Analisis Urbano Tarapoto

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Facultad de Ingeniería y Arquitectura UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQ

Views 221 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA E.P- ARQUITECTURA

ANÁLSIS URBANO ALUMNOS: Roderick Barria Peña Geraldine Yupanqui Fernández

Tarapoto, San Martín, 2018

1. UBICACIÓN

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Tarapoto “Ciudad de las Palmeras” y capital de la provincia de San Martín, está ubicada en la selva nororiental peruana, a 06°31’30’’ de latitud sur y 76°22’50’’ de longitud oeste. Se asienta en la ladera occidental del cerro Escalera, en la cordillera Azul

PERU

TARAPOTO

2. ASPECTOS FISICOS AMBIENTALES

SAN MARTÍN

CASA DEL MAESTRO

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

2.1.

TEMPERATURA La temperatura en los 03 distritos tiene una media anual de 33.3º C, con máximas que llegan a 38.8º C. La altitud de la zona urbana varía desde los 240 m.s.n.m. hasta los 520 m.s.n.m. El promedio de precipitación anual es de 1,094 mm (INDECI). Sin embargo se tienen reportes proporcionados por SENAMHI con temperaturas máximas de 38.8 grados en el mes de setiembre del 2010 lo que generó una sensación térmica de 45°C.

2.2.

HUMEDAD RELATIVA La estación de Tarapoto tiene una media anual de 77% de humedad relativa; variando de acuerdo al ciclo de lluvias.

3. CRECIMIENTO URBANO

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ciudad de trama ortogonal, compuesta por 1,083.46 has, conformada por la zona central, donde se ubica la Plaza Mayor y sus barrios: Cercado, Suchiche, Partido Alto, La Hoyada, Circunvalación, Tarapotillo, Sachapuquio, Comercio, 9 de Abril, Huayco, Atumpampa. Organizado por sus vías principales: Jr. San Martín, Jr. Augusto B. Leguía, Jr. Jiménez Pimentel, Jr. Martínez de Compañón, Jr. Jorge Chávez. Cuenta con vías pavimentadas en calles principales: Jr. Jiménez Pimentel y Jr. Martínez de Compañón, Augusto B. Leguía, Jr. San Martín, Jr. Jorge Chávez, Jr. Orellana Jr. Lima y el Jr. Alfonso Ugarte. La mayoría de las calles, conforme se van alejando del centro, se van tornando en vías afirmadas, sin veredas y, parcialmente con cunetas. El distrito está vinculado al comercio y servicios.

CRECIEMIENTO DE LA CIUDAD DE FORMA ORTOGONAL

Total de manzanas que componen el sector: Un total de 698 manzanas existentes en el sector. Hitos: Como Hitos importantes podemos nombrar la Plaza Central, La Plaza Suchiche, el Peri-Natal, el Aeropuerto.

3.1.

Evolución Urbana La ciudad de Tarapoto

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Ha experimentado un crecimiento acelerado y a su vez desordenado debido a la falta de planificación. Hacia el año 1865, ya existían los núcleos urbanos de Morales (fundado en 1652) y Tarapoto (fundado en 1782), en ambas se aprecia una conformación cuadrangular típica de ciudades de fundación Española en épocas de colonia. Cien (100) años después, en el año 1961, percibimos un nuevo núcleo urbano . En esa época, como en la mayoría de las ciudades, se apreciaba un crecimiento lineal, tomando como referencia las principales vías de acceso a la ciudad. Treinta años más tarde (1990) se aprecia una ciudad ya conurbada y con vigorosidad en el crecimiento de su trama urbana, lo que indica que el territorio a ordenar es un área muy viva y con sus dinámicas urbanas fortalecidas, escenario a tomar en cuenta a la hora de planificar.

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD EN 29 AÑOS

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

En el crecimiento posterior, de los años 2004 y 2010, se denota densificación del área, crecimiento poblacional acelerado (Banda de Shilcayo), y consolidación de su tejido físico el cual se encuentra articulado, merced al desarrollo local.

4. ZONAS EN PROCESO DE DETERIORO FÍSICO. Se han podido identificar en la ciudad porciones de tejido físico –el cual afecta directamente al tejido social- en un claro proceso de deterioro, generados por problemas de diversa índole como desgaste físico de vías, contaminación

visual,

contaminación

auditiva,

problemas

de

circulación

,

delincuencia, trafico de drogas, prostitución, etc. La distribución de estos en la ciudad es como sigue: a) Inmediaciones del Hospital MINSA: Deterioro físico de los parques ubicados frente al Hospital debido al mal uso por parte de la delincuencia que se apodera del lugar en las noches y a la falta de mantenimiento físico por parte de la municipalidad. Baja calidad del Paisaje Urbano. b) Alameda de La Cultura, Escalera a la Banda, Talud verde y zona aledaña al río Shilcayo: El tipo y la baja calidad de los servicios que se dan en el área han hecho que el lugar se convierta en guarida de drogadictos y su consiguiente deterioro físico por abandono municipal y mala gestión ambiental. c) c) Vía de Evitamiento entre Jr. Jiménez Pimentel y Av. Jorge Chávez: Deterioro físico debido al tránsito de camiones y actividades poco reglamentadas. d) d) Vía de Evitamiento entre Jr. Ramón Castilla y PPJJ 9 de Abril: Deterioro físico por abandono municipal y actividades no reglamentadas. Zona Rosa insipiente. . 4.1.

CONTAMINACIÓN VISUAL

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Uno de los principales elementos de contaminación visual en la ciudad de Tarapoto está constituido por la proliferación de paneles o carteles propagandísticos de venta de diversos productos, oferta de servicios o eventos recreativos, que frecuentemente se dan en la ciudad. Los lugares más contaminados son indudablemente las zonas comerciales. La disposición inadecuada del sistema de cableado de luz, circuito cerrado, telefonía, con zonas de alta densidad así como la instalación de pancartas y letreros de actividades festivas y propaganda que obstruyen la visibilidad de los semáforos y señalización de transito son otros de los problemas más resaltantes de la ciudad. En general es el sector comercial el que se encuentra saturado con propaganda de discotecas en sus vías principales, Jr San Martin, Jr Augusto B. Leguía, Jr Martínez de Compagnon, Jr, Jiménez Pimentel, Av. Lima, Av. Salaverry.

4.2.

SÍNTESIS AMBIENTAL.

Las características ambientales de la ciudad de Tarapoto se han ido deteriorando paulatinamente, debido a varias consideraciones, entre las cuales destaca el aumento continuo y desordenado de la población y su concentración progresiva en la conurbación urbana; el desarrollo de actividades económicas y de origen antrópico ocasionan día a día, más problemas al ambiente, con la generación de sustancias (basura, pesticidas, aguas residuales) de origen urbano en el medio natural, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas y la consecuentemente degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc. 4.3.

PROBLEMÁTICAS EN GENERAL

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

5. ANALISIS RESIDENCIAL

A) Residencial consolidada: Conformada por las urbanizaciones tradicionales aledañas al centro de cada núcleo urbano cuenta con todos los servicios básicos, cuentan con la mayor cantidad de calles asfaltadas, el material utilizado como material de construcción es variado, se usa el adobe y el ladrillo, predominando este último, aquí encontramos viviendas de dos y tres niveles algunas viviendas son de tipo chalet y en edificio y responden a un estatus económico más elevado, estas son; El Cercado, La Hoyada, Punta del Este, Partido Alto, Comercio, Los Jardines, 9 de Abril, parte del Huayco y la Primavera. B) Residencial en proceso de consolidación

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Corresponde a los Asentamientos y urbanizaciones localizadas en los conos norte, sur y este de la ciudad, donde algunos sectores carecen de agua y desagüe, la mayoría de sus calles son de trocha carrozable y están en mal estado de conservación, el material predominante de la vivienda es el adobe, estas son en su mayoría de un solo nivel. Aquí encontramos asentamientos humanos tales como, Las Brisas de Tarapotillo, La Colina, San Silvestre, las Lomas de San Pedro, Villa san Silvestre, AAHH. C) Residencial Incipiente Corresponde a los nuevos asentamientos y urbanizaciones localizadas en las periferias de la ciudad, donde carecen de agua y desagüe, electrificación al 100%, con vías en mal estado de conservación y en condición de troza carrozable. Son viviendas en su mayoría autoconstruidas de adobe y tapial, techos de calamina. Entre los asentamientos que están en esa condición tenemos; Las Palmas de San Ignacio, Asociación de vivienda Nueva Esperanza, Asociación de vivienda La Florida, Habilitación urbana las Praderas, Asociación de vivienda Paraíso, AA HH. La Victoria y la Habilitación urbana Miraflores. Uno de los problemas más resaltantes del emplazamiento de nuevas viviendas sobre todo en las periferias de la ciudad, es la ocupación e invasión de áreas naturales tales como el Achual al nor - este y Quinta Elena, situación esta que, ponen en peligro la preservación de estas importantes áreas de amortiguamiento ecológico.

6. ANÁLISIS DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS Análisis según: www.Informacion-de-Parametros-Urbanisticos.pe

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ZONIFICACION DE EQUIPAMIENTO URBANO Educación - Zonificación: Equipamiento Urbano (EU).  Se encuentra rodeado por comercio, iglesias,hotel , polideportivo y colegio.  Tiene un amplio equipamiento tanto exterior como en su interior. - Usos permisibles y compatibles: Uso exclusivamente de Educación  La casa del maestro cuenta con el alquiler de sus instalaciones.  También brinda talleres gratuitos  Talleres de paga  Cursos pre universitarios  Carreras a nivel técnico

- Densidad Normativa Máxima: Será el resultante del proyecto.

Fuente: http://www2.munitarapoto.gob.pe/uac/reg_zonif_plan_dir.pdf  La casa del maestro cuenta con área verde interna de 80m2  área de circulación común (patio) de 120m2  Área verde externa de 10m2  Área de circulación externa entre acceso principal y hall con un total de 25 m2 De esta manera entendemos que al poseer oficinas , según la normativa no se exige tener área libre siempre y cuando este bien solucionado la ventilación e iluminación del local.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

La casa del maestro en su totalidad tanto interna como externamente tiene 235m2 de área libre - Área de lote normativo: Las edificaciones destinadas a usos educativos estarán sujetos a las normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, las disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras normas técnicas de carácter nacional o regional.

- Coeficiente máximo y mínimo de edificación: Será el resultante del Proyecto. - Porcentaje mínimo de área libre: No exigible siempre y cuando se solucione adecuadamente la ventilación e iluminación. - Alturas máxima y mínima permisibles: La altura de la edificación será determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumétrico de la edificación, en relación al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes. - Retiro Municipal: Se encuentra supeditado a las condiciones de un lote específico, y estará contemplado en el Certificado de Alineamiento. - Alineamiento de fachada: Se encuentra supeditado a las condiciones de vía pública específica, y estará contemplado en el Certificado de Alineamiento. - Índice de espacios de estacionamientos: El número de estacionamientos requeridos será determinado según lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras disposiciones complementarias, debiendo resolverse íntegramente dentro del lote. - Otros: Longitud de voladizos, en 2do. piso y pisos superiores, hasta un máximo de 1.00 ml, respecto a la línea municipal.