Antep Roy Ecto

División De Ciencias Políticas y Humanidades Licenciatura en Humanidades Especialidad de Filosofía Protocolo De Tesis:

Views 83 Downloads 0 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

División De Ciencias Políticas y Humanidades Licenciatura en Humanidades Especialidad de Filosofía

Protocolo De Tesis: Trascendencias y Demarcaciones de la noción de Justicia: La formación del Estado en la Modernidad desde el Pensamiento Político de Thomas Hobbes.

Para obtener el grado de Licenciado En Humanidades

PRESENTA: Manuel Armando Ku Madrigal

Director: M. en Hum. Fidel Argenis Flores Quiroz

1

Introducción El presente trabajo pretende ofrecer un análisis meticuloso del concepto de justicia y su importancia para la formación del Estado, basándome en el pensamiento de Thomas Hobbes, filósofo inglés que fungió como el parteaguas de la tradición naturalista y positivista, quien desarrolló su teoría política en la época moderna. La justicia es uno de los valores éticos más importantes y fundamentales en los que se basa la sociedad para el buen vivir y el buen convivir (o sobrevivir). Pero ¿cuál es la génesis de la justica? Si en un intercambio una de las partes recibe de la otra [del otro] menos de lo que corresponde por lo que ha entregado a ésta, se dice que el intercambio no es justo. Si se supone que pertenecen a una persona o a una cosa ciertas propiedades que se le niegan o retiran, se dice que tal negación o tal sustracción no son justas. He aquí dos de las fuentes que suelen dar origen a la idea de la justicia: una es la igualdad (en determinados respectos) entre dos partes; la otra es la posesión por una persona o cosa de lo que le corresponde y la restitución a una u otra de semejante posesión. (Ferrater, 1965: 1039)

A menudo empleamos frases como “es justo y necesario”, “ya era justo que llegaras”, “justo a tiempo”, entre otras, pero ¿de verdad conocemos el sentido de las palabras que estamos enunciando? Si somos un poco analíticos, podemos darnos cuenta; de que las proposiciones antes mencionadas tienen un punto en común: Todas convergen en el empleo de la palabra justicia; pero ¿Qué es justicia? ¿Qué es ser justo? ¿Cómo sé que soy justo? ¿Cuándo sé que soy justo?

Esta investigación tiene como finalidad responder a dichas interrogantes de una manera histórica y cronológica (época antigua y medieval), pero centrándome más en la época moderna (en el siglo XIV); sin dejar a un lado las repercusiones filosóficas en el tiempo contemporáneo, porque al fin y al cabo es uno de nuestros objetos de estudio, a saber: las repercusiones del pensamiento político de Thomas Hobbes en la primera mitad del siglo XXI. 2

La justicia en nuestros días es un concepto del cual se habla mucho y se practica poco. En la mayoría de casos, cualquier acción tiende a la parcialidad, es decir, el ser humano busca sacar ventajas del otro. Trasladándonos al engranaje político-social, la situación se torna crítica. En la actualidad, los sujetos que tienen la batuta de ser los árbitros de la sociedad, los llamados políticos, parece que son todo menos el sustantivo que se les ha asignado (o se han “ganado”); porque no solucionan las problemáticas a las cuales nos enfrentamos y en la mayoría de los casos, las empeoran. Pero dejando a un lado las carencias políticas que son más que evidentes, hay que razonar si en la cotidianeidad, es decir, como individuos pertenecientes a una sociedad, somos o actuamos de una manera parcial o tendemos a la imparcialidad. ¿Cómo saberlo? ¿Quién nos lo hará saber? Hobbes dio una respuesta en su tiempo.

Antecedentes Nos basamos en los filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Es pertinente señalar que estos autores no son los únicos filósofos que se aproximan a la investigación de la formación del Estado. Sin embargo, me apoyo en ellos por ser los pensadores más representantes de cada período filosófico. La escuela que dejó Sócrates fue encabezada por Platón. A pesar de que no se cuenta con manuscritos de Sócrates, se sabe por medio de su alumno Platón, un poco de su pensamiento, específicamente en los textos llamados Diálogos. Un ambiente hostil y bélico era lo que se seguía respirando en el periodo clásico, ya que constantemente había guerras expansionistas, las cuales no cesaron hasta la conquista romana par de siglos después. En esa atmósfera caótica es en la que se desarrolla el pensamiento platónico y aristotélico. Una de las grandes aportaciones platónicas a su tiempo fue esclarecer la pugna (que tenían desde tiempos atrás Sócrates y los sofistas) sobre la base convencional (lo verdaderamente justo se da a través de un pacto) o natural de la ley (se da por medio de la naturaleza). Los sofistas apelaban a una especie de contrato social mientras que Sócrates, y después Platón, a un poder divino. Además, es la formación del Estado el reflejo o la expresión del Naturalismo. Pensamiento discrepante con los filósofos del contractualismo (Hobbes, Locke, Rousseau) que siglos más adelante, defenderían por circunstancias igual de críticas, el pacto convencional, oponiéndose al absolutismo, es 3

decir, llegar al poder, así como lo esbozaba Trasímaco en La República. Lo justo es lo que le conviene al más fuerte, por ende, es el más fuerte quien debe gobernar. El pensamiento político platónico como el aristotélico no solo comparten

la

concepción del Zoon politikón, sino también la base de la organización política. Dicha infraestructura debe seguir preceptos virtuosos encabezados por la justicia, la cual es la virtud política por excelencia. Pero ¿Qué es la virtud? Se pueden tomar dos definiciones del presente concepto en la filosofía platónica, por un lado, tenemos la definición política, y por otro, la ética. Ambas definiciones no están separadas una de la otra, sino todo lo contrario, ya que tienen una estrecha relación. La explicación política versa en la búsqueda del mejor ordenamiento para vivir en comunidad “la instauración de una buena organización” (Platón, 415d), mientras que la segunda definición estriba en tener una buena actitud frente a la otredad, es decir, en contar con “la mejor disposición; aptitud de un ser mortal encomiable por sí misma; facultad cuyo poseedor es considerado bueno; justa comunidad de leyes; disposición por la cual lo que está ordenado es considerado perfectamente honesto” (Platón, 411d). No obstante, hay que preguntarnos ¿Cuál es la importancia de la virtud en la polis? Aventurándonos a una primera respuesta y siguiendo la línea del virtuosismo, responderíamos que la trascendencia radica en la guía armoniosa de los asuntos de la comunidad, es decir, en el actuar cotidiano de una manera moralmente correcta, y en donde la razón y la formación moral juegan un rol importante, teniendo también presente la dicotomía entre gobernantes y gobernados, puesto que son los gobernantes los que de una manera coercitiva se encargan (o encargarán) de regular al Estado, ya que si cada cual actuara bajo su libertad individual, se cometerían en su mayoría demasiadas injusticias. Al ser alumno de Platón, Aristóteles fue el sucesor de su pensamiento político. Entre las tesis principales en las cuales concuerdan, se encuentra la concepción antes mencionada del ser social (politikón zóion o zoon politiokón). La naturalidad del origen del Estado (polis). La idea de política, como la búsqueda de la construcción del mejor Estado (ciudadEstado); incluyendo al mejor gobierno y al mejor gobernante. El ambiente entre guerras no cesaba y después del fin de la ciudad-Estado, puesto que nunca se tomó como modelo práctico a los ideales platónicos y aristotélicos, se pasó a la etapa medieval que inició con la caída del gran Imperio Romano de Occidente. En ese 4

contexto apocalíptico, es donde se mantiene como única empresa solvente la iglesia, de la cual surgen los pensadores más representativos de ese momento, a saber: San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Cada cual desarrolló un gran aporte a la teología y a la filosofía en general. Sin embargo, son sus teorías políticas enlazadas con la religión, lo que hacen es llamar la atención de los filósofos medievales. En San Agustín y para el cristianismo, el concepto de justicia es muy importante. En la biblia, por ejemplo, frecuentemente se alude y se exhorta a actuar de una manera justa además de la justicia divina, es decir, Dios, como la expresión exorbitante de la justicia. El precepto de darle a cada cual lo suyo es la tesis principal. Al igual que con Aristóteles en el surgimiento de la polis, la justicia se coloca como la virtud magna en la vida cristiana, es decir, el libre albedrío siempre tiene que tender a los principios de justicia y equidad. La trascendencia del concepto de justica platónico es sorprendente, porque no solo Cicerón o San Agustín lo retoman, sino también Thomas Hobbes. La tesis que versa es: sin justicia no hay ley, y sin ley, no hay Estado. Se ha mantenido hasta nuestros días. Por consiguiente, si hay desigualdades que devienen en injusticias, no puede tener el apelativo de Estado, sino de bandas de ladrones a gran escala. El pensamiento de Santo Tomás de Aquino se caracteriza principalmente por la cristianización de Aristóteles. Gran parte del soporte de su teoría política y moral es de la tradición aristotélica. Sin duda, el previo estudio que realizó San Agustín sirvió como inspiración para desarrollar un planteamiento más elocuente. No obstante, hay que dejar en claro que la filosofía tomista no es una síntesis aristotélica-agustiniana. La teoría del Estado tomista retoma la tesis aristotélica que versa en la naturalidad de la constitución del Estado y en la tendencia del hombre a relacionarse en sociedad. Existen, empero, cambios que hacen ver al estudio de Santo Tomás más completo en cuestiones de política y derecho. Aunque la fuente del Estado aquí no se gasta de un motivo caótico o belicoso, como llegan a proponer Platón y Aristóteles. Simplemente, el hombre tiene la necesidad de vivir en sociedad y así tener una vida buena. Porque un fin del hombre es vivir en sociedad y es en sociedad en la que es conducido a vivir virtuosamente, porque es el obrar, las acciones, aunque moldean la persona del hombre. La conducta del hombre no solo debe ser recta para los demás, sino también para Dios. El Estado y la sociedad se encargan de dirigir al hombre hacia el justo camino de la virtud. 5

En los antecedentes, de lo que no se habló y fue hasta la modernidad cuando se matizó en ello, fue sobre la diferencia entre ley natural y derecho natural. Además del juspositivismo, corriente a la cual pertenece el autor que abordaremos en este trabajo: Thomas Hobbes. Por tal motivo, creo que es pertinente realizar una somera investigación sobre el pensamiento del escritor del Leviatán.

Planteamiento del Problema El interés por el estudio del concepto de justicia nace por el reforzamiento de los cursos de formación cívica y ética (ética y valores) en la educación básica y media superior. Es de destacar que desde hace aproximadamente 10 años, se introdujo de manera permanente en el plan de estudios de las primarias y las secundarias. Cabe mencionar que antes solo se llevaba de manera esporádica un curso de educación ética en la primaria (tercer grado), secundaria (segundo grado) y en la preparatoria (primer grado). Debido principalmente al ambiente inmoral que en los últimos años ha rondado en las aulas, el llamado acoso escolar o bullying, la SEP ha tomado cartas en el asunto y en su página web oficial en la sección de asignaturas primaria, describe la asignatura de la siguiente manera:

La Formación Cívica y Ética que se brinda en la educación básica se articula en relación con tres grandes ejes formativos: persona, ética y ciudadanía. Éstos se vinculan estrechamente y contribuyen a que los educandos tengan una perspectiva amplia que articula aspectos personales y sociales. Asimismo, desarrolla el interés de niñas, niños y adolescentes por participar en los asuntos públicos y favorece su desarrollo como ciudadanos activos. (Formación Cívica y Ética: 2011)

El objetivo del trabajo pareciera tener muchas aristas, sin embargo, para evitar relativismos y ambigüedades, esbozaré jerárquicamente los puntos de interés. La idea principal es conocer desde la óptica hobbesiana, la importancia de la formación del Estado y la relevancia que adquiere la justicia en dicha empresa, rastrear su definición de justicia, junto a las trascendencias y las demarcaciones. En segundo lugar, 6

delimitar los alcances que ha tenido su pensamiento político y analizar si han permeado hasta la actualidad, es decir, si sus tesis planteadas siguen vigentes. Otro punto es develar qué ideas de la filosofía antigua y medieval permearon o inquietaron al filósofo, para desarrollar su pensamiento político. Recordemos que la filosofía antigua y medieval se caracterizó por su cosmovisión naturalista, y al entrar a la modernidad, se cambia el paradigma con el positivismo. Finalmente, no se ve claro cuál es el valor de la justicia y el Estado, de ahí la necesidad de analizar ambos términos en un pensador político de renombre, como lo es Thomas Hobbes. En suma, la propuesta es dar a conocer uno de los valores éticos más importantes para la sociedad, a saber, la justicia. Justificación El interés por la realización del presente trabajo de investigación emerge por la intranquilidad en la que actualmente vivimos. Los valores morales en nuestro presente han entrado en crisis. Uno de los valores más importantes, pero a la vez más deteriorados, es la justicia. En la mayoría de nuestras acciones se obra de una manera parcial, es decir, buscando beneficiar o perjudicar al otro; debido principalmente a la falta de persuasión ética- moral en la sociedad. Por tal motivo, el trabajo va dirigido a la sociedad en general. La relevancia del trabajo estriba en tratar de hacer conciencia ética y política en las personas. El beneficio que tendrán quienes se topen con la tesis es la actitud crítica hacia las problemáticas sociales y políticas que surgen en el peregrinar cotidiano. El preguntarse qué está pasando en la actualidad de nuestro país, o reflexionar sobre ello, son objetivos que se pretenden alcanzar.

El alcance académico del estudio versa en la formación ética y política que fungirá como base y preparación para los ciudadanos, retomando la idea griega que se basaba en educar a los políticos en potencia para asegurar un buen futuro en la sociedad. Pero aunado a la enseñanza de la ciencia política, la enseñanza de las virtudes morales complementará la formación de los mejores ciudadanos. La importancia en la enseñanza ética y política de los ciudadanos no solo estriba en la formación de futuros gobernantes, sino también para que deliberen en la formación de las leyes del Estado, las cuales serán leyes que le convengan al mayor número de individuos, así el legislador lo impondrá a toda la multitud. Las leyes que 7

se inscriben deben respetar a la justicia. Por otro lado, deben ser lo más parcial que se pueda. Porque la justicia y la cooperación social tienen un fuerte vínculo, ya que es por medio del común acuerdo, que se trata de ser lo más justo posible en una comunidad, por eso la justicia es base de la estructura comunal. Pero ¿Qué pasaría si las niñas, los niños y los adolescentes no fueran instruidos con la asignatura de formación cívica y ética? Pues al llegar a la mayoría de edad y ser pertenecientes a la deliberación del estado, se caería en la pleonexia y en la imparcialidad, ya que al no haber recibido una formación moral, cada cual de una manera subjetiva realizará sus actos de la manera como más le convenga, es decir, no se respetaría la justicia y no respetar la justicia en el Estado es proporcional a vivir en un estado de guerra.

Objetivo General 

Identificar la importancia del concepto de justicia en la formación del Estado desde el pensamiento de Thomas Hobbes, mediante la revisión de sus obras pertenecientes al campo de la filosofía política, para proponer la práctica del valor ético y una deliberación en la sociedad política mediante una base teórica.

Objetivo Particular 

Buscar la relación que tiene el concepto de justicia con la formación del Estado.



Explicar la diferencia entre el jusnaturalismo y el juspositivismo; así como también entre Ley y Derecho.



Describir y analizar el estado de naturaleza y el estado civil; para conocer la importancia que tiene cada uno con el concepto de justicia.



Investigar los alcances políticos y juristas que ha tenido el pensamiento de Thomas Hobbes en la época contemporánea.

8

Hipótesis Partiendo de la pregunta ¿Cuáles son las trascendencias y demarcaciones de la noción de justicia? concluimos en la necesidad de la justicia como mediadora para la instauración de un buen Estado; lo cual nos lleva a afirmar la siguiente hipótesis que sostendremos durante nuestra investigación: La noción de justicia es necesaria entre los individuos, para crear un buen Estado, y por ende, vivir en armonía.

Marco Teórico La investigación tomará como base la filosofía de Thomas Hobbes y su influencia de la filosofía antigua griega y la filosofía medieval. Es decir, el pensamiento de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La investigación se desarrolla partiendo de la tesis Aristotélica que versa en el Zoon Politikon; hilo conductor que seguiremos desde Platón hasta Santo Tomás de Aquino. Es necesario recalcar que la dualidad entre justicia y Estado se mantiene con los pensadores antes mencionados. Sin embargo, ya en Thomas Hobbes, la pugna trasciende al enfrentarse la dicotomía entre derecho natural y derecho positivo, es decir, el jusnaturalismo y el juspositivismo. Será la línea naturalista, la que se seguirá hasta llegar a la modernidad, en donde cambia con la teoría de Thomas Hobbes, que si bien se le ha atribuido como naturalista, mantiene también tintes positivistas. En la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, hubo variaciones en la concepción iusnaturalista, dicen los expertos en la teoría política que se dio la modernización del iusnaturalismo, pero no fue principalmente con Thomas Hobbes, sino con otros pensadores como Johannes Althusius y Hugo Groccio.

9

Altusio no estaba muy lejos de afirmar que la asociación de los hombres en grupos es simplemente un hecho natural, que constituye una parte tan intrínseca de la naturaleza humana como cualquier otro, y por lo tanto, que una sociedad no era –en la expresión de Hobbes- “un cuerpo artificial” que debiera explicarse por causas exteriores. La idea del contrato no era muy adecuada a la expresión de este pensamiento, pero concordaba perfectamente con el individualismo que caracteriza a todas las teorías iusnaturalistas, especialmente las posteriores a los escritos de Hobbes (Sabine, 2012:325).

Por otra parte, el principal aporte de Hugo Grocio fue continuar con la concepción aristotélica del derecho natural. Y lo que dice aquí el Filósofo, y sigue el Poeta: Ni la misma naturaleza puede discernir entre lo justo y lo inicuo, no debe admitirse en manera alguna, porque el hombre es cierto que es animal, pero es el animal más excelente, mucho más distante de todos los demás que las especies de ellos distan entre sí, de lo cual dan testimonio muchas acciones propias de la especie humana. Y entre las cosas que son propias del hombre, está el deseo de sociedad, esto es, de comunidad; no de cualquiera, sino tranquila y ordenada, según la condición de su entendimiento, con los que pertenecen a su especie: a la cual llamaban los Estoicos. Luego lo que se dice, que todo animal es arrastrado por la naturaleza únicamente a su provecho, no puede concederse así, tomado tan universalmente (Grocio, 1925:10).

Además, que otros filósofos como Maquiavelo, Rousseau o Locke propusieron teorías políticas similares a la de Thomas Hobbes, pero no abordaron genuinamente el tema del iusnaturalismo, de ahí su relevancia al considerarlo como un precursor de la filosofía política.

10

Metodología de la Investigación La investigación tendrá una delimitación temporal. Abarca esporádicamente la época antigua y la medieval, para luego centrarse en la modernidad. La información recabada será extraída de libros físicos y electrónicos. Los libros base se encuentran en la biblioteca universitaria; sin embargo, la falta de libros importantes del campo de la política es un gran problema, pero, gracias al avance tecnológico, algunos libros se pueden encontrar disponibles de manera digital. Para la realización de la investigación sobre el concepto de justicia y sus implicaciones en el Estado en Thomas Hobbes, el primer paso será la búsqueda de la bibliografía correspondiente, es decir, textos del autor y otros que tengan relación con el tema. Los segundos formarán parte de los antecedentes, mientras que los primeros son la esencia del trabajo, ya que la mayoría de los libros de Hobbes son de corte político-jurídico, la información es vasta para cumplir y satisfacer las expectativas de la investigación.

Impacto Esperado Al concluir el trabajo, se espera que no solo sirva como un texto introductorio en el campo de la política, ética o del Derecho, sino que también sea de utilidad en el deber hacer humano. Principalmente en los ciudadanos en potencia, pero también para cualquier otra persona, porque la formación ética debe ser un aprender constante. Por otra parte, la elaboración de trabajos que pertenezcan al conjunto de la política desde el punto de vista filosófico es muy escasa, y más, con un filósofo como lo es Thomas Hobbes, por lo que el estudio es muy relevante. Además, que será de utilidad para alumnos 11

universitarios de licenciaturas como: Humanidades, Relaciones Internacionales, Gobierno y Gestión Pública y Derecho.

Índice Tentativo 1. Antecedentes Históricos. 1.1 El contexto del Período Clásico en la Grecia Antigua. 1.2

El pensamiento moral de Platón: La importancia de las virtudes en el Estado. 1.2.1

1.3

La Justicia como máxima virtud.

El pensamiento político de Platón: El origen del Estado. 1.3.1

La trascendencia de la Justicia en el Estado.

1.4 Aristóteles y su política. 1.4.1

La gran moral aristotélica.

1.5 El contexto de la Edad Media. 1.6 La filosofía política de Agustín de Hipona. 1.7 El Aristotelismo del medievo en Santo Tomás de Aquino. 1.7.1

La teoría del Estado Tomista.

2. La teoría política de Thomas Hobbes: La formación del Estado en la Modernidad y sus relaciones con la Justicia. 3. Thomas Hobbes Vivo: La vigencia de su filosofía en la época contemporánea.

12

Cronograma de Actividades. Actividad /Tiempo

Enero 3ª semana 4ª Semana

Búsqueda de la bibliografía Esbozo del itinerario de lecturas. Comienzo de la realización de las lecturas en orden de importancia.

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

1ª semana

Investigación de los antecedentes históricos. Redacción de los antecedentes históricos para el protocolo.

2ª semana 3ª semana

Elaboración del Protocolo de Tesis.

4ª semana 1ª semana

Entrega del protocolo para revisión. Correcciones del protocolo.

2ª semana 3ª semana

Continuación de las lecturas para la tesis.

4ª semana 1ª semana

Presentación del protocolo.

2ª semana

Terminación de las lecturas correspondientes al primer capítulo.

3ª semana y 4ª semana 1ª y 2ª semana

Actividad

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

/Tiempo Inicio de la

1ª a la 4ª

redacción del

semana

primer

13

capítulo. Finalización

1ª y 2ª

del primer

semana

capítulo. Correcciones.

3ª y 4ª semana

Versión final

1ª y 2ª

del primer

semana

capítulo.

Investigación

3ª y 4ª

1ª y 2ª

sobre los

semana

semana

temas del segundo capítulo. Extracción de

3ª y 4ª

citas para el

semana

segundo capítulo. Comienzo de

1ª a la 3ª

la redacción

semana

del segundo capítulo. Finalización



del capítulo

semana

14

segundo. Correcciones.

1ª semana

Inicio del

2ª a la 4ª

último

semana

capítulo. Entrega de la

2ª semana

tesis.

Bibliografía. Aristóteles. (1985). Ética Nicomaquea. Madrid: Gredos _____. (2002). La Retórica. Madrid: Alianza. _____. (1988). La Política. Madrid: Gredos. Grocio, Hugo. (1925). Del Derecho De La Guerra Y La Paz. Tomo I. Madrid: Reus. Hobbes, Thomas. (1992). Dialogo entre un filósofo y un jurista y escritos autobiográficos. Madrid: Tecnos. _____. (2000). De Cive. Madrid: Alianza. _____ Elementos del Derecho Natural y Político. Madrid: Alianza. _____. (2014). Leviatán o La Materia, Forma y Poder De Una República, Eclesiástica y Civil. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. _____ (1991). Libertad y Necesidad y Otros Escritos. Barcelona: Península. Platón. Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Editorial Gredos. San Agustín. (2013). La Ciudad de Dios. Madrid: Tecnos. _____ (2014). Confesiones. Madrid: Alianza. Santo Tomás. (2001). Suma Teológica I. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. 15

_____ (1993). Suma Teológica I-II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. _____ (1861). Gobierno Monárquico. Sevilla: Imprenta y Librería de A. Izquierdo. Bibliografía Secundaria. Ferrater Mora, José. (1965). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Montecasino. H. Sabine, George. (2012). Historia de la Teoría Política. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. Secretaría de Educación Pública. (2011). Formación Cívica y Ética. México, D.F: SEB. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/formacion-civ-3

16