Analisis Urbano de Chimbote

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE CAPITULO I MARCO REFERENCIAL A.

Views 201 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL A. AMBITO TERRITORIAL

Ubicación política: DEPARTAMENTO: Ancash PROVINCIA: Del Santa DISTRITO: Chimbote

PROVINCI A

La ciudad se ubica en la costa norcentral del Perú, al extremo noreste del Departamento de Ancash, en la costa noreste de la Bahía de Chimbote. Está delimitada al norte por el Cerro de la Juventud y las dunas y otras elevaciones, y al este por la campiña y los humedales irrigados por el río Lacramarca.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

B. ANTECEDENTES

Reseña histórica:  En el año 1860, Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen puerto natural en su bahía. Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado desarrollado por Enrique Meiggs, donde se encontraban las llamadas “chozas de barro”.  En el año 1872, aparecen 42 manzanas en el casco urbano de la ciudad, planteados por Enrique Meiggs.  En 1930,ya existía el barrio Huanchaquito  En 1940, se instala el ferrocarril y el primer muelle. Años después a consecuencia del desarrollo surgen 8 barriadas mas  En la década de los 50’s surgen 14 barriadas mas  En la década de los 60’s se instalan las plantas pesqueras en lo que ahora son Miramar bajo, La florida Baja y Alta, y el Trapecio.

VISTA AEREA DE CHIMBOTE 1952

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

 En el periodo de 1945-1955, se dio el relleno de los humedales por expansión urbana, ya que el más de 50% de su territorio eran humedales por las descargas del rio Lacramarca.  Durante 1956 y 1960 hubo un crecimiento explosivo de la población a 67,783 habitantes. Se presentan los primeros problemas de contaminación del mar de la bahía El Ferrol de Chimbote y Coishco, por la descarga de efluentes provenientes de las plantas de industria de harina, con altas cargas de contaminación orgánica y contaminación del aire.  A finales de 1970, comienza la alteración de la geomorfología de La Bahía El Ferrol, mediante el proceso de erosión y sedimentación, principalmente al centro y norte de la bahía.  Inicio de la epidemia el cólera (1991-1993), por falta de tratamiento del agua, procedente de los ocho drenes entubados en Chimbote, contiguamente la contaminación de la napa freática, por lixiviación de los desechos sólidos.  Colapso en las tuberías de desagüe por antigüedad y falta de mantenimiento de redes de alcantarillado que se infiltran en la red municipal de abastecimiento de agua.  Colapso de los 7 canales de drenaje urbano, que servían para canalizar las aguas del subsuelo de Chimbote, debido a que la ciudad tiene un elevado nivel freático.  En 1997-1998, el fenómeno El Niño causa impacto en las viviendas ubicadas en el borde costero, especialmente en la zona sur, contigua a los humedales.

Vista del malecón Grau 1950

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

Plan Regulador de los arquitectos Sert y Wiener:

José Luis Sert y Paul Lester Wiener Town Planning Associates – TPA (1946 – 1948) El desarrollo de los recursos mineros del norte del Perú requería la creación de un puerto apropiado. Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen puerto natural en su bahía. Para ese entonces Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado desarrollado por Henry Meiggs, ingeniero norteamericano, en el año 1860, donde se encontraban las llamadas “chozas de barro” que eran las viviendas precarias de los pobladores.

VISTA DE LOS PRIMEROS TRAZOS DEL PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE.

En 1946 el Arquitecto José Luis Sert llegó a Lima con su socio Paul Lester Wiener, quienes habían sido contratados por la Corporación Peruana de Santa para elaborar el Plan Regulador de Chimbote. El plan de Sert y Wiener asumía la eliminación de estas chozas de barro existentes desarrollándose un plan para 12000 habitantes. Situado en una zona cálida y desértica, se pensó en revitalizar los canales de irrigación existentes desde tiempos precolombinos. Estos drenes podrían originar huertas en las afueras y alimentar los futuros parques de la ciudad planteándose técnicas autóctonas y económicas. La propuesta dividía a la ciudad en dos unidades residenciales de 6000 habitantes, e incluía una amplia red viaria, con una nueva versión de cuatro carriles para la autopista

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

panamericana.

Sert y Wiener, propiciaron una significativa revisión de los anteriores planteamientos urbanísticos de los CIAM. Si bien mantuvieron la noción de zonificación funcional y continuaron proyectando ocasionalmente bloques de viviendas situados en espacios abiertos, también empezaron a responder a las influencias locales que percibían, explorando la creación de un espacio urbano cerrado en los centros cívicos y proponiendo el uso de tipos residenciales extensivos, con patio y jardines y construidas con métodos autóctonos. Para Sert, la principal justificación de estos centros cívicos es el hecho de que facilitan el contacto personal y la comunicación directa, y afirma que, para los gobiernos democráticos: “…tales centros cívicos contribuirán a consolidar el sistema. En efecto, la ausencia de estos centros y el hecho de que los ciudadanos tengan que depender de una fuente de información controlada, les hace más fáciles de gobernar por la voluntad de unos pocos. La creación de esos centros es una tarea de la administración (nacional, regional o municipal). Esos elementos no pueden establecerse en función de la rentabilidad, ya que son necesarios para la ciudad en conjunto e incluso para el país, y deberían financiarse con recursos públicos”… La configuración del centro cívico contrastaba agudamente con el proyecto de Le Corbusier para St. Dié. En lugar de una serie de construcciones aisladas alrededor de un bloque de oficinas, en Chimbote se proyectó una plaza central con edificaciones perimetrales. La plaza tenía acceso desde un aparcamiento contiguo o bien por un paseo peatonal, y comprendía una gran iglesia, un campanario, una biblioteca municipal y un museo construido sobre pilotes. Junto a esta plaza semiabierta había edificios comerciales provistos de pequeños patios. Lejos de rechazar la plaza renacentista, Sert y Wiener describían su centro cívico como “una tentativa de reinterpretar la antigua tradición de la “plaza de armas” colonial con una visión moderna”.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

IMAGEN DEL CENTRO CÍVICO DEL PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE. J.L. SERT, 1948.

PERSPECTIVA DEL CENTRO CÍVICO

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

Se planteó un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y prácticamente sin aberturas. Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, estas casas basadas en las casas con patio de la arquitectura local eran nuevas versiones de la arquitectura mediterránea, cuyo origen se remonta a la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y eran mucho más factibles económicamente para viviendas de bajo coste. Como estaba previsto que los residentes de Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyó un espacio en las casas para guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la estrecha relación con las costumbres locales.

Planta y alzado de la vivienda patio

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

El “tapiz urbano” conformado por estas viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales. Este plan de Chimbote se presentó al VII CIAM de 1949, celebrado en Bérgamo, al que asistieron arquitectos jóvenes, de la tercera generación del movimiento moderno.

Tapiz Urbano para el Plan Regulador de Chimbote.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

Línea de Tiempo de Chimbote (1760-1950):

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

Línea de Tiempo de Chimbote (1952-1972):

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

Línea de Tiempo de Chimbote (1981-2011):

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

0 50

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE Tablones

Q. C

Suchiman

ay

8º CAPITULO II 45'

hu

marca

C

1. ESTRUCTURA GEOGRAFICA Vinzos

ro

edregal Cerro P

er

Ca na l

500

ASPECTOS FISICO TERRITORIAL

Pe la d

o

a

SEÑ AL C ERRO TETON

La Toma

A.UBICACIÓN: 500

1000

A SAL RY VER

9º 00'

Campamento de Irrigación Chimbote

Labor

al Can

Q.

 

C

Tambo Real

Isla Santa

Salitre

 

Q.

  Puerto Santa

Lacramarca

La Aguada

La Barbacoa

Alto Peru Punta Infiernillo

Cuspi

Rinconada

     

A

    

ajal asc C San Francisco ada ebr Qu

de

La

Pam

pa d

er

ro

el T oro

Q ui ta

So l

Santa Clemencia 0 50

Coishco

lav

Tangay

as

as e L ro d r e C

Villa Maria

Q.

al

Isla Blanca

Pampa Prieto

era

0 100

Can

  

de . Q

a La C

Lom

50 0

     San Jacinto

Isla Ferrol Pampa Carbonera

San Jose

                                           

 

SEÑ AL PEN IN SULA

Puerto Vesique Punta Samora

Huacatambo

      

       

La Capilla de santa y pertenece a la sub. Región 9º La ciudad de Chimbote Punta Cabezaes capital de la provincia El Arenal 15' Pacifico de la Región Chavín. La Boquita Chimbote, llamada también bahía del Ferrol está situada

  

en la región costa, que comprende desde el litoral los 500 metros sobre el nivel del mar, Huambacho Nuevo al noreste del país a 431km. De lima y a solo 210 km. de Huaraz. Tortuga

Su casco urbano se eleva a un nivel entre 2 y 4 metros nivel del mar y la costa donde se sitúa (Bahía El Ferrol), presenta una tierra fértil a orillas del mar parcialmente arenosa y plana con algunos ligeros accidentes. Playa Tortuga Isla Tortuga

SEÑ O R D E LO S M ILAGROS

Pro

Cap

Cap Cap Pob Lím Car Car Car Ca Ca

Isla Blernadino

     

Ae

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

B. LÍMITES:    

Norte: con el distrito de Coishco y Santa. Sur: con el Distrito de nuevo Chimbote. Este: con Macate. Oeste: con el Océano Pacífico

C. SUPERFICIE: La superficie de la sub. Región el pacifico es de 12276 Km., que representa el 34,2% de la superficie total del departamento de Ancash. D. ALTITUD Y LATITUD: Su ubicación está en 9°415 de latitud sur a 78°3527de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Con una temperatura variable de 32°C como máximo en el mes de febrero, y a 14° C en el mes de julio.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

CAPITULO III ASPECTOS URBANOS SECTOR CHIMBOTE

1.0 USO DE SUELO Según el levantamiento físico del sector a intervenir y guiándonos del Plan Director de Chimbote Vol. IV se determinó que existen los siguientes usos de suelo en el sector (Ver anexo de Plano de Uso de Suelos): Evaluación de Uso de Suelo: 1) Uso Residencial: a. El área residencial ocupa más del 50% del sector a intervenir. b. La tendencia de la zonificación es RDM (Residencial Densidad Media) - R3, con viviendas comercio en las Av. Meiggs y Av. Pardo, con poca tendencia a viviendas multifamiliares. c. La mayor concentración del área residencial se encuentra emplazada en la parte inferior del sector, ya que el comercio se encuentra ubicada en las vías principales, lo cual obliga a la población a emplazarse a la parte inferior. d. La urbanización el trapecio y los pueblos jóvenes de señor de los milagros, la libertad, florida concentran la mayor densidad de habitantes, debido a las pocas presencias de industrias. e. La urbanización el trapecio es netamente residencial, ya que a sido planificada y proyectada ordenadamente. PJ. Miramar Bajo: La zona residencial ocupa el 50% de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada hacia la parte inferior, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Meiggs. PJ. Florida Baja: La zona residencial ocupa más del 50% de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada hacia la parte inferior, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Meiggs. En este sector se ve claramente como la zona residencial se mescla con la zona de industria y el porcentaje de área de equipamientos es muy insuficiente para el tipo de densidad de esta zona. PJ. Ciudad de Dios: La zona residencial ocupa más del 50% de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3 de tipo unifamiliar, emplazada hacia la parte central de las avenidas principales, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Pardo y Av. Meiggs. PJ. Miraflores Alto Primera Zona: La zona residencial ocupa más del 50% de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada hacia la parte central de las avenidas principales, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Pardo y Av. Meiggs.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

PJ. Miraflores Alto: La zona residencial ocupa es muy mínima en un aproximado de 16% del total de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada hacia la parte central de las avenidas principales, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Pardo y Av. Meiggs. En esta zona predomina mas la zona industrial. PJ. Florida Alta: La zona residencial ocupa un 93% del total de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada toda su superficie, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Meiggs. El nivel de equipamiento es bajo teniendo una densidad poblacional elevada. PJ. La Libertad: Esta zona es netamente residencial de todo el PJ. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada toda su superficie, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Meiggs. Contando con su zona de equipamiento. PJ. Señor de los Milagros: La zona residencial ocupa un 70% del total de todo el PJ.. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada toda su superficie, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Meiggs. Cuenta con un mínimo porcentaje de área de industria. Urb. El Trapecio: La zona residencial ocupa un 57% del total de todo el PJ.. Con una tendencia de RDM (Residencial Densidad Media) R3, R4 de tipo unifamiliar, emplazada toda su superficie, encontrando la tipología de vivienda comercio hacia la Av. Meiggs. El área de residencial es casi el mismo que el de otros usos, a diferencia de los otros asentamientos El Trapecio cuenta con áreas verdes que le dan mejor calidad de vida ala zona. 2) Uso Comercial: a. El área comercial ocupa 22%con respecto del sector a intervenir. b. El área comercial se concentra en todo el eje vial de las Av. Pardo y Av. Meiggs, siendo estas vías principales. c. La zonificación es de un CE (comercio especializado), evocado al comercio automotriz, ferreterías, tornos, madereras fabrica de hielos y otros. d. También existe un C3(comercio distrital) debido al supermercado “Plaza Vea” e. Entre otros pudimos ubicar: mercados, hoteles, hostales, grifos, talleres de metal mecánica, etc. 3) Uso Industrial: a. La zonificación es de un I3 (gran Industria). b. El tipo de industria no es el que indica el plan director de Chimbote.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

c. Actualmente algunas de estas partes de industria se encuentran en total abandono y/o utilizado por temporadas a lo que se refiere a industrias de harina de pescado y conserveras en partes del PJ. Florida Baja, en partes de PJ. Miraflores Alto las industrias son operativas ya que son de tipo de maquinaria pesada y otros. 4) Otros Usos: a. El porcentaje de Otros Usos es de 4% del total del área a intervenir, lo cual indica que hay un total desabastecimiento de esta zonificación en todo el sector a intervenir. b. En lo poco que tiene este uso encontramos recreaciones activas: como losas deportivas, campos de futbol, parques y otros c. Entre otros también encontramos: iglesias, centros educativos, locales comunales, depósitos del estado, etc. Uso de suelo

Porcentaje (%)

M2

Característica

Residencial

63

Predomina el RDM (Residencial Densidad Media)

Comercial

22

Predomina CE (comercio especializado)

Industrial

11

Actualmente la industria ya es mínima

Otros usos

4

Carece de este tipo de equipamientos

Total

100

2.0 EQUIPAMIENTO 1) Equipamiento sector educación: Cuenta con instituciones educativas: como inicial, primaria, y secundaria teniendo una buena infraestructura, en total tenemos 15 centros educativos en todo el sector a intervenir. La infraestructura de los centros educativos es de material noble

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

Zona Urb. Trapecio I y II zona

Urb. Trapecio III zona PJ. Florida Alta

PJ. La Libertad

Nivel de equipamiento

PJ. Miramar Bajo

Características

Privado

Buena Infraestructura

Vecinal Vecinal Local

Privado Privado Privado

Buena Infraestructura Buena Infraestructura Buena Infraestructura

Local

Inicial Inicial Primario Secundario Primario

Publico

Vecinal

Inicial

Publico

Local

Primario Secundario Primario Secundario Primario

Publico

Publico

Local Local Vecinal

Inicial Primaria Primario Secundario Inicial Primaria Secundaria Secundaria Primario Inicial

Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Buena Infraestructura

Vecinal

Inicial

Privado

Local

Inicial Primario Secundaria

Publico

Inicial Primario Secundario Técnico Primario Secundario Inicial Primario

Privado

Local

Inicial

Publico

Local

Primario Secundario

Publico

Local Local

Local

Local Local Distrital Local PJ. Miraflores primera zona

Sector

Primario

Local PJ. Miraflores Alto

Nivel educativo

Local

Local PJ. Señor de los Milagros PJ. La Florida Baja

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

Local

Publico Publico

Publico Privado

Privado Privado Privado

Publico

Publico Publico Privado

Buena Infraestructura Buena Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Buena Infraestructura Mala Infraestructura (en abandono) Buena Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Buena Infraestructura

Regular Infraestructura Regular Infraestructura

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

2) Equipamiento sector salud: En los sectores solamente existen equipamientos de salud a nivel vecinal ya que en el PJ. Miraflores Alto existe un centro de salud que abastece a casi todo el sector. Zona PJ. Florida Baja Urb. El Trapecio PJ. Miraflores Alto

Nivel de equipamiento Vecinal

Nivel Salud

Sector

Características

Posta Medica

Publico

Vecinal

Posta Medica

Publico

Distrital

Maternidad

Publico

Regular Infraestructura Regular Infraestructura Bueno Infraestructura

3) Equipamiento sector recreación: En los sectores solo se encuentran equipamientos como Parques, Losas Deportivas y Campos Deportivos, algunos de estos no están construidos o han sido invadidos por la población convertida a vivienda como es el caso de la Urb. El Trapecio en la parte inferior, el PJ. 6 de Abril. Zona Urb. Trapecio I y II zona

PJ. La Libertad PJ. Señor de los Milagros

Nivel de equipamiento

Nivel Recreación

Sector

Características

Vecinal

Parque

Publico

Regular Infraestructura

Vecinal

Losa deportiva Losa deportiva Losa deportiva Parque

Publico

Campo Deportivo Campo Deportivo Parque

Publico

Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura Regular Infraestructura

Campo Deportivo

Publico

Vecinal Vecinal Vecinal Distrital

PJ. La Florida Baja PJ. Miramar Bajo

Distrital Vecinal Distrital

Publico Publico Publico

Publico Publico

Regular Infraestructura

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

4) Equipamiento Otros Fines: En Otros Fines encontramos Locales como: - Urb. El Trapecio: º Iglesias: Católicas, Mormones. - PJ. Florida Alta: º Iglesia: Mormones. º Locales Comunales. - Señor de los Milagros: º Locales Comunales. - PJ. Ciudad de Dios: º Locales Comunales. - PJ. Miraflores Primera Zona: º Locales Comunales. - PJ. La Libertad: º Locales Comunales. - PJ. Miraflores Alto: º Iglesia: Mormones, Evangélica. º Deposito de Autos de la PNP º Taller Depósito Municipal º PRONAA - PJ. Florida Baja: º Locales Comunales.

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

3.0 SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE 1) Sistema Vial: En cuanto al sistema vial lo hemos dividido en: vía de integración regional, vías principales, vías secundarias y vías locales. - Vía de integración regional: hemos tomado a la Carretera Panamericana Norte que luego al llegar a Chimbote se une a la Av. Enrique Meiggs, siendo esta nuestra vía de integración regional, que actualmente es recorrida por el tránsito pesado ocasionando congestionamiento en partes del sector a intervenir. también se encuentra el comercio especializado. - Vías principales: nuestra vía principal es la Av. Leoncio Prado que llega desde nuevo Chimbote como la Av. Pacifico, en esta avenida se encuentra el comercio especializado. - Vías Secundarias: como vías secundarias son: º El Jr. 28 de julio que se une a la Av. Santa Cruz y se intersecta con las avenidas Enrique Meiggs, Leoncio Prado y Camino Real. º Jr. Moquegua que se intersecta con las avenidas Enrique Meiggs, Leoncio Prado y Camino Real. º Jr. Callao que se intersecta con las avenidas Enrique Meiggs, Leoncio Prado y Camino Real. º Av. Huánuco que se intersecta con las avenidas Enrique Meiggs, Leoncio Prado y Camino Real. º Jr. San Martin que se intersecta con las avenidas Enrique Meiggs, Leoncio Prado y Camino Real. º Av. Iquitos que se intersecta con las avenidas Enrique Meiggs, Leoncio Prado y Camino Real. -

Vías Locales: estas vías se encarga de acceder a los lotes, anexadas a las vías secundarias.

2) Transporte: En cuanto a lo que es transporte se puede notar que hay mayor flujo de circulación vehicular por las avenidas Pardo y Enrique Meiggs, ya que estas son las que conectan con el distrito de Nvo. Chimbote y son utilizadas como tránsito pesado. Mayormente circulan Colectivos, combis, microbuses y los transportes privados. 4.0 INFRAESTRUCTURA BÁSICA En cuanto a infraestructura básica cuenta recientemente con obras de mejoramiento en pistas, veredas y cambio de colectores, pero en algunas zonas no cuenta con el asfaltado que son para la parte inferior del sector a intervenir, como claro ejemplo la Av. Costanera, no está asfaltada ni en proyecto.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

1.0 MEDIO AMBIENTE a) Aire: Actualmente ya no tiene mucha contaminación del aire debido a la reubicación de algunas industrias y/o trabajos temporales de algunas industrias. b) Agua: En contaminación del agua tenemos los drenes q van directamente al mar tanto de las industrias como de los drenes domésticos. c) Suelo: El arrojo de basura ocasiona la contaminación del suelo tanto en la parte de la playa como en las zonas residenciales. d) Ruido: El ruido igual manera se daba a través de la industria pero al no haber mucha industria el nivel de ruido es mínimo. e) Residuos Sólidos: El arrojo de basura y de desmonte se da en toda la parte de la bahía trayendo el deterioro de la bahía.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

CAPÍTULO IV ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS 4.0 POBLACIÓN De acuerdo con los datos obtenidos tras nuestro análisis y recopilación de información de diversas fuentes hemos calculado una población de 26304 habitantes en el sector propuesto. El crecimiento de la población, respecto al total del área de estudio nos muestra tendencias de mayor ocupación del suelo hacia el sur de la ciudad de Chimbote. La subdivisión de población dentro del sector se hizo de la siguiente manera: UBICACION P.J FLORIDA BAJA P.J CIUDAD DE DIOS P.J LA LIBERTAD A.H MIRAMAR ALTO P.J SEÑOR DE LOS MILAGROS URB. EL TRAPECIO A.H MIRAMAR BAJO P.J MIRAFLORES 1RA ZONA P.J LA FLORIDA ALTA TOTAL

N° DE POBLACION 4374 653 3231 2709 1845

PORCENTAJE 16.63 % 2.48 % 12.28 % 10.30 % 7.01 %

4428 4055 2430 2579 26304

16.83 % 15.42 % 9.24 % 9.81 % 100 %

5.2 CARACTERISTICAS -La población se caracteriza por su nivel socio-económico medio. -Existe un mayor porcentaje de mujeres Predomina la población en etapa adulta -Existe una diferencia de casi un 50% entre la población en edad adulta y edad joven lo que indica una posible migración de población adulta extranjera -La mayoría de la población llega a terminar la secundaria completa -Existe un mayor porcentaje de la población que termina una carrera profesional sobre la población que termina una carrera técnica La población de este sector desarrolla su economía en base a actividades de carácter comercial, de extracción, de producción e industria.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

A. SEXO Actualmente vemos un mayor porcentaje población del sexo femenino con un total de 10189(50.14%), a diferencia de la población masculina que registra un total de 16115(49.86%) de la población absoluta del sector analizado. Podemos deducir que la tendencia en lo neonatos es a que sea mujer

CATEGORIAS HOMBRE MUJER TOTAL

CASOS 16115 10189 26304

% 49.86 50.14 100

ACUMULA 49.86 % 50.14% 100%

A. EDAD El mayor porcentaje de la población es joven entre los 09 y 19 años, debido a la posible migración extranjera de la población mayor en busca de un futuro mejor. El promedio de vida de la población es de 60 años.

POBLACION POR EDADES

% HOMBRE

% MUJER

TOTAL

DE 0 A 09 AÑOS

8.4

8.14

4351

DE 09 A 19 AÑOS

9.9

9.85

5196

DE 20 A 29 AÑOS

8.65

8.67

4556

DE 30 A 39 AÑOS

7.56

7.63

3993

DE 40 A 49 AÑOS

5.86

6.1

3149

DE 50 A 59 AÑOS

3.86

4.21

2123

DE 60 A 69AÑOS

3.06

3.06

1615

DE 70 A + AÑOS

2.58

2.46

933

TOTAL

26304

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

A. EDUCACION En cuanto al nivel educativo, se puede mencionar que en la gran mayoría dentro del área del sector a intervenir, se cuenta con centros educativos de nivel primario secundario.

CATEGORIAS

CASOS

PORCENTAJES

SIN NIVEL

2215

8.42 %

EDUCACION INICIAL

665

2.53 %

EDUCACION PRIMARIA

7123

27.08 %

EDUCACION SECUNDARIA

9170

34.86 %

SUPERIOR NO UNIVERSIDAD INCOMPLETA

1291

4.91 %

SUPERIOR NO UNIVERSIDAD COMPLETA

1549

5.89 %

SUPERIOR UNIVERSIDAD INCOMPLETA

1949

7.41 %

SUPERIOR UNIVERSIDAD COMPLETA

2342

8.90 %

26304 HABITANTES

100 %

TOTAL

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

ÁRBOL DE POBLACIÓN:

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

CAPITULO V PROPUESTA GENERAL 1. ANÁLISIS DE FODA:

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANSMO

INTERVENCIÓN URBANA CHIMBOTE