Antecedentes de La Modernidad

Uno de ello que rompe las costumbres de la Edad Media son las cruzadas, luchas de carácter religioso, económico y políti

Views 139 Downloads 0 File size 724KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Uno de ello que rompe las costumbres de la Edad Media son las cruzadas, luchas de carácter religioso, económico y político entre lo cristianos y los turcos; estas guerras influyen en l cambio que se va a dar en la economía feudal dándose el capitalismo. La burguesía se fortalece por crear industrias y ciudades, mientras el feudalismo disminuía y surgían los reyes. Estas situaciones hacen que surjan cambios a nivel político económico, social y religioso, donde es el fin del feudalismo haciéndose las actividades comerciales el desarrollo cultural y la individualidad de la sociedad.

La Edad Moderna tiende a ser situada con la caída de Constantinopla en 1453 (algo más simbólico que realista, ya que viene a señalar la debacle definitiva de la cultura romana) o en 1492 con el descubrimiento de América (algo más realista porque inicia la era de los descubrimientos y la máxima expresión de la aplicación de los nuevos descubrimientos científicos que se han ido desarrollando a lo largo de la Edad Media). Su final tiende a tener un consenso más global, y suele situarse en 1789 con la Revolución Francesa, pues se lleva se derrocan los poderes establecidos del Antiguo Régimen monárquico y se crea uno nuevo que es el de la República, precursor de las democracias contemporáneas.

(http://www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer7.htm, http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_2.html)

 Época de grandes Revoluciones: Se producen revoluciones que cambian el panorama

 





social, político y económico. Las consecuencias del Descubrimiento de América van a suponer la llegada de grandes riquezas a España y la entrada de productos desconocidos. Esto hace que la economía sea más floreciente dentro de la Península; también va a cambiar el comercio. Aparición de dos movimientos importantes : RENACIMIENTO (va a tener poca influencia en la enfermería y la salud) y la REFORMA PROTESTANTE (va a tener más influencia en la enfermería y en la salud de la persona) Inicio del método – científico y los experimentos clínicos: se descubren nuevas enfermedades, se explica el ¿por qué? del funcionamiento del cuerpo humano, van a haber grandes avances y va a aumentar las diferencias entre la enfermería y la medicina ( la enfermería seguirá retrasada) Secularización (quiere decir que comienza a debilitarse el poder de la Iglesia y la riqueza que ha poseído durante toda la Edad Media) y aparición de los estados modernos: esta aparición va a hacer debilitar el poder político y militar que tenía la Iglesia; esta pérdida de poder de la Iglesia sobre la sociedad se conoce como Secularización. Su carácter global y acumulativo (desarrollo de técnicas, conocimientos, instrumentos, clases, ideologías, instituciones, etc.).

 Su carácter expansivo (proceso que se origina en Europa occidental y luego se propaga como forma imperialista por todo el mundo).

Política. Políticamente la Edad Moderna se inicia con el paso del feudalismo al capitalismo, pues e

lograron afianzar los estados nacionales y la monarquía absoluta. La fuerza y las funciones del estado aumentaron y poco a poco fueron sustituyendo a la iglesia en su carácter de máxima autoridad, aunque con un área limitada pues no alcanzaba a afectar la moralidad ni la vida espiritual del hombre. El estado de esta época se limitó a buscar un nacionalismo bien definido como base de un país libre y autónomo, sin subordinación a ninguna autoridad superior, religiosa ni moral.

Social. Se produjo una transformación en la sociedad europea, pues se manifiesta un nuevo estilo

de vida mucho más libre y más abierto, que somete a crítica los valores morales, intelectuales y religiosos de esta edad. En los hombres existe una gran rebeldía contra la autoridad establecida.

Economía. En esta época existió una minoría privilegiada que acumulaba bienes sin haberlos

producido y una mayoría de vasallos desposeídos cuyo trabajo era la fuerza generadora de las riquezas atesoradas en las arcas de los señores feudales. El capitalista del Renacimiento se ocupa de acrecentar sus riquezas; sin embargo, el asalariado sigue tan desposeído como los vasallos medievales. Ya en el siglo XVI la burguesía se ve favorecida por los descubrimientos geográficos que le abren un amplísimo campo de actividades.

Cultural. Los primero renacentistas tienen una actitud de apertura a la belleza de la vida y de la

naturaleza, inspirados por poetas latinos cuya sensibilidad se había perdido en la aridez de la literatura escolástica. Después, tras la caída de Constantinopla, en 1453, se difundió el idioma griego y se conocieron los textos originales de los antiguos filósofos. La cultura se volvió humanista como la antigua Grecia, donde el hombre encontró su plena realización en el marco de la naturaleza y la historia. Hay una gran inquietud científica y artística y una actitud inquisitiva que investiga y experimenta abriendo camino a las ciencias particulares. (http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090317065323AAhbYHr)

Religiosos. En la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión; se procede a elaborar aclaraciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia a lo mítico y se da paso a la razón. Se pierde el dominio de la religión y se divide en diferentes aspectos, el querer desligarse de las creencias y el pensamiento medieval que, dentro de sus principales postulados ponía a Dios en el centro de todo se deja atrás para buscar una mejor explicación a todo.

ANTECEDENTES: AVANCE TECNICO-CIENTIFICO En la Modernidad con la ruptura del orden establecido durante el Medioevo, trae consigo una serie de transformaciones en diferentes campos: nuevas formas de ver el mundo, nuevos pensamientos, ideas y valores que se manifiestan político, social, económico filosofía, la literatura, el arte, y los conocimientos científicos, trayecto inventos.

En la modernidad se dieron grandes inventos de instrumentos que solucionan los problemas de navegación que tenían los navegantes para buscar nuevas rutas, facilitando el descubrimientos de otras tierras nuevas. En el siglo XV se toman los inventos conocidos de Oriente: la brújula, la imprenta, pólvora, papel y otros.

 La Brújula: inventado por árabes, este revolucionó la navegación porque le indicaba la orientación a los navegantes, ya podía usar esto y no solo usar el sol o las estrellas polares.

 El Papel: inventado por chinos en los primeros siglos de la era. El papel lo conocieron primero los árabes cuando hicieron sus expediciones a Oriente, aprendieron a hacerlo y pusieron fábricas en Europa.

 La Imprenta: inventada por Juan Gutemberg. Con el uso de esta se elimina la costumbre de hacer todo a mano. Los chinos fueron los primeros en utilizar la imprenta para imprimir.

 La Pólvora: creado por los chinos, esta se usaba para fabricar objetos de fuego. Este llega a Europa pero con fines de guerra, entre esos con el uso de la pólvora se destruían cosas.

Causas Económicas: surgen como respuesta a la necesidad de búsqueda de nuevas especias y fuentes para obtener beneficios, ante el agotamiento de los recursos de Europa y las interrupciones de las rutas comerciales, por lo que muchas ciudades optan por buscar rutas que le permitieran el dominio del comercio del mercado buscando la manera de llegar a las especias y productos de Oriente. En Oriente las ciudades eran Catay y Cipango (China y Japón) eran tierras muy ricas en recursos y al cerrarse el paso de las especias con el dominio de Constantinopla los europeos debieron buscar nuevas rutas. La instalación del poderoso Imperio Turco en el Oriente con la liquidación del Imperio Bizantino corto este trafico, además del deseo de terminar con el monopolio que Venecia ejercía en este trafico comercial. Europa es pobre en minas de metales preciosos, tanto de plata como oro. La escasez de estos metales era evidente, por eso la

motivación de la búsqueda de estos metales así como de especias, era muy grande. Buscaban azúcar, telas, perfumes, metales. Los venecianos traían muchos de estos productos por los puertos como Alejandría, Antioquía o Esmirna. Llegaban a estos por rutas como la caravanera del Turkestán, la de Irán, o las rutas más al sur del Mar Rojo y del Golfo Pérsico. Causas Científicas: surgen con el fin de dar respuesta al hombre ante la necesidad de conocer nuevas regiones y fenómenos geográficos, mares y océanos, a través de nuevos instrumentos que le permitieran avanzar en su desarrollo como lo fueron es esa época la brújula, astrolabio, cartografía, la pólvora y otros objetos como la imprenta o el papel provenientes del Oriente que facilitaron los avances tecnológicos y sociales del mundo. Causas Culturales: terminando se la edad media se afirma la forma esférica de la tierra, cuando los europeos desconocían a América calculan mal la distancia de Asia a Europa ayudando al descubrimiento de América.

Los descubrimientos portugueses fueron una serie de viajes marítimos y exploraciones llevadas a cabo por los portugueses entre 1415 y 1543. Fueron los primeros europeos en buscar nuevas rutas para las especies. Los descubrimientos resultaron en la expansión de Portugal y fueron una contribución esencial para delinear el mapa del mundo, impulsados por la Reconquista y la búsqueda de vías alternativas de comercio en el mar Mediterráneo. Fue Enrique el navegante quien perfeccionó los estudios marítimos apoyando los descubrimientos del gran continente africano. Con estos descubrimientos, los portugueses comenzaron la era de los descubrimientos europeos que duró desde el siglo XV hasta el XVII, y fueron responsables de importantes avances en tecnología y ciencias náuticas, cartografía y astronomía, construyendo los primeros navíos capaces de navegar con seguridad en aguas abiertas por el océano Atlántico. Los portugueses apoyados en diversos instrumentos bordearon la costa del continente africano, siendo considerados los descubridores de este. Fueron Gil Eannes, Bartolomé y Vasco de Gama fueron los descubridores de una nueva ruta hacia el Oriente.

España, por su parte, obtuvo un gran éxito cuando la primera expedición de Cristóbal Colón descubrió América. Este triunfo se debió al esfuerzo personal de Colón, y al apoyo oficial de los Reyes Católicos. La idea de Colón era llegar a las costas orientales de Asia, pero estaba equivocado en el cálculo de la distancia que separaba a Europa de estas tierras, razón por la cual pensó que era India el territorio al que había llegado, cuando realmente era América. El descubrimiento de América constituye el más importante de los acontecimientos de la modernidad. Es un resultado que tienen sus causas en los cambios particulares y generales que se producían en el siglo XV.

Son muchas las causas del descubrimiento de América, pero hay una que es la más importantes de todas, la cual es, la necesidad que tenían los europeos de buscar la entrada de especias procedente del oriente, sin tener que pasar por Constantinopla, que había sido conquistada por los turcos; la idea era buscar una ruta mercantil para evitar pagar los altos impuestos que cobraban los turcos, ya que las especias eran básicas para la dieta, como para la conservación de las carnes.

Los ingleses al observar el nuevo descubrimiento aprovecharon la situación, y se fueron al continente americano en la parte del norte, realizando colonizaciones y exploraciones después de que los europeos estaban en las otras zonas, los ingleses permanecieron con su cultura y raza sin alterarla con otros grupos. Juan y Sebastián Cabot le dieron sus servicios a Inglaterra y recogieron Terranova Y labrador.

La Crisis del Siglo XIV da fin a la Edad Media y causa una importante convulsión en las estructuras socioeconómicas del sistema feudal medieval. Los Siglos XV y XVI son el comienzo de la Modernidad o Edad Moderna. Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la utilización y circulación de moneda, con la riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en actividades comerciales o productivas) para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende a la acumulación del capital, con toso esto se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo (característico de la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil. El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.

La burguesía es un grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la actualidad es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica. Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen; aunque la

inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstante, considerar el papel de la burguesía como una necesidad determinada históricamente, ha sido señalado como una simplificación mecanicista, poco ajustada a la realidad: de hecho, en distintas formaciones sociales históricas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma notable la acomodación de la burguesía a las estructuras del Estado absolutista en lo que se ha denominado historiográficamente por Fernand Braudel como "traición de la burguesía" Con la obtención de grandes riquezas producto de las tierras descubiertas y la aparición de capitalismo, adquiere gran poder en la vida económica, política y social de la clase conocida como burguesía. Con el dinero acumulado pudieron formar grandes empresas mercantiles, organizaron grandes ferias coloniales en donde se intercambiaban productos de diversas regiones.

La Edad Moderna se caracteriza por un aumento del mestizaje a nivel global. El contacto entre etnias diferentes se vio promovido fundamentalmente por la expansión de los europeos por toda la tierra: Asia, América y África. A éstos hay que sumar movimientos internos entre los imperios, el comercio de esclavos por todo el globo, y las expulsiones de judíos y moriscos en distintos países de Europa. Muchas castas que surgían resultado de la unión de personas de procedencias distintas. Dependiendo de la cercanía o lejanía con la etnia indoeuropea, se lograba una determinada posición social. Un indígena podía llegar a tener descendientes considerados europeos, si contraía matrimonio con un europeo, y su hijo mestizo a su vez contraía matrimonio con un europeo. El hijo castizo al casar con un europeo engendraba a un europeo. Surgen: mestizo, zambo, mulato, etc.

El progreso científico fue notorio con los grandes descubrimientos geográficos. La visión del mundo cambia. Se incorporan otros continentes al conocimiento geográfico de la humanidad, desarrollándose la geografía. Se conocen nuevas culturas. Se cambia la concepción que se tenía sobre la Tierra. Ciencias como la Astronomía descubrieron nuevas estrellas en el hemisferio sur. En las ciencias naturales se incorporan nuevas especies de flora y fauna. La medicina tiene nuevos avances con el conocimiento y uso de las plantas como la quina. Además se eliminan muchos mitos y leyendas que impidieron la realización de los viajes oceánicos.

El colonialismo moderno de Europa comenzó en el siglo XV y puede dividirse en dos fases: la primera transcurre desde 1415 hasta 1800 apróx., y la segunda se prolongó casi desde entonces

hasta la segunda guerra mundial. En la primera etapa España y Portugal se expanden por las indias, en la segunda, Gran Bretaña tomó la iniciativa en la expansión al mundo. 8.1.- Colonialismo en América América, descubierta en 1492, estuvo presente durante los dos períodos de colonialismo moderno. Sus costas fueron recorridas y luego conquistadas por marinos y comerciantes portugueses y españoles primero, luego por holandeses, y finalmente por franceses e ingleses. Mientras Portugal obtuvo la región oriental de Brasil, España conquistó México, Centro y Sudamérica. Holanda dominó las Antillas holandesas, Guayana holandesa (Surinam) y otras pequeñas islas del caribe. Inglaterra se hizo de los EE.UU., Canadá, Guayana inglesa (Guyana), Jamaica, Honduras inglesas (Belice), las islas Falkland (Malvinas) y otras islas del caribe. Francia poseía Haití y Guayana Francesa. Cuando EE.UU. se unió al colonialismo, compró Alaska a Rusia y conquistó la zona del canal de Panamá y Filipinas, tomó como protectorados Cuba y Haití, y como estado libre asociado Puerto Rico. Mientras los dos primeros países tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que absorbieran las poblaciones indígenas de sus territorios, los británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias puras, eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes. Algunas características de la colonia española son: Las Indias, o territorios de Hispanoamérica, siempre fueron consideradas como propiedad personal de la colonia de Castilla. Por esa razón los monarcas establecieron una serie de normas que regularon, desde un comienzo, la colonización de dichos lugares. Para la administración de América se crearon diversos organismos dependientes del rey: la Casa de Contratación (Sevilla, 1503; regulación y vigilancia del comercio entre España y las colonias, control de emigración, investigación geográfica y desarrollo de instrumentos de navegación y náuticos), Consejo de Indias (1524, presidente y cinco consejeros; asesoramiento en todas las materias sobre América). Los monarcas eran seguidos en orden de importancia por los virreyes, representantes del rey en el Virreinato. Éstos hasta 1917 eran dos: Nueva España (México hasta Panamá) y Perú (desde Panamá inclusive, al sur). Entonces se creó el virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador). En 1576 se creó el de La Plata o de Bs. As. (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia). Los virreinatos estaban divididos en Gobernaciones, a cargo de un gobernador asesorado por la Real Audiencia, organismo encargado de administrar justicia y velar en temas políticos y administrativos. Estaba ubicado en las ciudades más importantes y estaba constituido por un presidente, oidores y fiscales.