Anexo 4 - Plantilla paso 3

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2 NOMBRE DE

Views 118 Downloads 4 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA FECHA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica Características

Investigación acción

Investigación Acción

Etnografía

Participativa Concepción de la

De acuerdo a hechos reales se

Tiene que ver con la personalidad

Esta se encarga de investigar

realidad

realiza una investigación,

y forma de trabajar en cuanto a la

en cuanto al contexto cultural,

partiendo de ahí; mejorando la

investigación de las personas

indagando cada característica

comprensión de los temas

encargadas de brindar la

de este ámbito para así tener

adecuándolo más al contexto

información

una información clara y poder

personal.

trabajar con esa base.

Interés frente al

Motivación del investigación y

Esta investigación tiene como

Con este grupo, ya

conocimiento

vocación por la culminación y

objetivo generar cambios

previamente al hacer una

significativos, en cuanto a

investigación y acercamiento

resultado eficaz de la

prácticas de operar en los

de contexto cultural y de

investigación planeada.

profesionales de la rama de la

habitabilidad se logra articular

investigación

con las personas pertenecientes al lugar

Relación del investigador La relación como se dice en su

el investigador tiene roles vitales

Como se ha dicho

con los sujetos

nombre, de la investigación y

en los procesos de investigación,

anteriormente, en este espacio

participantes en la

su equipo de logística, el cual

es la cabeza y guía del proceso y

se familiariza con las

investigación

realiza una labor similar,

quien guía a su equipo de trabajo

diferentes culturas, necesarias

importante para culminar la

para lograr los objetivos

para lograr unos resultados

actividad Finalidad

efectivos

El investigador tiene previo

Busca obtener y brindar resultados

Tener una base de datos

interés y conocimientos en el

eficaces, claros y concisos para

recopilada en primera persona

tema que ha programado, la

de los investigados,

finalidad de este proceso es

evidenciando el trabajo del

conocer a fondo los procesos

brindar une experiencia llena y

investigador al adentrarse en

investigativos

satisfactoria.

tierras y culturas desconocidas.

Técnicas de trabajo de

De acuerdo a los temas y

Dicha información nombrada debe

Hablando también sobre el

campo que privilegian

personas con las que se trata y

tener respectivo orden y cuidado,

profesionalismo al abordar

a las que se deben investigar,

ya que la ética y secreto

temas y el generar confianza

se piensan y formulan

profesional es vital en esos casos.

con las personas que se

estrategias de investigación

necesitan para estos procesos,

para acercarse a los temas

se logran resultados eficaces

requeridos.

para los resultados de investigación.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos: 1. Problema de investigación Presentar el problema de investigación, desarrollando los siguientes elementos: -

Descripción del problema: definición de la problemática a abordar en la investigación, describiendo sus manifestaciones, causas, y consecuencias según el contexto socio-educativo dado en el anexo 2. Planteamiento del problema: explicación del problema y su abordaje científico, según la revisión teórica realizada en el estado de la cuestión (paso 2). Formulación del problema: planteamiento de la pregunta que debería responder la investigación a realizar.

-

Problemática: Falta de recursos y oportunidades escolares en la vereda viento libre para niños, niñas y sus cuidadores.

-

Se plantea esto como un problema de investigación ya que el proceso educativo es en el que los niños y niñas adquieren conocimientos y habilidades, las cuales les permiten relacionarse convirtiéndose en una persona productiva para su contexto, la formación educativa es un proceso que debe ser vital en los planes de gobierno de los municipios, sobre todo para las zonas rurales como lo es la vereda de viento libre, no es un secreto que esta problemática aun existe en nuestro país; por cuestionen que varían según las comunidades ya sean por factores económicos, de religión, demográficos, violencia, machismo, etc.

-

Planteamiento de la pregunta: ¿Cómo cree que se solucionaría la problemática respecto a la educación de los niños y adultos de la vereda viento libre, siento esto un factor que perjudica y limita a las personas en cuanto a su crecimiento personal y profesional?

2. Definición de objetivos Plantear un objetivo general y dos o tres objetivos específicos que den cuenta de los conocimientos que se desean alcanzar para dar respuesta a la pregunta planteada, así como de los cambios educativos que se pretenden alcanzar para contribuir en el mejoramiento de la problemática elegida por el grupo. Objetivo General. la educación, como el proceso humano por el medio del cual el niño o la niña adquiere las habilidades, comportamientos, conocimientos y valores que le facultan para integrarse a un determinado grupo social, por lo tanto; se deben implementar y articular estrategias que formen a las familias y ´permitan un crecimiento educativo en los hogares de la vereda

Objetivos específicos. 1. Según la Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. Ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto es, establece normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad

3. Marco teórico Presentar una breve síntesis de cinco conceptos teóricos implicados en el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación, con base en la revisión de las teorías que describan los elementos y/o expliquen las dinámicas relacionadas con el problema a estudiar, así como con los enfoques, las estrategias y las técnicas pedagógicas para solucionarlo. Siendo la educación, un ´proceso vital para el crecimiento de las personas y en este caso de los niños y la evolución de su desarrollo se considera importante estudiar las opciones a favor y en contra con problemáticas como la plasmada en la vereda buscando que las familias se superen en cuanto a su nivel educativo y que dispongan de tiempo y disposición para integrar a los niños y niñas en los procesos

educativos que a medida del tiempo se han ajustado de acuerdo a sus necesidades; se vuelve necesario considerar lo que tiene que ver con el sistema educativo nacional; pues, se enfrenta a diferentes problemáticas, que tienen su origen en causas o variables diversas. Al hablar de la educación de nuestro país encontraremos diversos factores los cuales dificultan que los procesos se cumplan en su totalidad, tanto en la zona rural como la urbana pero por ahora describiremos las dificultades que tienen las comunidades rurales para la educación de los niños y niñas focalizadas en la vereda viento libre de la Esperanza. La calidad educativa está determinada por factores más allá de las capacidades y aptitudes tanto de maestros, alumnos y padres de familia, son diversas las situaciones que facilitan o dificultan este proceso, entre las que lo pueden dificultar se pueden mencionar estilos de vida, estilos de crianza por parte de los padres, el nivel socioeconómico y el nivel de preparación de los padres, que tiene influencia en los resultados académicos de los hijos, en el caso estudiado, se evidencia desinterés debido a que los padres de familia no culminaron sus estudios y por limites en sus vidas no pudieron culminar y se han dedicado a trabajar duro para llevar el pan a casa, restando importancia a los procesos de desarrollo infantil que se han querido implementar, tal cual como la estrategia implementada por la Licenciada Alicia. Al hablar de los factores económicos, principalmente en las zonas rurales debido a la falta o al bajo nivel de ingresos los padres consideran innecesario el estudio porque se enfocan y priorizan más el factor económico por lo que optan por que los hijos estén cerca a sus madres mientras trabajan y para esto buscan trabajos en los que les permutan tenerlos cerca. La falta de interés de los padres por estos procesos tiene que ver, la mayoría de veces con sus ingresos económicos ya que no cuentan con la facilidad de comprar los materiales necesarios para que sus hijos vayan a la escuela o centros de desarrollo infantil, esto aumenta su deseo por que sus hijos crezcan y trabajen en la agricultura, así como sus padres lo han logrado A partir de los 4-5 años el niño y la niña empiezan su proceso de educación formal, proceso que muchas veces no es posible por falta de dinero, por falta de escuelas en la vereda y falta de transporte. Y respecto a esto los padres empiezan a incluir a los niños en los labores de la cas y labores de trabajo similares a los de sus padres

4. Hipótesis de acción Con base en el problema y los objetivos formulados, así como en el marco teórico elaborado, plantear mediante un enunciado claro y conciso, una hipótesis que relacione la estrategia de intervención con el problema a solucionar.

La docente Alicia y nosotros como estudiantes debemos dotarnos de conocimientos que nos ayuden a abordar situaciones en un futuro como profesionales dedicados a la mejora del bienestar de las personas, el objetivo de abordar este tema es el de adquirir conocimientos, es decir, aquel objetivo de aprender , y en cuanto aprender se hace referencia a que sucede, que factores afectan a la calidad educativa de las zonas rurales como en el municipio de la Esperanza, precisamente en la vereda viento libre; quienes son los involucrados, que recursos existen para abordar estos problemas , o si existen leyes de gobierno que amparen a el sistema educativo, que igual se conoce de la ley 115 de 1994 y la 1804 de 2016, bien se sabe que el sistema educativo del municipio no es de calidad y en cierto caso es inexistente, una pésima educación es la que recibe nuestra niñez y juventud , ya sea por la metodología , docentes que no están muy bien capacitados o estos mismos también están sumergidos en condiciones, se habla de que en este lugar, las condiciones de habitabilidad y educación no son suficientes, lo que encierra una problemática cultural y económica, ya que son personas acostumbradas a trabajar para comer y no tienen ganas ni disponibilidad en la mayoría de caso para estudiar y por lo tanto no siempre se ve el interés porque los niños y niñas asistan a procesos educativos o de desarrollo infantil.

CONCLUSIONES Conclusión de (nombre del estudiante) Fortalecer conocimientos y aptitudes para realizar investigaciones de acuerdo a problemáticas focalizadas en los diferentes contextos a los que como profesionales presenciemos; logrando llevar experiencias significativas a lugares como la vereda viento libre, implementando estrategias de estudio con las cuales las personas de identifiquen y se interesen, aportando un grano de arena a las problemáticas que se presentan en estas localidades. Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante)

REFERENCIAS Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.