Anexos embrionarios

UNAM Facultad de medicina Departamento de Embriología Anexos embrionarios Dr. Jorge A. Alegría Baños ANEXOS ENBRIONAR

Views 62 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNAM Facultad de medicina Departamento de Embriología

Anexos embrionarios Dr. Jorge A. Alegría Baños

ANEXOS ENBRIONARIOS 



Estructuras que no forman parte directa del embrión. Son indispensables para mantener la vida y el desarrollo normal del producto.

ANEXOS ENBRIONARIOS  Amnios

 Derivado

ectodérmico

 Saco

 Derivado

endodérmico

 Alantoides

 Derivado

endodérmico

 Cordón

 Mesodermo

vitelino

umbilical

extraembrionario

Cordón umbilical 





40-60 cm largo

Conecta los vasos coriales con el embrión/feto Gelatina de Wharton  tejido conjuntivo mucoide

Cordón umbilical

Arterias umbilicales Vena umbilical

Vellosidad corial (capilares fetales) Septo placentario

Espacio intervelloso

Arteria

Vena

Vasos maternos

Cordón umbilical

Nudo falso

NUDO VERDADERO

ALTERACIONES Inserción velamentosa:  

Se inserta fuera de los límites de la placenta. Riesgo de ruptura

Placenta velamentosa

ALTERACIONES Cordón largo:  

Mayor a 60-70 cm Ocasiona:  

Circulares (rodea al cuello) Prolapso del cordón

Cordón corto:  

Menor a 30cm Ocasiona:   

Alteración del descenso del producto Asfixia fetal Tracción con desprendimiento placentario

Circular de cordón

AMNIOS. (del gr. amnion, membrana que cubre al embrión)

Se forma por cavitación entre las células del epiblasto. Membrana muy fina y transparente. Carece de vasos sanguíneos, linfáticos y de nervios.

Origen y producción de liquido amniótico 



Inicialmente es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo materno al que se suma la secreción del epitelio amniótico. COMPOSICIÓN: 

Agua 98%  Aminoácidos  Enzimas  Hormonas  Vitaminas  Electrolitos



A medida que avanza el embarazo contribuyen en su formación:   



Secreciones del aparato respiratorio Excreción de orina fetal Secreción del aparato digestivo (meconio)

VOLUMEN:   

10a semana 4º mes 8º mes

10-30 ml 200 ml 1000 ml

Importancia del líquido amniótico 

Amortiguamiento para prevenir traumatismos



Permite el crecimiento externo simétrico



Evita la adherencia de la piel con el amnios



Termorregulador



Permite el libre movimiento

Importancia del líquido amniótico 

Homeostasia de líquidos y electrolitos



Participa en el desarrollo pulmonar



Actúa como barrera frente a infecciones



Diagnóstico prenatal  

a- fetoproteína Lecitina- esfingomielina

Alteraciones del volumen del líquido amniótico Volumen

Alteración

Menor a 500 ml

Oligohidramnios

Mayor a 1500 ml

Polihidramnios (hidramnios)

Causas Ruptura prematura de membrana corioamniótica*  Agenesia renal 

Asociada con: Hipoplasia pulmonar  Defectos faciales y de las extremidades  Pie equino varo  Luxación de cadera 

60% idiopáticas  Atresia esofágica  20% factores maternos  Anencefalia  20% factores de orígen fetal 

Oligohidramnios

Pie equino varo

Luxación congénita de cadera

SECUENCIA POTTER

Anencefalia

Polihidramnios

Atresia esofágica

Bridas

o bandas amnióticas Rupturas en la membrana amniótica pueden dejar bridas que llegan a causar amputaciones de miembros.

Síndrome de Bandas Amnióticas

Saco vitelino





Revestido por fuera por mesodermo extraembrionario Es ventral

Saco vitelino

Estructura vestigial Su principal función es almacenar reservas nutritivas (vitelo)

Células primordiales germinales del SV (mesodermo extraembrionario) migran por la pared del intestino hacia las gónadas





Se considera el 1° centro hematopoyético (hasta la semana 6) y después lo hace el hígado

Porciones proximales de los vasos sanguíneos del SV persisten en el intestino medio

Divertículo de Meckel 





Anormalidad congénita mas frecuente del sistema gastrointestinal Es el remanente del conducto onfalomesentérico que conecta el intestino primitivo con el saco vitelino en la vida fetal temprana. Normalmente está estructura anatómica se oblitera y desaparece completamente entre la séptima y la octava semana de vida fetal, que es cuando la placenta reemplaza al saco vitelino como base nutricional

Divertículo de Meckel

ALANTOIDES  

Evaginación ventral de intestino posterior Revestido de endodermo embrionario

Saco vitelino

Estructura vestigial Su principal función es almacenar desechos

Persistencia del uraco

Bibliografía 







Carlson Bruce M, Embriología humana y biología del desarrollo, 2a. edición, Editorial Harcourt, Madrid 2000. Castillo Ma. Elena, Embriología. Biología del desarrollo, 1a. edición, Editorial Masson, México 2002. Moore Kheit L. Embriología clínica, 7a. Edición, Editorial Elsevier, Madrid 2004.

Sadler, T.W, Embriología medica de Langman, 9a. Edición, Editorial Médica panamericana, Buenos Aires, Argentina 2004.