Anecdotario Del Pentathlon 4

ANECDOTARIO DEL PENTATHLÓN FOLLETO CUARTO DATOS BIOGRÁFICOS Y ANÉCDOTAS DEL MAESTRO DEL PENTATHLÓN, GENERAL M.C. GUSTAVO

Views 75 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANECDOTARIO DEL PENTATHLÓN FOLLETO CUARTO DATOS BIOGRÁFICOS Y ANÉCDOTAS DEL MAESTRO DEL PENTATHLÓN, GENERAL M.C. GUSTAVO BAZ PRADA, POCO CONOCIDOS. Dr. Jorge Hernández Ibarra. GUSTAVO ROSENDO BAZ Y DE PRADA Escudriñando por aquí, por allá y por acullá, he encontrado curiosos datos sobre la vida del maestro Baz, que algunos de ellos no los había leído en sus biografías, como el nombre que aparece en el encabezado de éste trabajo. Todos esos datos me han llevado a confirmar lo que he pensado del maestro Baz; el que siempre se manifestó un hombre auténtico, enemigo de la simulación y cuando las circunstancias del momento le llevaron a ser revolucionario, se condujo por convicción y aspiración para el bien común. SOBRE SU ESTIRPE Sabemos que nació en la mexiquense ciudad de Tlalnepantla el 31 de enero de 1894; y como era reacio a que se le rindieran toda clase de homenajes y festejos del orden social, reunió en una solo día, todas las fechas trascendentales de su vida, que lo fue el primero de mayo, aniversario de su recepción profesional (1° mayo de 1920).

Un primero de mayo. Se le festeja todo al maestro Gustavo Baz Prada. Los primeros en felicitarlo siempre fueron las numerosas generaciones de pentathletas. En la fotografía saludando al maestro está Delfino Ochoa, Jefe de la Hermandad Pentathlónica, le siguen, nuestro brillante pintor Manuel Salvador Bribiesca, autor de los famosos cuadros de las “Águilas Emblemáticas Pentathlónicas” y de la excelente pintura del “Generalísimo José María Morelos y Pavón”. Le sigue, por último, Gustavo Adolfo Ramírez Rodríguez.

1

Su padre fue el Sr. EDUARDO ADOLFO BAZ VÁZQUEZ, el que falleció cuando Gustavo tenía la edad de once años. Su madre fue la Sra. SARA DE PRADA, la que murió cuando Gustavo tenía cumplidos los 19 años. Sus abuelos paternos fueron LUIS MARÍA BAZ y DOLORES VÁZQUEZ. Sus abuelos maternos fueron don ROSENDO DE PRADA y la Sra. JOSEFINA THOMPSON. Fue el cuarto hijo de seis hermanos: JORGE, ANGELINA, MARÍA TERESA, GUSTAVO, MIGUEL ANGEL y JOSEFINA. En la familia hubo varios médicos famosos: Cuando yo era niño, escuchaba el nombre del Dr. BAZ DRESH; debo suponer, ya que no estoy seguro, que su nombre de pila fuera ENRIQUE, al que conocí cuando fui médico residente en el Hospital Francés de México, ya que el maestro Baz, su primo hermano, lo internó en el pabellón #1 de dicho nosocomio, para practicarle periódicamente punciones abdominales con grueso catéter y me encargaba para que le vaciara el líquido ascítico contenido en su vientre. Al poco tiempo falleció. Otro médico también famoso, fue su sobrino el Dr. RAÚL BAZ IGLESIAS, médico militar especializado en cirugía cardíaca. Fue precisamente uno de los primeros cirujanos que realizó en nuestro país, la cirugía a corazón abierto.

Dr. Raúl Baz Iglesias, eminente cirujano de corazón. Y por último, su hijo el Dr. GUSTAVO BAZ DÍAZ LOMBARDO, quien fuera también cirujano de abdomen, y que le practicó a su padre, el maestro Baz, la primera intervención quirúrgica de su vida, una apendicetomía; yo le practique la segunda, la extirpación de la catarata en uno de sus ojos. 2

Dr. Gustavo Baz Díaz Lombardo SOBRE SU CARRERA REVOLUCIONARIA Y MILITAR. En 1913, el capitán 1° EDUARDO VELASCO lo propone para que ingrese al ejército mexicano como sargento 2°, de la 2ª compañía, del 21 batallón, bajo el mando del general brigadier ENRIQUE RIVERO y comisionado a la Escuela Práctica Médico Militar, la que por carecer del local y estructura para la enseñanza, fue becado para que se inscribiera y estudiara en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México. En el Hospital Militar del Cacahuatal, localizado frente al Hospital Juárez, en la plaza de San Pablo, de ésta ciudad, conoció al Dr. CUARÓN, quien fue el que invitó a Gustavo para asistir a las juntas revolucionarias después de la Decena Trágica.

Fue un domingo, Gustavo lucía su corbata de moño, su traje cuyo saco tenía solapa ribeteada con cinta de seda, carrete y calzado de charol. Tenía floridos 18 años. Al cruzar por la plaza de Santo Domingo, se le acercó un amigo, quien rápidamente y con mucha discreción le entregó un papel: “Nos han descubierto. Te esperan en tu casa. No acudas ahí. El Dr. Cuarón te espera en San Ángel”. De de inmediato partió al sitio referido, con sus galas domingueras, para enlistarse en las tropas surianas del general Emiliano Zapata. 3

SU FILIACIÓN MILITAR Joven soltero, honrado y de buena conducta, que no ha servido a la nación como soldado, pero que reúne las circunstancias que se requieren para ello. Pelo: Castaño obscuro. Cara: De tez blanca con varios lunares. Frente: Ancha. Cejas: Castaño obscuras. Ojos: Color café. Nariz: Recta. Boca: Grande, de labios gruesos. Barba: Con bozo.

Sabemos que fue miembro de una junta revolucionaria para combatir al gobierno espurio de VICTORIANO HUERTA y que al ser descubiertos huyó junto con el Dr. Cuarón y otros jóvenes, para reunirse con los hombres que luchaban en el Sur. Acudió al campamento de Quila, Morelos, bajo las órdenes del general FRANCISCO V. PACHECO, en donde laboró distribuyendo armamento entre las fuerzas revolucionarias, prestando además, servicios médicos y llevando medicamentos. Un caso le dio renombre a Gustavo, se trató de que atendiera a la jovencita hija del general Pacheco, con fuertes cólicos, a lo que Gustavo dio lo único que llevaba, bicarbonato de sodio en un poco de té de hierbabuena, y santo remedio, desapareció el cólico y apareció la fama de buen médico en nuestro sencillo estudiante. El 2 de abril de 1913, a un mes de haber ingresado al 4

movimiento, fue ascendido al grado de capitán 1° y comisionado a las fuerzas sureñas bajo el mando del general VALENTIN MARÍA REYES. En el campamento de la Puerta, el 4 de mayo de 1914, por órdenes del general Pacheco es ascendido al grado de mayor y comisionado al campamento de Quila con 31 hombres a los que armó con material bélico quitado al enemigo. Peleó en Huitzilac y junto con el general brigadier RAFAEL CAL Y MAYOR, en junio de 1914, atacaron al ferrocarril que llevaba a Cuernavaca armamento para las tropas huertistas. Fue el general GENOVEVO DE LA O, el que comisionó a Gustavo para que acudiera ante el general EMILIANO ZAPATA y le solicitara ayuda económica y un cañón. El general Zapata quedó impresionado con Gustavo, por su corta edad y por la petición del cañón, amén de su desenvolvimiento para expresarse. Transcribo el siguiente oficio que se le envió al mayor Gustavo Baz: Al C. Gustavo Baz. Su campamento. En atención a los servicios que ha prestado a la causa que se defiende, he tenido nombrar a usted TENIENTE CORONEL del EJÉRCITO LIBERTADOR, para que con la gente que reúna y organice, opere bajo mis órdenes, y de conformidad con las disposiciones que le dictare, pero teniendo que defender y luchar siempre por el exacto cumplimiento del Plan de Ayala. Recomiendo a los jefes, oficiales y soldados insurgentes, lo reconozcan como tal y le guarden las consideraciones que se merece, prestándole el auxilio que necesite y que se relacione con el servicio. Y lo comunico para su inteligencia y demás fines. “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”. Campamento Revolucionario de Huitzilac, Morelos. Junio 20 de 1914. Por el General de Brigada Jefe de la Zona en el Estado de México. El General (firma ilegible). El teniente coronel Baz concurrió a combates en Malinalco, Ocuitlán y San Lorenzo de las Guitarras, Ajusco, Tres Marías, el Tezontle y Cuernavaca. Siempre bajo las órdenes de los generales Francisco V. Pacheco, Cal y Mayor, Isidro Muñoz, Bonifacio Hinojosa e Inocencio Quintanilla. Lo que más caracterizó al jefe Baz, fue la organización y guía de las fuerzas armadas, por lo que recorrió los campamentos en gran parte del Estado de México. El 14 de diciembre de 1914, cumpliendo con el artículo 13 del Plan de Ayala, se reunieron en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Toluca, los jefes revolucionarios que habían operado en el Estado, y por unanimidad de votos fue designado GOBERNADOR PROVISIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO, el ya CORONEL DE CABALLERÍA del EJÉRCITO LIBERTADOR señor Gustavo Baz, cuyo nombramiento transcribo a continuación: Al señor Gustavo Baz. Presente. Atendiendo a la petición de los vecinos de esa población y a los buenos antecedentes que en usted concurren, he tenido a bien nombrarlo Gobernador del Estado de México interinamente, para que desde luego comience a ejercer dicho cargo, en la inteligencia de que deberá proceder en todos los asuntos que sean de su competencia, con arreglo al Plan de Ayala, advirtiendo a usted, que será castigado con arreglo a la ley si no suministra justicia conforme a las disposiciones relacionadas con el referido Plan de Ayala. Lo que comunico a usted para su debido cumplimiento y demás fines consiguientes. “Reforma, Libertad, Justicia y Ley” A 14 de diciembre de 1914. – El General de Brigada, Jefe de la Zona, Francisco V Pacheco. (Rúbrica). 5

El 11 de septiembre de 1915 fue ascendido a GENERAL BRIGADIER y todos los jefes con mando de fuerzas le confirmaron en el cargo de Gobernador Interino y en el documento correspondiente, firmaron 69 personas de alto rango. En la región sureña de nuestro país, no hubo alguna lucha armada de importancia, no hubo grandes combates. Jocosamente entre los revolucionarios y en el mismo ejército, al referirse a las tropas zapatistas, les decían “Las liebres blancas”, porque como sucede en las guerrillas, aparecían y desaparecían en escaramuzas. Atacaban y corrían. El 22 de febrero de 1916 causó baja del ejército para continuar sus estudios de medicina y el 11 de sept. De 1918, reingresa como capitán 2° comisionado al hospital militar, en Cuautla, Mor. El 1° de febrero de 1919 es comisionado al Puesto de Socorros de la Escuela Militar de Aviación, y en ese mismo año, solicita su baja del Cuerpo Médico Militar para terminar sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina. En 1920 es ascendido a mayor médico cirujano y en 1925 es comisionado al ejército norteamericano para hacer estudios de medicina de guerra. El 4 de octubre de 1930, contrajo matrimonio con la Srita. Elena Díaz Lombardo, con quien procreó tres hijos: María Elena Patricia, Gustavo Germán y Ana Elena.

El maestro Baz siempre estaba rodeado por sus alumnos. DISTINCIÓN La Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 2002 creó el “PREMIO AL SERVICIO SOCIAL DOCTOR GUSTAVO BAZ PRADA”, galardón que se les otorga a los alumnos de facultades, escuelas, institutos y centros de enseñanza, que se distingan por la labor en beneficio de la comunidad, marcada por el conocimiento, alma y espíritu inculcados en sus actos. El Servicio Social fue creado y promovido por el Dr. Gustavo Baz en 1936, cuando era Director de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. Con ello se organizó la primera brigada médica para ofrecerle al pueblo servicios de salud. En 1938, cuando fue Rector de la Universidad, hizo de ese servicio ya con carácter obligatorio, para todos los pasantes de la Universidad, de muchos campos como el de la salud, la investigación, la alfabetización, etc. Y quedó implícito en el artículo tercero del Estatuto General de la Universidad. Hecho de suma importancia por el servicio integral que se le ofrece al país y a la sociedad en general.

6

SU HÁBITO POR LA LECTURA El maestro Gustavo Baz Prada fue siempre amante de la lectura, aún recuerdo sus reiterativas palabras: “Lean, lean lo más que puedan, mínimo media hora diaria, pero lean. Un día sin lectura es un día estéril, es un día incompleto”. La educación fue una de las grandes preocupaciones del maestro Baz. Decía: “De lo que se trata es de poner la cultura al servicio del pueblo. No de que todo el pueblo se convierta en una sociedad de profesionistas”. “Leer es importante, pero no por ocio, porque no tengo otra cosa que hacer, o nada más por hojear un libro para matar el tiempo, no, eso no es lo aconsejable, - decía el maestro -; es necesario leer con interés, hacer de la lectura un hábito excepcional, pues con ello lograremos aumentar nuestra capacidad de aprendizaje, vamos a favorecer el mejorar el desarrollo de nuestro lenguaje, vamos a tener mayor habilidad para discernir y para expresarnos. Claro que todas estas ventajas no son sencillas de alcanzar al momento, pues la lectura es proceso arduo, para algunos a veces difícil. La constancia es la base para superar todas las dificultades y sobre todo, hacer la lectura con buena concentración de nuestra mente. Leamos aunque nos cueste trabajo, interpretemos lo que leamos, seamos capaces de organizar nuestra mente para que todo sea flexible, desarrollemos nuestra destreza imaginativa, que razonemos adecuadamente. Para leer hay que darnos tiempo, tenemos que aislarnos y estar cómodos y con genuina voluntad, hagamos de la lectura un placer”. Los libros son la medida de nuestras capacidades. En mi profesión, - digo yo - , observé que las personas que gustan de la lectura, que leen bien, no llegan a presentar al correr los años, el fenómeno de la demencia senil, o lo presentan muy tardíamente, al igual que el ahora conocido Alzheimer. Creo yo, que esa pérdida orgánica de la memoria, no se presenta, o se retrasa por haber adquirido el hábito de la lectura, ya que se facilita la irrigación de las neuronas, estimulando en el cerebro el intelecto. El libro, a lo largo del tiempo, siempre ha sido importante presencia en el desarrollo de las civilizaciones. El libro es un encuentro confidencial con nuestro espíritu, es único, es un buen amigo. Es de uso rápido y cuando queramos lo leemos. Es un cofre de emociones y conocimientos. La lectura compañera del estudio, ejercen vital influencia para la grandeza del individuo. Leer es soñar. Aprovechando el tema, les comunico que un gran impulsor de la lectura en nuestro medio, lo fue AGUSTÍN ARRIAGA RIVERA, el reformador de la Escuela de Reclutas, quien buscó e impugno que el recluta leyera, para lo cual estableció en 1944, como requisito para que el recluta pudiera realizar la jura de bandera, donara un libro, con lo que se creó una pequeña biblioteca, para los amantes de la lectura y como regla general, a todos los arrestados, se les impuso horario para que le dedicaran algún tiempo a la lectura y al terminar el arresto, entregaran por escrito sus impresiones sobre lo leído o un sintético resumen de la lectura. Asimismo, la lectura fue reforzada con los concursos de oratoria, composición y declamación poéticas. Hubo campeones de oratoria quienes posteriormente destacaron en otros campos, como el de la política. Me recuerdo de varios campeones: FLAVIO ROMERO DE VELASCO, JOSÉ CONCEPCIÓN CARRILLO CARRILLO, AUGUSTO PONCE CORONADO y EVELIO MONROY CASTELÁN.

7

Los domingos, una Sección de reclutas con sus respectivos instructores, montaba guardia en prevención del Cuartel General por 24 horas. Durante su desarrollo, había un espacio de tiempo para la lectura. Es indudable que el hábito de la lectura, al igual que el de madrugar, son de gran importancia para el desarrollo de nuestras juventudes. “Deja la cama al ser de día y vivirás con alegría” “A quien madruga, Dios le ayuda”. ANÉCDOTAS DEL MAESTRO BAZ, ACAECIDAS CON MI PERSONA Lo que referiré son hechos que he recuperado en mis recuerdos, de un hombre, impregnado de intenso valor humanitario en el campo de la medicina, un hombre que cosecho lauros de buen prestigio y cuyo resplandor es todavía a la fecha, inagotable. 1.- Era yo estudiante de la carrera de medicina y un día me encontré en el bolsillo sin moneda alguna. La precaria situación económica me indujo a trasladarme a pié de la casa de mis padres sita en la colonia Los Álamos, al Hospital General de la SSA, en la colonia Los Doctores. Acorté el camino por unos grandes llanos, terrenos baldíos cercanos al río de La Piedad (hoy viaducto Miguel Alemán) y me llamó la atención un automóvil Cadillac negro, me acerqué y observé que sentado al volante estaba el maestro Baz, absorto y lejana su mirada. Años más tarde, cuando yo era su alumno y ayudante en el Hospital Francés de México, le pregunté sobre aquel hecho, a lo que el maestro me contestó: “Estaba acomodando edificios de hospitales e institutos”. Se trataba del Centro Médico Nacional, su gran creación y que al ser vendido al Instituto Mexicano del Seguro Social, se transformó en el Centro Médico Siglo XXI. 2.- El maestro siempre fue un hombre de conceptos bien definidos y claros; todo lo simplificaba. En conferencia sustentada ante los alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, cuyo tema versaba sobre la Revolución Mexicana, en una parte de su alocución nos expuso: “Toda revolución se puede dividir en tres etapas; en la primera, se encuentra todo lo que corresponde a un periodo destructivo, es la lucha armada, dirigida por cabecillas. En nuestro país, se manejaron con mucha audacia PANCHO VILLA, PASCUAL OROZCO, RODOLFO FIERRO y muchos otros más. La segunda etapa corresponde a un periodo de selección, pues hay muchos jefes, por lo que empiezan a matarse entre ellos mismos, de tal manera que quede una sola cabeza, que es la que establecerá la unión del país, que lo fue el General ÁLVARO OBREGÓN. El tercer periodo es el constructivo, el que encabezó el General PLUTARCO ELÍAS CALLES. 3.- Si continuamos en nuestra nube de viejos y gratos recuerdos, les comento que siendo ya su ayudante en el Hospital Francés, en una ocasión se operaba a una pintora. El maestro, en cirugías grandes, frecuentemente era ayudado por el Dr. CARLOS TURPIN ROYERE, director del hospital. Yo fui el segundo ayudante. En un momento del acto quirúrgico, extirpó una gran masa de la cavidad abdominal de la pintora, me la entregó diciéndome: “Busque que cosa es”. Cuando me preguntó lo que había encontrado, le contesté: “metro y medio de intestino”. La paciente vivió muchos años haciendo su vida normal. Y ya que estamos metidos en el quirófano, les comentaré que el maestro Baz, brillante cirujano, creo muchas técnicas quirúrgicas. Una de ellas fue muy criticada por los cirujanos de la época, se trataba de la extirpación del apéndice cecal a través de una 8

incisión de unos tres centímetros, terminada la cirugía, ponía una grapa y al día siguiente mandaba al paciente su casa. El maestro Baz nos legó un notable libro sobre sus técnicas quirúrgicas titulado “Cirugía”, escrito con la colaboración de otro pentathlónico el Dr. JULÍAN GASCÓN MERCADO, y con relevantes ilustraciones del Dr. HÉCTOR ÁLVAREZ TOSTADO y JORGE PÉREZ VELA. 4.- El maestro tenía como costumbre levantarse temprano, darse un regaderazo con agua fría y partir rumbo al Club Campestre Churubusco, se ponía la ropa adecuada para jugar golf, tomaba sus palos o bastones y a hacer el mayor número de hoyos posibles. En una ocasión en que le pregunté si le gustaba mucho el golf, me contesto que sí, que mucho le gustaba y lo jugaba todo el año, pues el vivía cada día como si ese, fuera el último de su vida, por lo que lo disfrutaba lo mejor posible; pero luego corrigió, y dijo que no era todo el año, pues el 25 de diciembre y el 1° de enero, nadie quería jugar. Terminado el juego, nuevamente a la regadera de agua fría, desayunaba en la cafetería del club y a su trabajo. En una ocasión que le busqué en el club para invitarlo a mi consultorio para el examen de sus ojos, me dijo: “Que bueno que vino, acompáñeme a desayunar y terminando indíqueme que tenemos que partir, pues unas personas vienen a tratarme un asunto, pero yo más bien pienso que son “gorrones” que vienen a desayunar, pues los asuntos se tratan en la oficina”. Firmó la cuenta sin mediar signos de reproche o disgusto y partimos. 5.- Era parco con la comida y bebida; su desayuno habitual era una manzana, huevos tibios, un poco de Sidral Mundet para tomar una pastilla de aspirina. En lo tocante a la bebida un día pagué con creces mi afecto por el maestro: Él era el Gobernador Constitucional por el Estado de México, y pasé a saludarlo a su despacho en la ciudad de Toluca; me recibió con júbilo y me pidió que le acompañara a una reunión que tendría con persona importante en el Estado, quien le había invitado a disfrutar de un whisky Buchanan´s que había traído de Inglaterra, bebida aún desconocida en nuestro país. Como el maestro no podía negarse a la invitación, asistimos a la reunión; abordamos su automóvil y en el curso del viaje, me aconsejó que yo pidiera agua de Tehuacán y Sidral Mundet, para que hiciera una mezcla de tal manera que el color de mi bebida fuera semejante al color del vaso con la bebida que a él le sirvieran, vaso que pondría junto al mío. Yo he sido también moderado en tratándose de bebidas espirituosas, acostumbraba una copa, quizá dos, y mi máximo serían tres. Observé como su bienhechora mano, la de los largos dedos, tomaba mi vaso y yo tuve que optar por el de la bebida inglesa, que me supo sabrosa. Como me sentí algo “alegre”, opté pasar la noche en una habitación del Hotel San Carlos, que está en la calle que tiene portales; al día siguiente sabroso desayuno con picosos chilaquiles y chorizo típico de la región. Repito, pagué con creces ni admiración y respeto al maestro. 6.- Cuando le operé para extraerle la catarata de uno de sus ojos, nada dijo en casa sobre ello; dijo que viajaría conmigo al puerto de Acapulco (fascículos página 9, y libro Historia del Pentathlón Universitario, página 12). Posteriormente su familia supo el real motivo de su ausencia a casa. En otra ocasión que no llegó a casa, e “ipso facto” Ana Elena, su hija, me llamó telefónicamente y me preguntó: “Ahora donde tienes a mi papá”.

9

TESTIMONIOS DE NOTABLES PERSONAJES HACIA EL MAESTRO DE LAS JUVENTUDES DR. GUSTAVO BAZ PRADA. (Mencionados en orden alfabético) CÁRDENAS DEL RÍO, LÁZARO.- General revolucionario que fue Secretario de Guerra y Marina, y Presidente de México, expresó: “Gustavo Baz merece justo reconocimiento por su interés continuo por la formación de la juventud, mostrando desde la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, por mejorar las condiciones de vida del pueblo mexicano, lo que le hizo rebasar, las amplias fronteras de la medicina, para entregarse a los deberes de la Administración Pública y dedicarse a proporcionar salud”. CONTRERAS, RAÚL.- Médico cardiólogo que fue Presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cardiología, se expresó: “¿Quién es Gustavo Baz?... ¡Qué personaje tan contradictorio!... General y Científico, Cirujano y Político, Funcionario y Gran Hombre; Fundador de Redes Hospitalarias Rurales y de Institutos de Investigación… Es Quijote del siglo XX, pero no un soñador, sino un realizador, que a la manera de NAPOLEÓN que hace un proyecto o da una orden, pero vigila que se cumpla”. CORREA SARABIA, LUIS.- Licenciado en Economía refirió: “Muy pocas veces la vida depara a un hombre la oportunidad de combinar la acción y el pensamiento, como es el caso de este gran hombre de México: Gustavo Baz”. GARCÍA LÓPEZ, AGUSTÍN.- Licenciado miembro del Consejo Nacional de Ciencias y Humanidades de México, expuso: “Con acento rotundo y austera gravedad, llamamos Maestro a don Gustavo Baz. La dinámica de su acción y el destino de su pensamiento le configuran tan egregia fisonomía, anunciando también por las luces de su sabia presencia, pues el Maestro es uno de los símbolos más altos de la Patria”. GASCÓN MERCADO, JULIÁN.- Médico Cirujano, escritor, connotado miembro del Pentathlón Universitario, catedrático de la Facultad de medicina de la UNAM, Director del Hospital de Jesús y Presidente del Patronato de la misma institución. Fue gobernador del Estado de Nayarit. En bello poema al Dr. Baz, le canta en una estrofa: “Admiramos no sólo la magia de tus dedos - Sino la bondad de un hombre limpio, - La entrega espiritual, sin la trabazón de credos. - Te doy, médico admirado, - La amistad de un cirujano que tú hiciste - La admiración de un profesional que tú formaste. - Que agradece en la vida, el apoyo que le diste”. JIMÉNEZ CANTÚ, JORGE.- Médico Cirujano, cofundador del Pentathlón Deportivo Militar Universitario y Comandante General “ad vitam” de la institución, notable ideólogo, brillante orador. Fue gobernador del Estado de México. Con sentidas palabras en oración fúnebre le dijo al maestro: “El credo de tu política fue generar bienes imperecederos. Tu credo fue dar de comer al hambriento. Dar de beber al sediento. Techo al desvalido. Vestir al desnudo. Sanar al enfermo. Redimir al cautivo de las injusticias. Al cautivo de las pasiones insanas, de la ignorancia y de las inmundicias del cuerpo y de la mente”. “Desdeñaste honores fingidos y fuiste siempre rico: Porque diste de tu caudal inagotable lo que te impulsó tu bondad y hombría”. QUIJANO PITMAN, FERNANDO.- Médico, Cirujano de corazón y tórax, que fue Presidente de la Sección de Cirugía General de la Academia de Medicina y Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM., señaló: “Hombre de mirada tranquila, comprensiva, casi tierna…; pero es en la voz donde refleja mejor su personalidad: Pausada, rítmica, de tono grave, sin grandes inflexiones… Es la voz segura de un hombre con determinación”. 10

SERRA ROJAS, ANDRÉS.- Licenciado, Catedrático Emérito de la Facultad de Derecho y del Instituto Politécnico Nacional, cofundador de la Escuela Nacional de Economía, legislador y político, Ministro de la Secretaría del Trabajo, manifestó: “La Revolución pierde un general, pero gana un hábil cirujano”. “Lo que un hombre es, se mide por lo que un hombre hace”. “Las instituciones que el Dr. Baz organizó o reformó, aún perduran y siguen superándose para beneficio del pueblo, para quien expresamente fueron creadas, porque no fueron obras caprichosas u ocasionales, para halagar la vanidad de un funcionario, sino que respondieron a un elevado propósito institucional”. SOBERÓN ACEVEDO, GUILLERMO.- Doctor en Química Fisiológica, fue Rector de la UNAM, Director del Instituto Nacional de Ciencias Biomédicas, miembro del Colegio Nacional. Fue Secretario de Salud y expuso: “El Dr. Baz puso gran empeño como director de la Escuela de Medicina, especialmente por haber creado el Servicio Médico Social. Como secretario de Estado, como inspirador de la cruzada para crear hospitales en toda la República, por incorporar a médicos a las especializaciones, y por generar nuevas fórmulas de atención sanitaria y asistencial”. YÁÑEZ DELGADILLO, AGUSTÍN.- Licenciado, novelista, ensayista. Catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, Embajador en Argentina, Secretario de Educación Pública y Gobernador del Estado de Jalisco. Muy conocido por su muy leída obra: “Al Filo del Agua”, manifestó: “Cuando el Dr. Baz fue rector de la UNAM, fueron tres aspectos que marcaron rumbos nuevos a la acción de la Universidad en la vida de la República. En primer lugar la importancia que la investigación, dentro de la vida universitaria, adquirió bajo el rectorado del Dr. Baz; en segundo lugar, el impulso dado a la obra editorial de nuestra Casa de Estudios, que a partir de esos años adquirió el pueblo y que ha llegado a volúmenes muy importantes en años recientes, y por último, el apoyo que dio al Pentathlón Universitario, dando con eso un patrón de disciplina”. ZEA AGUILAR, LEOPOLDO.- Filósofo, catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, estudioso del positivismo y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos, dijo: “Al maestro Baz no le espanta, no le atemoriza, la acción de los jóvenes encaminada no a subvertir, como a transformar un orden que ya no coincide con la realidad que la acción de otros hombres ha originado”. “Serán siempre aquellos que hayan adquirido mayor cultura, quienes se conviertan en dirigentes”,

Por disposición del maestro Baz, a su fallecimiento, sus cenizas fueron esparcidas en las aguas del cráter de su Nevado de Toluca. Volcán cuya altitud alcanza los 4680 metros. Alto túmulo para un hombre que también fue muy alto en sus obras, su pensamiento y sus sentimientos. 11

Dr. Jorge Hernández Ibarra. SILENCIO, circunstancia en la cual no hay sonido, no hay ruido, no se habla, hay una insonorización, se está callado. ZONA DEL SILENCIO.- Al norte de nuestro país, donde convergen los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, sobre todo en éste último, entre los paralelos 26 y 28, se encuentra desolada región, semidesértica, denominada Bolsón de Mapimí (pienso yo, que Bolsón, por ser una zona de gran depresión orográfica en relación con el altiplano que le rodea; es pues una inmensa y hundida cuenca. Y Mapimí, que significa “Piedra sobre el cerro”, nombre de la villa y cabecera municipal del Estado de Durango). Ahí, al pie del cerro de San Ignacio, existe una singular zona, enigmática, denominada: ZONA DEL SILENCIO.

Se trata de una región en donde no es posible comunicarse por radio, no hay recepción ni transmisión de sonidos, los aparatos radiorreceptores y de trasmisiones, incluyendo los televisores, nada más no funcionan. Ignoro si a la fecha existan aparatos o técnicas modernas que me contradigan. A mi entender, se trata de una zona en donde la absorción de energía solar es muy alta, sobre un 35% más que en otras regiones del país, lo que ocasiona que ahí esté altamente concentrada la energía solar. También han observado, que es muy elevada la incidencia de caída de meteoritos de diversos tamaños, además, la gran masa magnética de la región perturba el funcionamiento de las brújulas. Con el fin de estudiar esos misterios de la naturaleza, el Instituto Nacional de Ecología, estableció en esa insólita zona, la Estación de Estudios de la Reserva de la Biosfera Mapimí.

12

TOQUE MILITAR SILENCIO.- En el léxico castrense, se denomina “toque de silencio”, al que tocan las bandas de guerra de nuestras corporaciones del Ejército; pero es también común que lo ejecute únicamente el corneta de órdenes. a) Se toca todos los días al terminar las labores de la corporación, es el último toque del día, y sirve para indicarle al personal que pase al descanso por la noche. En el Pentathlón todos los días, por las noches, se tocaba en el cuartel general, para pasar lista de los internos de la Sección “A” y después acudir a descansar a la correspondiente cuadra o a estudiar en la biblioteca y sala de academias. b) Se toca en ceremonias, en las que se hace recuerdo de uno o varios miembros del ejército fallecidos, en lo particular en actos heroicos por la defensa de nuestro país, o en actos de servicio. En el Pentathlón antes del toque, se pasaba lista mencionando los nombres de los Niños Héroes de Chapultepec y de los Cadetes de la Naval, muertos en defensa de la patria. Después del cada nombre, todos gritábamos con enérgica voz: “Murió por la Patria”, y al final de la lista, se mencionaban los nombres de los oficiales de caballería que fallecieron en el accidente en Villa del Carbón, y nosotros contestábamos: “Murió en Servicio”. c) Se toca silencio para rendir honores fúnebres a militares recién fallecidos. Me recuerdo de tres ocasiones en que vivimos esa tristeza. En 1943, cuando los oficiales del Cuerpo de Caballería, que se trasladaban en una troca (camión de redilas), a Villa de Carbón, para participar en la práctica militar de todo el Pentathlón, y que tuvieron mortal accidente, por volcadura en el pésimo camino de terracería, con dos muertos y varios heridos (página 272 de los fascículos, página 140 del libro Historia del Pentathlón). Uno de los oficiales fallecidos, fue sepultado aquí en la Ciudad de México y al otro compañero lo despedimos en la estación del ferrocarril Buenavista, pues su cuerpo fue trasladado a su natal Chihuahua. En ambos casos, el toque de silencio vibró con su natural solemnidad.

La estación Bellavista, también conocida como Estación Colonia, se encontraba en terrenos que ahora ocupa el Monumento a la Madre, y las vías férreas ocupaban el sitio del actual Jardín del Arte. Atrás, al fondo estaba el primer hospital vertical, el Hospital Colonia, dedicado a la atención del personal ferrocarrilero y sus familias. El otro caso sucedió en 1953, en el que acudimos una pequeña comisión de miembros del Pentathlón, uniformados de gala, a la ceremonia luctuosa de despedida de los restos mortales de un gran soldado de la patria, mi general JESÚS AGUSTÍN CASTRO,

13

aquel que fuera gran amigo del Pentathlón, el que con la representación del Sr. Presidente de la República y en su calidad de Secretario de la Defensa Nacional, en la fresca mañana del 21 de julio de 1939, abanderó al Pentathlón Deportivo Militar Universitario con honores de guerra. Acudimos nuevamente a la estación del ferrocarril de Buenavista. Con los tristes compases del toque silencio, se colocó el féretro en un vagón del convoy que lo transportaría a su natal Durango. Continuamos escuchando el toque de silencio mientras el tren se alejaba, hasta que ese toque de silencio, fue roto por la comba sonora de la lejana batería de cañones.

Jesús Agustín Castro ingresó a la lucha a la edad de 23 años, y a los 24 ya era coronel. (Fotografía tomada de la Revista El Legionario de la Legión de Honor Mexicana).

Esta fotografía, también tomada de “El Legionario”, me recuerda la anécdota del coronel Jesús Agustín Castro, cuando sus tropas y las del general Francisco Murguía, habían tomado el puerto de Tampico y en la estación del ferrocarril, mi coronel Castro le dijo al general Murguía: “Estas barbas huelen a pólvora”

14

A un año después de haber abanderado con honores de guerra al Pentathlón, en 1940, mi general Jesús Agustín Castro al centro y de traje obscuro, con un fuete entre sus manos, fue homenajeado por su excelente labor al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional. En la fotografía se encuentra rodeado por altas personalidades civiles y militares. (Fotografía tomada de la revista “El Legionario”).

El general Jesús Agustín Castro, el soldado de la Revolución Mexicana, legó al Pentathlón, el ejemplo de una vida de honradez y virtudes cívicas.

15

También escuchamos los intermitentes sonidos del toque de silencio, en sonora corneta, cuando una comisión del Pentathlón Universitario, acompañamos a la familia y amigos de mi General de Brigada DANIEL ROLÓN VEGA, cuando sus restos mortales descendieron en la tumba, del Panteón Francés de San Joaquín, en ésta Ciudad de México. Es común en nuestro Ejército Mexicano, que cuando uno de sus miembros fallece y existe expediente inmáculo y de haber prestado servicios a la patria, como fue el caso de mi general Rolón, el que se le ascienda al grado inmediato superior, y así de General Brigadier, fue ascendido a General de Brigada Daniel Rolón Vega.

Se comenta que el “Toque de Silencio” fue creado por el corneta de órdenes que estaba bajo el mando del general ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA, precisamente en el campo de batalla de “El Álamo”, para que, con un toque militar se les rindiera honor a los mexicanos muertos en esa lucha. Han sido muchos los poetas que en sus odas han bellamente jugado con la palabra “Silencio”. Todos ellos en pedazos de poemas han expuesto la luz que alumbra los paisajes del espíritu. Recuerdo que mi maestro don ERASMO CASTELLANOS QUINTO escribió: “El silencio y la sombra de la tumba quisiste Como un santo refugio para tus reflexiones Y en las meditaciones de lo arcano te hundiste Con los brazos cruzados como haciendo oración…” Y en otro hermoso poema canta: “Poeta silencioso Que absorto meditara La inútil maravilla De alguna estrofa rara…”

16

Y que decir del gran poeta granadino FEDERICO GARCÍA LORCA, quien en su “Elegía del Silencio” nos dice: “¡Qué silencio tan abrumado! Todos ven así el silencio cartujano: Paz y tranquilidad… Y más silencio, y silencio Y una gran sensualidad…” “La humedad cubrió de moho los recuerdos El viento se aquietó Entre la enramada La queja encontró arrullo En el silencio Y el eco enmudeció En mi gruta solitaria”. Cierra con broche de oro, éste pequeño recuerdo de los silencios, mi amiga MARIA LUISA DE GONZÁLEZ APARICIO: El amor que yo tenía ya no está Yace tan lejos de mí Que en la distancia aprendí Que en el silencio hay calor. Viene de añejos recuerdos De lejanas noches frías Rodeadas hoy de silencio”. (Nota informativa: El esposo de María Luisa fue el Arq. LUIS GONZÁLEZ APARICIO, preeminente urbanista autor del minucioso plano histórico editado como “Plano Reconstructivo de la Región de Tenochtitlan”). Para concluir con la elucubración del silencio, abordemos el SILENCIO BUENO y el SILENCIO MALO; este último, el Silencio Malo, es aquel que se da cuando una persona se beneficia con su silencio, siempre en perjuicio de una tercera, es el silencio que acompaña a la deslealtad, es el de la ignominia, el perverso, es dar la puñalada a la espalda, la puñalada trapera. Es el silencio que acompaña a los abusos, a las intrigas, es el silencio presente en todos los casos de intereses turbios. Es común encontrar en quienes manejan éste silencio malo, actitudes arrogantes, con grandes rasgos de irracionalidad, petulantes, sabihondos, agresivos y sobre todo desidiosos y negligentes. Creen que nada tienen que aprender. En relación a éste silencio, don MIGUEL DE UNAMUNO decía: “A veces, el silencio es la peor mentira”. Existe como intermedio, un SILENCIO DE CONCIENCIA, que puede ser frecuente, y que es cuando callamos por desprecio, cuando callamos en algo que no aceptamos, que nos molesta y con nuestro silencio, irritamos a quienes nos han lesionado. Es un silencio palpable de nuestra inconformidad. A éste respecto WILLIAM SHAKESPEARE comentaba: “Es mejor ser rey de tu silencio, que esclavo de tus palabras”.

17

“Oír”, es el mecanismo por el cual percibimos los sonidos y así podemos oír o percibir una conversación en un idioma que no conocemos, luego no entendemos pero estamos oyendo. Muy diferente es “Escuchar” que es atender para oír algo, es también una percepción de sonidos que sí comprendemos. Para escuchar, valorar, disfrutar, comprender toda esa gama de sonidos que son la sinfonía del mundo, tenemos que guardar silencio, SILENCIO DEL BUENO, lo que favorece que nuestra mente esté atenta y podamos interpretar esos sonidos. Después de ese silencio bueno, estamos posibilitados para un buen diálogo, para que el otro también nos escuche cursando por su silencio bueno. El saber escuchar es notable virtud de todo hombre conciente, eficaz y positivo; lo que te permitirá ser como dice un proverbio hindú: “Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio”. Como final a esta reiteración de conceptos, recordemos a CONFUCIO: “El Silencio es el único amigo que jamás traiciona”, y a ROSARIO SANSORES, que refería: “Se necesita valor para guardar silencio, en ocasiones en que una palabra nos limpiaría del mal que se dice de nosotros, pero que perjudicaría a otra persona”. Todo lo hasta ahora escrito, se escapa hacia una dimensión suprema, la que nos va a estimular para que compartamos nuestro amor con nuestros semejantes, para que sea una realidad el amor a nuestra sagrada patria. EL SECTOR DE INSTRUCTOR DE LA ESCUELA DE RECLUTAS Dr. Jorge Hernández Ibarra El primer sector que se usó en los uniformes militares del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, lo fue el Sector de Instructor para el uniforme de gala, ideado por los Instructores AGUSTÍN ARRIAGA RIVERA y FEDERICO BRACAMONTES GÁLVEZ; el primero, en el cargo de Director de la Escuela de Reclutas, y el segundo, como Subdirector de la misma. Fue en el año de 1946, los directivos mencionados habían reestructurado la Escuela de Reclutas, se reunió a un grupo de cadetes y clases que con el nombre de “Aspirantes a Instructor de la Escuela de Reclutas”, fuimos sometidos a intensivo entrenamiento del orden militar, deportivo y doctrinario, y posteriormente constituimos el Primer Grupo del Cuerpo de Instructores de la Escuela de Reclutas. Había que tener un señalamiento en nuestro uniforme, que nos identificara como tales, por lo que se creó el Sector de Instructor de la Escuela de Reclutas. Se trata de un sector triangular cuya base está redondeada y situada en la parte superior del brazo, por debajo de la pala, y el vértice o punta hacia abajo, hecho en paño de color azul oscuro con cinta de color gris en el ribete. Arriba está la palabra INSTRUCTOR, en el centro el escudo de Infantería del Pentathlón, y abajo las siglas “E de R”.

18

Primera generación del Cuerpo de Instructores de la Escuela de reclutas, mostrando en el brazo izq. el escudo de Instructor. Posan con el Comandante General, Primer Comandante de Infantería M.C. JORGE JIMÉNEZ CANTÚ, con el Director de la Escuela de Reclutas, Primer Oficial de Inf. Instr. AGUSTÍN ARRIAGA RIVERA y con el jefe del Cuerpo de Instructores Suboficial de Inf. Instr. JORGE GILLING CABRERA. Posteriormente, me parece que fue en el año de 1950, cuando fui Director de la Escuela de Reclutas, el Subdirector de la misma, el Oficial JUAN MANUEL MENDOZA CHÁVEZ, ideó el sector de Instructor que se usa hasta la fecha, en el uniforme de campaña. Para describir éste sector, me apego al artículo 124, del Reglamento General de Vestuario, Equipo y Divisas del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario. Editado en el año 2005, por el Comandante General de la Institución, Primer Comandante de Infantería Lic. ANGEL GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, que reza así: “Artículo 124.- Los Instructores de la Escuela de Reclutas del PDMU., usarán un sector de acuerdo a la ilustración, con vértice de 50° de amplitud y de 10.0 cm. de radio. El fondo será de color azul marino, en el centro el escudo que se detalla en el artículo 103. Inscrita [o] en un rectángulo de 3.0 cm., de base por 4.8 cm., de altura. En la parte superior irá una franja roja de 1.5 cm., de ancho en la que se irán colocando hasta cinco estrellas plateadas. Centrado y entre el escudo y la franja roja, llevará como leyenda la palabra INSTRUCTOR, en forma curva, de modo que armonice con la franja roja y las siglas PDMU, en letra [Arial] debajo de las estrellas y centrado.

19

La leyenda, las siglas y un marco externo de color blanco de 0.2 mm., de ancho sobre el negro del que sobresalen 0.3 mm. Irá cosido totalmente en la manga izquierda a la altura de la costura del hombro”. Si mal no recuerdo, sobre la franja roja el Director de la Escuela de Reclutas llevaría las cinco estrellas plateadas, el Subdirector de la misma, cuatro estrellas, el Jefe del Cuerpo de Instructores llevaría tres, los Comandantes de Compañía dos estrellas y los Comandantes d e S e c c ió n , u na . S i n e s t r e l l a a l g u n a p a r a lo s i n s t r u ct o r e s e n g e n e r a l.

(Diagrama tomado del Reglamento General de Vestuario, Equipo y Divisas del PDMU, en el Artículo 124).

El primer sector que se instituyó en el Pentathlón, fue el de Instructor de la Escuela de Reclutas para el uniforme de gala y este que se muestra, fue el segundo para el uniforme de campaña.

20

Arriba se presenta el Sector del Comandante General del Pentathlón, al centro están dos sectores de Infantería y en la periferia están los seis tipos de sector que usan los Instructores de la Escuela de Reclutas. (Lámina tomada de la Web – Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario-Wikipedia).

21

Tomado del Manual de Uniformes y Divisas del Pentathlón, editado por la Sección Técnica del Estado Mayor General.

22

CÁPSULA GRAMATICAL PENTATHÓNICA PENTAS y EX - PENTAS. Dr. Jorge Hernández Ibarra El Primer Comandante de Infantería M. C. ISAURO MARTÍNEZ GÁLVEZ, que fue Director del Internado Sección “A” y Comandante General del PDMU., decía que todos los que ingresamos al Pentathlón, adquiríamos un tercer apellido, el de Pentathlónista.

Dr. Isauro Martínez Gálvez EX, es una preposición latina, que en español, se antepone a nombres de cargo o situación, para designar a los que los ocuparon: Ex - director (que fue director y por ahora ya no), ex - alumno (que fue alumno, pero ahora ya no lo es). Luego “ex”, connota que fue, y ha dejado de serlo. Salta de inmediato la pregunta: ¿Cuándo se dice “ex - penta”, se están refiriendo a una persona que fue del Pentathlón y ahora ya no lo es? Una persona que hizo estudios universitarios y al término de ellos, se le otorga un título que lo reconoce como capacitado en una profesión, digamos un ingeniero, que mientras trabaja como tal, con ese nombre es conocido; pero cuando se jubila o deja de trabajar por el motivo que se desee, ¿deja de ser ingeniero? No, nada de eso; esa persona toda su vida será ingeniero. Un recluta en el momento que jura bandera y pasa a ser cadete del Pentathlón, es desde ese momento ya miembro del Pentathlón; la jura de bandera es su patente como miembro de la Institución, ya es un “penta” y cuando por el motivo que se quiera, cause baja del Activo, pasará a las Reservas de la Institución y seguirá siendo “penta”. Para evitar estar en ese error, que he observado en varias comunicaciones, propongo las siguientes denominaciones, con el permiso de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española:

23

1.- A los miembros del Pentathlón les llamaremos: Pentathlónista (“ista”, suele significar “partidario de” o “inclinado a”, luego es un partidario o miembro del Pentathlón), y es quizá éste el término más adecuado. Pentathlónico (cuya terminación quizá esté emparentada con “agón”, lucha y “agonistis”, luchador). Diremos que es un luchador del Pentathlón, y por último, Pentathleta (del griego “atleta”, alguien que compite, de “aethos”, esfuerzo, lucha, combate), luego es el cinco veces combatiente, porque practica las cinco pruebas olímpicas, y en cinco puntos están resumidos sus ideales de lucha, luego sería “un combatiente cinco veces digno”). Ahora bien, frecuentemente empleamos la abreviatura “Penta”, para designarnos. 2.- A los que pertenecen al Activo de la Institución les llamaríamos: Pentathlonistas, Pentathletas o Pentas en el Activo, Pentas del Activo. 3.- A los que pasaron a la Reserva, es decir que ya no son del Activo; serían Pentathlonistas, Pentathletas o Pentas de la Reserva. 4.- Y para aquellos compañeros que no le dieron importancia a su situación en el Pentathlón, que les importó un bledo, pero que estoy seguro, que en un rinconcito de su corazón les quedaron momentos inolvidables y agradables de su paso por la Institución, y simplemente dejaron de asistir al Pentathlón, los consideramos Pentathlonistas, Pentathletas o simplemente Pentas en retiro. Para hacer todavía más sencilla nuestra expresión, podemos decir: Del Activo, de la Reserva y Retirado.

24

LA FOTOGRAFÍA DEL ARHIVO

PROFESOR POR OPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA DE PROPEDEÚTICA QUIRÚRGICA, DE LA FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO. MIEMBRO NUMERARIO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE HOSPITALES DE PARÍS. DOCTOR HONORIS CAUSA DEL COLEGIO DE CIRUJANOS DE NORTEAMÉRICA. EXRECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

25