Analisis mobiliario urbano

PROYECTO DE DISEÑO DE PRODUCTO Proyecto final de Máster de diseño industrial y desarrollo de producto FASE INFORMACIÓN

Views 235 Downloads 5 File size 173MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO DE DISEÑO DE PRODUCTO

Proyecto final de Máster de diseño industrial y desarrollo de producto

FASE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

MOBILIARIO URBANO

Profesor: Albert Lozano Alumno: Javiera Valdés Fecha: 23 Noviembre 2015

ÍNDICE

Información de mercado

1 – 14

Estudio de tendencias

15-23

Entrevista expertos

24 – 26

Análisis funcional

27 – 29

Análisis de uso

30 – 38

Ergonomía

39 – 52

Análisis formal

53 – 60

Análisis gráfico

61 -63

INFORMACIÓN DE MERCADO

1

1.1 Búsqueda de necesidades del entorno especifico Hay que tener en cuenta las actuaciones de los usuarios en los espacios públicos, observando sus necesidades reales y dar respuesta a las necesidades con soluciones innovadoras y costes reducidos.

Bancos Papeleras Parque ENTORNO

Avenidas Plazas

Elementos que interrelacionan con los ciudadanos de manera directa o colateral

Barreras de tráfico Buzones Baldosas Adoquines Luminaria

2

1.2 Referencias históricas Posteriormente en Creta de la civilización minoica, aparecen en los restos arqueológicos bancas y fuentes, como zonas de reunión en las zonas públicas.

4.000 años

Cuidad de Pompeya, se aprecia una amplificación de los elementos de mobiliario respecto a la civilización griega.

60 a.c

I d.c Ruinas Akrotiri isla de Santorini, aparecen fueras de las casa bancos de piedra.

69 - 79 a.c

En la isla de Rodas, en los restos griegos de la cuidad Dórica de Kamiros, existieron espacios públicos, con zonas de reunión y foro

3

En roma, ya existían urinarios públicos.

1.2 Referencias históricas

Napoleon se preocupaba de la calidad de vida, ordena instalar farolas, fuentes y bancos.

siglo XIX

se crean grandes parques como el de Boulogne

XVIII

La revolución industrial fue el inicio del desarrollo del mobiliario urbano, en la cuidad de París desarrollo de los espacios públicos urbanos y su mobiliario.

Paris en el siglo XIX

Creación de parques públicos, instalación de mobiliario público como: farolas, sillas, bancos y fuentes.

4

1853

Primera mitad del siglo XX

Se genera una nueva gama de productos de mobiliario urbano, como semáforos, vados y columnas de iluminación, el acero inoxidable, aluminio y hormigón fueron los principales actores.

1.2 Referencias históricas Desde el 1963 el crecimiento en Europa, lo que favorece la urbanización, lo que comienza la demanda de elementos de mobiliario urbano

Principio XX, se produce un cambio en el mobiliario urbano, al aparecer nuevos productos que dan repuestas a nuevas funciones.

1950

1910

Premios DELTA 1961, banco espuma poliuretano

1920

Este es el primer modelo de banca que se coloco en el Malecón

1971

Diseño de bancas de concreto

5

Sus bancas modernistas que tenín luz y sonido. y como recordar el ultramoderno autobus ADO.

1.2 Referencias históricas Su diferencia radica en que las bicicletas se encuentran integradas en el mobiliario urbano.

se utilizan el material como el marmol, con asiento plano, similar a los modelos usados en otros diseños del siglo XXI.

HOY

1992

2013

FUTURO

En esos años se colocaron las bancas metálicas con el diseño estilo gótico, que introdujo en el siglo XIX

Este diseño de Bancas con espacio para la vegetacion incrustada, es realmente sorprendente, el contraste de textura el incrustramiento

6

1.3 Efectuar y documentar un análisis comparativo de sus características y precios

BANCA MARCA MODELO

Antiman

Barnechea

Llanka

Atrio 50CR

Semiesfera

PROCEDENCIA

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

PRECIO

US $126

US $140

US $135

US $180

US $280

COLOR MATERIAL DIMENSIONES CAPACIDAD

metal / madera metal / madera metal / madera

Hormigón madera

Hormigón madera

Largo: 1,80 mts Largo: 1,80 mts Largo: 1,80 mts Largo: 2,10 mts Largo: 1,10 mts Ancho Asiento: 0,45 mt Ancho Asiento: 0,45 mt Ancho Asiento: 0,45 mt Ancho Asiento: 0,45 mt Ancho Asiento: 1,10 mt Alto Respaldo: 0,85 mt Alto Respaldo: 0,85 mt Alto Respaldo: 0,85 mt Alto Respaldo: 0,85 mt

4 personas

4 personas 7

4 personas

5 personas

4 personas

1.3 Efectuar y documentar un análisis comparativo de sus características y precios

BANCA MARCA MODELO

ATRIO 200

Cubo

HÍBRIDA INNOVATUS

PROCEDENCIA

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

PRECIO

US $100

US $140

US $300

US $180

US $260

hormigon

acero galvanizado

acero galvanizado madera

acero galvanizado madera

Hormigón

INNOVATUS ATRIO 100 RR

COLOR MATERIAL DIMENSIONES CAPACIDAD

Largo: 1,60 mts Largo: 1,50 mts Largo: 1,80 mts Largo: 1,80 mts Largo: 6,00mts Ancho Asiento: 0,85 mt Ancho Asiento: 0,86 mt Ancho Asiento: 0,45 mt Ancho Asiento: 0,45 mt Ancho Asiento: 0,40 mt Alto Respaldo: 0,58 mt Alto Respaldo: 0,58 mt Alto asiento: 0,90 mt Alto asiento: 0,45 mt Alto asiento: 0,45 mt

4 personas

6 personas 8

3 personas

3 personas

4 personas

1.3 Efectuar y documentar un análisis comparativo de sus características y precios

JARDINERA MARCA MODELO

J- 9

J- 71

ATRIO

ATRIO 80

ATRIO 80

PROCEDENCIA

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

PRECIO

US $120

US $160

US $225

US $150

US $230

Hormigón

Hormigón

COLOR MATERIAL DIMENSIONES

acero / madera acero inoxidable Largo: 0,60 mts Ancho: 0,45 mt Alto: 1,00 mt

Largo: 0,60 mts Ancho: 0,60 mt Alto: 0,90 mt

9

Largo: 0,90 mts Ancho: 0,90mt Alto: 0,85 mt

Largo: 1,10 mts Ancho: 0,45 mt Alto: 0,60mt

Hormigón Largo: 1,00 mts Ancho: 1,10mt Alto: 1,10mt

1.3 Efectuar y documentar un análisis comparativo de sus características y precios

BASURERO MARCA MODELO

ATRIO 30R

ATRIO 80

Mocan

Platino

Zafiro

PROCEDENCIA

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

PRECIO

US $180

US $190

US $125

US $175

US $95

Hormigón Acero

Hormigón

acero / madera

Plástico

Largo: 0,60 mts Ancho: 0,60 mt Alto: 1,10 mt

Largo: 0,90 mts Ancho: 0,90mt Alto: 0,85 mt

COLOR MATERIAL DIMENSIONES

Largo: 0,60 mts Ancho: 0,50 mt Alto: 1,20 mt

10

Largo: 1,10 mts Ancho: 0,45 mt Alto: 0,60mt

Acero Plástico Largo: 0,60 mts Ancho: 0,60 mt Alto: 1,10 mt

1.4 Segmentación/ MOBILIARIO URBANO

MUY BUENA

BUENA

MEDIANA El gráfico arroja los siguientes resultados del diseño del mobilliario urbano se encuentra en promedio de calidad mediana y buena, y sus precios oxilan entre los 150 y 210 dolares

MALA

US $100

US $150

US $200 11

US $250

1.5 Escojer uno o varios elementos de referencia y recoger toda la información

BANCA NEOBARCINO Seis tablones de sección 110 x 35 mm de madera técnica (65% madera reciclada, 35% de polímeros reciclados). Acabado imprimación epoxi y pintura poliéster en polvo color gris martelé.

Pies de fundición dúctil con tratamiento Ferrus, proceso protector del hierro, que garantiza una óptima resistencia a la corrosión.

Tornillos de acero inoxidable. Anclaje recomendado: Tornillos de fijación al suelo de M10 según superficie y proyecto.

12

1.5 Escojer uno o varios elementos de referencia y recoger toda la información Variantes

M304

UM304L

A

H1

H

B

UM304B

Ref.

A

B

H

H1

UM304

1800 mm

710 mm

800 mm

425 mm

UM304S

700 mm

710 mm

800 mm

425 mm

UM304L

3000 mm

710 mm

800 mm

425 mm

UM304B

1800 mm

630 mm

655 mm

460 mm

13

1.6 Conclusiones

1

Predominan formas geométricas.

2

Acero, hormigón y madera son los materiales más utilizados.

3

La combinación de materiales entrega muy buenos resultados.

4

Los diseños más comunes son para 3 personas.

5

Al ser mobiliario urbano (uso público) la calidad es un factor relevante.

6

Un precio promedio entre calidad media y buena va entre los 150 y 210 dólares.

7

Predomina el uso de material puro (sin colores).

14

ESTUDIO TENDENCIAS

15

2.1 Tendencias sociales Una tendencia que se está haciendo cada vez más común, es la utilización de plazas o parques para disfrutar de tiempos libres, Una forma sana e inteligente de aprovechar el espacio público que ofrece cada ciudad. Esta tendencia es muy favorable para la sociedad, puesto que además de promover la vida al aire libre, motiva a las personas a salir de sus casas. Es uno de los mejores usos que se les puede dar a las áreas verdes, revitalizando la vida de parques, dando seguridad a los vecinos y mejorando la calidad de vida. “Los espacios abiertos son igualmente importantes – o inluso más importantes para la vida social y cívica moderna – que los espacios interiores.” Peter Walker, Arquitecto de Keyaki Plaza, Saitama – Japón 2000

SUSTENTABILIDAD

ADAPTABILIDAD

ACCESIBILIDAD

Surge a causa del auge de las nuevas industrias, a las que se les asociaba una degradación medioambiental.

Características ergonómicas que atienden al estudio antropométrico y el conjunto de asientos responde a la pluriedad del descanso.

Mobiliario urbano y parques infantiles son además accesibles a todos, sin límites generacionales y sin barreras arquitectónicas para personas discapacitadas.

16

2.2 Tendencias de mercado SIN RESPALDO Distinta longitud, en muchas ocasiones actúan como limitación o anexionados a vallas y paramentos. Estos elementos suelen tener una configuración lineal que puede ser recta o curva.

17

2.2 Tendencias de mercado MODULARES Volumetrías que permiten realizar composiciones variadas abiertas o cerradas manteniendo cierta continuidad. DE USO INDIVIDUAL Con y sin repaldo, permiten disposiciones y orientaciones de los elementos independientes de modo más variado y dinámico.

18

2.2 Tendencias de mercado APOYOS ISQUIÁTICOS Para descansos parciales y breves en posición incorporada

19

2.2 Tendencias de mercado DISTINTO PERFIL Y LONGITUD. Presentan áreas de asiento como superficies contínuas en una o dos direcciones y cuentan con respaldo.

20

2.3 Tendencias tecnológicas RECICLADO

21

2.3 Tendencias tecnológicas INTEGRACIÓN Atiende a los aspectos necesarios para ser un espacio flexible para los usuarios ya que atiende mas de una necesidad y/o función a la vez.

22

2.3 Tendencias tecnológicas WiFi y energía eléctrica

23

ENTREVISTA A EXPERTOS

24

3. Entrevista a expertos

Se ha seleccionado para la entevista a una mujer del personal de aseo de la Municipalidad a quien le corresponde hacerse cargo de este sector.

La entrevista fue realizada pensando en detectar los puntos críticos de un mobiliario urbano, considerando que su uso al exterior lo mantiene expuesto a diversos factores que pudiesen afectar en su ciclo de vida util.

1 Sur entre 5 y 6 Oriente, Talca. Paseo peatonal

1. ¿A qué hora este sitio es el más transitado? Entre las 5 y 7 de la tarde, hora en que colegios y las personas salen del trabajo, la zona del paseo peatonal es muy transitada ya que está en pleno centro. 2. ¿Cuáles son los elementos más difíciles de limpiar? Chicles y colillas de cigarros ya que son elementos pequeños de difícil alcance que requieren un esfuerzo extra para ser limpiados. 3. ¿Cuál es la principal falencia del mobiliario? No tiene basurero incorporado (esta por separado un par de metros más allá) entonces la gente bota su basura en la jardinera 25

3. Entrevista a expertos

4. ¿Quiénes son sus principales usuarios? Principalmente gente joven grupos que se instalan a conversar tomando un helado, etc y también muchas parejas 5. ¿Ha visto accidentes con este mobiliario? Accidente no pero si la gente se raspa las piernas debido a la textura, o al estar mucho rato apoyados en una misma posición las piedrillas quedan marcadas en la piel. 6. ¿Cree usted que es un elemento adecuado para este lugar? Totalmente ya que es diferente a las otras bancas de diseño más tradicional y resaltan gracias a su diseño, además son amplias lo que permite que muchas personas se puedan sentar cómodamente. 7. ¿Cuánto tiempo demora el limpiar la zona? Una limpieza rápida son 5 minutos, mientras que cuando se junta mucha suciedad puede demorar hasta 20 – 25 8. ¿Quiénes destruyen este tipo de mobiliario? Los más jóvenes principalmente que son los que rayan o hacen destrozos en la jardinera arrancando hojas. 9. ¿Qué cuidados requiere la jardinera? Regar constantemente, podar cada cierto tiempo y observar que la gente no destruya su contenido. 10. ¿Cuáles son los mantenimientos a realizar? Limpiar la suciedad que se acumula en la jardinera, mientras que la banca se debe lavar con abundante agua y si es necesario con jaboncillo y luego barrer. Cada cierto tiempo la jardinera es re sembrada para que crezca con abundancia.

26

ANÁLISIS FUNCIONAL

27

4.1 Función práctica Mobiliario urbano utilizado como elemento de reposo, contendor de residuos y ornamental.

4.2 Función básica y aplicaciones El mobiliario público, los elementos del mobiliario son uno de los factores protagonista, como sus características, estructura, organización hasta la instalación, mantenimiento y reposición. Normalmente se utiliza en las vías públicas de modo transitorio por el usuario.

4.3 Utilidad declarada y efectiva

El mobiliario urbano banco, papelera y jardinera cumple con la función, ya que, acoge a los usuarios en las vías públicas, cubriendo parte de las necesidades de un transeúnte, logrando la función para que esta fabricado. Cumple on ser un elemtno de descanso, mantener orden y limpieza gracias a los papeleros y decorar con lajardinera.

4.4 Capacidad con la cual se realiza la función prevista El banco, papelera y jardinera funciona bien como mobiliario de vías publica pero su diseño no cumple al 100% su función requerida.

4.5 Aspectos cualitativos de la función Esencialidad: este producto cumple con la función de asentar y contener Fiabilidad: a pesar de cumplir la función, su forma o diseño no cumple ergonómicamente al 100% con la necesidad requerida. Efectividad: Media / Alta. Versatilidad: El banco otorga versatilidad al usuario para sentarse de diferente maneras, segun su necesidad.

4.6 Funciones secundarias Utilizar el mobiliario para dormir, botar basura del hogar, arrancar flores, dibujar sobre él, realizar ejercicios, 28

Conclusiones

1

Es ante todo un elemento de descanso.

2

Mientras más simple es su estructura, más fácil es para el usuario identificar la función.

3

Cada elemento tiene su utilidad principal (descanso-orden-ornamento) las cuales son fundamentales pensadas en un contexto urbano público.

4

Al ser un mobiliario de uso público sus funciones secundarias pasan tener más relevancia, ya que esta al alcance de todos lo que también puede jugar en contra por su posible mal uso.

29

ANÁLISIS DE USO

30

5.1 Usuario: USUARIO PRINCIPAL Personas que hagan uso de la banca en sus actividades, ya sea para tomar asiento, escribir, trabajar, etc.

CONSUMIDOR Municipalidades o entes privados que compran el producto

BENEFICIARIOS Todo aquel que sirva sentarse en la banca.

31

PARA-UTILIZADORES Personal de instalación y ensamble.

5.2 Entorno de uso Su uso principalmente es en terrenos externos de las urbes para uso público en donde las personas toman un tiempo de descanso, llamese plaza, paseo peatonal o espacios urbanos en general.

Puede ser usado en casas particulares, para embellecimiento de jardines interiores de gran envergadura, o casas con espacio suficiente para que el producto este incorporado al lugar.

Se utiliza también en espacios privados como parques de entretención, universidades, centros comerciales, etc.

32

5.3 Ciclo de Vida

Creación Forma Materialidad

Demolición Partes de concreto

Fabricación Industria

Negociación Construcción

Durabilidad 12 años 20 años

33

5.4 Secuencia de uso

34

5.4 Secuencia de uso

35

5.4 Secuencia de uso

36

5.5 Puntos Críticos

1

El uso de la banca es por un limitado periodo de tiempo puesto que no da la comodidad necesaria

2

No logra abarcar todas las posturas que se dan con la actividad de permanecer en la banca

3

La incomodidad que provoca su materialidad hace que la gente busque otros sectores en vez de juntarse ahí

4

El receptáculo del tabaco luce sucio la mayor parte del tiempo

5

El basurero es amplio pero su distancia es demasiada con respecto a la banca

37

Conclusiones y prpuestas de mejora 1

2

3

4

5

Sobre todo para un elemento de descanso la ergonomía es esencial, se debe considerar la forma del cuerpo humano antes de diseñar. Según el tiempo que permanezca el usuario adoptara diferentes posturas ya sea buscando su comodidad o mejor comunicación con quien le acompañe (las bancas están diseñadas para una comunicación lineal). Al ser un espacio público muchas veces las personas no lo cuidan, por lo que al tener un papelero fuera de su alcance tiran las cosas al piso ensuciando el lugar. La materialidad es escencial al momento de dar un buen aspecto. Las distancias y/o alturas de elementos integrados a la banca deben ser acordes al usuario quedando siempre al alcance (o no alcance si no queremos que lo toque) de este.

38

ERGONOMÍA

39

6.1 Confort físico Frente a los sentidos

Vista su materialidad provoca reflejos hacia los ojos de los usuarios, estos ciegan la vista.

Vista es completamente visible, no hace ningún daño, no posee reflejos excesivos con el sol.

Tacto se calienta con el sol, provoca quemaduras y disgustos.

Tacto se debe ser cuidadoso, posee partes de gravilla, las cuales, son asperas y pueden dañar al usuario, además con el desgaste las partes de madera podrían generar astillas las cuales podrían provocar daños también

Olfato Genera malos olores al calentarse con el sol, pudre rápido la basura.

Olfato No aplica

Oído No aplica

Oído no genera ruidos al sentarse ni al ponerse de pie 40

6.2 Postura Principal

La postura principal es permanecer sentado con espalda recta y pies en el piso, sin embargo el usuario adopta diversas posturas según su comodidad y tiempo de permanencia.

41

6.3. Análisis Dimensional Según Tichauer, "El eje de apoyo de un torso sentado es una línea situada en un plano coronal que pasa por la proyección del punto inferior de las tuberosidades isquiáticas que descansan en la superficie de asiento". La abundancia de posturas del cuerpo en posición sedente y la actividad muscular existente, incluso cuando se tiene la sensación de que aquél está en reposo, hacen pensar que esta posición no es estática como se cree.

Fuente: Panero 1996. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares antropométricos.

La superficie demaciado alta se traduce en una compresión de los muslos e irregularidades en el riego sanguíneo. Además, las plantas de los pies no tocan suficientemente al suelo y el equilibrio del cuerpo disminuye.

42

6.3 Análisis Dimensional PROFUNDIDAD DEL ASIENTO La superficie demaciado alta se traduce en una compresión de los muslos e irregularidades en el riego sanguíneo. Además, las plantas de los pies no tocan suficientemente al suelo y el equilibrio del cuerpo disminuye.

Si la profundidad es excesiva, el borde o arista frontal del asiento comprimirá la zona posterior de las rodillas y entorpecerá el riego sanguíneo a piernas y pies

La escasa profundidad de asiento deja al usuario sin el adecuado apoyo bajo los muslos y con la sensación de caerse de bruces.

43

6.3 Análisis Dimensional APOYABRAZOS

ESPALDAR DE SILLAS

Los apoyabrazos desempeñan varias funciones: cargan con el peso de los brazos y ayudan al usuario a sentarse o levantarse.

La función esencial del respaldo es dotar de apoyo a la región lumbar. Conviene tener en cuenta también la prominencia de la zona de las nalgas. La configuración que reciba el respaldo buscará recoger el perfil espinal, singularmente en la zona lumbar.

44

6.3 Análisis Dimensional POSTURA SEDENTE La postura que adopta una persona al sentarse no sólo depende del diseño del mobiliario, sino también del usuario, de sus hábitos y de la tarea que desempeñe. Descanso

La postura sedente posterior no requiere uso de superficie de trabajo, los pies no necesariamente se apoyan en el suelo y el objeto de atención se sitúa por encima de la horizontal, el usuario busca máxima comodidad y confort.

Interacción

La postura sedente media se adopta cuando el objeto de atención se sitúa en la horizontal de su línea de visión (conversación, reuniones, etc.). No requiere superficie de trabajo.

45

Estudio

La postura sedente anterior se usa en todas las actividades en las que el objeto de atención se sitúa por debajo de la línea horizontal de visión (escribir en la mesa, leer, etc) El tronco se encuentra inclinado hacia delante y requiere de una superficie de trabajo.

6.3 Análisis Dimensional En términos generales en el diseño de elementos de uso público se ha de convenir en una serie de dimensiones que puedan satisfacer a un porcentaje elevado de público. Sin embargo cada día en mayor medida se viene trabajando en una mayor adaptación a los distintos grupos de usuarios de los espacios de uso colectivo, con el fin de incrementar las condiciones de accesibilidad. En esta dirección tiene particular interés considerar la adaptación a las personas mayores e incluso los niños como usuarios de primer orden de parques y jardines Como intervalos dimensionales, de acuerdo con las tablas antropométricas que favorecen un uso mayoritario y contribuyen a soluciones de compromiso correctas, destacamos los siguientes datos: 1 2 3 4 5

La relación de inclinación respaldo-asiento debe estar comprendida entre 105º-110º para descansar correctamente al tiempo que no se pierde el equilibrio al levantarse La profundidad del asiento no debe resultar mayor a 40 - 42 cms. La altura del asiento debe oscilar entre 38 – 40 cm permitiendo que los pies apoyen el suelo. Es preferible tener un perfil con apoyo lumbar. El borde delantero de la zona del asiento debe tener una curvatura que se acomode al hueco poplíteo.

1 4

2

3 5

46

6.3 Análisis Dimensional ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL DISEÑO DEL ELEMENTO Una de las características básicas que confieren al mobiliario el carácter de accesible es su posibilidad de ser detectado por personas con discapacidad visual. Independientemente de su localización más o menos próxima al itinerario peatonal o de la existencia de algún recurso específico de señalización indicativa, el perímetro del elemento debe detectarse con eficacia. Para ello es necesario que todo su contorno llegue hasta el suelo o, al menos, se puedan admitir pequeños vuelos no mayores de 10 cm de profundidad a una distancia de 15 cm medida desde el suelo, de tal forma que se evitan alturas y fondos mayores que tiene como consecuencia que el bastón blanco no detecta el elemento con suficiente antelación y no evita el impacto.

PROXÉMICA La disciplina con la que se cuenta para poder recrear las sensaciones de confort y seguridad es la proxémica, la cual establece las distancias que toman las personas entre sí. En el espacio social la distancia de interacción con extraños, está comprendida entre 120 y 360cm.

47

6.4 Distribución Y Ubicación Principales Organos De Control

Graficamente se visualiza la ubicación de los mobiliarios evaluados (se encuentran por separado). No posee organos de control ya que el usuario no debe levantar ninguna tapa ni mover ni accionar nada para su funcionamiento. No posee dificultad alguna

48

6.5 Distribución y ubicación de los sistemas de información y control

45 cms

Punto de control ASIENTO Superficies / MADERA

Punto de control ESQUINA ASIENTO Superficies / HORMIGÓN

Punto de control DEPOSITO COLILLAS Superficie/ ACERO INOXIDABLE

49

Punto de control DEPOSITO BASURA Superficie/ ACERO INOXIDABLE

6.6 Condiciones de iluminación y confort ambiental

Condiciones de iluminación óptimas para cualquier desarrollo de actividad en el mobiliario urbano durante el día. No posee luminaria artificial para la utilización de mobiliario en la noche. Escasas sombras durante el día, altos rayos UV

50

6.7 Check list

51

6.8 Conclusiones

1

La inclinación del respaldo exige un mayor esfuerzo fisico para levantarse, sobre todo si está acompañada de una inclinación fuerte del asiento.

2

Por debajo de 35 cm de altura es difícil levantarse para muchas personas, sobre todo para los adultos mayores ya que requiere de mayor esfuerzo físico.

3

A las personas que les resultan pequeños los bancos en altura, se les obliga a estirar las piernas hacia el frente, para repartir mejor el peso sobre toda la superficie de apoyo.

4

El asiento y el respaldo pueden formar una superficie curva continua o estar separados.

5

Los asientos deben permitir la evacuación del agua de lluvia.

6

Los apoyabrazos permiten respetar espacios entre las personas sin molestarse.

7

La longitud del asiento libre, limitado por dos apoyabrazos, no será inferior a 1,20 m para permitir estar cómodas a 2 personas que no se conocen.

8

Los asientos largos permiten al usuario acostarse.

9

La materialidad es escencial ya que está en contacto directo con el usuario.

52

ANÁLISIS FORMAL

53

7 Análisis Formal 7.2SIGNIFCADO SIMBÓLICO

7.1 SEMIÓTICA DEL OBJETO

Se le podría atribuir a un significado comunitario, al estar inserto en un espacio público las personas se ven obligadas en cierta forma a relacionarse ya que están compartiendo un mismo espacio. Es también un lugar de descanso ya que está a libre disposición de todos quienes transiten por el lugar y que por algún motivo requieran de un soporte físico para reposar. Puede considerarse como un lugar de reunión ya que las personas tienden muchas veces a ir acompañadas .

Banco de carácter sim ple que responde a las necesidades de descanso del usuario, que si bien hay espacio para dos o tres también sirve para recostarse sobre ella. En sus laterales posee apoyabrazos, los que hacen de soporte para a cabeza de quien desee recostarse y a la vez permite que el usuario adopte diferentes posuras a la hora de sentarse.

54

7. Análisis Formal 7.2 SIGNIFCADO SIMBÓLICO

7.1 SEMIÓTICA DEL OBJETO

Se asocia a un significado de higiene, limpieza y orden. Todos son aspectos relevantes ya que está hecho para un lugar de uso público en el que transitan muchas personas.

Diseño de lineas simples, que une dos funciones en un mismo producto, respondiendo a necesidades básicas en un contexto universitario

55

7.3 Análisis de los factores estéticos

CALIDAD PERCIBIDA. MEDIA Se nota una estructura firme, robusta, que da la confianza para sentarse. Los soportes de hormigón son grandes y sólidos al igual que el asiento de madera

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN DE SUS FUNCIONES. ALTA Su diseño simple permite al usuario detectar su función inmediatamente; los soportes al estar construidos en concreto dan una apariencia firme lo que le indica al usuario que si soportará su peso y que puede sentarse ahí sin problemas. VALOR REPRESENTADO POR EL PRODUCTO. MEDIA Formalmente sencillo, no destaca visualmente pero tampoco entorpece. Al ser un elemento de exterior está sometido a las condiciones climáticas de este, por lo que su materialidad va dañandose con el tiempo y desgastandose 56

7.3 Análisis de los factores estéticos CALIDAD PERCIBIDA. ALTA

Su calidad percibida es alta ya que es un obejto simple y ademas de gran espacio lo que permite que cumpla su función a la perfección.

CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN DE SUS FUNCIONES. ALTA Comunica totalmente sus funciones ya que son evidentes a simple vista y el usuario no requiere de ningún esfuerzo cognitivo para comprenderlas

VALOR REPRESENTADO POR EL PRODUCTO. ALTO Objeto qye causa buen impacto visual, el material metálico brilla constantemente con la luz lo que le da un aspecto pulcro a pesar de ser un lugar para botar desechos. Sus colores claros son agradables y el diseño se incorpora sin problema al contexto en el cual está inserto. 57

7.4 Análisis Estructural Con el fin de asegurar la estabilidad y la fijación a la superficie en la que vayan a ser instalados, los bancos se componen generalmente de unos soportes estructurales que sirven de apoyo, unión y fijación de las distintas piezas que componen el elemento y las partes o superficies que entran en contacto con los usuarios. De modo más o menos perceptible, gran parte de los productos destinados al descanso, responden a esta organización.

Su forma simple es práctica ya que si bien tiene una distribución lineal, los apoyabrazos ubicados en los costados permiten al usuario adoptar diferentes posturas lo que favorece su permanencia en el lugar.

Zona de contacto Los apoyabrazos estan construidos en hormigón mientras que la banca de madera maciza. Ambos materiales están en contacto con el usuario y no causan daños ya que no se calientan con el sol ni poseen elementos que puedan causar algun daño.

58

7.4 Análisis Estructural 1.7.4 Análisis estructural

En su parte superior cuenta con una estructura de metal, la que permite apagar cigarrillos sin provocar accidentes.

La cual va ligada al basurero (ya que es una sola pieza) y es extraible lo que permite limpiar el cenicero e insertar una bolsa plástica para la basura la cual va sujeta a presión.

Ya que son mobiliarios de uso exterior al estar expuestos directamente al sol muchas veces se calientan lo que puede provocar pequeñas quemaduras (no graves) al usuario al momento de pasarlo a llevar cuando mete la mano.

59

7.5 Conclusiones

1

Las personas se inclinan hacia un objeto que les parece novedoso, sobre todo en cuanto a su forma.

2

Mientras más funciones cumpla una banca más usuarios optarán por ella.

3

Su forma de aspecto firme permite a los usuarios realizar más actividades sobre ella, saltar, pararse encima, acostarse, etc.

4

El entorno de las bancas que no tenían un papelero cerca estaba más sucio.

5

6

El material (madera) se presta para rayados que no son fáciles de tapar o borrar, lo que hace que el mobiliario tenga un aspecto sucio y descuidado, a diferencia de otros materiales que su aspecto pareciera ser más limpio. Al tener bordes con relieve se comprende claramente cuál es su función, indica de forma indirecta al usuario donde debe sentarse.

7

Un elemento mal tenido y descuidado provoca rechazo de parte de los usuarios.

8

Al tener una mezcla de materiales de aspecto amigable (hormigón + madera) aporta beneficios estéticos al lugar en el que se encuentra.

9

Su forma es simple en pro de la función.

60

ANÁLISIS GRÁFICO

61

8.1 Lenguaje Del Signo Gráfico

Banca en su uso cotidiano

62

8.2 Arquitectura del signo gráfico Al no poseer signos gráficos no podemos estudiar su arquitectura, pero si entender la construcción en su forma paticular, si la llevamos a figuras geométricas

Módulo de repetición en ambos lados del producto.

Figuras presentes en la construcción Es con esas tres figuras geométricas básicas, con las que está construida la banca, lo que nos deja claro el proceso de abstracción, sintesis y simplificación de la figura.

63