Anexo 3 - Plantilla paso 2 (1).docx

PASO 2 – EXPLORACIÓN: DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN GERALDINE CARDENAS SALAZAR TUTOR: MARYORI ALEIDA HOYOS U

Views 92 Downloads 7 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 2 – EXPLORACIÓN: DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

GERALDINE CARDENAS SALAZAR

TUTOR: MARYORI ALEIDA HOYOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA 11/03/2020 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Características de la investigación cualitativa La investigación y los enfoques cualitativos tienen una característica especial, ya que sirven para comprender la realidad social, porque dejan de lado las visiones unificadas que no se pueden aplicar al hecho social es decir están generalizadas, y exponen los sentimientos, pensamientos e historias de los de las personas que son captados a través de sus testimonios, los cuales se obtienen por medio de entrevistas, conversaciones, opiniones, etc. La investigación cualitativa tiende a ser más abierta y flexible, ya que permite la apertura y observación de técnicas de investigación novedosas y da paso a la recogida de datos adicionales a medida que nuevas ideas van surgiendo durante el proceso investigativo

Características de la práctica pedagógica Cuando podemos realizar un investigación cualitativa dentro de las aulas de clase, podemos hacer que las personas a las que se les está haciendo la investigación, sientan confianza para poder expresar sus ideas con más fluidez, exponiendo detalles que ayuden a concretar la investigación

Es importante resaltar que por medio de esta investigación cualitativa, se da oportunidad para que el la practica pedagógica, tanto los estudiantes investigadores y entrevistadores como las personas a las cual se les esta realizando el proceso investigativo, tengan la oportunidad de generar nuevas ideas por medio de diferentes metodologías investigativas, como por ejemplo el trabajo con las Tic, para que la investigación este mejor construida y fundamentada.

1. Estado de la Cuestión (revisión de cinco artículos científicos relacionados con el tema a investigar Identificación Objetivo Categorías Método Resultados Los autores de este La atención a los Identificar la  El lenguaje trabajo consideraron trastornos del necesidad de oportuno primero, lenguaje resulta una se reconoce

enfrentar la discusión de aquellos casos en los que la relación entre el trastorno del lenguaje y las Los trastornos del necesidades lenguaje y las educativas especiales necesidades primarias que educativas puedan tener, se especiales. convierten en centro Consideraciones para de atención del la atención en la diagnóstico e escuela intervención en la MSc. Maritza Del escuela, sin que se Rocío Moran promueva una Alvarado, MSc. intervención Lorena Yadira Vera progresiva integral, Miranda,MSc. Martha total que pueda Raquel Morán Franco favorecer la compensación, Jul.-set. 2017 corrección del trastorno   http://scielo.sld. cu/scielo.php? script=sci_arttext &pid=S2218362020170003000 30

como el instrumento y medio fundamental en el proceso de socialización, ya que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de conocimientos , valores, creencias, opiniones, costumbres. En corresponden cia con el contexto social. el desarrollo del lenguaje se constituye en una de las finalidades del sistema educativo que se concreta y adecua

esbozar la importancia del lenguaje, y la aparición de los análisis acerca de las dificultades que a lo largo de la historia centraron el interés de los especialistas y educadores. Desde esta reflexión, se sintetiza la relación de los problemas del lenguaje con otras necesidades educativas y se asume el compromiso de explicar las posiciones que se han asumido frente a este tipo de relación en la práctica.

condición de proceso educativo escolar y por tanto la estandarización curricular de los aprendizajes debe presidir cualquier intervención, al ajustar su acceso progresivo y con el empleo de los recursos disponibles. En segundo lugar, es preciso considerar que la atención educativa que prestan los especialistas a los trastornos del lenguaje, se orientan, tanto a la detección precoz, para la prevención, como a la intervención especializada, sin embargo, urgen asumir un enfoque

en los objetivos generales del currículo escolar, y se gradúa para cada una de sus etapas, al definir las capacidades que se espera vayan desarrollando todos los alumnos y alumnas a lo largo de su escolarización.

cada vez más inclusivo en el que se atienda no solo a ofrecer posibilidades de inserción social desde la diversidad, sino se creen las oportunidades para que esta sea aprovechada en la solución de las dificultades del lenguaje.

Identificación temprana de trastornos del lenguaje Eduardo BarragánP.Dr.1Stephany LozanoS.LIC.2

March 2011 https://www.science direct.com/science/a rticle/pii/S07168640 11704175

Observar e identificar los problemas del lenguaje que permiten al individuo no sólo la capacidad para poder expresar todo su mundo interior, sino ayudar a mejorar la capacidad de auto modulación de conductas así como la organización del pensamiento.







El lenguaje es el sistema que regula gran parte de nuestras conductas y emociones, y le da una organización al pensamiento Existen los llamados “periodos críticos” o “ventanas de oportunidad” y éstos se refieren a los periodos en que es posible adquirir ciertas habilidades o destrezas de manera natural, sencilla y perdurable. El proceso de

El autor considera que la parte más importante para una detección temprana de las alteraciones del lenguaje es el conocimiento en el desarrollo del mismo. El detectar a tiempo desviaciones aunque sean discretas en la evolución del mismo permitirá establecer estrategias favorables para evitar impactos a mayor edad.

Existen varias teorías acerca de cómo los niños adquieren el lenguaje, las cuales, dan respuesta a éste proceso. En todo caso somos seres bio-psicosociales, por lo que es factible pensar que nuestro entorno, así como nuestra genética, nuestras vivencias y experiencias influyen, en mayor o menor medida, en nuestro desarrollo lingüístico. La importancia de una intervención en etapas tempranas del desarrollo del lenguaje, tomando en cuenta los periodos críticos, da el éxito en la terapia, por lo que la edad a la que

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL ELENA SANCHEZ GUTIERREZ Mª TERESA SAEZ DEL CASTILLO MORAZA GUADALUPE ARTEAGA GOÑI BEGOÑA RUIZ DE

la adquisición del lenguaje no se encuentra restringido al periodo entre los 2 y 6 años de edad, cuando el niño inicia la producción de palabras. Este puede establecerse desde los primeros comienzos de la vida de un individuo. reflexionar sobre lo La capacidad para complejo que es el hablar es el proceso de principio que adquisición del habla, distingue al ser todo el mecanismo humano de las que debe ponerse en demás especies. El marcha para habla permite dominarlo. Esto exteriorizar ideas, significa, aprender a recuerdos, utilizar un código de conocimientos, símbolos, que abarca deseos..., e

ésta comience, la cooperación familiar y consistencia en el tratamiento son indispensables

GARIBAY GARCIA AURORA PALOMAR VAZQUEZ Mª PILAR VILLAR MATA Septiembre de 1996

la adquisición de un vocabulario, conocimiento del significado de las palabras y de una elaboración adecuada de frases

interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros hombres y mujeres, siendo el principal medio de comunicación. En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal. En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza

a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero (parloteo). El centro escolar tiene un importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. El profesor/a va a tener un papel primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia de los otros niños/as va a ser decisiva.

LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CONSIDERACIONES PARA LA ATENCION EN LA ESCUELA Fecha de publicación: agosto, 2017

Presentar las consideraciones teóricas y metodológicas que rigen la práctica de los autores y es esta una propuesta que por su pertinencia y factibilidad puede ayudar a construir una perspectiva diferente para la intervención en la práctica

Debido a que los saberes escolares, en la mayoría de sus actividades, están condicionados por el lenguaje es preciso desarrollar y perfeccionar éste lo más posible.  El centro del proceso de socialización está en la relación interpersonal, y dependiendo de esta la adquisición del lenguaje, para ello el niño y la niña necesitan estimulación del aprendizaje de la lengua, que le empuja a aprender a valerse del

Interesados en este tema, el análisis teórico de referencia permite identificar la necesidad de enfrentar la discusión de aquellos casos en los que la relación entre el trastorno del lenguaje y las necesidades educativas especiales primarias que puedan tener, se convierten en centro de atención del diagnóstico e intervención en la escuela la atención a la dificultades del

Es preciso comprender que la atención a los trastornos del lenguaje en los niños que tiene como base una necesidad educativa especial (o que se ha generado a partir del trastorno), se identifican como un grupo de escolares a los cuales la intervención especializada (de logopeda, psicopedagógico o terapéutica general) debe ser expresión máxima de la



lenguaje como instrumento comunicativo. las instituciones educativas despliegan acciones en función del desarrollo y perfeccionami ento del lenguaje, responsabilida d que comparten docentes y familias al conformar la influencia y experiencias de comunicación, las que se legitiman en las experiencias que se despliegan

lenguaje en los centros educativos que asumen el enfoque inclusivo, deben garantizar las condiciones que favorezcan la estimulación lingüística y la interacción social; la intervención educativa diversificada en la que participa todo el equipo educativo que atiende al niño o niña con necesidad educativa especial, los equipos especializados (logopédicos) y de orientación que deben apoyar la tarea de llevar a cabo los programas de corrección, compensación, estimulación del desarrollo del lenguaje.

articulación de alternativas que en cualquier caso, deben asumirse desde un enfoque inclusivo el cual asegure la participación de todos los que intervienen en la educación del escolar tanto dentro como fuera de la escuela.



para que estos puedan expresar sentimientos, deseos e ideas, comprender las intenciones y mensajes; reproducir y recrear algunos textos, utilizar las diversas formas de representació n y expresión El lenguaje está integrado por tres componentes: fónico (pronunciació n), léxico (vocabulario) y gramatical (morfología y sintaxis) estrechament

e relacionados entre sí y con la evolución física y psíquica. Según la realización del lenguaje se distinguen dos procesos, la percepción o comprensión del habla (lenguaje impresivo) y su reproducción o realización (lenguaje expresivo), cuya formación depende de las condiciones anátomofisiológicas individuales y las relaciones interpersonale

LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL: UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL ELENA ROCA MELCHOR 2013

 Estimular el lenguaje oral en el segundo ciclo de Educación Infantil.  Descubrir las teorías que tratan de explicar el proceso de adquisición del lenguaje.  Destacar la importancia de estimular el lenguaje oral en la escuela desde edades tempranas.  Conocer las etapas por las que pasa el niño en su adquisición y desarrollo del lenguaje.  Estudiar la relación del

s. Vigotsky (1978) señala que: El lenguaje, esta capacidad específicamente humana, provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio comportamiento. Así, las funciones cognitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en el fundamento de una forma nueva y superior de actividad en los niños, que los

El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas, una técnica,...En los primeros meses los padres deben aprobar con sonrisas y gestos los ruidos que al niño/a le gusta producir con la lengua y los labios, y motivar a emitir vocalizaciones e imitar los sonidos producidos por los adultos y cosas que le rodeen. El profesor tendrá que efectuar actividades encaminadas a desarrollarla, para conseguir; el conocimiento y dominio del esquema corporal, una

Facilitar el desarrollo lingüístico del niño desde su nacimiento, estimulándole y propiciando situaciones que reclamen su participación, será de vital importancia. Sin embargo, algunos niños pueden ver hipotecado su desarrollo lingüístico por causas muy diversas. En estos casos hablamos de dificultades, trastornos, alteraciones, disfunciones, perturbaciones, desórdenes...del lenguaje.

lenguaje con el curriculum actual y su relación con la escuela.  Utilizar recursos para favorecer el desarrollo lingüístico del niño.

distingue de animales De este modo Tough (1996) señala que: Para el desarrollo del lenguaje del niño es esencial su urgente necesidad de comunicarse, de conseguir la atención de los otros, particularmente de los adultos, de informarles de sus necesidades y deseos. De aquí viene su fuerza motriz, la motivación para que el niño persista en su intento de dominar el lenguaje y utilizarlo para sus propios fines. Pero utilizar el lenguaje tiene otras implicaciones: no solamente es

discriminación auditiva correcta, una La estimulación del lenguaje en Educación Infantil: un programa de intervención en el Segundo Ciclo de Educación Infantil 2013 16 buena discriminación visual, una motricidad fina adecuada, una coordinación dinámica y un buen equilibrio, una organización espacial y temporal, una coordinación óculomanual y una correcta motricidad buco-facial (estimulación de los músculos fonatorios y coordinación de los movimientos para la articulación.)

importante ser capaz de comunicarse, sino que tenemos que tener en cuenta la importancia de lo que se comunica. Conclusiones ¿Qué se sabe sobre el tema investigado? Sobre el tema abordado, se tiene bastante información  Causas  Entornos que afectan el proceso de lenguaje  Tipos de trastornos comunicativos  Metodologías de solución  Actividades lingüísticas para ayudar con el desarrollo del habla ¿Qué no se ha investigado o qué no se sabe sobre el tema? Es necesario saber más información acerca de los antecedentes que se pueden encontrar dentro de las dificultades de comunicación en los niños, así como más actividades lingüísticas que puedan aprender los docentes y padres para realizar con los niños.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Primera

2. Definición del tema de investigación La investigación a realizar y de acuerdo a la problemática presentada con los niños de venta larga es acerca

de las dificultades en el proceso comunicativo ya que algunos de estos niños presentan poco vocabulario, no logran construir frases sencillas bien estructuradas o no comprenden instrucciones para realizar una actividad sencilla. De acuerdo a lo anterior el tema a trabajar es la comunicación en el proceso de formación escolar para el crecimiento integral de los estudiantes Según la problemática planteada se evidencia, que los niños tienen dificultades para comunicarse con sus pares, la profesora y los familiares que los rodean, de esta manera podemos decir qué el tema investigar está encaminado a la problemática dentro del contexto socio-educativo ya que el lenguaje permite comunicar y simbolizar los pensamientos y sentimientos de los niños para poder relacionarse con los demás La comunicación en la infancia es un tema importante a abordar en los colegios dentro del proceso pedagógico de los docentes, ya que esta apoya el desarrollo integral de los niños para que su comunicación sea la adecuada.

3. Formulación del problema (primera aproximación) ¿De qué manera e entorno social de los niños influye en su desarrollo lingüístico? ¿Como los padres de familia y docentes pueden ayudar a sus hijos a comunicarse correctamente? ¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo integral de los niños? Todas las preguntas están encaminadas al tema abordado, es decir orientadas hacia la problemática vivida por los padres niños y la docente de venta larga, y de esta manera son de gran apertura para realizar una investigación apropiada y dar solución a las problemáticas encontradas.

CONCLUSIONES Conclusión de (nombre del estudiante) La importancia de una intervención en etapas tempranas del desarrollo del lenguaje, debe ser uno de los temas fundamentales en el proceso educativo, puesto que de esto depende que se dé el éxito en la ayuda del proceso por lo que la edad a la que ésta comience, la cooperación familiar y consistencia en el tratamiento son indispensables para cada niño. Es vital que la docente, realice de manera individualizada y sistemática actividades lingüísticas, considerando un proceso tan importante como la detección, el diagnóstico y el tratamiento. Esto para que no aumente el riesgo de manifestar disfuncionalidades en muchos otros ámbitos y a futuro.

REFERENCIAS

 Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). La investigación en la práctica pedagógica de los docentes de educación media. Journal of Social Sciences and Management Research Review, 1(1). Recuperado dehttp://scmjournals.com/ojs/index.php/jscmrr/article/view/1/25 

Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-173. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011  

Perea, A. (2019). Investigación en educación. (OVI). Recuperado dehttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/27082 Ugalde, N. & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de ciencias económicas 31(2), 179-187. Recuperado dehttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730