Anexo 4 - Plantilla Paso 3

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2 NOMBRE DE

Views 131 Downloads 1 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 3 – PROBLEMATIZACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 2 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 3 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 4 NOMBRE DEL ESTUDIANTE 5

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA FECHA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Describir las características de diferentes métodos cualitativos para la investigación pedagógica Características

Investigación acción

Concepción de la Producción de realidad conocimiento para guiar la práctica que conlleve la modificación, cambio de una realidad como parte del proceso investigativo. Para poder generar procesos de cambio, es necesario que conozcamos la realidad del contexto en donde queremos intervenir e investigar.

Interés frente al conocimiento

Herramienta para el cambio educativo que parte del enfoque dialectico, dinámico, interactivo, complejo de

Investigación Acción Participativa Metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un contexto con el fin de lograr la transformación social. Es necesario combinar dos procesos: el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a los sujetos cuya realidad se aborda. Se adquiere un conocimiento de lo estudiado generando una solución o transformación,

Etnografía Es construida, esta investigación construye procesos teóricos muy importantes para la construcción de nuevos objetos para el campo educativo, en los fenómenos sociales inicia una interacción a una determinada cultura con los sujetos a investigar.

Se basa en la descripción y reconstrucción, la observación es muy importante en esta investigación encontramos la

Relación del investigador con los sujetos participantes en la investigación

una realidad que está en permanente construcción y reconstrucción donde el docente cumple dos roles el de investigador y el de participante según Teppa (2006) “la relación dialéctica entre la mente y la participación, el individuo y la sociedad, con lo teórico y lo práctico es directa y constante. El pensamiento y la acción individuales adquieren su sentido y su significado en un contexto social histórico, pero a su vez contribuyen ellos mismos a la formación de los contextos sociales e históricos”. En este tipo de investigación acción pueden participar profesores, padres, estudiantes, Investigadores, asesores, colaboradores para unas transformaciones realidades y practicas

motivando e involucrando la comunidad y realizar acciones para tener un cambio y beneficiar a toda la comunidad, teniendo en cuenta los saberes de la comunidad y saberes académicos para lograr lo planeado.

observación objetiva en la que se trabajan datos, enunciados representativos de experiencias y la observación participante.

En este tipo de estudio ambos actores, investigador y participante, deben jugar un rol activo en todo el proceso de la investigación requiere de personas capacitadas para orientar y asesorar

El investigador debe determinar el objeto, espacio el cual va a investigar a partir de una hipótesis específica para descubrir estructuras significativas creando instrumentos a medida de la investigación los mismos fenómenos, el

Finalidad

socio educativas. Su relación es directa, todos participan y dan sus puntos de vista en el análisis de los datos y van en busca de un mismo objetivo que es el de generar un profundo cambio social por medio de la investigación. Yuni y Urbano (2005) refieren que la Investigación acción se enmarca en un modelo de investigación de mayor compromiso con los cambios sociales. Su finalidad es comprender y ayudar a resolver problemáticas de x comunidad en este caso educativa, generando cambios en dicha realidad estudiada, ayudando para que la comunidad participe tome conciencia y colaboren activamente en el proceso de transformación.

los grupos, expertos que sepan abrir caminos, despejar incógnitas, estimular al grupo y buscar conjuntamente con él la mejor solución a cada problema.

investigador entabla un tipo de interacción social con el sujeto de estudio lo que le permita realizar la investigación haciendo uso de diferentes técnicas.

Mejorar el mundo social aprender a partir de las consecuencias de los cambios teniendo en cuenta unos componentes críticos, ideológico, un comportamiento dialógico, una naturaleza práxica, una finalidad pragmática, una opción metodológica.

La finalidad es conocer el comportamiento de las personas, así como el desarrollo de su cultura, esto se logra con la observación directa de las acciones e interacciones que forman parte de esa realidad y preguntando la explicación de su por qué.

Técnicas de trabajo de campo que privilegian

Entrevistas, Reuniones grupales (grupos de enfoque, foros de discusión, reuniones de trabajo) y cuestionarios (preguntas abiertas y cerradas). Adicionalmente se involucra a la comunidad en las decisiones sobre cómo analizar los datos y el análisis mismo. Las contribuciones de cualquier persona son valoradas y las soluciones incluyen a toda la comunidad.

Se utiliza técnicas científicas para estudiar situaciones de una realidad social. La investigación acción ha pasado por etapas que la han caracterizado y de allí que algunos autores como Latorre (2003), Suárez Pazos (2005), Peter Park (1990), entre otros, destacan tres modalidades metodológicas de investigación; 1. Modalidad Técnica: su objetivo diseñar y aplicar un plan eficaz para mejorar habilidades profesionales y solucionar problemas. 2. Modalidad práctica: objetivo desarrollar el pensamiento práctico mediante la reflexión el dialogo transformación de ideas. 3. Modalidad Crítica tiene en cuenta las

Las Técnicas de trabajo úsales en esta investigación que privilegian son los cuadernos de notas, donde se llevan los apuntes de todo lo analizado en el entorno, es decir, pequeñas y grandes observaciones sobre el objeto de estudio, diario de campo, Álbum de la educadora, historia de vida, la observación directa e indirecta, las guías.

modalidades técnicas y práctica, pero su objetivo es la transformación de un contexto social más justo y democrático.

EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Segunda parte Asumiendo el rol de Alicia (la docente del preescolar de la vereda Viento Libre), desarrollar los siguientes aspectos: 1. Problema de investigación Presentar el problema de investigación, desarrollando los siguientes elementos: -

Descripción del problema: definición de la problemática a abordar en la investigación, describiendo sus manifestaciones, causas, y consecuencias según el contexto socio-educativo dado en el anexo 2. Planteamiento del problema: explicación del problema y su abordaje científico, según la revisión teórica realizada en el estado de la cuestión (paso 2). Formulación del problema: planteamiento de la pregunta que debería responder la investigación a realizar.

2. Definición de objetivos Plantear un objetivo general y dos o tres objetivos específicos que den cuenta de los conocimientos que se desean alcanzar para dar respuesta a la pregunta planteada, así como de los cambios educativos que se pretenden alcanzar para contribuir en el mejoramiento de la problemática elegida por el grupo.

3. Marco teórico Presentar una breve síntesis de cinco conceptos teóricos implicados en el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación, con base en la revisión de las teorías que describan los elementos y/o expliquen las dinámicas relacionadas con el problema a estudiar, así como con los enfoques, las estrategias y las técnicas pedagógicas para solucionarlo.

4. Hipótesis de acción Con base en el problema y los objetivos formulados, así como en el marco teórico elaborado, plantear mediante un enunciado claro y conciso, una hipótesis que relacione la estrategia de intervención con el problema a solucionar.

CONCLUSIONES Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante) Conclusión de (nombre del estudiante)

REFERENCIAS Listar las referencias utilizadas en el documento, de acuerdo con las normas APA.