Andres Bello

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “ANDRES BELLO” PUNO

Views 147 Downloads 0 File size 501KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

“ANDRES BELLO” PUNO CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

TESIS “INFLUENCIA DE LA AMBIENTACIÓN DEL AULA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I. Nº 270 INDEPENDENCIA DE PUNO”

PRESENTADO POR: SILVIA CCAMA CAHUANA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESORA

EDUCACIÓN INICIAL

PUNO – PERÚ 2005

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “ANDRÉS BELLO” PUNO “INFLUENCIA DE LA AMBIENTACIÓN DEL AULA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I. Nº 270, INDEPENDENCIA DE PUNO”

PRESENTADO POR: CCAMA CAHUANA, Silvia

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCCIÓN INICIAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESORA DE EDUCACION INICIAL.

APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE

: ___________________________________

PRIMER MIEMBRO

: ___________________________________

SEGUNDO MIEMBRO

: ___________________________________

DIRECTOR DE TÉSIS

: ___________________________________

ASESOR DE TESIS

: ___________________________________

DEDICATORIA

A mis queridos padres Ramón Ccama Huisa, Dominga Cahuana Flores, por su apoyo moral y económico para culminar mi carrera profesional.

Como también a mis queridos nagelitos Lennyn, Ashira, Ashlie, quienes son mi motor, motivos, mi fortaleza para seguir adelante.

Y a mis hermanos Nely, Gilber y Yeny, quienes

lucharon

y

me

apoyaron

incondicionalmente para hacer de mi una gran profesional.

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento muy especial al director y profesores del instituto Superior Pedagógico Privado “Andrés Bello” por haber contribuido en nuestra formación.

ÍNDICE RESUMEN ......................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 6 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 6 1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 7 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 8 1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 9 1.5.1. OBJETIVOS GENERALES: .......................................................... 10 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................ 10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 12 2.2. BASES TEÓRICAS.................................................................................. 15 2.3. TERMINOLOGÍAS BÁSICAS. ................................................................. 17 2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 19 2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ................................................................. 19 2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS .......................................................... 20 2.5. VARIABLES E INDICADORES ................................................................ 20 2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ....................................................... 20 2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................... 20 2.5.3. VARIABLE INTERVINIENTE......................................................... 20 CAPITULO III MARCO TEÓRICO 3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................... 22 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. .......................................................... 22 3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...................................................... 22 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN. .................................. 23 3.2.1. POBLACIÓN ................................................................................. 23 3.2.2. Muestra ......................................................................................... 23

1

3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN............................... 23 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:........ 24 3.5. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS .......................................................... 24 3.6. INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................................. 25 3.7. LA FICHA DE OBSERVACIÓN ............................................................... 26 CAPITULO IV DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. CONTROL DEL USO DE LA LENGUA AYMARA Y CASTELLANO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL: ..................................................... 30 4.2. ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN DE INTERROGANTES. .................. 33 4.3. CASOS DETECTADOS EN LA FORMULACIÓN DE FRASES ............... 34 4.4. CASOS DE ORACIONES MAL FORMULADAS DETECTADAS EN LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 34 CONCLUSIONES............................................................................................. 37 SUGERENCIAS ............................................................................................... 40 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 42

2

1 RESUMEN La presente tesis titulada “INFLUENCIA DE LA AMBIENTACIÓN DEL AULA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I. Nº 270 INDEPENDENCIA DE PUNO” pretende otorgar la importancia debida a un factor que actualmente carece de peso en la toma de decisiones, los activos intangibles.

La investigación divide dichos activos en componentes, los sistemas, el capital intelectual y los relaciónales. Cada uno de ellos con características distintas que los hacen notoriamente especiales.

El capítulo I planteamiento del

Problema poniendo en claro objetivos,

problemas, análisis entre otros.

El capítulo II Marco Teórico, encaja la situación actual donde se desarrolla la investigación y la propuesta para conseguir su estudio.

El capítulo III El diseño metodológico de la investigación, se trata ampliamente el tema mostrando los problemas que afronta, la normatividad, los métodos de valoraciones existentes y la división hecha para su análisis.

El capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados, a través de la ficha de observación sobre el uso de lenguas. Se desarrolla su contenido y se hace una propuesta de cómo está constituido un sistema.

2

3

INTRODUCCIÓN

Si durante nuestra vida cotidiana realizamos algunas acciones por la que nos sentimos satisfechos y sentimos un cierto orgullo, ninguna nos proporciona un gusto tan elevado como colaborar por el bien del prójimo y en especial caso de nuestra profesión, por la niñez que es el plástico elemento, que más tarde traducirá los moldeamientos de que es objeto por parte de nosotros cuyo anhelo es preparar a generaciones que serán el cimiento de la prosperidad.

El contenido del presente documento, es fruto de una ardua labor y porque no decir de toda una carrera profesional desarrollada de constante trabajo, dedicación, esfuerzo y estudio.

Puedo decir que dentro de la medida de mis posibilidades he ido asimilando todos los conocimientos, orientaciones, enseñanzas y sobre todo las experiencias ganadas que nos brinda la ardua y dedicada labor de la educación.

4

5 CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso del desarrollo educativo se presentan diversos factores que influyen positiva y negativamente, lo que hace que la educación en los diferentes niveles y modalidades se produzcan algunos desfases que no permiten el normal desarrollo de las actividades educativas, resultando de esta forma una heterogeneidad de aprendizajes en los niños y niñas a pesar que las orientaciones técnico pedagógicas se plantean en forma general y única.

Uno de los factores que influyen en la educación inicial escolarizada a través, de proceso de desarrollo de actividades educativas es el manejo lingüístico, en este caso el aymara como lengua primera y del hogar y del castellano como lengua de enseñanza usada en el contexto escolar, ambas lenguas compiten en el centro educativo, que generalmente es usada por los niños y niñas, pero la forma de uso no es tan adecuada que puede regirse a las normas gramaticales de cada lengua. Dicho uso lingüístico tiene sus propias peculiaridades o características que lo expresa el hablante en el momento de la expresión oral, en este caso son expresados por los mismos niños y niñas del nivel inicial.

Siendo la lengua un instrumento de comunicación entre las personas, se requiere del uso adecuado y pertinente para la mejor comprensión entre sus semejantes de modo que en el proceso educativo, a través del desarrollo de las diversas actividades el docente y los niños lleguen a entenderse mutuamente en prestigio de un buen aprendizaje.

El funcionamiento del aymara y el castellano en el centro educativo tiene sus propias implicancias así como también dentro del seno del hogar y la comunidad donde se desenvuelve el niño, en estos contextos dicho manejo de la lengua es aun de manera muy asistemática dado que no se da el uso debido de ambas lenguas porque se vienen produciendo interferencias, hecho que repercute en el aprendizaje de los conocimientos y en el diálogo exitoso entre

6 los hablantes, el cual requiere en forma definitiva un mejor tratamiento sistemático y metodológico.

Pero la forma de uso de estas lenguas al nivel de centro educativo inicial se produce algunas dificultades en su expresión oral a lo que se denomina interferencias lingüísticas "que justamente se produce cuando el niño aymara que usa su lengua con sus propias características y que al usar castellano se presentan problemas en la articulación y pronunciación de palabras castellanas y en la constitución de frases y oraciones y pequeños textos a nivel oral, hecho que no permite el normal apoderamiento del castellano, no facilitando un normal aprendizaje en los niños y que dentro del centro educativo no se corrige estos problemas a pesar de que es muy notorio y se manifiesta frente al docente, frente a personas mayores y otros que observan con detenimiento, en vista de que esta edad sería muy necesario dar las orientaciones correctivas que posteriormente Permitan un buen manejo de ambas lenguas sea dentro del centro educativo así como también en el contexto inmediato donde se desenvuelve el niño o niña.

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se formula las siguientes interrogantes. 

¿Cómo es el uso de la lengua Aymara y castellano en los niños o niñas del nivel de educación inicial?



¿Cuáles son los problemas lingüísticos que se presentan en los niños y niñas cuya lengua materna es el Quechua o Aymara?



¿Qué alternativas se debe tomar para el uso adecuado de ambas lenguas?

1.2.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El tema de investigación a cerca de uso de las lenguas Aymara y castellano en el nivel de educación inicial en el contexto de la zona rural

7 de la comunidad de Jayllihuaya, y ubicando dentro del ámbito del distrito de Puno.

Es evidente ver como los niños de lengua Aymara usan también el castellano que viene a resultar una segunda lengua después de su primera lengua que es el Aymara.

El problema que ocurre es que los niños del nivel inicial no están en condiciones de poder usar adecuadamente las lenguas, porque no pueden controlar la lengua a través de expresión oral, sea a nivel de palabra, frase y en la construcción de la oración.

Sin poder usar la lengua castellana en forma satisfactoria, los niños y niñas recurren a usar término de su lengua Aymara y lo castellanizan o hacen préstamo, como también pueden manejar el castellano en base a la estructura del Aymara, a lo que por la forma del tratamiento de la lengua la Aymarización de términos castellanos, que en si son diferentes ambas lenguas, ante esta situación se produce las interferencias entre lenguas como es el "motoceo" que viene ha resultar confusiones a nivel fonológico entre vocales y consonantes y cambio de estructura en castellano.

Estas formas son observadas en los niños en centro educativo y también en el contexto de sus hogares y las labores cotidianas que realiza el niño.

1.3.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación referido al uso de las lengua en el marco de educación inicial se ha tenido algunas limitaciones relacionado al uso de las lenguas por parte de los niños a sí como también la influencia de los docentes y de los padres de familia en el sentido de que ellos tenían su preferencias de uso de la lengua y estos lo podemos concretizar en el siguiente orden:

8  Los niños de educación inicial se han puesto temerosos ante la presencia de personas extrañas que no han tenido contactos en fechas anteriores.  Los niños prefieren hacer uso de la lengua que usa un adulto o en este caso el investigador y tienen la preferencia de usar el castellano en sus conversaciones.  Los padres de familia incitan a sus hijos a que puedan aprender el castellano en el nivel de educación inicial y algunos se abstenían en usar la lengua Aymara.  Algunos niños no demuestran su espontaneidad en su expresión libre sino que estaban sujetas a las preguntas que le pudieran formular la investigadora.  Las grabaciones en cintas magnetofónicas no han sido tan nítidas porque las circunstancias del clima y otros factores del contexto no lo permitieron.  Las expresiones libres de los niños eran muy notorio en los momentos

en

que

no

estaban

en

contacto

con

personas

desconocidas y el diálogo era rico cuando se conversaban sobre asuntos de importancia de ellos.  Era muy necesario conocer los aspectos básicos de la gramática de ambas lenguas para poder detectar con eficacia el uso de la lengua por parte de los niños y esto me obligaba a conocer el caso.

1.4.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación denominado el Uso idiomàtico de las lenguas Aymara y castellano en el nivel de Educación Inicial merece atención é importancia especialmente de parte de los responsables de conducir el proceso educativo a nivel de especialistas y docentes del sector educación, porque la lengua es uno de los medios o instrumentos de comunicación que permite al ser humano llegar a un buen entendimiento y comprensión del mismo, este hecho de uso de las lenguas a nivel del centro educativo permitirá un mejor aprendizaje y de conocimiento y desarrollo de las capacidades enmarcados en las

9 competencias de las diferentes áreas establecidas en la estructura curricular del mencionado nivel educativo.

Además hoy en la actualidad no se toma en cuenta estos aspectos de uso de lenguas y el fenómeno de la comunicación tiene sus deficiencias en los diferentes niveles educativos así como también directamente en las personas de cualquier edad cuando realmente quieren usar las lenguas diversas, porque para usar satisfactoriamente las lenguas la persona humana debe conocer los aspectos fundamentales de la lengua, pero en este caso los niños del nivel de educación inicial son personas que recién están iniciándose en el aprendizaje de la lengua y más aún porque usan amabas lenguas o sea con cierto grado de bilingüismo que tal vez pueda ser desde la cuna o en forma posterior por la influencia de otros medios de comunicación o por influencia de los mismo padres, como también pueda ser la comunidad que usa más de dos lenguas.

Ante esta situación el presente trabajo es de un alcance valioso para poder hacer una planificación en el área de comunicación integral al nivel de educación inicial y para otros niveles posteriores.

Es necesario también, para ver como los docentes y responsables del nivel de educación inicial pueden desenvolverse en estos contextos donde hay competencia de lenguas dentro del centro educativo donde concurren niños y niñas con diversos grados de uso de lenguas en un contexto bilingüe, para luego dar un tratamiento adecuado que beneficie a los niños y a la comunidad en general.

1.5.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de investigación formula los siguientes objetivos que servirá para su estudio.

10 1.5.1. OBJETIVOS GENERALES: Analizar y explicar cómo es el uso de la lengua Aymara y castellano y en qué medida posibilitan en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial de la zona rural.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Analizar y explicar cómo es la forma de uso de lenguas Aymara y castellano en niños de educación inicial de medio rural.



Determinar cuál y en que niveles de la lengua se dan las interferencia lingüísticas en ambas lenguas, las cuales compiten en la educación inicial.



Determinar cómo el uso asistemático de la lengua influye en el aprendizaje de los niños.



Determinar con precisión las interferencias lingüísticas a nivel de ambas lenguas en la producción oral y establecer su uso en los niveles básicos.



Establecer y proponer una alternativa sistemática en el uso de las lenguas a nivel de educación inicial con niños bilingües.

11

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN La lengua es el inmediato componente lingüístico para la comunicación y en relación al tema en estudio está estrechamente vinculado con el uso y manejo de la lengua materna aymara como primera lengua y el castellano como una segunda lengua, los que definitivamente en el proceso educativo dentro del contexto escolar en el nivel de educación inicial compiten a nivel oral , frente a esta situación existe estudios muy superficiales sin incidencia al tema en estudio, y que por la naturaleza del tema se toma como referencia , lo que permite explicitar un mejor conocimiento y tratamiento de lenguas en el proceso educativo y sociolingüístico.

Cada lengua tiene sus propias características fonético fonológicas y gramaticales, el cual es usado por los hablantes de cada lengua para establecer la comunicación entre los seres humanos, de modo que este acto de comunicación primeramente es generada a través de la expresión oral, porque está demostrado que el ser humano tiene que apropiarse de la lengua a nivel oral desde edad temprana y que posteriormente se le ha de dotar de un sistema escriturario para que pueda transferir lo ora! a nivel escrito sus inquietudes, emociones y todo lo que quiera manifestar. En tal sentido al haber la comunicación entre los seres humanos se llega a interactuar entre sus semejantes dentro de este marco es que se produce el acto del habla donde claramente se nota la producción de lo sonidos propias de la lengua a nivel fonético, fonológico y todo lo que concierne a la estructura gramatical de la lengua, así también aparece los sonidos vocálicos y consonánticos que responden a las propias características de la lengua que son ejecutadas por la persona desde diferentes edades desde que el ser humano viene dotado con sus capacidades innatas para el manejo de una determinada

13 lengua, de modo que a medida que el ser va desarrollando de la mima forma se va apoderando de la lengua de sus progenitores el cual para el niño resulta su primera lengua materna.

Posteriormente el ser humano puede aprender casi simultáneamente otro idiomas de acuerdo a la situación en que se encuentra y que en la niñez generalmente se aprende en el contexto de la vida escolar, pero que su primera lengua surge vía adquisición al estar en contacto con personas adultas o mayores, de los cuales el niño va imitando y asimilando las diferentes palabras o sonido de la lengua que para el menor en un comienzo es difícil de articular, lo cual en lo posterior y en forma gradual el aparato fonador se desarrolla y de igual forma también va ampliando e incrementando su vocabulario con los cuales llega a formar palabras, frases, oraciones y pequeños textos que le permiten establecer la comunicación de acuerdo su edad cronológica de esta forma el niño adquiere normas y reglas de su lengua a pesar de no cursas estudios.

También los usuarios de la lengua en muchos de los casos solamente llegan a usar una sola lengua a quienes se le denomina monolingüe hablantes, pero también muchas personas manejan varias lenguas en diferentes contextos a los que también se les denomina personas bilingües tal caso ocurre en muchos países. En el caso del altiplano peruano específicamente en la zona andina hay niños que desde temprana edad resultan ser bilingües pero en el nivel incipiente y lo usan en forma sistemática ante la presencia de otra lengua dado que el niño no posee la conciencia lingüística durante su uso y va mezclando lenguas variando en su nivel de entonación, acentuación y articulación y que de esto va produciéndose las deficiencias o denominaciones como interferencias lingüísticas que se dan al usar una u otra lengua.

Existe sociedades bilingües donde las personas manejan diferentes lenguas con mucha propiedad, y la diferencia está en que los niños manejan sin control, pero los adultos lo hacen con mayor seguridad,

14 pero a pesar de esto e produce notoriamente las interferencias en sus diferentes niveles, hecho que requiere de una tratamiento sistemático de la lengua para no interferir su normal uso, a lo que se recomienda que la enseñanza de idiomas debe partir desde el centro educativo con metodologías propias de cada lengua.

Según algunos socio lingüistas, afirman que el contexto del hogar influye mucho en la adquisición de la lengua y que los hijos necesariamente en un primer instante aprenden la lengua de mayor uso en el entorno familiar, si en ella hablan más de dos lenguas el niño está propenso a aprender y usar la lengua de mayor uso y a su vez mucho dependerá del mayor tiempo que esté al lado o junto a la persona y cuya lengua de contacto será el que más pueda desarrollar a pesar que esta lengua no pueda ser aceptada por los padres, casos que suceden que muchos niños aprenden de sus semejantes la lengua que mayormente se usa en su quehacer cotidiano el cual puede reflejar otra lengua que no es el de la familia, entonces esta lengua pueda ser asimilada con mucha facilidad porque lo usa constantemente. A partir de los 3 años el niño hablante de una determinada lengua a medida que va usando también va incrementando su vocabulario con lo cual entra en el acto comunicativo con las personas con quien desea comunicarse, al mismo tiempo mucho depende su desarrollo por el grado de conflabilidad de la persona con quien se comunica.

En sociedades bilingües es muy notorio los diferentes fenómenos lingüísticos que se producen, en el que muchas personas pueden estar ubicados en el semilinguísmo o bilingües incipientes que no manejan adecuadamente las lenguas, esto porque cada lengua tiene sus propias características

fonéticas,

fonológicas,

sintácticas,

semánticas

y

categorías gramaticales, el mal uso o inadecuado manejo de la lengua son debido al contacto entre lenguas.

En muchos casos se presenta la diglosia que resulta el uso diferenciado de lenguas de acuerdo a las circunstancias donde uno de ellos tiene

15 mayor prestigio social y la otra se usa en contextos restringidos, pero que el anhelo de toda persona vernácula hablante es el apoderarse de la lengua de prestigio que en nuestro caso resulta ser el castellano como lengua oficial de la nación.

En el contexto escolar las manifestaciones del uso idiomático son muy diversas y cada niño o niña es portador de cada peculiaridad lingüística en donde los hablantes de la lengua materna Aymara poseen dificultades en su expresión al usar el castellano específicamente en el nivel de educación inicial

2.2.

BASES TEÓRICAS Es necesario determinar y precisar la importancia y el rol que juega la lengua en el proceso de la comunicación dentro de la sociedad, así como también en el contexto de la escuela en donde se da el respectivo tratamiento normativo de la lengua y acorde a sus propias características fonéticas, fonológicas, sintácticas y gramaticales, a su vez los comportamientos de la lengua van estrechamente relacionados con el nivel de desarrollo físico del ser humano en donde los diferentes órganos comprometidos en la producción de los sonidos deben de adquirir su nivel de desarrollo para su normal funcionamiento, estas formas de comportamiento muestra» la clara necesidad de análisis para poder determinar el uso en las diferentes etapas del desarrollo de la persona así como también en los diferentes situacionales.

Además la persona humana no está definida solamente para que pueda usar una sola lengua para su comunicación, sino que su capacidad de aprendizaje permite que puede apoderarse de otras lenguas que le permitan su comunicación con hablantes de otras lenguas, de ahí que el lenguaje va a cumplir una serie de funciones acorde a las necesidades de la persona humana dentro de una situación social.

Según L.E. López, el lenguaje es el medio a través del cual se comunican y expresan significados, por ser humanos y vivir en sociedad,

16 todos lo hombres poseen el lenguaje, es decir, la capacidad de comunicarse es una característica del ser humano, ningún otro ser viviente posee la facultad del lenguaje, en tanto que el lenguaje humano es tanto cuantitativamente como cualitativamente único. .Así también el lenguaje tiene un conjunto de reglas que rigen el funcionamiento de sus componentes, por tanto es un sistema y como tal comprende un conjunto determinado de componentes y elementos diversos los mismos que se organizan siguiendo reglas precisas.

Aprendemos cómo funciona nuestra lengua materna, a través del contacto con los individuos que nos rodean y que pertenecen y que pertenecen

a

nuestra

misma

comunidad

lingüística.

Con

ellas

aprendemos a comunicarnos desde niños y todos los miembros de una comunidad idiomàtica comparten y usan las mismas reglas para interrelacionarse.

En

este

sentido,

las

reglas

que

regulan

el

funcionamiento del lenguaje encuentran su realización a través del uso social. El hombre usa estas reglas sin que necesariamente sea consciente ni de sus existencias ni de su funcionamiento. Para hablar una lengua , sin embargo, no es necesario conocer estas reglas de manera explícita. Esto lo demuestra el hecho que aún "los niños en edad pre- escolar y los que nunca han pasado por la escuela pueden comunicarse sin dificultad alguna.

Las reglas no se limitan a la organización de frases y oraciones funcionan también a otros niveles que tienen que ver con normas sociales y culturales que son características del grupo humano al cual pertenecemos. Todos los miembros del grupo compartimos estas reglas y nos regimos por ellas, o sea que tiene usarse de acuerdo a la circunstancia y el tipo de persona con que dialogamos.

El lenguaje es conocimiento porque desde niños el ser humano expresamos para intercambiar informaciones con el mundo que nos rodea y nuestros sentimientos y necesidades, de la misma manera el lenguaje es parte integrante de la cultura que permite al ser humano

17 manifestar sus valores, creencias, comportamientos, música y otras formas de expresiones que se aprende a cultivar desde niños y que en el centro educativo el niño lo expresa con suficiente espontaneidad usando su propio idioma.

2.3.

TERMINOLOGÍAS BÁSICAS. Son un conjunto de términos que definidos coadyuvan en el mejor conocimiento

y

aproximación

en

el

uso

de

la

lengua

y

su

comportamiento dentro del contexto social especialmente expresados por actores de la lengua que en este caso son los niños del nivel inicial, dentro de estos términos tenemos los siguientes.

Lengua.- Es un conjunto signos convencionales establecidos por los hablantes y que es el instrumento de comunicación dentro de un determinado contexto idiomàtico.

Había.- Es la manera peculiar y propia de expresarse a nivel oral de cada persona de modo que es muy individual.

Acto comunicativo.- En la situación concreta de interacción a través del lenguaje en un momento dado, en un lugar específico con la finalidad de cumplir una determinada intención comunicativa.

Combinaciones lingüísticas.- Es la realización de reglas gramaticales, tipos de unidades lingüísticas posibles y gramaticales, (Por ejemplo el siguiente sería lo inaceptable como una oración: ’’comer Juan a mañana conmigo noche por la vienes”, esto no es una combinación posible en castellano, lo que no sería socialmente aceptada, lo correcto es ’’Juan, vienes a comer conmigo mañana por la noche”. Por combinaciones lingüísticas nos estamos refiriendo a la parte del tratamiento y uso gramatical que están de acuerdo a las normas existentes y que tienen sentido y que por tanto permiten la comunicación, lo cual también se le conoce como patrones gramaticales en una determinada lengua.

18 Comunidad Lingüística.- El grupo o clase social que comparte un mismo sistema lingüístico y un mismo conjunto de reglas tanto lingüísticas como sociolingüísticas.

Habilidad lingüísticas.- Es la capacidad de hablar, se entiende también como el uso de la lengua en la comunicación considerando las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir.

Niveles de la lengua.- Se llama así a los cinco componentes de una lengua; su fonología (sistema de sonidos), su morfología (sistema de formación de las palabras)su sintaxis (sistema de organización de palabras en frases, oraciones, párrafos y textos), su semántica ( sistema de significación) y su pragmática (sistema de uso de la lengua en situaciones concretas).

Gramaticalidad.- Es la característica de una frase u oración por corresponder a las combinaciones posibles o permitidas en la lengua.

Se dice que una frase es gramatical cuando está construida según las reglas sintácticas o gramaticales de una lengua. Cuando no se sigue estas reglas en la construcción de una frase se dice que es agramatical.

Sintaxis.- Es el sistema de reglas que regulan la combinación de palabras, frases y oraciones de una lengua.

Vocabulario.- Es el conjunto de palabras de un idioma también se considera como léxico.

Aprendizaje de una lengua.- Por aprendizaje de una lengua nos referimos al proceso por el cual un individuo aprende una segunda lengua. Considerando que el "aprendizaje" de la lengua materna se de manera no guiada no dirigida y natural, por lo general, en estos casos se define al proceso como de adquisición de la lengua materna. La apropiación de una segunda lengua por parte de un individuo, en un

19 contexto escolar constituye entonces definitivamente en un caso de aprendizaje.

Bilingüismo.- Fenómeno que indica la posesión que un individuo tiene de dos o más lenguas. Por extensión se puede hablar también de sociedad bilingüe para denominar al pueblo que hace uso de dos o más lenguas en los diversos ordenes de su vida social. En América latina, lo que existe es una suerte de relación desigual de dos lenguas en la cual una , la más débil, por lo general una lengua indígena queda relegada a segundo plano y la lengua de prestigio, es el castellano, asume las funciones sociales más importantes.

Bilingüe incipiente.- Individuo que tiene mejor manejo, tanto lingüístico como comunicativo, en una de las lenguas que habla. En el otro idioma, este mismo individuo tiene dificultades de diverso orden que afectan su producción lingüística y su comunicación, un bilingüe incipiente maneja bien sólo una de las lenguas que conoce. Lengua materna.- Es la primera lengua o lengua adquirida en el hogar y desde la infancia.

BILINGÜISMO DE CUNA: Lengua preferida.- lengua que más se prefiere hablar, cuando la persona usa dos lenguas y elige una de ellas para comunicarse-

2.4.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL El presente trabajo de investigación plantea las siguientes hipótesis. 1. Los niños comprendidos en las edades 4, 5. y 6 años que están en educación inicial escolarizada, de las zonas rurales poseen como lengua materna el Aymara y con iniciación en castellano. 2. En el centro educativo inicial se usa ambas lenguas Aymara y Castellano durante las actividades educativas.

20 2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS 1. Existe en los niños de educación inicial el inadecuado uso de ambas lenguas produciéndose los problemas lingüísticos a nivel fonológico, sintáctico. 2. El uso inadecuado de ambas lenguas por parte de los niños dificulta el normal aprendizaje, los que resultan de su incompetencia en el uso de idiomas.

2.5.

VARIABLES E INDICADORES 2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE En el presente trabajo de investigación se controlara las variables independientes, dependiente e intervinientes. 

La lengua aymara y castellano.

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE El uso oral de ambas lenguas, niveles de aprendizaje de los niños.

2.5.3. VARIABLE INTERVINIENTE Las diferentes actividades educativas que se realizan en el centro educativo.

21

22 CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. El presente trabajo de investigación corresponde al tipo de Investigación "DESCRIPTIVA" porque describirá las formas de uso del idioma aymara y castellano por parte de los niños en edad escolar comprendidos en el nivel de educación inicial de la. zona rural donde la preferencia del uso idiomàtico en la población adulta es el aymara considerado como lengua materna de los habitantes de la comunidad elegida y se determinará cómo es el uso y manejo de ambas lenguas dentro del contexto escolar.

ANALITICO.- Porque permitirá analizar el uso en ambas lenguas en vista de que se identificará las interferencias, las mezclas de lenguas, sea a nivel palabra, frases y oraciones y los préstamos entre ambas lenguas.

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El diseño de investigación que se adecúa al presente trabajo de investigación es el del método descriptivo analítico y comparativo, porque permitirá observar y describir la forma de uso de la lengua por parte de los niños dentro del contexto escolar , durante las horas de desarrollo de las actividades educativas , durante el proceso de comunicación entre sus semejantes y con sus padres y otras personas, este forma de trabajo permitirá el estudio contrastivo de ambas lenguas en relación a sus normas gramaticales que el niño usa en ambas lenguas.

23 3.2.

POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN. 3.2.1. POBLACIÓN La población de estudio del presente trabajo de investigación estará constituida por los niños y niñas de 5 años de edad matriculados en el CEI N° 296 de la comunidad de Jayllihuaya de la zona lingüística ayunara y jurisdicción del distrito de Puno.

3.2.2. Muestra En el presente trabajo de investigación se utilizó el muestro no probabilístico tomándose en cuenta a un grupo de niños y niñas de cinco años de edad que tiene un manejo usual de ambas lenguas aymara y castellano que lo usa en diferentes actos comunicativos y así como en el habla personal, en esta edad de estudio están comprendidas como muestra 08 niñas y 12 niños siendo un total de 20 como tamaño de muestra.

3.3.

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN La ubicación de la comunidad idiomàtica, tiene como ámbito de estudio son los niños del nivel de educación inicial que están comprendida entre los 3, 4, y 5 años de edad, esta comunidad denominada Jayllihuaya tiene una población aproximada de 1,492 habitantes de 0 a 64 años según datos obtenidos por área de salud (DISA}en 2002.

En el cual los habitantes poseen como instrumento de comunicación la lengua aymara que es heredada desde nuestros antepasados y que es hablada en el 100 % de la población adulta, adolescentes, niños Jóvenes y ancianos.

SITUACIÓN IDIOMÀTICA.- Para el mejor criterio de análisis del uso de las lengua o idioma de la comunidad se ha tenido que verificar en el mismo lugar, con la finalidad de determinar a cerca del instrumento de comunicación (lengua) en el cual podemos distinguir en forma muy clara sobre la forma de uso dentro de la comunidad y cómo a su vez influye a los niños en edad del nivel de educación inicial ya sea lo que se

24 encuentren en los PRONOEIs y centros educativos de educación inicial en su forma escolarizada en donde se realiza la observación del caso donde se nota precisamente la influencia de los padres el cual es asimilados por los niños o menores de edad, en tal sentido la lengua del hogar es uno de los factores decisivos en la adquisición de la lengua por parte de los menores del cual va apropiándose en forma paulatina para luego ser usado como lengua de contacto con sus semejantes en los diferentes contextos sea en la comunidad o en el centro educativo, al hacer referencia a esto se puede determinar algunos criterios que se consideran corno postulados.

3.4.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS: Para la recolección de datos se utilizará las siguientes técnicas:  La observación participativa.  La encuesta.  Las grabaciones  La entrevista  También se utilizaron los siguientes instrumentos de recopilación:  Diario de campo.  Fichas de observación.  Cuestionarios.  Observaciones de actividades en el aula

Así mismo se contará con datos de fuentes secundarios.

3.5.

RECOPILACIÓN DE LOS DATOS Para el presente trabajo se formula diferentes criterios que puedan permitir la recolección de datos lo que se organiza de la siguiente manera: Se forma grupos de niños y niñas clasificados por sexo y edad a quienes se hará las respectivas preguntas establecidas.

25 Se presenta láminas relacionados a la vida cultural en los cuales los niños describirán haciendo uso de la lengua aymara y castellano los cuales se registrarán en el respectivo aparato de grabación. Se observará las sesiones del desarrollo de las actividades educativas tanto dentro y fuera del aula. Se verificará el uso preferencial del uso de la lengua de parte de los niños tanto dentro del centro educativo como también al nivel de su hogar y la comunidad. Una vez recopilado los datos se hará el respectivo vaciado en los cuadros elaborados de acuerdo al criterio de investigación, se establecerá las respectivas frecuencias y luego se hará el consolidado respectivo Se hará la tabulación y la representación gráfica de los resultados obtenidos en las respectivas fichas establecidas.

3.6.

INTERPRETACIÓN DE DATOS Los datos cuantificados y graneados tienen la respectiva interpretación cualitativa y cuantitativa lo que permitirá demostrar las hipótesis formuladas y de ésta manera dar cumplimiento a los objetivos formulados en el presente trabajo de investigación.

Las conclusiones que se demuestran en el presente es fruto del trabajo mismo y que redundará en beneficio de la educación para el mejor tratamiento

del

proceso

educativo,

además

corresponde

a

la

interpretación de los análisis de los respectivos cuadros y la representación gráfica.

Los datos registrados en el presente trabajo serán analizados a través de los cuadros de frecuencias de cada uno tic los criterios formulados, de la misma manera la interpretación corresponde a su respectivo cuadro y el uso de la estadística descriptiva se toma como buen aporte para determinar el grado de uso que poseen los niños y niñas del nivel inicial ubicado en la comunidad de Jayllihuaya

26 3.7.

LA FICHA DE OBSERVACIÓN Esta ficha pretende determinar el nivel en que se encuentran los niños en expresan castellana por parte de los niños aymarás en el marco del nivel de educación inicial en el contexto rural, en concordancia con esto es que solamente se hace control de la lengua castellana en tres aspectos considerados básicos para la comunicación y la relación entre sus semejantes hasta un nivel de comprensión a través del idioma, estos tres aspectos son: la palabra , la frase y la oración-Este instrumento permite observar y registrar en forma cuantitativa y cualitativa el uso personal de la lengua y el diálogo respectivo entre sus semejantes en base a los criterios establecidos. Por el mismo hecho del control de la lengua que no se puede registra fonológicamente en forma instantánea se hace uso de la grabadora para registrar la pronunciación expresadas por los niños inmersos en el presente proceso de trabajo.

Esta ficha consiste en recopilar los tres niveles de información lingüística de los niños y niñas previamente planificadas y preparados por la responsable de la investigación.

La ficha presenta un listado de palabras que están debidamente seleccionadas y que tienen el siguiente criterio. 

Palabras castellanas de producción simple conocida y muy usual en el contexto escolar y comunal.



Palabras compuestas propias del castellano y diferentes a la lengua aymara

1. CONTROL FONOLÓGICO DE LA PALABRA Este aspecto se controla de acuerdo a la previa presentación del objeto y la respuesta oral expresada por el niño o niña y determinar la correcta o incorrecta pronunciación, en esta parte el control solamente se da a nivel de palabras o vocabulario, en este aspecto se tiene que realizar en sus dos formas, primeramente :

27 

PRODUCCIÓN LIBRE.- El niño pronuncia los nombres de los diferentes elementos presentados de acuerdo a su criterio fonológico.



PRODUCCIÓN POR IMITACIÓN.- De acuerdo a la característica de

la

palabra,

la

investigadora

tiene

que

pronunciar

adecuadamente la frase con su debida entonación del caso para poder esperar una respuesta positiva de parte de los niños, en vista de que en esta edad escolar los niños asimilan el castellano imitando a sus profesoras.

2. CONTROL DE LA FRASE. En este aspecto, la finalidad es controlar la frase como expresión usual en el niño aymara durante el diálogo cotidiano en la realización de sus diversas actividades, en este caso se controla en base a un modelo proporcionado donde el niño tiene que producir una frase en forma libre de acuerdo al elemento que lo usa.

3. CONTROL DE LA ORACIÓN En este caso se pretende controlar el nivel de producción de la oración por parte de los niños aymarás con relación al castellano y este aspecto se controla de dos formas:  La observación directa a los niños en su expresión espontánea durante el desarrollo de la actividad de aprendizaje dentro del contexto escolar, horas de receso y entro circunstancias al comunicarse entre sus compañeros y otras personas.  Que el niño pueda expresarse formulando una oración en forma libre previa la ejecución de un modelo o patrón gramatical dado por la investigadora.

LISTADO DE PALABRAS PARA LA PRODUCCIÓN ORAL: 

Escuela



Jardín



Educación

28 

Inicial



Piedra



Pared



Trabajo



Juguete



Flor



Libro



Vidrio



Puerta.



Almuerzo



Cabello



Ventana



Ratón



Figura



Cuaderno



Escoba



Trompo



Grande



Grupo



Carro



Fruta



Plátano



Planta



Lluvia



Pedro



Trigo



Cabeza



Serrucho



Vaca



Burro



Gallina

29

30 CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE EL USO DE LENGUAS.

4.1.

CONTROL DEL USO DE LA LENGUA AYMARA Y CASTELLANO EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL: La ficha de observación ha registrado la expresión oral a través de la lengua castellana, a los niños encuestado se ha pedido que produzcan palabras en forma oral de acuerdo al objeto presentado sea en vivo o en láminas, de igual forma se registra la formulación de frases cortas con las mismas palabras y finalmente los niños pueden construir pequeñas oraciones en lengua castellana, por lo que los datos obtenidos se muestra en la presente ficha.

(ANEXO) FICHA DE OBSER VA CIÓN. NIÑOS DE CINCO AÑOS.

       

PRODUCCION DE PALABRAS CASTELLANAS Toro Ovejita Conejitos Flor (para vender) Tractor Escuela Gallina Piedra

            

Gorjina Gaton Vuevo Albol Fores Pendado Pidra Sole(sobre) Gande (grande) Candado Tractor Libro Trabajo

NINOS Y NINAS 1.

Paul

2.

Luz Mery

3.

Elver Paúl

4.

Líder

FORMULACIÓN DE FRASES

ELABORACION DE ORACIONES

 Un toro  La gallina.  Chiquito conejo  La ovejita

   

 La piedra una gallina  Es Vaca  Randi toro vierde árbol  Chiquito pidra  Una daton.

 La piedra sirve para construir casa  La cebada es mío.  La gayina trigo come -El vaca come pasto  Mi señorita está tirando piedra.

 La oveja negra  Tractor grande  Bonito libro

 Mi papá compra candado  El tractor ha caído.  Mi papá corta árbol  Mi papá cocina con

Un toro La gallina. Chiquito conejo La ovejita

31

5.

Criseida

 Libro  Trabajo  Cuaderno

6.

Alex W.

                           

Tractor Ratón libro trompo Talba Libdo Tompo Iscuela Daton seducho Cebolla Plátano Ratón Burro Candado Piedra plátano duda piligil candao madeda piegra tactor gado (gorro) oveja árbol trigo libro

11. Antoni

      

12. Maribel

      

Daton Budu Adbol Diole (flores) Jirgo Pijeril Ecuela Gado (carro) Cuadeno Madeda Pigra Tabajo Tenza Libdo Tractor Jardín Trabajo Oveja Pea (piedra) Yaton Bujo (burro)

7.

Yanet

8.

Hermes

9.

Denis

10. Diego

13. Beatriz

 Candado nuevo  Roto liwro  Rande jallina  tarabajajinti     

toronjil  Mi tío siembra cebolla  El tractor llanta se ha roto  El ratón tierra rasca Árbol con agua crese Trompo  El tractor trae Terra grande  Hacen casa con árbol La vaca  Mi mamá ha cocinado koaker Nuyvo mi  El tactor camina liwro  Hacen casa con árbol De mi vaca es Virde pa lanía

 Come zanahoria  Ratón grande  Burro negro

 le cocinamos  mi papá chanca árbol

 rante puerta  chiquito madera  llega tactor  Es gente

   

 Mi casa es grande  Se cae la puerta  Mi caca  Cado asul  Mi budu  Tenza rande  Cae pigra  Papá tobaja

 El ratón come cebada  Comemos el trigo  La piedra sirve para chancar

 Cebolla verde  Bonito jardín  Tractor rande

 La cebolla es verde  En el cuaderno se hace tarea  Mi escuela es bonita  Ayuda mamá  El vaca está  Mi escuyla ido

 Tompo de mi  Casa mío  Lijus está

Cerramos la punco Llorando esta oveja Cerro trabajan gente El piegra casa esta

 La oveja me da cañe  El chancho nos da checharron  La señora compa  Mi papá ya es mosto

32                                  

Abol (árbol) Yuda Tompo Trigo Puerta Escuela Cerro Tractor Trabaja Vaca pigra Ratón burro árbol Flor Escoba gallina Árbol Escuela Flor Libro Trabajo Albol Ceboya Pigra Tabajo Tactor Tenza Sombrero Rande Gallina Cebolla Piedra tractor

19. Américo

   

Lirdo Piera Adbol escuila

20. Juana

   

Budo Uvija Tabaja Puedta

14. Cristian

15. Sergi

16. Dalia

17. Luis

18. Nelly

   

 Mió es chico libro  Tractor en pampa está  La puerta grande roto está  El vaca pasto come  El cerro esta oveja  En trampa  El burro agua tomar daton  El cebolla es verde  Doto vidrio color  Vede color  El flor bonito está  El árbol tiene laphi Grande daton Cae papa Chico libro Salta gavina

   

roto flor Grande flor Trabaja papá Gallina chiquito  Verde árbol  Tacto dd tío  El gallina de mí

 Te vas ha q'ararasir jamarla  El escuela tiene jardín  El gente trabaja  Una libro ucio esta  El tabaja tactor  Rande está el cebolla  Llevo a puno cebolla  El chico piegra lieba

 Casa vengo  Come vaca  Niño al escuela  Oveja cerro  Casa vengo  Come vaca  Niño al escuela  Oveja cerro  Negro budo  Chiquito uvija  Casa mió  Grande puedta

 Grande árbol crece  Un vuaca esta comiendo  Es oveja de mi  Grande árbol crece  Un vuaca esta comiendo  Es oveja de mi  Esa chica mucho llora  En casa esta el papá  Las oveja pastea mamá

33 4.2.

ESTRATEGIA DE FORMULACIÓN DE INTERROGANTES. 

SELECCIÓN DE OBJETOS, ANIMALES, PERSONAS Y LAMINAS DE CARÁCTER CULTURAL, la finalidad es que los niños identifiquen expresando el nombre de cada uno de los elementos observado en forma oral.



PRODUCCIÓN DE PALABRAS.- Se presenta a cada uno de los niños para que en forma personal exprese una frase El nombre en base a un modelo o patrón sugerido, Ej. casa, carro, etc.



FORMULACIÓN DE FRASES.- Tomando en cuenta los elementos seleccionados los niños deben de expresar en forma oral una frase en base a la sugerencia guiada por la investigadora Ejm. plato grande.



PRODUCCIÓN DE ORACIONES.- De la misma forma los niños tratan en lo posible formar oraciones con los elementos presentados y conocidos por ellos, esta formulación de oraciones se hará en base un modelo expresado por la docente que investiga Ejm. mi casa es bonita, mi perro es negro.

El objetivo de esta técnica es controlar cómo es el uso y manejo de la lengua castellana por parte de los niños de educación inicial en el desarrollo de la lengua castellana en relación a su edad cronológica.

De otra parte se controlara la interferencia, mezcla y confusiones entre lenguas.

12 Niños y 08 Niñas CONTROL DE PALABRAS SIMPLES PRONUNCIACIÓN CORRECTAS INCORRECTAS TOTAL

NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

07 05 12

05 03 08

12 08 20

34 CONTROL DE PALABRAS COMPUESTOS PRONUNCIACIÓN CORRECTAS INCORRECTAS TOTAL

NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

05 07 12

04 04 08

09 11 20

CONTROL DE LA FRASE CASTELLANA Niños de 5 Años, 12 Niños, 08 Niños FORMULACIÓN DE FRASES

NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

04 08 12

02 06 08

06 14 20

BIEN FORMULADA MAL FORMULADA TOTAL

4.3.

CASOS DETECTADOS EN LA FORMULACIÓN DE FRASES 

La mayoría de niños no llegan a formular la frase adecuada.



Construyen de acuerdo al orden de la lengua aymara. Ejm. Ranti casa, en vez de casa grande.



Tanto niños y niñas construyen de acuerdo a sus posibilidades.



En la construcción o formulación siempre tratan de empezar por el adjetivo, luego por el sustantivo tal como es el aymara.



Cuando se le da el modelo asimilan muy poco pero que requieren de una constante práctica.

Niños de 5 Años: 12 Niños, 08 Niños CONTROL DE LA ORACIÓN CASTELLANA ELABORACIÓN BIEN ELABORADA MAL ELABORADA TOTAL

4.4.

NIÑOS

NIÑAS

TOTAL

03 09 12

02 06 08

04 16 20

CASOS DE ORACIONES MAL FORMULADAS DETECTADAS EN LA INVESTIGACIÓN 

Los niños de cinco años de edad aún no están en las condiciones de poder construir oraciones castellanas en forma adecuada, y si lo hacen tiene bastante interferencia en la pronunciación de las palabras especialmente en las compuestas y en aquellas grafías con

35 sonidos propios del castellano, esto sucede tanto en niños como en niñas. 

Los niños y niñas que llegan a construir en aquellos en que tienen cierto grado del uso adecuado del castellano y por influencia de sus padres que en el hogar lo usan esta lengua. CUADRO CONSOLIDADO DE RESPUESTAS CONTROL DE PALABRAS CRITERIOS BIEN PRONUNCIADA MAL PRONUNCIADA TOTAL

PALABRAS

%

12 08 20

60 40 100

CONTROL DE FRASES CRITERIOS BIEN FORMULADAS MAL FORMULADAS TOTAL

FRASES

%

07 13 20

35 65 100

CONTROL DE ORACIONES CRITERIOS BIEN CONSTRUIDAS MAL CONSTRUIDAS TOTAL

FRASES

%

07 13 20

35 65 100

36

37 CONCLUSIONES

Durante el proceso de investigación se ha tenido que ver muchos aspectos que de una y otra forma influyen mucho en el desenvolvimiento oral de la expresión oral del castellano y del aymara por parte del niño, pero que de acuerdo a los objetivos y hipótesis planteadas se ha tenido que concretizar al tema en estudio. Y las conclusiones a que se pueden arribar como producto del presente trabajo son los siguientes:

1. La lengua castellana de los niños de cinco años de edad aun no está completamente desarrollada en el marco del nivel inicial.

2. La competencia de lenguas aymara y castellano es muy notoria en los niños de educación inicial del contexto rural porque existe una fuerte mezcla de términos en ambas lenguas durante la expresión oral. 3. Tanto la lengua aymara como el castellano tiene sus propias características a nivel de sonido, acentuación y entonación y la estructura sintáctica. 4. El niño aymara usa el castellano valiéndose de la estructura de su lengua materna aymara y no se adecúa con facilidad a la estructura del castellano. 5. Las palabras compuestas del castellano son difíciles de pronunciar por parte del niño dado que no están acostumbrados a usarlo sea a nivel de vocales y consonantes y las compuestas. 6. Los niños no tienen la conciencia lingüística en el uso de las lenguas y no saben del buen o mal uso de la lengua. 7. La expresión en los niños es muy espontánea a ellos les interesa entrar en diálogo con sus semejantes sin distinguir sean palabras aymara o castellanas lo importante es comunicarse esperar respuestas de sus semejantes durante la conversación. 8. Los niños al presentar las láminas con dibujos tienden a nombrar con diminutivos y a los animales y objetos reales lo hacen en forma real.

38

9. En educación inicial de las zonas rurales no podemos afirmar que usan bien el castellano salvo algunas excepciones, pero la mayoría de Los niños tienen interferencias ante la presencia de las lenguas tanto en la comunidad y en el centro educativo. 10. Hay tendencia de usar sufijos diminutivos castellanos en la palabra aymara así como se ve en las expresiones por parte de niños y niñas. 11. El uso de la lengua preferencial por parte de los padres de familia influye bastante en el aprendizaje y apoderamiento de la lengua por parte de los niños. En el centro educativo inicial no se enseña cómo se usa la lengua castellana ni tampoco se corrige las dificultades y problemas de la lengua durante la expresión.

12. El nivel de aprendizaje en los niños y niñas no es satisfactorio por falta del uso de la lengua que permita el entendimiento entre la docente y los niños.

39

40 SUGERENCIAS 1. La corrección a temprana edad en el tratamiento de la lengua, los niños pueden continuar con el uso inadecuado en otos niveles educativos ya sea nivel oral y escrito.

2. Frente a esta situación problemática se requiere de una metodología De enseñanza de lenguas sea el castellano o aymara que permita un mejor manejo de la lengua desde la educación inicial evitando en lo posible las interferencias entre ambas lenguas. 3. De acuerdo a la realidad lingüística de los niños se requiere de una planificación idiomàtica para el mejor logros de los propósitos educativos. 4. Los docentes del nivel de educación inicial deben de conocer la lengua materna de los niños 5. Se debe propiciar una educación bilingüe temprana que permite el desarrollo de la lengua aymará y castellano así como también el desarrollo de los valores y conocimientos del pueblo aymará.

41

42 BIBLIOGRAFÍA

CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. 1972. La enseñanza del castellano, des Lindes y perspectivas, Lima IEP.

ESCOBAR, Alberto

1980. El reto del multilingüismo, Lima IEP. Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2001, Estructura Curricular Educación Inicial, MED, Lima

ESCOBAR, Alberto 1987 El castellano de los bilingües en el Perú. IEP- Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 1972 Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Lima

ZÚÑIGA, Madeleine 1985, Análisis del proceso de enseñanza Aprendizaje del castellano como segúnda lengua. Lima.

ZÚÑIGA, M, POZZI ESCOT, LÓPEZ E. Educación Bilingüe Intercultural, Reflexiones y desafíos FOCIENCIAS, Lima

LÓPEZ, Luis Enrique

1988, Pesquisas en Lingüística Andina, Lima Puno, GTZ.

UNESCO - ORELAC

1988, Educación Bilingüe , Santiago de Chile.