Analisis Sobre La Noche de Los Lapices

ANÁLISIS SOBRE LATINOAMÉRICA: LA NOCHE DE LOS LÁPICES (Movimiento estudiantil, violencia política y Desaparición forzada

Views 70 Downloads 5 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS SOBRE LATINOAMÉRICA: LA NOCHE DE LOS LÁPICES (Movimiento estudiantil, violencia política y Desaparición forzada en Argentina)

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA NRC: 8351

ROSANA ANGELICA PUENTES PERDOMO ID.595239 VALENTINA YAÑEZ SÁNCHEZ ID. 596274 PRESENTADO A: ERIKA JULIETH SALCEDO ROJAS (Docente)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS. PSICOLOGÍA 2020

LA NOCHE DE LOS LÁPICES ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA ASIGNADA A TRAVÉS DE LAS NARRATIVAS VERBALES Y NO VERBALES QUE SE PRESENTAN EN EL FILME: Podemos observar en esta película la problemática social que presentaba la ciudad de la plata en Argentina,  donde la policía de esta ciudad de manera arbitraria e injusta, secuestra a unos estudiantes la mayoría menores de 18 años, los cuales lo único que pretendían era luchar por sus derechos, estos jóvenes fueron sometidos a torturas, vejámenes, violaciones donde sus gritos y suplicas, nunca fueron tenidas en cuenta  pero, a pesar de estas situaciones que padecieron, fueron valientes y se unieron para defender sus ideales. Tampoco fueron escuchados los familiares, aquellas madres llenas de dolor y tristeza quienes tuvieron que resignarse a escuchar que sus hijos estaban desaparecidos. Estas actuaciones del Estado contra estos inocentes jóvenes, nos demuestra que en la sociedad los poderes del estado, logran hacer lo que quieren en contra de todos aquellos que quieran defender sus derechos y no solo en este país, en  muchos países donde las injusticias aún se presentan, podemos ver que los más vulnerables al salir a defender y luchar por sus derechos siempre serán objeto de maltrato, sin ninguna clase de solución y peor aún como ocurrió en la vida real allí la desaparición y tortura que gracias al testimonio de uno de los sobrevivientes, hoy en día podemos conocer la mayoría de las personas.

Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en el material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los postulados de los autores: El Boleto estudiantil secundario: claramente se muestra la manera en la cual los estudiantes protestan saliendo a las calles a marchar a presentar el petitorio, encontrando esta alternativa como la única manera de ser escuchados ante el gobierno el cual utiliza la

represión del poder por medio de la policía de guardia golpeando a los estudiantes sin piedad alguna y viendo las protestas como una amenaza y violencia hacia ellos como gobierno por manifestar y expresar lo que sienten y viven a diario en su institución educativa, quedando claro que todo se mueve con política y no se tiene en cuanta los grupos utilizaban carteles enormes y lemas en sus protestas. Gobierno de 1986 para este año en Argentina era gobernado por la izquierda y estos estudiantes eran parte de algún gobierno el cual se dividía en tres fuerzas sociales y construían una comunidad la cual buscaba un beneficio para todos, como lo fue el boleto estudiantil organizando por grupos que cooperaban en la colocación de carteles anónimos, pintaban las paredes con frases alusivas a su protesta y se reunían en sitios concretos para planear sus próximos movimientos de protesta, según la teoría de Escobar existe una estructura subordinal en la cual la posición de poder afecta a tal punto de carecer de control hacia el medio ambiente como lo fue el caso del gobierno de Argentina que al ver las protestas y la peticiones estudiantiles adopta de manera negativa su poder y tomando decisiones que en la psicología comunitaria desarrolla a la autogestión tomando y decidiendo un control hacia los jóvenes. El secuestro y la violencia de los derechos: en este tema se observa como el gobierno de esa época al sentirse amenazado ante el petitorio por un boleto por parte de estudiantes rechazan estas acciones con más violencia secuestrando a los integrantes de la comunidad opositora violando los derechos como la libertad secuestrándolos sacándolos de sus casas en altas horas de la noche y sometiéndolos a torturas inhumanas para que confesaran el nombre del líder de la organización como ellos la denominaron, de esta manera no se podían comunicar con sus familias, como lo plantea la psicología social y liberación la cual busca saber los fenómenos sociales y el contexto en el cual se está dando la problemática y buscar una salida para una trasformación social, a través de la igualdad entre sociedades o comunidades y disminuyendo las desigualdades y sociales de poder como es común en estos gobiernos de Argentina, se observa en la película la noche de los lápices en el momento en el cual el poder maneja la libertad y la vida de estos jóvenes. Las familias acudían a la denunciar por el secuestro y desaparición de los jóvenes pero no encontraban rayuda ya que no significaba un secuestro para ellos la desaparición de estas

personas por que como es de conocimiento general el poder y los altos mandos no ejercen represión sino ante las personas las cuales no poseen vínculos gubernamentales o políticos y menos en el caso de estos jóvenes los cuales por presentar el petitorio por el boleto estudiantil eran considerados una amenaza política.

BIBLIOGRAFÍA 

Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400. Fundación universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.



Martin-Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria.



Torres, A. (2009). Educación popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y saberes. Universidad pedagógica Nacional. Facultad de Educación.