Anexo 3 - Plantilla Paso 2

PASO 2 – EXPLORACIÓN: DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2 NOMBRE DEL

Views 143 Downloads 0 File size 751KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 2 – EXPLORACIÓN: DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA FECHA

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Describir 3 características de la investigación cualitativa y, al frente de cada una de ellas, explicar cómo la práctica pedagógica se relaciona con esas características Características de la investigación Características de la práctica pedagógica cualitativa Inductiva, busca comprender los ejes que orientan el La investigación cualitativa es más explícita, por lo tanto, al tener el resultado de la investigación de cierto tema, se empieza a buscar y llegar a fondo, se exploran comportamiento. los significados de las personas y el como se enlazan con la realidad; por lo general, esta información se construye con miembros de la sociedad, son los cuales se busca contacto directo. “se caracteriza por un mayor contacto entre investigador y sujeto: el primero adopta una postura de persona conocida para el sujeto objeto de estudio.” En cuanto a la práctica pedagógica en estudios de caso permite de manera clara realizar un acercamiento con los protagonistas y de una manera muy profesional ahondar en los temas que se requiere investigar.

la metodología cualitativa es útil para construir o desarrollar teorías, marcos conceptuales o generar hipótesis

Al tener una información clara y completa, se es más fácil crear “construir o desarrollar teorías, marcos conceptuales o generar hipótesis” Ya que, hablando de estudio es un poco más sencillo plasmar abreviaciones en mapas conceptuales, resúmenes, herramientas que se utilizan para estudios. En la práctica pedagógica, se necesita agilidad en la información por lo cual debe ser clara y concisa, al tener ya la relación con los sujetos a investigar, sean personas o espacios, se llega al punto planeado

Textuales, detallados.

Los estudios cualitativos se prefieren por sus propiedades explicativas y su poder exploratorio. Estos ayudan a esclarecer los resultados obtenidos en investigaciones cuantitativas o a generar teorías. Nadia Ugalde Binda y Francisco Balbastre Benavent Ciencias Económicas 2013.

Para la práctica pedagógica al tratar con niños y niñas se requiere la información desmenuzada, con muchos detalles que permitan dar con el punto problema y darle una solución, el ser muy objetivos, analíticos e imparciales; es un perfil que se requiere al tomar la tarea de realizar alguna investigación.

Chicas hago un aporte del primer cuadro requerido, estoy abierta a sugerencias. Referencias: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Primera parte Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos: Definición del tema de investigación Implementación de la AIPI en la zona rural 1.Definir si la investigación se va a centrar en el desarrollo cognitivo, socio-afectivo, psicomotor o comunicativo. Esta investigación se centrará en el desarrollo socio-afectivo principalmente, ya que los demás van de la mano. 2.Establecer el tema específico o los aspectos de esa área del desarrollo infantil se desea(n) investigar. Primero es importante establecer vínculos con los niños, niñas y sus familiares, conocer las necesidades y posibilidades de cada hogar, conocer sobre sus dinámicas y tiempo de esparcimiento familiar, para así, entrar a tratar temas en específico con cada núcleo familiar, ya que como se nombraba en el texto, no todos los niños son iguales, es por ello que se realiza el acercamiento a su entorno familiar y social. 3.Explicar en qué medida el tema a investigar es coherente con la problemática identificada en el contexto socio-educativo (es decir, en qué medida responde a características de la población que atiende Alicia). El tema corresponde ya que se busca ganar terreno con las familias antes de implementar alguna estrategia, se esta trabajando con una población sin muchas posibilidades de educación y tiempo libre, con niños y niñas limitados en cuanto a sus actividades propias de la infancia; entonces al conocer las necesidades de cada quien, como también al conocer los alcances y habilidades lo cual permitirá saber porque los niños y niñas no quieren compartir sus juguetes, lo cual puede ser porque es la única ocasión en la están en contacto con elementos así, el porque no saben expresar sus emociones; lo

cual se puede evidenciar dependiendo de las dinámicas y entornos familiares de los niños, por qué hay niños con dificultades con el vocabulario, con la concentración, con la coordinación, etc. 4.Explicar por qué este tema es pertinente para un licenciado en pedagogía infantil (es decir, por qué puede ser investigado por ustedes en razón de sus conocimientos disciplinares). Ya que el licenciado es quien imparte el conocimiento y estrategias, y a quien se está requiriendo para este campo; es importante que conozca y se familiarice con el tema y sus problemáticas, para así tener la autoridad de implementar su conocimiento y hacer sus intervenciones con los niños, niñas y sus familiares. Nosotros tenemos el conocimiento y capacidades suficientes para un manejo de grupo, la vocación lleva a amar estos espacios y su público, y lo satisfactorio es culminar un proyecto con resultados palpables.

1. Estado de la Cuestión (revisión de cinco artículos científicos relacionados con el tema a investigar Identificación Objetivo Categorías Método Resultados Autor(es), fecha y Objetivo(s) de la Principales Enfoque Conclusiones del título del artículo investigación conceptos Método artículo abordados Fuentes Técnicas

Conclusiones ¿Qué se sabe sobre el tema investigado? ¿Qué no se ha investigado o qué no se sabe sobre el tema? 2. Formulación del problema (primera aproximación)

Enunciar dos o tres preguntas sobre el tema elegido, que podrían responderse a través de una investigación pedagógica. Argumentar por qué estas preguntas formuladas por el grupo son pertinentes para una investigación pedagógica y cuál es su relación con el Estado de la Cuestión realizado.

CONCLUSIONES Conclusión de (Erika Tatiana Pasaje Jimenez) La investigación pedagógica nos abre muchos campos de la educación, da la sensibilidad de untarse de las necesidades, problemáticas, habilidades y demás características con las cuales cuentan los

niños, niñas y familias con las que estamos o estaremos trabajando, el licenciado en pedagogía ejerce por vocación; por lo tanto, el trabajo de campo, enriquece conocimiento y moldea caracteres; permite llevar a cabo los conocimientos teóricos y mejorar estrategias que se planean en un computador. La implementación de la estrategia de primera infancia, la cual se resalta, es una ley de estado que busca mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias, fortaleciendo el componente pedagógico, de salud y nutrición, ambientes educativos y protectores, entre otros. Por lo tanto, debe impartirse para la población destinada, permitiendo en la primera infancia desarrollar y fortalecer , sin llevar a los limites de la educación formal, las habilidades, emociones, apropiación de genero, socializacion, con los niños y niñas de 0 a 5 años. Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante)

REFERENCIAS Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.