Antep Roy Ecto

ANTEPROYECTO “LA VIRGEN DE LOS SICARIOS” ANDRES FELIPE NIÑO BARRERA WILLIAM FERNANDO PIRACOCA FUYA OMAR FERNEY RIVERA G

Views 80 Downloads 8 File size 545KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANTEPROYECTO “LA VIRGEN DE LOS SICARIOS”

ANDRES FELIPE NIÑO BARRERA WILLIAM FERNANDO PIRACOCA FUYA OMAR FERNEY RIVERA GARCIA JOSE ARMANDO SOTAQUIRA CASTEBLANCO

UPTC INGENIERÍA METALÚRGICA TUNJA, BOYACA 2017

ANTEPROYECTO “LA VIRGEN DE LOS SICARIOS”

ANDRES FELIPE NIÑO BARRERA 201470026 WILLIAM FERNANDO PIRACOCA FUYA 201570069 OMAR FERNEY RIVERA GARCIA 201570075 JOSE ARMANDO SOTAQUIRA CASTEBLANCO 201570080

MARTHA YANNETH CHAPARRO PACHECO

UPTC INGENIERÍA METALÚRGICA TUNJA, BOYACA 2017

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 4 2. TEMA........................................................................................................... 5 3. TITULO......................................................................................................... 6 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................7 4.1. Pregunta principal................................................................................ 7 4.2. Preguntas auxiliares..........................................................................7 5. ESTADO DEL ARTE..................................................................................... 8 6. JUSTIFICACION......................................................................................... 14 7. OBJETIVOS................................................................................................ 15 7.1. GENERAL.............................................................................................. 15 7.2. ESPECIFICOS...................................................................................... 15 8. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO..........................................................16 MARCO METOLÓGICO.............................................................................. 17

9.

9.1. HEURÍSTICA......................................................................................... 17 9.2. HERMENÉUTICA................................................................................... 18 9.2.1 MÉTODO DE TRABAJO DE CAMPO...................................................20 9.2.1.1. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (TOP)................20 10.

RECURSOS............................................................................................. 26

10.2.

LOGÍSTICOS..................................................................................... 26

10.3.

FINANCIEROS.................................................................................. 26

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ………………………………………………………………...26

12.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................28

13. ANEXO 1: MATRIZ TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DE LA VIRGEN DE LOS SICARIOS……………………………………………………………………………………29

1.INTRODUCCIÓN Esta propuesta de un anteproyecto de investigación con base en una película trata de la aplicación del objetivo de los cursos que dicta la docente autora de este texto, en cursos de socio-humanista en la uptc con temática en antropología audiovisual, para que realice los estudiantes con base en este modelo, de la metodología del trabajo de campo etnográfico entorno a un film de cine arte. Por ello y para ello, en un gran porcentaje del “60%” como si fuera un formato esta desarrollado el anteproyecto por la docente para facilitar su elaboración, y con letras en colores se indica que le falta, lo que deben llenar los estudiantes. Empero, es importante complementar este texto para entenderlo mejor con la lectura de: trabajos de campo y técnicas de observación participante (TOP): metodología etnográfica y etnografía del cine y la matriz TOP de la virgen de los sicarios.

2.TEMA APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

3.TITULO LA VIRGEN DE LOS SICARIOS DE “BARBET SCHROEDER”

4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1. Pregunta principal ¿Cómo la película “la virgen de los sicarios” sirve para leer la realidad?

4.2. Preguntas auxiliares 

¿Cómo se entiende que en una misma persona coexista un desprecio absoluto por la vida y, al mismo tiempo, una profunda religiosidad, como manifiestan muchos de los jóvenes sicarios que aparecen en la película?



¿En qué situaciones puede verse que los jóvenes sicarios están atrapados en un mundo de violencia desde bien pequeños?

5.ESTADO DEL ARTE 

FICHA TECNICA

Titulo

La Virgen de los sicarios

Director

Barbet Schroeder

Guion

Fernando Vallejo

Productora

Margaret Ménégoz, Jaime Osorio, Barbet Schroeder

Música

Jean Goudier

Año de estreno

1999

Duración

97 minutos

Genero

Crimen, drama, romance

Clasificación

Apta mayores de 18 años

Premios Medalla de Oro de la Presidencia del Senado en el Festival de Cine de Venecia 2000.



Biografías

“Barbet Schroeder” Empezó su carrera en el cine francés en la década de los 60, al lado de Jean-Luc Godard y Jacques Rivette. A los 23 años, Schroeder funda su propia productora Les Films du Losange junto con Eric Rohmer, y produce algunas de las mejores películas de la nueva ola francesa. Su debut como director fue More (1969), sobre la adicción a la heroína y que se convirtió en un éxito en toda Europa. Pink Floyd fueron los encargados de la banda sonora del film que publicaron en su tercer álbum, Music from the Film More. En 1972, escribió y dirigió El valle, película que también fue musicalizada por Pink Floyd, cuyo resultado es el disco Obscured by Clouds.

En la década de los 80, Schroeder dirigió más películas y entró de lleno en el mundo de Hollywood. Así llegarían sus films Barfly (1987) protagonizado por Mickey Rourke, Mujer blanca soltera busca (1992), y El misterio von Bülow (1990), film por el que recibió una nominación a los Premios Oscar y por el cual Jeremy Irons, en el papel de Claus von Bülow, recibiría el Oscar al mejor actor.

A pesar de los éxitos de sus películas, Schroeder ha continuado interesándose en realizar proyectos de bajo presupuesto, como la adaptación de la obra del escritor colombiano Fernando Vallejo La virgen de los sicarios (2000), el documental de 1974 General Idi Amin Dada, sobre el dictador ugandés, o Terror's advocate (2007), sobre el terrorismo de los últimos 50 años visto a través de los ojos del abogado Jacques Vergès. En 2006 fue objeto de una retrospectiva en la 54 edición del Festival de San Sebastián.

Barbet Schroeder dirigió también en 2009 el capítulo 12 de la tercera temporada de la serie norteamericana Mad Men. El episodio, titulado The Grown Ups, destacó por su narración del asesinato de John F. Kennedy.

Schroeder también ha hecho algunas apariciones como actor: como uno de los fantasmas en Celine y Julie van en barco (1974), de Jacques Rivette, como presidente de Francia en Mars Attacks! (1996), de Tim Burton, en el cortometraje realizado por Christopher Doyle en la película Paris, je t'aime (2006), como mecánico en la película Viaje a Darjeeling (2006), de Wes Anderson, o como duque de Grandlieu en La duquesa de Langeais (2007), de Jacques Rivette. virgen de los sicarios Siglo XX, principios de la década del '90. Después de treinta años, un escritor colombiano regresa al paisaje de su infancia. No es cualquier escritor sino Fernando Vallejo, uno de los más revulsivos, iconoclastas e irreverentes de su país. No es una ciudad cualquiera sino

Medellín, ese templo de la cocaína que hizo famoso al difunto narco Pablo Escobar. Uno de esos territorios en los que "la vida no vale nada" dejó de ser una idea cursi, o el verso de una canción, para transformarse en la frase que expresa con precisión –fría, matemática– las alternativas cotidianas. El mayor mérito de La virgen de los sicarios está en el rigor con que el director Barbet Schroeder (Mujer soltera busca) logra reflejar ese estado de las cosas, en su verosimilitud. Claro que, en este contexto, la verosimilitud es una muy poderosa palanca, el vehículo de una andanada infernal, paradójicamente surrealista. Lo que ha hecho Schroeder es apoyarse en la novela autobiográfica del propio Vallejo (una historia real que se convirtió en best seller y que este mismo escritor adaptó para la pantalla), concentrarse en unos pocos personajes y en una trama sencilla, aunque de mucho espesor. La trama es doble. "Romántica" por un lado, dado que Vallejo, que además es homosexual, al arribar a Medellín se encajeta con Alexis, un adolescente al que conoce en un prostíbulo, y se lo lleva a vivir con él. Socio-existencial por el otro, ya que todo transcurre en Medallo (uno de tantos motes que le han puesto a Medellín; el otro es Metrallo, por las ráfagas de mini-uzi que se acoplan naturalmente al murmullo urbano). Y si en Medallo la vida no vale nada es, entre otras cosas, porque buena parte de los jóvenes se desempeñan como asesinos mal pagos de los zares de la cocaína. Alexis es uno de ellos. 

Biografía de Fernando Vallejo

(Medellín, 1942) Escritor colombiano. De familia acomodada, estudió en colegios religiosos. A los 24 años se trasladó a Roma a estudiar cine, y luego a Nueva York y a México, donde durante siete años estudió y siguió como un detective el itinerario vital y artístico del poeta colombiano modernista Porfirio Barba Jacob, un aventurero homosexual.



TEXTOS Y PELÍCULAS DEL MISMO TEMA

 Abad Faciolince, Héctor. Asuntos de un hidalgo disoluto. Bogotá: Alfaguara. 1994, 2000.  Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama. 1997. Primera edición: París: Éditions du Seuil. 1992.  Abad Faciolince, Héctor. Asuntos de un hidalgo disoluto. Bogotá: Alfaguara. 1994, 2000.  Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama. 1997. Primera edición: París: Éditions du Seuil. 1992.  Sociología y cultura. México: Grijalbo. 1990. Primera edición. Questions de sociologie. Paris: Editiones de Minuit. 1984. Introducción de Néstor García Canclini.  Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.  Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1978.  Ospina, William. "No quiero morir pero matan", En Número. 26. Sept - nov. 2000.  Pacheco, Carlos. La comarca oral. Caracas: La Casa de Bello. 1992.  Rama. Angel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. 1982.  Vallejo, Fernando. El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara. 2001.  "Los difíciles caminos de la esperanza". Fotografías: retratos con bestia de Jorge Mario Múnera.  Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.  Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1978.

 Ospina, William. "No quiero morir pero matan", En Número. 26. Sept - nov. 2000.  Pacheco, Carlos. La comarca oral. Caracas: La Casa de Bello. 1992.  Rama. Angel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI. 1982.  Vallejo, Fernando. El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara. 2001.  "Los difíciles caminos de la esperanza". Fotografías: retratos con bestia de Jorge Mario Múnera.



CURIOSIDADES – Según contó Schroeder, el rodaje se hizo en forma muy rápida –apenas dos meses– en la ciudad de Medellín, bajo presiones de la guerrilla, sobre todo hacia su persona, un extranjero que andaba con su cámara dando vueltas por la ciudad en medio de un equipo compuesto casi enteramente por colombianos (“me dijo la policía que la guerrilla ofrece mil dólares por cualquier extranjero. Lo que ofrecía antes Pablo Escobar por la cabeza de un policía”). – El escritor y periodista colombiano, Germán Santamaría, director de la “Revista Diners”, pidió “sabotear y ojalá prohibir” la exhibición de la producción. Santamaría repasaba en su artículo las escenas que le parecieron más truculentas (“se acuestan, se matan, matan y reducen a Simón Bolívar, al Papa, a los últimos presidentes de Colombia, a todos los antioqueños a una manada. Se invita al magnicidio contra los ex presidentes César Gaviria y Ernesto Samper. O se realiza una masiva orgía de droga en plena catedral de Medellín”). Después de considerar que Vallejo siembra la desorientación en la juventud colombiana (entre muchos etcéteras), el articulista afirmaba: “Vamos a decirlo de manera directa, casi brutal: hay que sabotearla, y ojalá se prohíba su exhibición pública”. – Cuando el director y el escritor se encontraron en México, Vallejo le contó que había estado reflexionando largamente sobre el gran problema literario de trasladar

la esencia del texto –un monólogo de más de cien páginas– a un formato cinematográfico, que incluyera algo más que diálogos entre el escritor y los dos chicos que lo acompañarán por turnos –Alexis y Wilmar– en un juego de identidades y muerte donde uno viene a reemplazar al otro (a través del asesinato, vale aclarar) en el amor del escritor. “Empezamos una negociación sobre el número de muertos”, cuenta Schroeder entre el morbo y el humor. “En el libro hay un número impresionante de muertos, creo que son dieciocho. Eso que era tan fuerte y funcionaba con tal vividez en la literatura (porque estos asesinatos son, de alguna forma, parábolas) sería sencillamente insoportable en el cine, donde el criterio de verosimilitud debe responder a parámetros más realistas. Así que negociamos qué muertos íbamos a dejar y bajo qué condiciones. El resultado fue totalmente sorprendente: otra versión de la misma historia, más cercana a su verdad autobiográfica.” – Sobre su novela, Fernando Vallejo escribió: “Dios no existe, y Balzac, Dickens, Dostoievsky, Flaubert, Zola y similares hace rato que han sido echados al olvido. El narrador omnisciente que todo lo sabe y todo lo ve es el camino más trillado y miserable de la literatura. Un sicario es alguien que a duras penas sabe hablar. ¿Cómo se puede escribir entonces un libro sobre los sicarios en primera persona? 

Monografía y mapa d Medellín

6.JUSTIFICACION Porque es una falencia en la carrera de ingeniería metalurgia de la UPTC la formación de ciencias humanas, se suple esta estudiando una franja curricular obligatoria en las todas las carreras denominada “área general”, franja en la que se encuentra en esta ocasión la asignatura socio-humanística I, que como requisito tiene, realizar una investigación cualitativa etnográfica aplicada a un estudio de caso, basado en la observación y análisis de una película de cine-arte. Es así como ha seleccionado el drama la virgen de los sicarios, porque se pretende “aportar un granito de arena” en el ayudar a construir “espectadores (as) modelo”, ya que el mérito del buen cine es sensibilizar, sensibilización que comienza por la educación estética de los sentidos, aporte esencial del buen cine. Y es que la estética audiovisual impacta ya que antes de aprender a leer y escribir los niños y las niñas, aprenden lenguaje audiovisual, dado que la tv, el cine y en el internet se encuentran en sus casa, por mucho que posteriormente se escolaricen y academicen, la endoculturizacion de los medios han formado intuitivamente en el seleccionar y difundir buenas obras audiovisuales. No puede ser que una sociedad aspire a ser civilizada, si no es humanista, y se empieza a serlo, cuando se valora y respeta a sus niños(as) y a sus adolescentes, contrario a dejarles en desamparo existencial, porque nunca llegaran a ser adultos(as), o si lo logra, tendrán herida el alma. Y esto se logra, si se tiene sentido de los derechos humanos. Lo anterior, de la mano de la misión del cine-arte que es la de “enseñarnos a ser mejores seres humanos, y a dejar un mundo mejor que el que se recibió, y no peor al que se recibió.

7.OBJETIVOS 7.1. GENERAL Aplicar técnicas de observación participante (TOP) a la virgen de los sicarios

7.2. ESPECIFICOS  ¿Cómo el amor influye en la vida y en el desarrollo de una persona en el ámbito socio-económico?  ¿Qué es la inocencia de un niño frente a una sociedad de narcotráfico y asesinatos?

8.MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO Esta novela, en cierta manera, es una aproximación al conflicto interno que vive Colombia desde por lo menos cuatro décadas atrás, si bien es cierto que las sucesivas representaciones de asesinato e injusticia no se han registrado tal cual, lo que queda en evidencia es la aproximación simbólica de las acciones que se están dando en ese instante. El deseo oculto es representar esa situación crítica desde un punto de vista innovador, en este caso no es una visión de un ente gubernamental sino de una persona común y corriente que llega a su país después de muchos años de ausencia y se horroriza al encontrar un país destruido, estos cambios sociales y políticos hacen que el personaje se vuelva autocrítico y lleve esta insatisfacción al grado de la autoeliminación. En este último sentido es que poco a poco se va configurando el gran tema: la violencia. Este tema se evidencia en cada acto y a partir de su propio reconocimiento recrea una serie de estrategias, es decir, la violencia crea su propio mundo donde el lenguaje, el tipo de vida, las normas y leyes impuestas abruptamente giran en torno a estos sujetos y su accionar. Dentro de los mecanismos de representación la violencia se configura en el acto deliberado de obrar según la voluntad del sujeto sin tener en cuenta las mínimas reglas de convivencia impuestas por la sociedad. Este hecho hace que la rutina normal se vea alterada, la gente al salir de sus casas son conscientes de que quizá ya no puedan regresar, es decir se vive en pleno estado de zozobra y desgobierno. Este fenómeno de “violencia de tipo social y política” deja una huella indeleble en las conciencias de las personas, los niños por ejemplo ya no crecerán pensando en educarse, sino por el contrario, así como la Plaguita solo pensarán en cobrar venganza por algún familiar asesinado, el deseo es ir por el mundo a seguir derramando sangre, porque en el fondo están convencidos que la sangre derramada se paga con más sangre. Fernando Vallejo crea este mundo “apocalíptico” para darnos a conocer no solo lo que está sucediendo sino lo que podría suceder, por esa razón nosotros creemos que los miles de muertos y el río de sangre no solo se da en Colombia sino es la sangre que representa a toda la sangre vertida en el mundo como consecuencia de la violencia. Es una representación simbólica de lo que está sucediendo por las políticas aventureras y el devenir caótico de las sociedades, es un empobrecimiento de tipo moral y económico. Todas estas profundas contracciones son analizadas desde un punto de vista muy particular. El personaje nos presenta su verdad sincera y directa por ello quizá la fuerza e impacto de sus sentencias. Fernando nos muestra Colombia tal como él cree que es, sus opiniones apasionadas muchas veces se contradicen; el mundo en que habita se está desangrando lentamente

9.

MARCO METOLÓGICO

Hay una Metodología común a las Ciencias Humanas de la Historia, la Antropología, la Sociología y la Filosofía de la Ontología de la Moral, ya que las complementa epistemológicamente: la Etnografía, instrumento antropológico propicio a la comprensión de la “realidad” y la totalidad de una cultura.

La Etnografía o Técnicas de Observación Participante (TOP) también son Etnocinematografía, ya que lo que llamamos cine es realidad, y lo que llamamos realidad es susceptible de ser puesto en escena en el cine; por ello, un texto u obra cinematográfica permite la interpretación global de los códigos que contiene una cultura. Como bien lo resaltaba Jean-Luc Godard cineasta de la “Nueva Ola francesa”, la relación entre Etnografía y Cine es tan mutua que: “eso que llamamos cine no es otra cosa que etnografía”.

Las TOP atraviesan tres grandes momentos de la Investigación de las Ciencias Sociales o Humanas: Heurística, Hermenéutica y Análisis, pero su mayor aporte lo da es el nivel de la Hermenéutica, por lo que en éste aparte se van a precisar. A saber:

9.1. HEURÍSTICA Consiste en la recopilación exhaustiva archivística o documental de datos, o sea es el Estado del Arte de la Investigación, de cuerpo completo. Es la búsqueda y revisión de Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias, para establecer su grado de confiablidad como “fuentes”.

- FUENTES PRIMARIAS Que pueden ser: i) ii)

Escritas (que yacen en Archivos o Centros de Documentación) Orales (las que el(la) mismo(a) Investigador(a) se hace: entrevistando, filmando), y iii) Imágenes Gráficas (las que el(la) investigador(a) toma de las expresiones originales del Patrimonio Cultural de “la comunidad objeto de estudio”, con su cámara fotográfica; o gráficas como: Fotografías, Mapas, Diseños Gráficos como pinturas rupestres, grafitis, petroglifos, Monumentos, Esculturas, Películas, etc. que son de su autoría, o del pueblo estudiado). Las Fuentes de Investigación Primarias se encuentran en: Archivos y en la Tradición Oral (leyendas, mitos, ritos, coplas, refranes, festivales, recetas culinarias, prácticas

médicas tradicionales, música clásica de una cultura; o sea, lo que se denomina folclore), razón por la cual es pertinente realizar entrevistas y encuestas.

- FUENTES SECUNDARIAS Es decir, son documentos que no son originales, como las Referencias Bibliográficas, es decir los libros o artículos publicados, y las Referencias Electrónicas presentes en Internet.

9.2. HERMENÉUTICA En consecuencia con la Etapa anterior, el(la) hermeneuta debe obrar como un(a) “semiólogo(a) cultural –intérprete- del pensamiento en el tiempo, como un(a) ontólogo(a) – comprendiendo la realidad del ser-”. Es decir que a semejanza del dios olímpico Hermes de la mitología griega, hay que hacer coloquial (entendible de manera rigurosa) ante propios(as) y neófitos(as), para el caso, del mensaje conceptual que está puesto en la estructura social narrada, del(los) hecho(s) social(es) de una comunidad, o proyectado(s) este(os) en el cine. Hacer entendible el relato y sus ritmos, el discurso y su trama, es facilitar la interpretación y posterior análisis y explicación de los fenómenos sociales.

Puntualizando, la hermenéutica es la interpretación de las obras humanasen el tiempo, a través de la búsqueda de su sentido, haciendo comprensible sus contextos: lingüístico (estableciendo el estilo literario y/o cinematográfico de su autor(a) o autores(as)), y de la lógica de pensamiento (estableciendo cuál es el “Episteme” está presente allí, episteme es un paradigma científico 1 .

Ante todo éste último: “la claridad en el pensamiento en una etapa de la historia determinada” en el(la) autor(a) o comunidad estudiada, es el objeto de estudio de la hermenéutica. La búsqueda de éstos sentidos son los que hacen posible la lectura sociocultural que rescata la memoria histórica de los pueblos. Como el Trabajo hermenéutico 1 Episteme es un paradigma como marco o modelo que consiste en que una comunidad científica comparte una misma manera de plantear problemas de conocimiento y de solucionarlos, métodos, conceptos, creencias y valores, todo en su conjunto que estructura a una ciencia a su vez que como ideología. El paradigma traspasa a la sociedad sus conceptos que alimentan imaginarios cargados de ideología. Las ciencias en la teoría y la práctica paradigmáticamente se dividen en 2: i) POSITIVISTA (inspirada en las ciencias naturales y la Tekné) que trata de explicar los fenómenos naturales y controlarlos, dentro de una metodología inductiva, cuantitativa, estadística y experimental; en donde el uso de los órganos de los sentidos garantizan la exactitud; y ii) RACIONALISTA (inspirada en las matemáticas, la lógica, y ciencias sociales de la Paiedia: humanistas cálidas y éticas) que trata de interpretar y comprender los complejos comportamientos humanos, mediante un proceso de investigación cualitativa, deductiva y axiomática, que decodifique el inconsciente de la estructura social y los diversos sistemas simbólicos; en donde el órgano de la razón garantiza aprehender elementos de la realidad que no se dejan evidenciar fácilmente.

epistemológicamente hablando, “es etnográfico primero que todo”, se va a explicar éste Método y sus Técnicas Etnográficas, en tanto que del momento excede el interés etnográfico del presente escrito. A saber, entonces:

9.2.1 MÉTODO DE TRABAJO DE CAMPO Consiste en trasladarse el(la) investigador(a) social al Laboratorio “Natural”(o sea, al sitio en donde se asienta una comunidad), buscando su aprobación para convivir con ésta respetuosamente, y así poder estudiar sus comportamientos y costumbres, con el fin de sistematizarlos en una Monografía Cultural de la comunidad Objeto de Estudio.

Como “la convivencia con una comunidad” que puede ser: “en vivo y en directo” (realizando Entrevistas Profundas, y filmándola además), o “virtualmente” a través de una buena película (que demanda que un(a) director(a) virtuoso(a) haga trabajo de campo teórico y práctico de manera estricta en tono al contexto social e historia de una comunidad que ha de recrear en el cine). El “común denominador” de estas dos maneras de obrar: es el registro riguroso para describir acuciosamente la acción social, llenando un Diario de Campo o filmando documentalmente.

Acá el “Documental” juega el mismo papel que el “Diario de Campo”, pero no en letras sino en imágenes, y según el consejo del “Padre del Cine Documental Etnográfico en Europa”, Jean rouch, se debe filmar todos los días. Desde luego no todas las Tomas pueden quedar en la Película Etnográfica, pues éstas se deben “editar”, o sea, seleccionar unas en detrimento de otras. Porque la idea es ordenar las imágenes significativas, que sirvan al propósito de narrar la historia del pueblo, por lo general de tradición oral, y que se quiere contar y hacer visible.

9.2.1.1. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (TOP) Para una Propuesta Etnográfica, ya sea por obra del Trabajo de Campo “en vivo y en directo” realizado por un(a) realizadora) o por uno(a) mismo(a), ésta película documental se debe “editar”, o, ya sea “de manera virtual” por obra de una Película Argumental de 1h y 30’ en promedio de duración. Lo que hace la metodología etnográfica de TOP, es tomar ese Documento Audiovisual Real o Virtual, para volver a reproducirlo “tal cual”, es como volver a hacer el Guión total de la película. Hay una regla que dice:

“1 minuto de película corresponde a 2 páginas de GUIÓN” y como las películas duran aprox. 90’, son 180 páginas de escritura de Guión. Esta regla aplica a la Matriz TOP también, ya que reproduce casi todos los Guiones de la Película (excepto el guión camarográfico, el cual se obviará), con el fin de dar cuenta al 75% de ésta.

La “trascripción etnográfica de la película documental o argumental”, o más correctamente, la Descripción de la Película se debe expresar en una “Matriz” TOP. Ésta está compuesta por seis Variables, que son las categorías de: TIEMPO, SECUENCIA DE IMÁGENES, PERSONAJES, MOVIMIENTO VERBAL, MOVIMIENTO CORPORAL, Y ESPACIO. A saber, la siguiente Matriz:

TIEMP O

SECUENCI PERSONAJ A DE ES IMÁGENE S

MOVIMIENT O CORPORAL

MOVIMIENT O VERBAL

ESPACI O

3’ (3 1ª Escena X _______ minutos, (p. ej. de 3 Y _______ p. ej.) Tomas) Z _______

_______

_______

_______

_______

_______

_______

47’’ (47 Toma a segundo s, p.ej.)

Y _______

_______

_______

_______

(ya descrito)

_______

_______

(ya descrito)

Para una mayor comprensión de la Metodología de Trabajo de Campo y Técnicas de Observación Participante (TOP) (2017) de Martha Chaparro (véase). Por lo pronto, brevemente para que se entiendan de qué se tratan, las seis variables de la Matriz, éstas consisten en:

1° TIEMPO Es el resultado numérico de medir discriminadamente a través de un reloj, la duración de cada Escena, o las divisiones de ésta (que en el argot Audiovisual se llaman Tomas), en el desarrollo de una Película (Documental, Argumental o Experimental). Nota Por lo general una Película Documental, Argumental o Experimental de 90’ de duración, aunque las escenas varíen, tiene una media de 60 Escenas, en donde cada Escena puede durar 10’’ (segundos) a 10’, en una media de 5 minutos (5’).

2°SECUENCIA DE IMÁGENES Entre las 6 variables de la Matriz TOP es la más importante, por cuanto es la unidad mínima de narración audiovisual, que se llama Toma (si una sola escena está compuesta por 1 sola Toma), y si es por varias Tomas se llama Escena.

En el lenguaje cinematográfico, son las “acciones sociales mínimas puestas en escena en una Toma o en una Escena, a través de 24 fotogramas por segundo en movimiento, para que sincronizadas con el audio, produzcan imágenes audiovisuales de modo tal que, los(as) espectadores(as) las vean, más bien perciba el cerebro humano, como lo hace con imágenes en movimiento en la realidad”.

Lo correspondiente a “Secuencia de Imágenes” en el lenguaje del “teatro” (arte escénico del que viene el cine) son Escenas y Actos, pero que hoy día se llaman Escenas y Tomas en el argot del Cine y la TV, y que desarrollan un tema por parte de unos personajes determinados, en un espacio y tiempo específicos. Así en el mundo audiovisual:

Escena es lo equivalente en una obra literaria al desarrollo de la acción de un capítulo; es el desarrollo de un episodio. Cuando hay un corto abrupto en espacio y tiempo se está ante una nueva Escena. Nota La “media” en una película es de 45 Escenas, en donde en “promedio” duran 5’ (minutos) Toma es un subcapítulo del capítulo, o el desarrollo de un subtema del tema, que acaece cuando hay una variación de la escena en tiempo, espacio, o por la salida o entrada de personajes. Cuando hay un leve cambio dentro de una escena, se está ante una Toma. Nota La “media” de tomas de una escena es de 8 Tomas, que duran en “promedio” 20’’ (segundos).

3° PERSONAJES Como en cada Escena o Toma actúan, éstos(as) son: Protagónicos, Co-protagónicos, Antagónicos, o Secundarios, representados por “actores/actrices” (“naturales” o “dramáticos(as)”), que representan características propias de los seres humanas tales como: Físicas, sexo, edad, estatura, contextura, color de piel, cabello, ojos, peinado, maquillaje, vestuario; Sociales, roles y status de las personas (enfatizando oficio o profesión, estrato social); y Psicológicas, que hacen que los personajes sean Prototípicos, Arquetípicos o Estereotípicos.

4°MOVIMIENTO CORPORAL “Los personajes hablan a través de la mímica” y no sólamente a través de la voz de las palabras. Hay una polifonía de voces en el cuerpo humano, particularmente en los gestos faciales (de la cara), que aunque se activen al mismo tiempo que las palabras, están por encima de éstas. Puesto que con las palabras se puede “mentir”, más difícilmente con el cuerpo; para la mayoría de los seres humanos (salvo que el personaje en cuestión sea

un(a) psicópata, demográficamente una excepción, una superminoría).

De acá la importancia de hacer un paralelo en el Cuadro Matricial entre “Mov. Corporal” y “Mov. Verbal”, porque una cosa es “lo que se dice”, y otra cosa distinta es “cómo se dice”. El “cómo se dice” siempre dará la pauta de la verdad del mensaje que se expresa.

5° MOVIMIENTO VERBAL Son los PARLAMENTOS (diálogos, alegatos, monólogos), SILENCIOS, RUIDOS, y MÚSICA. Los Parlamentos son claves, transcribirlos en su totalidad es ideal más algo engorroso (al igual que Mov. Corporal), ante lo que se pueden resumir, más no tanto que no digan nada. P. ej. “Él habló con ella”. Pero, quién es él?, quién es ella? y de qué hablaron?. Hay que dar cuenta del parlamento mínimo al 75%; o sea, hay que dar cuenta “al pie de la letra” de los parlamentos, sobre todo si son importantes a la trama de la película.

6° ESPACIO Entendido como el lugar natural y/o cultural que ocupan los seres humanos al desenvolver sus “acciones”, que es marcado simbólicamente por cuanto es significativo, frente a otros espacios que no lo son. En el Cuadro TOP el Espacio es la Escenografía de la Escena, que puede ser en: i) Exteriores Naturales cuando el fondo es un paisaje, como una playa o montañas, ii) Exteriores Culturales cuando el fondo es la panorámica de una ciudad, o la calle de una aldea iii) Interiores Naturales como dentro de una caverna, iv) Interiores Culturales cuando la escena se desarrolla en un apartamento de un edificio, o en la sala de una casa, etc.”.

El Espacio ante todo es Geográfico-Temporal. Geográfico porque la “acción” se desenvuelve en un lugar específico, en un país, en un clima y paisaje determinados, en una ciudad y edificación con una respectiva “geometría”. Y Temporal como dato de “Tiempo Histórico”, diferente de la Variable “Tiempo” (del Cuadro Matricial de TOP, que mide es la duración de las escenas), éste “Tiempo Histórico” alude es a la Fecha-Calendario, a una Época, una Jornada y un Tiempo Atmosférico (verano, invierno), determinados. Si “la escena” se desarrolla en “Interiores”, se tiene que describir profusamente estilo arquitectónico, decoración, mobiliario, etc.

Con relación a la Matriz de Técnicas de Observación Participante del film “X” (La tumba de las luciérnagas) del director(a) “Y” (véase ANEXO 1).

3) ANÁLISIS o ANALÍTICO

Es la complementación a la Metodología de la interpretación, presente en la etapa anterior. Analizar consiste acá, en desarmar el “todo” del fenómeno histórico estudiado, en todos sus “partes constituyentes”, para volver a re-armar el “todo” (mediante teorías “cualitativas” inter y transdisciplinarias de las Ciencias Humanas) a través de un modelo analítico que cumpla a su vez el nivel de ser comprensivo dentro de las condiciones de ser sintético y lógico. Para así poder “explicar el porqué del fenómeno histórico o Cultural, para decir “por qué sucedió un fenómeno histórico o cultural de una cierta manera, y no de otra manera”.

O sea, y rearmar un todo, es a través de un modelo analítico de la Estructura Social del que da cuenta el filme, es decir, las Instituciones sociales presentes allí. A saber:

INFRAESTRUCTURA= Institución Económica ESTRUCTURA

= Institución Social

SUPRAESTRUCTURA

= Instituciones: Jurídica y Política

IDEOLÓGICA

= Que conecta la Producción Económica con la Reproducción Supraestructural de Imaginarios.

O se puede, considerar el esquema de la Formación Económica Social y sus Modos de Producción que le subyacen en la película, en donde uno es dominante. Conceptos socioeconómicos, tal como los entiende Carlos Marx.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “X” DEL(LA) DIRECTOR(A) “Y”

[Nota EN 2 PÁGINAS]

(OJO: ES UN ANÁLISIS LIBRE del Grupo, en donde INTERPRETAN Y SIMBOLOGIZAN EL CONTENIDO DE LA PELÍCULA MEDIANTE LOS CONCEPTOS que consideren pertinentes)

10.

RECURSOS

10.1 HUMANOS Nombres de los(as) integrantes del Grupo, Asesores(as), Encuestados(as), Entrevistados(as), etc.

Investigadores(as) Auxiliares Ej. Juliana Andrade Pilar Cuervo Camilo Sánchez (nombres hipotéticos)

Asesores(as) Martha Chaparro, Antropóloga UPTC, docente de la Asignatura ________ [NOTA A la profesora Martha Chaparro la dejan, porque es asesora de Uds.] Carlos Torres, Sociólogo, Decano de ________ (nombre hipotético) 10.2. LOGÍSTICOS Medios físicos como: locaciones, laboratorios, equipos tecnológicos, etc. Ej:

Auditorio R-216, Computador, Portátil, Video Beam, DVD, DVD’s Nota Según el tipo de investigación irían acá: Grabadora de periodista, Cámara fotográfica, Filmadora, cintas de grabadora, casetes de filmadora, etc.

10.3.

FINANCIEROS

[Nota Ejercicio “hipotético”, pero que se debe hacer porque es un requisito].

RECURSOS FINANCIEROS DE LA INVESTIGACIÓN Rubro (1) Honorarios Profesionales del Investigadores(as) = $1’400.000,= c/u = Si son 3 Investigadores(as) en Categoría Auxiliares, 3 X $1’400.000 = $4’200.000 =Subtot (1) Rubro (2) Viáticos y Otros (Transportes, Refrigerios, Papelería) = $500.000,= c/u 3 X $500.000= $1’500.000,= Subtot (2) Rubro (3) Imprevistos = $450.000,= Subtot (3)

TOTAL Subtot (1) + Subtot (2) + Subtot (3) = $6’150.000,=

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Barbet_Schroeder

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vallejo_fernando.htm

https://es.slideshare.net/magdysoso3/la-virgen-de-los-sicarios-27697613

http://aullidosdelacalle.net/399/ http://www.repelis.tv/12079/pelicula/la-virgen-de-los-sicarios.html

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Virgen_de_los_sicarios_(novela)

http://www.monografias.com/trabajos96/virgen-sicarios-fernando-vallejo/virgensicarios-fernando-vallejo.shtml.

http://leeliteratura.blogspot.com.co/2010/11/la-virgen-de-los-sicariosresumen.html

http://www.quelibroleo.com/la-virgen-de-los-sicarios

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1275157

http://www.monografias.com/docs110/analisis-virgen-sicarios-fernandovallejo/analisis-virgen-sicarios-fernando-vallejo.shtml

INFOGRAFIA:

https://www.youtube.com/watch?v=MjKPWf9v0d8

http://www.repelis.tv/12079/pelicula/la-virgen-de-los-sicarios.html

REFERENCIAS ELECTRONICAS:

https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2015/04/libro-la-virgen-delos-sicarios-fernando-vallejo.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Vallejo

http://www.losinrocks.com/libros/entrevista-a-fernando-vallejo-autor-de-lavirgen-de-los-sicarios#.WQ1E--U1_IU

CREDITOS:

WILLIAM FERNANDO PIRACOCA OMAR FERNEY ANDRES FELIPE NIÑO JOSE ARMANDO SOTAQUIRA MARTHA JANNETH CHAPARRO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(LA VIRGEN DE LOS SICARIOS)

ACTIVIDADES

1

PROPUESTA ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACION

*

RECOPILACION DEL ESTADO DEL ARTE

*

OBSERVACION DE LA VIRGEN DE LOS SICARIOS Y ELABORACION TECNICAS DE MATRIZ TECNICAS DE INVESTIGACION ASESORIA ENTRGA DE ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION SUSTENTACION DEL ANTEPROYECTO

*

2

3

4

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *