Informe Pelicula La noche de los lapices

Asignatura: Psicología Social Comunitaria Título del trabajo Análisis Película “La noche de los lápices” Presenta Rosa

Views 51 Downloads 0 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Psicología Social Comunitaria

Título del trabajo Análisis Película “La noche de los lápices”

Presenta Rosa Fernanda Vargas Osorio ID 582133

Docente Lina María García Solomon

Colombia, Guadalajara de Buga

octubre 29 -2019

Historia sobre la noche de los lápices

Se procede a realizar indagación sobre los hechos históricos que fundamentaron la película escogida, y es así como se sabe que el 16 de septiembre de 1976 en la ciudad de la Plata (Argentina), en horas de la noche un contingente militar perteneciente al régimen del presidente Jorge Rafael Videla, sacaron a la fuerza de sus residencias, a diez jóvenes adolescentes casi todos menores de edad, pertenecientes a la Unión de Estudiantes Secundarios UES, a quienes se les señalaba de subversivos y revolucionarios, por su temprana militancia dentro de este grupo, y por haber participado un año atrás en una marcha donde se protestaba, para que les fuera restituido el derecho al boleto estudiantil, el cual había sido concedido en el gobierno de Juan Domingo Perón y que les otorgaba beneficios importantes para acceder a medios de transporte colectivos. Los estudiantes retenidos fueron: Claudia Falcón, Claudio de Acha, Horacio Ungaro, Clara Ciocchini, Daniel Racero, Francisco López Muntaner, Gustavo Calotti, Patricia Miranda, Emilce Moler y Pablo Díaz; de los seis primeros hasta el día de hoy y pese a todos los esfuerzos de sus familiares, no se volvió a saber absolutamente nada, los cuatro últimos: Calotti, Miranda, Moler y Díaz, fueron dejados en libertad años más tarde, y fueron los encargados de contar las atrocidades y las torturas a los que fueron sometidos con el fin de que confesaran sobre sus actividades, posibles dirigentes y camaradas, entre ellas: mantenerlos todo el tiempo con los ojos vendados, aplicándoles descargas eléctricas en varias partes del cuerpo incluidos, dientes y pezones entre otros. Y durante estas, las mujeres eran violadas una y otra vez, soportando toda clase de vejámenes sexuales, por las que además quedaron embarazadas. Esto sucedió estando recluidos en centros de detención como el de Arana, el Pozo de Banfield o el de Quilmes.

En los años posteriores, se llevó a cabo proceso judicial contra los responsables de las violaciones de derechos humanos surgidas durante la dictadura Argentina, este se conoció como el Juicio de las Juntas, donde Pablo Díaz, expuso lo ocurrido esa noche, para que los argentinos se enteraran de la barbarie al que fueron sometidos, y además afirmó, que la eliminación que había hecho el gobierno del boleto estudiantil, tenía como objetivo hacer que los estudiantes se manifestaran mediante la revuelta, para así identificar a los principales cabecillas. Esa orden que se dio estuvo suscrita por el Comisario General de la Jefatura Provincial de la Policía, quien también firmó las órdenes de detención, y el encabezado del documento tenia el siguiente encabezado: “La Noche de los Lápices”. Es necesario poner en contexto el momento histórico por el que estaba pasando Argentina, cuando los hechos anteriormente expuestos se presentaron. Por el lado del gobierno, quien se encontraba dirigiendo el país, era la segunda esposa del expresidente Juan Domingo Perón, la que lo asume una vez fallece este el 1º de julio de 1974, pero ella en vez de buscar alisarse con el líder de la oposición como lo había hecho su esposo, confía plenamente en el Ministro de Bienestar Social José Lopez Rega, quien clandestinamente estaba creando un grupo financiado con los fondos del Ministerio que manejaba y en los que incluyo mercenarios y antiguos militares dados de baja por investigaciones. Esta agrupación conformada por peronistas ortodoxos, tenía por objetivo destruir el marxismo infiltrado en las filas del peronismo. Tras el fallecimiento de Perón, la Triple A empezó a publicar listados de personas a quienes pretendía asesinar, y sembró el terror en las calles argentinas, también favoreció el golpe de estado producido por Rafael Videla, y desde ese instante cualquier actividad podía tildarse de subversiva, la música que se escuchaba, o como en el caso que nos concierne pedir transporte público gratuito para los estudiantes, por lo que la policía

incomoda por estas manifestaciones, concertó un operativo en contra de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), agrupación ligada a las juventudes peronistas, de la que eran pertenecientes los diez jóvenes secuestrados la noche del 16 de septiembre de 1976. Es importante referenciar, que la UES fue una organización política argentina, concebida en 1953 por Armando Méndez San Martín, que en ese momento era Ministro de Educación en el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, dirigida a los jóvenes estudiantes, y cuyos gastos para el funcionamiento corrían a cargo del Estado. Es por esto que, desde finales de los años 60, la Universidad Nacional de La Plata y los colegios secundarios que dependían de este, tales como: el Colegio Nacional, el Liceo Víctor Mercante y la Escuela de Bellas Artes, eran centros de una intensa vida política, en la que participaban maestros y alumnos dentro de los grupos de izquierda y el revolucionario peronismo. Lo anterior, se constituye en la pieza fundamental, para que Lopez Raga desde el golpe de estado del 24 de marzo, comenzara la persecución, con el fin de acabarlos, apoyado en los grupos de tareas de las Fuerzas Armadas y de la Policía. En todo el país, se vivía una sensación de terror e inseguridad, pues cada día se despertaban con la noticia de nuevos secuestros y desapariciones de estudiantes, profesionales, y docentes, muchas de ellos, temiendo lo peor, tuvieron que huir hacia el exilio. Es en esta ola de violencia, que se produce uno de los hechos más recordados en la historia argentina, conocida como “La noche de los lápices”. Muchos de los funcionarios que intervinieron y permitieron estas acciones arbitrarias, pudieron eludir la justicia durante más de 25 años, pero en el año 2003, por fin se les pudo juzgar por crímenes de lesa humanidad.

La Película y su finalidad

Después de ver la película La noche de los Lápices, escrita y dirigida por Hernán Olivera, se puede decir que, así como se mantuvo el nombre original, al suceso histórico contado, también se tuvo en cuenta a la hora de producirla, reflejar de la forma más fehaciente posible, lo sucedido a estos 10 jóvenes antes, durante y después de su secuestro. La cinta nos pone en contexto, sobre el origen o motivo del desenlace de los estudiantes, ya que en su inicio muestra la manifestación que se llevó a cabo con el fin de presionar, para que se le devolviera el derecho al boleto estudiantil. Igualmente nos permite conocer parte de la historia personal de sus personajes, nos adentra en sus pensamientos, su lucha y emociones, logrando una conexión con cada uno de ellos, que se hace más latente cuando estos son sometidos a torturas y violencias, y más aún cuando la actriz principal, María Claudia Falcone y su compañera son abusadas por sus guardianes, y la impotencia de sus compañeros de no poder defenderlas. La película nos deja ver, las acciones desesperadas e ilegales que gobiernos como estos, en afán de reprimir las ideas de otros, son capaces de perpetrar, y la lesión profunda que se deja, entre sus habitantes, principalmente entre familiares y amigos. Se puede decir que la película cumple con el objetivo, de presentar un conflicto social generado por ideas políticas contrarias, grupos de personas luchando por objetivos, que se contraponen y la férrea convención de un pueblo, de querer luchar por sus derechos, por sentirse participes dentro un estado, porque sus voces sean escuchadas, y las de unos líderes de un lado queriendo ayudarles y del otro impidiendo que esto suceda.

Discusión con la Teoría

En esta parte, se tendrá en cuenta el artículo de Maritza Montero (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos, para la comprensión del texto de cara a los hechos planteados en la película “La noche de los lápices” del director Hernán Olivera. En el escrito se trata de llegar al origen y la definición más acertada de lo que es la psicología comunitaria, y por ello se debe remontar en el origen tanto de los pensamientos, como de los procesos sociales comunitarios que dieron en América Latina, haciendo énfasis en la diferencia de motivación entre los Estados Unidos y el resto de Sur América, ya que el primero se enfocó en tratar los problemas de salud mental de sus colectivos en respuesta a unos procesos internos y la necesidad de fortalecer organizaciones sociales para enfrentarlas; mientras que los segundos, se dieron a través de la movilización de un grupo o grupos en particular, que se movilizan para enfrentar y solucionar sus problemas, unidos a un objetivo común. Por lo que como se expone en el texto, Leo Mann (1978), considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un sistema social especifico y el diseño de intervenciones sociales. En este punto se puede decir, que los hechos por los que estaba atravesando Argentina, que comenzaron con el primer mandado del presidente Juan Domingo Perón en 1946, hasta su muerte en 1976, introdujeron en este país ideas y cambios que crearon un cumulo de interacciones entre sus ciudadanos, que hicieron grandes aportes a la naciente Psicología Comunitaria, que como bien sabemos tuvo sus principales exponentes en Latinoamérica. Los hechos narrados tanto en la película, como en la historia real, ponen de

manifiesto esos grandes conflictos tanto individuales y sociales, que tienen que estar presentes en los procesos de transformación y la dinámica de transformación mutua.

En uno de los apartados, la autora significa la Psicología comunitaria, como la psicología del cambio social, apalancada esta apreciación, en el estudio de profesionales de las ciencias sociales, que se dan cuenta de los problemas que surgen con el subdesarrollo de América Latina, y la forma de enfrentarlas, donde se hace necesario involucrar al individuo y la sociedad, y pasar de ser un actor pasivo a uno que presenta soluciones y las ejecuta. La manifestación de los estudiantes de la UES es un ejemplo de ello, cuando se agrupan para exigir un derecho que ya les había sido concedido, el transporte gratuito. También se puede observar que la Psicología Comunitaria se ha apoyado de otras fuentes teóricas, y que, al realizar el recorrido por estas, terminamos relacionándolas con los episodios de la historia argentina, en referentes como: La tensión Social (Stressful life) vida que genera tensión, y que produce cambios y exigencias provenientes del ambiente en que se desarrolla el individuo. El interaccionismo simbólico, cuando las ideas, los procesos, los patrones de pensamiento, se unen para generar movimientos de uno y otro lado, generando tensión entre las partes, pero que terminan definiendo lo particular de cada comunidad. La Psicología Ecológica que según Serrano García e Irizarry (1979), en su versión Latinoamericana, se enriquece con los aportes teóricos de base marxista, tal como sucedió en las políticas de gobierno establecidas por Juan Domingo Perón y su esposa Eva Perón. Por último y muy importante, dentro de la construcción colectiva de los pueblos latinoamericanos, tenemos el Concepto de Alineación, que visto desde el paradigma del individuo apático, inerte, desmotivado, que es incapaz de plantearse un propósito y llevar a cabo las acciones necesarias, pensando en que estas no producirán consecuencias

importantes. Es en situaciones como la anterior, la que mantienen la mayoría de países de este continente, en donde la Psicología Comunitaria construyo sus postulados más fuertes, en el sentido de lograr que los pueblos desarrollen la autogestión, y se movilicen a los cambios que desean, poniendo no el control en un gobierno o persona, sino en los sujetos. La película nos instruye ante este poder que tenemos y que a ratos olvidamos, el de conseguir con el esfuerzo y la unión, un estado de alerta social y la conciencia de las fortalezas, así como lo dice Santi y otros (1878), tal tipo de acción” …comporta un proceso educativo-político que tiene como finalidad un cambio en los patrones de relación entre la población a la hora de enfrentar sus necesidades”. Aquí la semilla sembrada, en los estudiantes años atrás, por un gobierno que pensaba en los de abajo, en los oprimidos, muestra sus frutos cuando estos deciden unirse, imperando un objetivo común y la consumación de sus deseos; aun por encima de las consecuencias, las que trascienden hasta la esfera actual, cuando hoy 43 años después, me piden que analice y escriba sobre esos hechos tan lejanos y cercanos a nuestros propios hechos.

Referencia: Productor y Director, Hernán Olivera (1986) La noche de los lápices (Película) Argentina Maritza Montero (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 16. No. 3, pp. 387-400

Paginas web: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1183932 https://elordenmundial.com/el-peronismo-una-ideologia-atemporal/