTIFICACIÓN La importancia del tema de la evaluación de instituciones educativas, ha sido preocupación y ocupación tradicional de todos los países. Sea cual sea el enfoque que se tome, la evaluación de instituciones educativas, como casi todas las grandes investigaciones evaluativas, es una tarea compleja, sobre todo en la práctica, por razones técnicas, presiones ambientales, falta de evaluadores cualificados y dificultades de lograr la colaboración y participación necesarias. De hecho, la práctica de la evaluación de instituciones educativas, a pesar de sus avances, necesita seguir su proceso de desarrollo y solucionar algunos problemas importantes todavía demasiado frecuentes. Esta investigación es relevante, porque constituye un criterio especialmente para justificar la inclusión de indicadores de evaluación de instituciones educativas, pues, si bien desde planteamientos teóricos podemos identificar y justificar un gran número de ellos, a la hora de seleccionar aquellos más relevantes existe otro tipo de criterios más objetivos los cuales pueden impedir el que la evaluación sea una labor ardua y prolija, cuya eficacia será dudosa al poseer tanta información, probablemente irrelevante, para una toma de decisiones operativa, cumpliendo con la función propiamente evaluativa. Entre los beneficios que se obtendrán con esta investigación, serian conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben que corregirse, como comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos que se ejecutan para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados., verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto y recomendar, a partir de la conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos. La calidad educativa se traduce como un servicio que se presta a quienes se benefician de la misma, es decir alumnos, padres de familia, y empleadores, pero

también son beneficiarios los docentes, el personal administrativo y directivo de las diferentes Instituciones educativas. Con esta investigación se beneficiarán los/as directores, docentes, porque se identificarán sus debilidades, las cuales serán fortalecidas; a los estudiantes porque tendrán mejor calidad de enseñanza y la sociedad en general, porque contará con mejores futuros profesionales.

DESCRIPCION Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

A la hora de analizar los motivos que justifican el aludido y creciente interés por la evaluación, no existe acuerdo absoluto. En otros, se tiende a reducir la complejidad del fenómeno a los análisis realizados a partir de experiencias concretas; así, no es extraño encontrar referencias descalificadoras de la evaluación, por considerarla un instrumento al servicio de políticas educativas y de propósitos desreguladores, cuando ello no es sino uno de los posibles usos (tan parcial como discutible) que de la misma pueden hacerse. Lejos de una y otra posición, la correcta comprensión del fenómeno exige ineludiblemente la realización de análisis respetuosos con su complejidad y con la diversidad de perfiles que ofrece. Como se señalaba anteriormente, la implantación de los nuevos modelos de administración y conducción de los sistemas educativos ha producido como efecto un renovado interés por el análisis y la valoración de los resultados logrados por los estudiantes, por los centros y por el conjunto del sistema. La pregunta acerca de cuáles sean los logros que pueden presentar los sistemas educativos se ha situado en el foco de nuestra atención. Y también en este sentido la evaluación puede realizar una aportación relevante al conocimiento del estado de la educación y contribuir así, aunque sea indirectamente, a su mejora. A pesar de la afirmación anterior, hay que reconocer que la evaluación de los resultados no es una tarea fácil en absoluto. Una primera dificultad se encuentra en los diversos niveles de análisis (estudiantes, centros, sistema) que dicha evaluación permite. Así, por ejemplo, la pregunta por los resultados del aprendizaje de los alumnos no es idéntica a la relativa a los logros de una escuela. Aquí, no obstante, no se considera el primer nivel en su dimensión estrictamente individual, sino en cuanto indicativo de los logros de una institución o de un sistema. Pero ello no salva todas las dificultades, como se verá a continuación.

Como resultado de las causas y consecuencias de la problemática de la investigación surgen las siguientes interrogantes de sistematización:: ¿Luego de analizar el Currículo de Inicial, entiende debe ser propuesta algún cambio en el mismo? ¿Percepción sobre la adecuación en la Escuela? ¿Cómo califica el proceso de aplicación de la Evaluación Institucional en su escuela? ¿En su escuela se formó un grupo promotor encargado de organizar y llevar adelante la implementación de la Evaluación Institucional?

OBJETIVOS

General Analizar la evaluación institucional como instrumento de la calidad educativa en el Centro Educativo Escuela Paraguay, Distrito 15-03, periodo 2013-2014.

Específicos 

Describir las generalidades y características del Centro Educativo escuela Paraguay.



Analizar el Currículo y su importancia



Analizar la evaluación institucional como instrumento de la calidad educativa en el Centro Educativo Escuela Paraguay,



Presentar y analizar los resultados de las encuestas realizadas

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la evaluación institucional como instrumento de la calidad educativa se utilizará diferentes tipos de investigación, como la investigación cuantitativa, porque esta se centra fundamentalmente

en

los

aspectos

observables

y susceptibles

de

cuantificación de los fenómenos educativos; la investigación cualitativa, porque la misma se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utilizará la metodología interpretativa y su interés se centrarán en el descubrimiento de conocimiento y el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo. Se utilizará el método científico, ya que puede partir de aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez, como son: Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. Hipótesis: Bosquejo mediante la reflexión siguiendo las normas establecidas por el método científico. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizarán, es documental, por lo tanto, la recolección de la información documental comenzarán con la revisión de una gran cantidad de libros, revistas, folletos e Internet, así como otros artículos relacionados con este tema, extrayendo los artículos más relevantes e importantes, en diferentes tipos de fichas de trabajo. Se seleccionará un instrumento de medición valido y confiable para poder aceptar los resultados; aplicando dicho instrumento de medición, para poder analizar la recolección de datos. Al igual con los otros métodos, previamente a la ejecución de la observación el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse. Posteriormente al recopilar, revisar y vaciar las respuestas de los métodos de recopilación de datos y conocer las respuestas estás nos sirvieron de gran ayuda y referencia para planear las actividades que posteriormente se realizaran dentro de la Escuela Paraguay, con el fin de mejorar el desarrollo integral del niño, así como de hacer que los docentes tomen conciencia de la importancia y apoyo para la aplicación de la evaluación institucional. La Población objeto de estudio es la siguiente: La Escuela Paraguay tiene un director para las dos tandas; 277 estudiantes, aproximadamente, de ambos sexos; 135 de sexo masculino y 142 de sexo femenino, el personal docente, está compuesto 10 profesores académicos que trabajan en las diferentes áreas y el personal administrativo, está conformado por una secretaria administrativa y varios conserjes y guardianes. La población objeto de muestra será de un (1) director, cinco (5) docentes,15 alumnos y 10 padres o tutores.

El instrumento de la investigación de campo se realizará a través de encuestas y entrevistas realizadas al director, docentes y estudiantes

ESQUEMA TENTATIVO

ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DE LAS GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA PARAGUAY. 1.1.- Ubicación del Centro Educativo Escuela Paraguay 1.2.- Características Externas del Centro Escuela Paraguay 1.2.1.- Características socioeconómicas del Centro Educativo Escuela Paraguay 1.2.2.- Características socioculturales del Centro Escuela Paraguay 1.2.3.- Condiciones Ambientales 1.3.- Breve Historia del Centro Educativo Escuela Paraguay 1.4.- Filosofía 1.4.1.- Misión 1.4.2.- Visión 1.5.- Características Internas del Centro Educativo Escuela Paraguay 1.5.1.- Gestión del Centro Educativo Escuela Paraguay 1.5.2.- Infraestructura

CAPITULO II: ANALISIS DEL CURRICULO Y SU IMPORTANCIA 2.1 Características generales del nivel inicial 2.2 Características de los sujetos educados del nivel 2.3 Características evolutivas del niño y la niña del nivel 2.3.1 Desarrollo Cognoscitivo 2.3.2. Desarrollo de la Expresión o de Lenguajes 2.3.3 Desarrollo Físico-Motriz 2.3.4 Desarrollo Socio-Emocional 2.4 Las estrategias de enseñanza aprendizaje 2.5 Procesos de aprendizaje significativo 2.6 Condiciones para el aprendizaje significativo 2.7 Estrategias pedagógicas 2.7.1 Criterios para las Estrategias Pedagógicas 2.8 Actividades en el nivel inicial

2.8.1 Criterios para Desarrollar-Actividades 2.9 La evaluación en el nivel 2.9.1 Conceptualización 2.9.2 Criterios para la evaluación 2.10 El papel y tipo de centro educativo del nivel inicial. La participación comunitaria 2.10.1 Funciones del centro educativo del nivel inicial 2.10.2 Algunas condiciones para la organización física del centro y de otros espacios educativos 2.10.3 La vinculación del centro educativo y la comunidad en el nivel inicial

CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO INSTRUMENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA PARAGUAY 3.1 La evaluación educativa 3.1.1 Importancia de la evaluación 3.1.2 Principios de la evaluación educativa 3.1.3 Funciones de la evaluación educativa 3.1.4 Enfoques de la evaluación educativa 3.1.5 Características de la evaluación educativa 3.1.6 Fases del proceso de evaluación 3.1.7 La medición y la evaluación 3.2 La evaluación institucional 3.2.1 Objetivos de la evaluación institucional 3.2.2 Características de la evaluación institucional 3.2.3 Criterios e indicadores de evaluación

CAPÍTULO IV: PRESENTACION Y ANALISISR LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS 3.1.1.- Encuesta aplicada a los Directores del Centro Educativo Escuela Paraguay 3.1.2.- Encuesta aplicada a los Docentes del Centro Educativo Escuela Paraguay 3.1.3.- Encuesta aplicada a los Estudiantes del Centro Educativo Escuela Paraguay 3.1.4.- Encuesta aplicada a los Padres o Tutores del Centro Educativo Escuela Paraguay

CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo Arrendado, Santiago. Compromisos de la Evaluación Educativa. 2do. Edición. Madrid (España); fearsón educación, 2002. Díaz Guillermo. (2004) metodología de Investigación científica 1er Edición República Dominicana. Fundamento del currículo tomo II Santo Domingo. República Dominicana. Fundamento del currículum tomo I. Santo Domingo. República dominicana editora tavur 19992- ministerio de educación. González Pérez Miriam. La Evolución del Aprendizaje. Tendencias y Reflexiones. 2000. Guzmán de Camacho, Ana Dolores y Milagros Concepción Calderón. Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza- Aprendizaje (6to ED.) Santo Domingo República Dominicana, 2004. Ley orgánica de Educación Nº, 66’97. Ministerio de educación (2000) diseño curricular nivel medio Dominicano editaría Alfa y Omega. Planificación efectiva de la labor Docente Agosto 2003.