Analisis Mio Cid

ANÁLISIS LITERARIO "EL CANTAR DEL MIO CID" ANÁLISIS LITERARIO NIVEL EXTERNO: 1.1. Título de la obra: “El Cantar del Mio

Views 167 Downloads 5 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS LITERARIO "EL CANTAR DEL MIO CID" ANÁLISIS LITERARIO NIVEL EXTERNO: 1.1. Título de la obra: “El Cantar del Mio Cid” 1.2. Autor: Anónimo 1.3. Datos sobre posible autoría del autor: El cantar de mío Cid. Obra escrita por Per Abbat en 1307 (XIV). Este poema fue elaborado en el siglo XI por unos juglares de Medina Celi y San Esteban de Bermaz (Castilla).

I.

·

1.4. Época: Edad Media 1.5. Corriente literaria: Medievalismo 1.6. Género literario: Épico 1.7. Especie literaria: Cantar de Gesta 1.8. Estructura de la obra: La está dividida en tres partes: El destierro del Cid, las bodas de las hijas del Cid y la afrenta de Corpes. 1.9. Técnicas teatrales: Nº de páginas: 192 páginas. La obra presenta un narrador omnisciente. La obra esta compuesta por 152 tiradas Todos los versos

y

un total tiene

de

3730 versos. hemistiquios.

*Presencia de versos irregulares, aunque en muchos casos encontramos versos alejandrinos ( Son aquellos versos de arte mayor que tiene 14 sílabas métricas). Ejemplo: - (Los /que /van/ con/ Mio/ Cid /con /gran/des/ vo/ces/ lla/ma/ban) En cuanto a la rima, es una rima asonante. Presencia también de epítetos( Es una figura literaria que se caracteriza por presentar un adjetivo que es inherente al sustantivo,este puede estar delante o después del este. Ejemplo: El verde pasto o el pasto verde) Excesiva minuciosidad y detalle al narrar Lenguaje no complicado, ni poético, drama expresado de forma sencilla, espontaneidad. En cuanto al texto original, se encontro faltando la primera hoja y dos hojas interiores. No existe explicitamente la parte donde el rey Alonso destierra al Cid. II.

NIVEL INTERNO:

2.1. Argumento: CANTAR PRIMERO: EL DESTIERRO. El Cid es acusado por algunos envidiosos de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía, es desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar hacia Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio al Cid perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y

el alma; pero Martín Antolinez le da refugio y abastece a los huéspedes del Cid. Estratagema para conseguir oro y plata de los judíos Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a Jimena su esposa y a su dos hijas. Gana a los moros los territorios de Castejón y Alcocer. Hace suya la región de Barcelona. En las montañas de Morella, combate al conde Remont de Barcelona, al que toma prisionero. Gana la espada Colada y al cabo de tres días libera al conde. CANTAR SEGUNDO: LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID. El Cid marcha sobre Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. El Cid conquista Valencia, envía a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey perdona al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia, pero el Cid lo derrota. La riqueza despierta la codicia de lo infantes de Carrión que solicitan en matrimonio a las hijas del Cid. El rey y el Cid se encuentran a la orilla del río tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid Campeador. CANTAR TERCERO: LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión dan muestra de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse. Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión para enseñarles sus heredades, el Cid le da a sus yernos dinero y las espadas Colada y Tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España. 2.2. Tema principal: La lucha constante del Cid por recuperar su honra. Los subTemas 

La honra: Es el tema capital de la obra, la pérdida la reconquista y su recuperación son el alma misma del poema: 

" alzaba la mano, la barba se cogió:



< Por esta barba que nadie mesó,



Así iremos vengando a doña Elvira y doña Sol>"



( Verso 137, Canto tercero)



El amor familiar:



" Y él a las niñas vuelve a mirar:



A Dios os encomiendo y al Padre espiritual,



Ahora nos vamos, Dios sabe cuándo nos reuniremos"



( verso 18, Cantar primero)



La religión: 

" Echóse doña Jimena en las gradas ante el altar,



"¡ Ay, doña Jimena, mi esposa tan excelente,



Rogando al Creador, lo mejor que ella sabe,



como a mi alma yo tanto os quería!



Que a mío Cid Campeador, que Dios le guardase del mal;



Ya lo ves que nos hemos de separar,"





( verso 16, Cantar primero)

< ¡ Oh, Señor glorioso, Padre que en el cielo estáis, >"



( verso 18, Cantar primero)



Llegan las nuevas al conde de Barcelona,



" Los moros llaman a Mahoma y los cristianos a Santiago.



¡ qué Mio Cid Ruy Díaz saqueaba toda la tierra!"



Caían por el campo en tan poco trecho,



( verso 55, Cantar primero)



de moros muertos, no menos de mil trescientos."



" Venzo las lides, como place al Creador,



( verso 36, Cantar primero)



moros y cristianos de mí tienen gran temor"



( verso 122, Cantar tercero)

Lealtad al rey:



lo que perdéis, doblado lo cobraréis"



" enviaros quiero a Castilla donde tenemos heredades,



( verso 18, Cantar primero)



al rey Alfonso mi señor natural;



de estas mis ganancias que hemos hecho aquí,



La fama del Cid: 

" Las noticias han llegado a todas partes,



Los Valores





darle quiero cien caballos y vos ídselos a llevar;"



( verso 77, Cantar segundo)





Generosidad: 

" Yo ruego a Dios y al padre espiritual,



a vosotros que por mí dejáis casas y heredades,



antes que yo muera, algún bien os pueda hacer;

Valentía: 

" La enseña sacan fuera, de Valencia salieron,



cuatro mil menos treinta a mío Cid acompañan,



a los cincuenta mil van a herir con denuedo;"



( verso 95, Cantar segundo)



Justicia: 

" ¡Ya venís, Alvar Fánez, valiente lanza!



Cuando os envié tenía buena esperanza.



eso con esto sea unido, y de toda la ganancia,



os doy la quinta, si la quisiérais, Minaya."



( verso 23, Cantar primero)

 

     







 







   

Antivalores La envidia: los culpables del destierro del Cid lo envidiaban. traición: Los infantes de Carrión abandonaron y maltrataron a las hijas del Cid. cobardía: Los infantes de Carrión huyeron del león y de la batalla.

2.3. Personajes principales: · Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador: personaje virtuoso, con piedad religiosa y amor por la familia, valeroso e inteligente guerrero. Se nos presenta como un gran héroe que supera su destierro haciendo lo posible y lo imposible por volver a gozar de la confianza de rey, además de reparar la deshonra que sufren sus hijas a manos de los infantes de Carrión y ganar grandes fortunas y tierras. Su principal valor es la búsqueda del honor. · El Rey Alfonso VI de Castilla: en un principio, destierra al Cid de Castilla, pero a lo largo del relato, se va dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por tanto, la máxima autoridad. Todos los habitantes de su reino deben obedecerlo si no quieren ser expulsados del país. Pero, en definitiva, intenta que siempre se haga justicia. · Jimena: es la mujer del Cid Campeador. es la esposa del Cid y pasa temiendo por la vida del Cid en varias ocasiones pero aprende a no temer puesto que el Cid es un campeador y entiende que así gana todo lo material que ellos poseen es un personaje redondo. 2.4. Personajes secundarios: · Minaya (Alvar Fáñes): es un personaje con mucho valor y es la mano derecha del Cid en las batallas es un gran bellator y estratega en el campo de batalla lo más importante del era que el Cid le confió a su Familia. · Martín Antolinez , Pedro Bermúdez y Muño Gustioz: son los tres caballeros del Cid que luchan el duelo triple al final de la obra los tres salen victoriosos y llegan con la buena noticia asía Valencia par el Cid. · Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando): pretenden el casamiento con las hijas del Mio Cid y al final lo consiguen. Una vez casados, se llevan las riquezas que les correspondían de las batallas ganadas, y se van, deshonrando más tarde a Doña Elvira y Doña Sol. Estos personajes representan el afán de riqueza, el egoísmo, y el desprecio hacia los demás. · Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol) · Doña Jimena esposa del Cid · García Ordóñez Gonzalo Anzúrez: padre de los infantes de Carrión su papel no es muy importante es enemigo del Cid y fue uno de los que ayudaron a que fuera posible el Destierro del Cid al final es tan cobarde como sus hijos como prueba de que la cobardía se hereda es un personaje plano.  2.5. Escenario: España (siglo XI)  2.6. Mensaje:  Las personas debemos de practicar los valores como: la honestidad, la lealtad, la generosidad. 

El mensaje que nos brinda esta obra es que la lealtad y la lucha honesta como la valentía al enfrentar las situaciones que se presentan hacen de los hombres más importantes y que los cobardes que no enfrentan las situaciones les hacen hombres miserables.



    

El amor, el respeto y la fidelidad son muy importantes en la vida de los hombres, “que se hacen más grandes, cada día con el amor que brindan, con el respeto que profesan y la fidelidad que proponen”. 2.7. Apreciación crítica: El poema del Mío Cid es el primer monumento literario de la poesía castellana, escrita en un lenguaje formal, muestra de la gran riqueza del idioma español.