Analisis Finan BACKUS

“informe financiero de la UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.” I. INTRODUCCIÓN Desde sus inicio,

Views 109 Downloads 0 File size 342KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“informe financiero de la UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.”

I.

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicio, la humanidad ha enfrentado diversos circunstancias que comprometían su bienestar y el logro de sus objetivos, en muchas de aquellas ocasiones incluso la sociedad y determinada organización no sabía cómo actuar ante tal situación. Con la experiencia que dan los siglos, las sociedades se han dado cuenta de que deben estar preparadas para poder enfrentar dichas eventualidades. Por ello, antes de implementar un proyecto o empresa se deben desarrollar estrategias para que puedan actuar

lo mejor posible.

Las estrategias marcan el camino de los objetivos o planes a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación eficiente de los recursos para alcanzar lo propuesto. En el rubro empresarial, sin una estrategia inteligentemente definida, es muy probable que las eventualidades o la misma dinámica competitiva del entorno eviten que logremos alcanzar nuestras metas organizacionales.

Por todo ello, con el afán de visualizar la teoría de planificación estratégica relacionada a las estrategias corporativas de una compañía, el presente trabajo constituye un intento de análisis de la evolución de las estrategias corporativas de la Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston desde sus inicios de operaciones hasta la actualidad.

II.

PRESENTACION DE LA EMPRESA

El Grupo Cervecero Backus & Johnston tiene como actividad económica principal, la elaboración, envasado, venta, distribución y toda clase de negociaciones relacionadas con bebidas malteadas y maltas, bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas. Está organizado corporativamente, conformado por veintisiete empresas, que siguen los criterios de integración vertical y horizontal, lo que le permite auto proveerse de insumos y servicios. 2.1 ANTECEDENTES Y ACTIVIDAD ECONOMICA a) Antecedentes - Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (en adelante la Compañía o Backus) se constituyó el 10 de mayo de 1955 asumiendo el activo y pasivo de la empresa Backus & Johnston Brewery Company Limited, una empresa fundada en Londres el 13 de setiembre de 1889.La Compañía es una subsidiaria indirecta de SAB Miller plc, (en adelante la Matriz) empresa con domicilio legal en el Reino Unido, la que es propietaria de 97.22% del capital social a través de diversas subsidiarias. La Compañía es subsidiaria directa de Racetrack Perú S.R. L., la que es propietaria de 66.72% del capital social .La Compañía es una sociedad anónima abierta que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima y se encuentra domiciliada en Av. Nicolás Ayllón 3986, Ate. b) Actividad económica - La actividad económica principal de la Compañía es la elaboración, envasado, distribución y venta de cerveza y toda clase de negociaciones con bebidas malteadas, gaseosas y aguas. Para ello cuenta actualmente con cinco plantas productivas para la elaboración y envasado de cervezas, gaseosas y aguas, ubicadas en Ate Vitarte (Lima), Huarochirí, Motupe, Arequipa y Cuzco, y una planta ubicada en Ñaña para la producción de malta .Hasta el mes de julio de 201 1, la producción era comercializada en el país sustancialmente a través de empresas comisionistas mercantiles relacionadas al Grupo y a

través de mayoristas con operaciones en todo el territorio nacional, cuya actividad económica es la distribución de los productos elaborados por Backus. La Compañía es matriz de un grupo económico compuesto por 6 subsidiarias directas, cuyas actividades corresponden a 2 líneas de negocio. Backus y Cervecería San Juan concentran sus operaciones en la actividad principal del Grupo, elaboración de cerveza, y en menor medida aguas minerales y gaseosas, dos subsidiarias se dedican a la distribución de los productos elaborados por Backus y San Juan mientras que otras dos subsidiarias a actividades complementarias. En este sentido, el segmento de cervezas, bebidas gaseosas y aguas representa aproximadamente 98% y 97% de sus ingresos brutos al 31 de diciembre de 2012 y al 31 de diciembre de 201 1, respectivamente .Durante los años 2012 y 2011 se realizaron proyectos de inversión en activo fijo, cambios en la estrategia de marketing y otros planes comerciales, que han generado desembolsos importantes y que tienen como objetivo incrementar las ventas y consolidar el liderazgo y posicionamiento de las marcas.

III.

ANÁLISIS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

3.1.1 ANÁLISIS VERTICAL Y

HORIZONTAL

CUADRO N° 3.1.1

Balance General (en Miles de Nuevos Soles)

2009 al 2012

HORIZONTAL 2009/2010 AÑO

VERTIC AL

AÑO

VERTIC AL

HORIZONTAL 2010/2011 AÑO

VARIACI ON ABSOLU TA

VARIAZI ON RELATIV A

VERTIC AL

2011

HORIZONTAL 2011 / 2012 AÑO

VARIACIO N ABSOLUT A

VARIAZI ON RELATIV A

2009

2010

Activo Total

306979 7

311268 6

337204 9

344818 2

Activo Corriente

729505

78530 1

83654 0

70121 0

Efectivo

192672

VERTIC AL

VARIACI ON ABSOLU TA

VARIAZIO N RELATIVA

3,29%

-9083

-7,41%

0,00%

0

0,00%

7,92%

46968

20,78%

2012

ACTIVO

Inversione s CP - - - Cuentas por Cobrar

219609

6,28%

167145

5,37%

-25527

-13,25%

0,00%

0

0,00%

0

0,00%

7,15%

198076

6,36%

-21533

-9,81%

122594

226065

3,64%

-44551

-26,65%

0,00%

0

0,00%

6,70%

27989

14,13%

113511

273033

Comerciale s Otras Cuentas por Cobrar

68979

2,25%

65934

2,12%

-3045

-4,41%

89100

2,64%

23166

35,14%

26456

0,77%

-62644

-70,31%

Cuentas por Cobrar Empresas Relacionad as

18629

0,61%

155136

4,98%

136507

732,77%

159619

4,73%

4483

2,89%

71084

2,06%

-88535

-55,47%

Existencias 208540

6,79%

166608

5,35%

-41932

-20,11%

189698

5,63%

23090

13,86%

180264

5,23%

-9434

-4,97%

Activos Biológicos CP

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,33%

-10682

-50,68%

0,67%

12365

118,96%

0,54%

-4077

-17,91%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

Gastos Pagados por Anticipado

21076

0,69%

10394

22759

18682

Otros Activos

0,00%

Ac ncor p/disp mpv o pro

0,00%

22008

0,71%

22008

0,00%

26705

0,79%

4697

21,34%

18180

0,53%

-8525

-31,92%

234029 2

0,00%

232738 5

0,00%

-12907

-0,55%

253550 9

0,00%

208124

8,94%

274697 2

0,00%

211463

8,34%

Inversione s 312053 Financieras

10,17%

313330

10,07%

1277

0,41%

6754

0,20%

-306576

-97,84%

4603

0,13%

-2151

-31,85%

0,00%

0

0,00%

282571

8,38%

282571

0,00%

281143

8,15%

-1428

-0,51%

Activo no Corriente

Inversione s al Método

0,00%

d/Parti Créditos Comerciale s LP

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

Otras Cuentas por Cobrar LP

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

Document os por Cobrar Empresas Relacionad as

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

Activos Biológicos LP

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

-21624

-100,00%

0,00%

0

0,00%

Inversione s en Inmuebles

14992

0,49%

21624

0,69%

6632

44,24%

Propiedade s, Planta y 147269 Equipo 9 Neto

47,97%

146178 4

46,96%

-10915

-0,74%

176089 4

52,22%

299110

20,46%

192185 8

55,74%

160964

9,14%

Intangibles

540548

17,61%

530647

17,05%

-9901

-1,83%

485290

14,39%

-45357

-8,55%

539368

15,64%

54078

11,14%

0

100,00 %

100,00 %

0

0,00%

100,00 %

0

0,00%

100,00 %

0

0,00%

PASIVO

Pasivo + 306979 Patrimoni 7 o Neto

311268 6

42889

1,40%

337204 9

259363

8,33%

344818 2

76133

2,26%

Pasivo Total

129282 0

127721 9

-15601

-1,21%

135958 9

82370

6,45%

164312 6

283537

20,85%

Pasivo Corriente

663986

976248

312262

47,03%

951652

-24596

-2,52%

108173 9

130087

13,67%

Deudas Financieras CP

3280

0,11%

231562

7,44%

228282

6959,82 %

110623

3,28%

-120939

-52,23%

115498

3,35%

4875

4,41%

4,41%

134628

4,33%

-614

-0,45%

235550

6,99%

100922

74,96%

281754

8,17%

46204

19,62%

317821

10,35%

331132

10,64%

13311

4,19%

367006

10,88%

35874

10,83%

446056

12,94%

79050

21,54%

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionad as

72950

2,38%

140410

4,51%

67460

92,47%

31005

0,92%

-109405

-77,92%

109403

3,17%

78398

252,86%

Provisiones CP

21750

0,71%

50886

1,63%

29136

133,96%

105235

3,12%

54349

106,81%

14886

0,43%

-90349

-85,85%

Deuda Financiera de LP Porción CP

112943

3,68%

87630

2,82%

-25313

-22,41%

77084

2,29%

-10546

-12,03%

86321

2,50%

9237

11,98%

0,00%

0

0,00%

10488

0,31%

10488

0,00%

10125

0,29%

-363

-3,46%

Cuentas por Pagar 135242 Comerciale s Otras Cuentas por Pagar

Prov cor p/bene a

0,00%

emplea Otros CP

0,00%

0,00%

0

0,00%

Pasivos Mantenido s para la Venta

0,00%

0,00%

0

0,00%

14661

0,43%

14661

0,00%

0,00%

0

0,00%

17696

0,51%

3035

20,70%

0,00%

0

0,00%

Pasivo no Corriente

628834

0,00%

300971

0,00%

-327863

-52,14% 407937

0,00%

106966

35,54%

561387

0,00%

153450

37,62%

Préstamos LP

292183

9,52%

626

0,02%

-291557

-99,79%

0,00%

-626

-100,00%

133596

3,87%

133596

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

3,61%

22903

25,61%

4,28%

31887

28,39%

4,89%

24382

16,91%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

6,84%

67856

41,67%

6,70%

358

0,16%

0,00%

-25184

-100,00%

0,00%

0

0,00%

0,98%

33033

0,00%

0,82%

-4886

-14,79%

Cuentas por Pagar LP Otras Cuentas por Pagar LP

0,00%

89434

2,91%

112337

Obligacion es LP

0,00%

Pasivo Diferido por 187842 Impuesto a la Renta

6,12%

162824

5,23%

-25018

-13,32%

Provisiones LP

1,93%

25184

0,81%

-34015

-57,46%

59199

144224

230680

231038

Provisiones

0,00%

0,00%

0

0,00%

Otros LP

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,01%

0,00%

-176

0,00%

0,00%

0

0,00%

0,00%

0

0,00%

Ingresos Percibidos

176

33033

168606

28147

por Adelantad o Patrimoni o Neto Consolida do

0,00%

183546 7

0,00%

1835467

0,00%

201246 0

0,00%

176993

9,64%

180505 6

0,00%

-207404

-10,31%

Patrimoni 177697 o Neto 7

0,00%

183546 7

0,00%

58490

3,29%

201246 0

0,00%

176993

9,64%

180505 6

0,00%

-207404

-10,31%

Capital social

789388

25,71%

102563 6

32,95%

236248

29,93%

780722

23,15%

-244914

-23,88%

780722

22,64%

0

0,00%

Capital Adicional

-14786

-0,48%

3732

0,12%

18518

-125,24%

6526

0,19%

2794

74,87%

21287

0,62%

14761

226,19%

Participaci ón de Trabajador es

814749

26,54%

569515

18,30%

-245234

-30,10%

569515

16,89%

0

0,00%

569515

16,52%

0

0,00%

Acciones Propias

0,00%

0,00%

0

0,00%

-1737

-0,05%

-1737

0,00%

-1737

-0,05%

0

0,00%

Otras Reservas

0,00%

0,00%

0

0,00%

244242

7,24%

244242

0,00%

243911

7,07%

-331

-0,14%

Utilidades Retenidas

103613

3,38%

147548

4,74%

43935

42,40%

423659

12,56%

276111

187,13%

201709

5,85%

-221950

-52,39%

Resultados no Realizados

84013

2,74%

89036

2,86%

5023

5,98%

-10467

-0,31%

-99503

-111,76%

-10351

-0,30%

116

-1,11%

Interés Minoritario

100,00 %

100,00 %

100,00 %

100,00 %

FUENTE: ESTADOS FINANCIEROS DE LA UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

3.1.2 ANÁLISIS VERTICAL Y

HORIZONTAL

CUADRO N° 3.12

Estado de Resultados (en Miles de Nuevos Soles)

Ventas Netas de bienes Ingresos por servicios

HORIZONTAL 2010 / 2009 VARIAC VARIA ION CION ABSOL RELAT UTA IVA

AÑO

VERTI CAL

2009 2.372.2 72

97%

216.399

9%

0%

0

0%

AÑO

2010 2.588.6 71

HORIZONTAL 2011/ 2010 VERTIC VARIACI VARIACIO AL ON N ABSOLU RELATIVA TA 97%

416.898

16%

0%

80.746

0%

AÑO

2011 3.005.56 9 80.746

VERTICA L

HORIZONTAL 2012/ 2011 VARIAC VARIAC ION ION ABSOL RELATI UTA VA

97%

392.650

13%

3%

-11.795

-15%

AÑO

2012 3.398.21 9 68.951

VERTIC AL

98% 2%

Ingresos netos Costo de Ventas

2.447. 616 767.03 1 1.680. 585 694.27 9 271.45 5 15.838

100%

1%

-2.784

-18%

18.158

1%

-3.701

Otros Gastos

-24.726

-1%

Resultado Operativo EBIT Ingresos Financieros Gastos Financieros Diferencias de Cambio Dividendos

724.12 1

Resultado Bruto Gastos de Ventas Gastos Administrativo s Ingresos (Pérdidas) Venta Activo Otros Ingresos

100%

409.592

15%

3.086.3 15 866.410

100%

380.85 5 81.763

12%

29%

92.302

12%

1.879. 049 -221% 843.044

70%

340.856

18%

72%

6%

2.219.9 05 896.781

13%

29%

299.09 2 97.390

11%

2.518.9 97 994.171

31%

53.737

621.422 -229% 349.967

13%

15.479

4%

365.446

12%

4.101

1%

369.547

13.054

0%

-13.054

-100%

0%

0

0%

-20%

14.457

1%

14.140

98%

28.597

1%

24.347

85%

52.944

1.138

-5%

-23.588

-1%

-1.425

6%

-25.013

-1%

-27.030

108%

-52.043

30%

34.160

-5%

689.96 1

26%

271.301

39%

961.262

31%

194.91 8

20%

1.156.1 80

21.803

1%

-10.940

-50%

10.863

0%

86.646

798%

97.509

3%

77.463

79%

174.972

-45.637

-2%

23.530

-52%

-22.107

-1%

9.258

-42%

-12.849

0%

-2.524

20%

-15.373

0%

0

0%

0%

-2.528

0%

-2.528

0%

6.927

-274%

4.399

3%

-3.572

-5%

62.625

2%

-62.625

-100%

0%

0

0%

31%

25.142

-3%

741.34 2

28%

302.052

41%

1.043.3 94

34%

276.78 4

27%

1.320.1 78

8%

19.097

9%

222.099

8%

90.744

41%

312.843

10%

58.626

19%

371.469

20%

30.946

6%

519.243

19%

211.308

41%

730.551

24%

218.158

30%

948.709

0%

519.243

0%

519.243

19%

211.308

41%

730.551

24%

218.158

30%

948.709

0%

0

0%

0%

0

0%

0%

0

0%

-31%

229.10 7 1.541.1 39

9%

2.676. 723 -201% 774.108

28%

9%

3.467.1 70 948.173

100% 27%

69% -28% -11%

198.46 4 1.537.3 23

12%

73% 29% 11% 0% 2% -2% 33% 5% 0% 0%

66.197

Resultados 766.48 antes 4 Impuestos Impuesto a las 203.00 Ganancias 2 Utild oper 488.29 continuadas 7 Utilidad 0 Consolidada Int min(part no control) 0

0% 38% 11% 27% 27% 0%

Ganancia/Pér 488.29 dida Neta 7

20%

30.946

6%

519.24 3

19%

211.308

41%

730.551

24%

218.15 8

FUENTE: ESTADOS FINANCIEROS DE LA UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

30%

948.709

27%

3.1.2.1 ANÁLISIS VERTICAL

DEL BALANCE GENERAL:

Las partidas que constituyen en mayor parte a cada sección del balance general tenemos: En la sección de las cuentas del activo tenemos que las partidas que se resaltan en este análisis es la cuenta de efectivo y equivalente de efectivo que en el años 2009 el monto de la variación es de S/. 192672 y el porcentaje es de 6% como en el años 2010 el monto es de S/. 167145 como el porcentaje es de 5%. Como en el años 2011el monto de la variación es de S/. 122594 de la misma manera el porcentaje es de 4%.y en el años 2012 el monto de la variación es de S/. 113511 y el porcentaje es de 3%. Que es el restante de las cuentas por cobrar comerciales como la de otras cuentas por cobrar de la política que se ha manejado en ciertas circunstancias. También se observa que la cuenta por cobrar comerciales; los montos que se van a presentar son el resultado de la variación que se han dado como en el año 2009 la variación es de S/. 219609 y esto representa un 7%, pero en el año posterior en el 2010 el monto ha bajando a S/. 198076 y con un porcentaje del 6% pero en el año 2011 el monto del esta cuenta se encuentra en S/. 159619 con su porcentaje del 7% y en el ultimo año en el 2012 su monto se aumenta en S/. 273033 y su porcentaje es del 8%. , pero en otras cuentas por cobrar es de en el primer periodo es de S/. 68979 y su porcentaje es del 2.25% en el año 2009, pero en el año 2010 el monto es de S/. 65934 con el porcentaje del 2.12%, aunque en el año 2011 su cuenta obtuvo un aumento del S/. 89100 que su porcentaje es del2.64% y en el 2012 que es el ultimo periodo ha disminuido en un S/. 26456 con su porcentaje del 0.77%. En la sección del pasivo las partidas que representan el mayor porcentaje esta en la cuentas por pagar comerciales, en el año 2009 el monto es de S/. 135242 que constituye un 4.41%, en el año 2010 disminuye a un monto de S/. 134628 que expresa un 4.33%, a lo largo del periodo del 2011 a aumentado a un monto de S/. 235550 que viene a ser el 6.99% del periodo y en el 2012 aumento a S/.2 8 1 7 5 4 y u n 8 . 1 7 % r e s p e c t i v a m e n t e . P e r o e n l a s d e u d a s fi n a n c i e r a s a c o r t o p l a z o , e n e l p e r i o d o d e l 2 0 0 9 c o n t a b a c o n S/. 3280 que viene a ser el 0.11%, aunque en el 2010 el monto es de S/. 231562 que viene a ser un 7.44% , en relación al 2011 sufre una disminución a un monto del 110623 que viene ser el 3.28% en relación del 2012 que viene ser S/.1 1 5 4 9 8 q u e e s 3.35% . También en los préstamos a largo plazo en el primer periodo es de S/. 292183 que viene ser 9.52%, en el periodo del 2010 es de S/.6 2 6 c o n u n p o r c e n t a j e d e l 0 . 0 2 % , a u n q u e e n e l 2 0 1 1 e s c e r o e n e l 2 0 1 2 e s d e S/. 133596 con un porcentaje del 3.87%. En las cuentas patrimoniales los montos montos más significativos son el de capital social , en el 2009 con un monto de S/.7 8 9 3 8 8 c o n p o r c e n t a j e d e l 2 5 . 7 1 % , e n e l p e r i o d o d e l 2 0 1 0 a a u m e n t a d o a u n m o n t o d e S/. 1025636 que es un porcentaje de 32.95% : con una disminución en los posteriores periodos como en el periodo del 2011 que viene ser S/.7 8 0 7 2 2 y 2 2 . 6 4 % r e s p e c t i v a m e n t e y e l u l t i m o p e r i o d o d e l 2 0 1 2 c o n u n a c a n t i d a d d e S/. 780722y su porcentaje respectivo de 22.64%.La participación de trabajadores en el primer periodo de S/. 814749 con el porcentaje de 26.54%, en el segundo periodo es de S/. 569515 con 18.30% y en el tercer periodo es de S/. 569515 con su porcentaje de 16.89%aunque en el ultimo periodo es de S/. 569515 con 16.92% respectivamente.

3.1.2 ANÁLISIS VERTICAL DE ESTADO DE

RESULTADO

En las ventas de bienes netas del año 2009 en un monto S/. 2372.272 representa 96.92% , en el periodo del 2010 a bajando a un monto de S/. 2588.671 en un porcentaje de 96.71% con un monto de 3005569 y 97.38% considerando en el periodo del 2011 y en el periodo del 2012 el monto e de 3398219 y aumento su porcentaje a 98.01% y que esto quiere decir que el margen de eta compañía a aumentado considerablemente al pasar el tiempo.

En el resultado bruto en el primer periodo es de S/.1680585 y un porcentaje de 69%, en el segundo periodo el monto es de S/. 1879049 y 70% porcentualmente en el tercer periodo es de S/. 2219905 y corresponde un 72% y el 2012 es de 2518997 y el porcentaje a aumentado a 73% y esto nos quiere decir que la empresa a obtenido ganancias al pasar cada periodo.

Esta variación afecta directamente la últimamente bruta comparada de un año a otro año . La utilidad consolidada en el primer periodo a estado en cero, pero en el 2010 tiene 519243 con un porcentaje de 19%, al tercer periodo es de S/. 730551 y su porcentaje es de 24% y en el cuarto periodo el monto es de S/.948709 y su porcentaje es de 27% ,esto nos da ha conocer que la utilidad consolidada va aumentando cada periodo que va pasando en cada periodo .

En las utilidades operativas continuada en el año 2009 se obtiene un monto de 488.297 y el porcentaje es de 20% , en el siguiente periodo en el año 2010 incrementa a S/. 519.243y 19% respectivamente, al tercer periodo es de S/.730551 y 24% respectivamente y en el ultimo periodo es de S/. 948709 y el porcentaje es de 27% a consecuencia de los problemas que la empresa tenia y los datos reflejan que las utilidades operativas continuadas han ido creciendo considerablemente ante la adversidad de las deudas y los problemas. .1.3 ANÁLISIS HORIZONTAL

DEL BALANCE GENERAL

De acuerdo a los estudios realizados las principales variaciones que se presentan en el balance general de la compañía UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. En la cuenta de efectivos equivalentes de efectivo que en el año 2009 en variación con el 2010 su variación a disminuido S/. 25.527 y el porcentaje es de -13.25%, aunque en las variaciones de 2010 al 2011 a disminuido en 44.551 y su porcentaje también a disminuido en 26.65% ;pero en las variaciones del año 2011 y 2012 a aumentado en S/.9083 con relación a un aumento de 7% en relación del 2011 y el 2012 , demuestra que la empresa va a incrementar al pasar el tiempo por cada periodo que va a pasar. En las cuentas por cobrar comerciales en los primeros variaciones que se realizan en la empresa del 2009 al 2010 hay una disminución de S/. 21.533 con su porcentaje de disminución de 9.81% pero en 2011 aumenta a S/.27.989 y su aumento de porcentaje de 14.113% y que termina en una disminución

de S/. 46968 y 21% respectivamente. En otras cuentas por cobrar en el periodo 2009/2010 existe una disminución de 3.045 y correspondiente un 4.41%; en los periodos posteriores en 2010/2011 se nota un aumento de S/.23.166 y su porcentaje de 35.014% aunque en los últimos periodos 2011/2012 en relación a la tendencia ha aumentado a S/.62.644 y su 70.31% correspondientemente. En cambio propiedades; planta y equipo neto en el periodo 2009/2010 hay una disminución de 10.915 y 0.74% respectivamente ,aunque en los periodos 2010/2011 existe un aumento hasta v S/. 2991100 y constituye un 20.46% pero en el último periodo sufre una disminución de S/. 160964 y su porcentaje de 9%. En concordancia con lo ya expuesto; en los prestamos a largo plazo en el primer periodo de 2009/2010 hay una disminución de S/. 291557 y un 99.79% correspondida mente, en cambio en los periodos del 2010/2011 también hay otra disminución en mas cantidad porcentual de 100% y su monto es de 626 y sin olvidar que en el periodo de 2011 / 2012 y una disminución también de S/. 133596 y un porcentaje de 0% .En otras cuentas por pagar a largo plazo en los primeros periodos 2009 / 2010 existe un monto de S/. 22903 y s porcentaje de 25.61% y un aumento en el periodo 2010/2011 que viene ser S/.31887 y 28.39% respectivamente pero una disminución de S/. 34382 con un 16.91% en relación al monto expresado. Ahora en los pasivos diferidos por impuesto a la renta non expresa que en el primer periodo existe una disminución de S/. 25018 y un 13.32% porcentualmente, en cambios en el período siguiente hay un aumento de S/.67856 con su porcentaje de 41.67% y en el ultimo periodo de 2011 /2012 hay una disminución de S/. 358 que viene ser un 0.16% en relación al monto expresado. En el patrimonio también hay variaciones que son significativos tales como capital social que en el primer periodo 2009/2010 tienen un monto de S/. 236248 que representa el 29.93% que en el periodo 2010/2011 hay una disminución de 244914 y una representación del 23.88% en relación al monto ya expresado y para el último periodo 2011/2012 se mantiene en cero el último periodo. .En la cuenta de capital adicional existe disminuciones como también aumentos en los periodos que se esta tomando los datos; en el primer periodo 200/2010 la disminución es de S/. 18518 y su porcentaje es de 125.24%, aunque en el periodo que sigue a aumentado a S/. 2794 y que ese monto representa un 74.87%, pero al transcurrir los periodos en el último periodo 2011/2012 hay una gran baja de monto que es de S/. 14761 y que viene a ser 226.19%.. Para terminar con lo de patrimonio se observa que en esta cuenta de utilidades retenidas, de acuerdo a los problemas y las deudas de cada periodo de determina que en el primer período 2009/2010 se encuentra en S/. 43935 y viene ser el 42.40%, pero en el periodo posterior 2010/2011 hay un aumento de S/. 276111 que viene ser un 187.13% en su totalidad y en el periodo final 2011/2012 se da una caída y se queda en el monto de S/. 221950 que corresponde al 52.39%. Que da a expresar que aun con toda esta circunstancia la empresa a tenido ganancias , pero también perdidas y disminuciones que se reflejan en los datos se nos muestra las variaciones como las disminuciones y los aumentos que se dan en ciertas circunstancias de la totalidad de los problemas que se manejan en base a las políticas que se establecieron en la empresa.

3.1.4 ANÁLISIS HORIZONTAL DE ESTADO DE RESULTADO En las ventas netas de bienes de la compañía UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. En el periodo 2009/2010 se encuentra con S/. 216.399 que viene ser 9.12% de la cantidad expresada y que en el periodo posterior 2010/2011 el monto ha aumentado en S/. 416898 y 16.10% respectivamente pero una disminución en el ultimo período que alcanza a S/. 392650 que corresponde a 13.06%. Los ingresos netos en estos periodos que se están analizando nos refleja que en el primer periodo tiene S/. 229.107 que corresponde a 9.36%; en cambio en el periodo siguiente sufre un aumento considerable en los montos como de porcentajes, que viene ser S/. 409592 y nos refleja

que viene ser el 15.30%.;a lo largo del ultimo periodo 2011/2012 el monto se mantiene en S/. 380855 y con un 12.34% respectivamente. En los resultados brutos en el periodo 2009/2010 se encuentra con S/. 198464 y que significa que es 11.81% al periodo 2010/2011 aumento hasta S/. 340856 que viene ser 18.14% respectivamente y en el ultimo periodo 20011/2012 se encuentra en una disminución del monto que viene a ser S/. 299.092 que es lo que es la diferenciación horizontal con su porcentaje de 13.47%, que da a conocer los resultados de los periodos que se están tomando para realizar el análisis de este elemento. En los montos de las variaciones de los montos en cada uno de los periodos, que es el fiel reflejo como ante los problemas que surgieron ante la manera que surgieron los problemas como las apariciones de deudas la empresa supo como manejarlos y que los montos son el resultado de la administración realizada, en el primer periodo 2009/2010 se encuentra con una disminución que es de S/.25.142 y 3.28% respectivamente, pero en el segundo periodo aumenta en gran escala teniendo en cuenta el ultimo dato señalado y se encuentra con S/. 302052´ que es 40.74% respectivamente y en el ultimo periodo es de S/. 276784 que su porcentaje es de 26.53%. La ganancia / perdida neta en el periodo 2009/2010 el monto es de S/.30.946 y 6.34% respectivamente, en el segundo periodo 2010/2011 a aumentado la cantidad a S/. 211.308 que representa 40.70%; que en el ultimo periodo 2011/2012 a disminuido su monto a S/. 218158 que viene ser el 29.86% respectivamente y esta cuenta ganancia / perdida neta es en como la situación económica de la empresa a ganado como perdido en cada período que ha pasado. . 3.2

POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Grafico Nº 3,2,1 Estructura de Inversiones 2009-2012 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

2009

FUENTE: CUADRO 3.1.1

2010

2011

2012

De acuerdo lo que se expresa en el grafico º 3.2.1; lo cual la compañía UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. Efectuó diversas operaciones de la compra / venta de monedas extranjeras a futuro, con el fin de cobertura para las operaciones a futuro de la compañía. Al 31 de diciembre de 2012, Backus mantiene contratos a futuro de moneda extranjera (forwards) a montos nominales de US$ 177 millones y EUR 2.6 millones. Estas operaciones cubren las exposiciones de pago futuro por compra de materia prima, inversiones de capital y otros, sin fines especulativos. En línea con lo anterior, al 31 de diciembre de 2012, Backus tiene suscrito un contrato marco con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. hasta por US$ 30 millones y otro contrato con Macquarie Bank por el mismo monto, con el objetivo de cubrir las fluctuaciones en los precios de commodities. Al cierre del año, tenemos contratos vigentes para aluminio por US$ 2.8 millones y maíz por US$ 1.5 millones. Estas operaciones no tienen fines especulativos.

Grafico Nº 3,2,2 Estructura FInanciera 2009 - 2012 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

2009

2010

2011

2012

Fuente: Cuadro 3.1.1 La presentación en grafico mostrado da ha conocer que en la compañía UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. Que en sus políticas que se manejan en la compañía, es donde se basa la orientación del financiamiento para poder afrontar los diferentes problemas que se presentan a lo largo de cada periodo; en donde proviene de los accionistas de la compañía, que muestra cierta autonomía

financiera; de esta manera que se puede expresar la capacidad de poder ser independientes y poder ser frentes a las adversidades que puedan surgir en cada periodo o al pasar el tiempo. Teniendo en cuenta que de esta misma manera los propietarios de la empresa tuvieron que invertir su propio dinero para que la empresa no entre en dificultades económicas ni en problemas económicos que puedan ocurrir ; de tal forma los propietarios de la empresa demandaran los dividendos que tendrán como origen las utilidades de cada periodo que pase de cada año que son generadas por la compañía durante un periodo de un año. En lo que se puede concluir es que los propietarios de la compañía tienen que tener siempre en consideración de que no es conveniente limitar el crecimiento de la compañía por que para ello se tiene que ver hasta donde es capaz de responder ante la demanda del mercado y de los problemas que afronta la compañía ;para no exponerla al riesgo de la deuda que perjudicaría el crecimiento económico de la compañía ya que lo ,as optimo es mantener el nivel de endeudamiento y que siempre tiene que prevalecer el financiamiento propio y no de terceros.

3.3

ANÁLISIS DE POSICIÓN LIQUIDA Y SOLVENCIA

Al momento de realizar el análisis de la compañía; es algo resaltante observar la tendencia que se demuestra en la tabla con los resultados de los ratios aplicados, (ver el cuadro Nº 3.3). La liquidez de la compañía en el último periodo refleja la tendencia desfavorable para la compañía; con una variación considerable en cada periodo que a pasado y que da a conocer el nivel satisfactorio para el año 2012;que los resultados son en resumen la expresión de la realidad de la compañía en el momento de aplicar los ratios para poder determinar el grado de liquidez con que cuenta la empresa, teniendo en cuenta que la liquidez general de la compañía nos muestra inestabilidad, no es razonable debido a que no puede cubrir sus obligaciones y esta por debajo del lo que es optimo. 3.4 ANÁLISIS DE GESTIÓN En la aplicación de los ratios de gestión de la empresa nos rebela que se tiene que manejar bien la cartera de cobros que tienen la compañía como el plazo promedio de existencias que se puede ir mejorándolo con una mejora en las políticas que se maneja en la empresa y mejoramiento de sistemas que ayuden a optimizarlos; ya que en la rotacion de existencia nos muestra en numero de veces en que las existencias son convertidas en a una partida de activo liquido; nos muestra la medida de eficiencia en la política de ventas y compras de existencias de la compañía a lo largo de un periodo contable.

3.5 ANALISIS DE CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO Y AUTONOMIA FINANCIERA Teniendo en cuenta lo analizado anteriormente en los demás ratios se da a conocer los promedios de endeudamiento que cuenta la compañía con la relación de las deudas a largo como corto plazo en como afecta al capital de la compañía como en su razón de endeudamiento que posee la compañía y que esto afecta la economía de la compañía ; como también las variaciones que se puede observar en cada periodo de la compañía y la manera que esta relacionado;;razón flujo de efectivo a deuda y capitalización. 3.6 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD De acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de los ratios financieros de rentabilidad nos demuestra cuanto es rentable la compañía en relación con la actividad de la compañía; ya que nos permita evaluar el resultado de la eficacia en la gestión y administración de los recursos económicos y financieros que posee la compañía; en el margen de la utilidad bruta de la compañía nos indica el saldo de la ganancia disponible para hacer frente a los gastos de la administración y ventas de la compañía ; como en el margen de la utilidad neta son espera el margen de utilidad neta que espera la compañía por una venta realizada y en los demás la manera que las operaciones realizada nos muestre la rentabilidad con relación a la compañía y que los índices de rentabilidad en la gran mayoría han aumentado en relación con los periodos pasados (2009 al 2012) ; por lo tanto se puede decir que la gestión de la compañía ha sido eficiente.

IV.

POSICIÓN FINANCIERA

Al momento de analizar la posición financiera de la compañía UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. es importante realizar un estudio determinado, la manera de como se han ido comportando a lo largo de cada periodo que ha pasado; en el comportamiento interno de la empresa; para ello se han estudiado detenida mente en como se dieron los resultados al momento de aplicarlos encada periodo, para observar detenida mente la tendencia que han seguido los ratios aplicados en función a su liquidez, gestión, endeudamiento y rentabilidad (ver en el anexo de ratios financieros). Por el otro lado en la liquidez se puede concluir que estos ratios de liquidez muestran que la compañía a lo largo de cada periodo su tendencia es desfavorable y que es variable, en relación al periodo pasado de la compañía, ya que el mono que se encuentra en la cuenta de efectivo y equivalente de efectivo se encuentra los prestamos otorgados a partes relacionados de la compañía y que estos se dividieron en tres grupo que fueron clasificados de acuerdo a la historia de la empresa de los prestamos otorgados y la capacidad de poder pagarlos; en cambio en el área de finanzas de la compañía supervisan las proyecciones de flujo de efectivo realizadas sobre los requisitos de liquidez de la Compañía para asegurar que haya suficiente

efectivo para alcanzar las necesidades operacionales, manteniendo suficiente margen para las líneas de crédito. Dichas proyecciones toman en consideración los planes de financiamiento de deuda y cumplimiento con los objetivos de ratios financieros del estado de situación financiera Los excedentes de efectivo y saldos por encima del requerido para la administración del capital de trabajo son invertidos en cuentas corrientes que generan intereses y depósitos a plazo, escogiendo instrumentos con vencimientos apropiados o de suficiente liquidez. Teniendo en cuenta que en el análisis de liquidez se puede apreciar que van a ir disminuyendo si sigue de esta manera y que se tiene que mejorar las políticas de la compañía; todos los hechos pasado han traído consigo a los indicadores gestión en las rotación de las cuentas por pagar a proveedores como la de cobrar a clientes y como olvidarse de la rotacion de las existencias y respectivamente el plazo promedio existencias. En el de endeudamiento nos el grado de endeudamiento que posee la empresa con relación ak capital en que afecta, si es a corto o largo plazo como en su razón de endeudamiento que tiene al compañía y en como afecta todo esto a la razón flujo de efectivo a deuda y capitalización. En cambio en los ratios de rentabilidad nos muestra lo diferentes tipos de márgenes que se obtuvieron a lo largo de cada periodo, que expresa, como en su margen de utilidad operativa como la neta que nos da a explicar que por cada moneda que de a optimo de las ventas efectuadas se a obtenido cierta guanacia que es la utilidad, la manera de que la compañía sea rentable y que esto siga creciendo y que siga aumentando mas ubiquidades, ya que la tendencia esta creciendo al pasar cada periodo; pero que la compañía pueda cambiar la manera en que se lleva los manejos en las políticas que se aplican de acuerdo con la junta general de accionistas y la aplicación a los trabajadores. .

V. V.1

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

V.1.1 VERTICAL DEL BALANCE GENERAL Se aprecia que en la cuenta de efectivo equivalente de efectivo en el año 2009 el porcentaje es de 6% pero en el periodo que viene es de un 5% y en e periodo que viene es de un 4% y en el ultimo periodo es de un 3%; pero en el pasivo se encuentra de las deudas financieras a corto plazo de muestra las variaciones porcentuales de un 0.11% en el periodo del 2009 y que progresivamente va aumentando en 7.44%,, una disminución en 3.28%y posteriormente en un 3.35% n el ultimo año. También en el

patrimonio en capital social es de un 25.71%y que va creciendo en un 32.95% en el 2010y que disminuye a 22.64% y que termina en 22.64%. V.1.2 VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADO En los estados de resultados en las ventas e los bienes se muestra que en el 2009 es de 96.92%yrespectivamenet en el año 2010 es de 96.71% aunque en el año que tiene es de 97.38% que en el año 2012 que viene ser de 98.01% lo que nos demuestra que su margen va creciendo en cada periodo. Y que en el periodo 2009 es de 20% que en periodo que sigue es de 19% y en el periodo que sigue es que 24% y que termina en un 27% y que da a conocer; que aunque los problemas que han pasado; que en las ultimas operaciones han ido incrementando encada operación de cada periodo. V.1.3 HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL En el balance general en la aplicación de análisis horizontal da a conocer las variaciones horizontales de las cuentas contables que han utilizado la compañía en cada periodo y refleja en como se fueron modificando al pasar cada periodo. Y que se puede observar las tendencias que se expresa en cada cuenta contable; en el capital adicional se comienza con 1.25.24% al transcurrir el tiempo se muestra que esta en 74.87% y que en el ultimo periodo es de 2011/2012 se queda en 226.19% en el ultimo periodo aunque en las utilidades retenidas se observa que los porcentajes de cada periodo utilizando el análisis horizontal se obtiene los siguientes resultados que es 42.40% y que aumenta en 187.13% y termina con un 52.39%; que expresa que la compañía con todos los problemas que comenzaron a afectar a la compañía se supo en como tiene que contrarrestar los hechos que afectaban la liquidez de la compañía. V.1.4 HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADO En las ventas netas de bienes de la compañía utilizando este método que en el primer periodo es de un 9.12% y que en el ultimo periodo es de 16.10% pero una disminución hasta 13.06% y que en la ganancia/perdida nea en cada periodo se da a conocer que esta con el monto de 6.34% y que 40.70% respectivamente aunque en el ultimo periodo se queda a 29.85% se da a conocer como se dieron los hechos económicos en cada periodo y la maneja que se manejaron para que se mantenga la compañía. V.1.5 RATIOS FINANCIEROS En la aplicación de los ratios financieros a la compañía se determino que en los ratios de liquidez no se encuentra en lo optimo posible para que la compañía pueda solventar de cada moneda de que se encuentra en el pasivo no puede cancelarlo; que en la aplicación de estos ratios solo demuestran hasta donde se puede cancelar la empresa las deudas que tiene; en los ratios de gestión nos demuestra permitir evaluar el nivel de actividad de la compañía de la eficacia con la cual esta ha utilizado sus recursos disponibles; a partir del calculo del numero de rotaciones de determinadas partidas del balance durante cada periodo como de rentabilidad que demuestra si la empre es rentable y en lo que s tiene que ir mejorando.

V.2

RECOMENDACIONES

V.2.1 VERTICAL DEL BALANCE GENERAL Que se tiene que priorizar bien los préstamos realizados a terceros que la empresa a efectuado y que no afecte mucho la liquidez que cuenta la compañía; aunque lo hayan clasificado e tres grupos y puestos en cada uno con relación a su historial que tienen con la compañía; dar mayor dinamismo al sistema de créditos que la compañía maneja siempre cuando las prioridades de la compañía sea un lo fundamental. También se puede recomendar que se pueda invertir en las primas emitidas para tener un respaldo y que en el futuro se puedan dar y que se mantenga una reserva de las utilidades repartidas en un porcentaje más de lo que se maneja en la actualidad. V.2.2 VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADO Se da ha conocer que se tiene que incrementar las ventas de la empresa y poder manejar los gastos efectuados en cada período para poder general mayor utilidad en cada periodo y incrementar las utilidades. V.2.3 HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL Tener que revisar las políticas de ventas que maneja la compañía al momento de efectuar las ventas y también de los créditos que brindan; cómo también de poder crear un mejor sistema de control del stock que tiene la compañía ;para poder agilizar el movimiento económico de la compañía y tener siempre presente el manejo correcto de las cosas como de las actividades de la compañía. V.2.4 HORIZONTAL DEL ESTADO DE RESULTADO Evaluar los gastos financieros como los demás gastos realizados por la compañía, se recomienda; mejorar el control en las políticas de ventas que se tiene en la compañía, un mejor otorgamiento de créditos a los clientes y poder fomentar aun mas con los clientes fijos y buscar mas clientes nuevos con promociones y buscar la confianza con los nuevos clientes, V.2.5 RATIOS FINANCIEROS De acuerdo con los resultados de los ratios financieros que se aplicaron en la compañía de cada periodo y saber cual es la tendencia como las variaciones en remoción al período pasado; que se tiene que elaborar un flujo de caja; priorizando los pagos inmediatos de las deudas a corto plazo como de largo plazo tener que reestructurar las políticas de cobranzas y de las ventas; en el manejó del stock del almacén con un mejoro sistemas que respalde la verdadera cantidad de mercaderías que encuentra en el almacén como de el movimiento que tienen en el manejo de la compañía y incremental así la rentabilidad que la compañía se espera obtener.

VI.

ANEXOS

6.1 ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL

COMPAÑÍA UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. (EXPRESADOS EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

ACTIVO Activo Total Activo Corriente Efectivo Inversiones CP - - - Cuentas por Cobrar Comerciales Otras Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar Empresas Relacionadas Existencias

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

2009

2010

2011

2012

3069797 3112686 3372049 3448182 729505 785301 836540 701210 192672 167145 122594 113511 219609 68979

198076 65934

226065 89100

273033 26456

18629

155136

159619

71084

208540

166608

189698

180264

21076

10394

22759

18682

22008

26705

18180

Activos Biológicos CP Gastos Pagados por Anticipado Otros Activos Act. Ncor. p/disp. Mpv. o pro. Activo no Corriente Inversiones Financieras

2340292 2327385 2535509 2746972 312053

313330

Inversiones al Método d/Parti. Créditos Comerciales LP

6754

4603

282571

281143

1760894 485290

1921858 539368

Otras Cuentas por Cobrar LP Documentos por Cobrar Empresas Relacionadas Activos Biológicos LP Inversiones en Inmuebles

14992

21624

Propiedades, Planta y Equipo Neto Intangibles PASIVO

1472699 540548

1461784 530647

Pasivo + Patrimonio Neto

3069797 3112686 3372049 3448182

Pasivo Total Pasivo Corriente

1292820 1277219 1359589 1643126 663986 976248 951652 1081739

Deudas Financieras CP Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar

3280

231562

110623

115498

135242 317821

134628 331132

235550 367006

281754 446056

Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas Provisiones CP Deuda Financiera de LP Porción CP

72950

140410

31005

109403

21750 112943

50886 87630

105235 77084

14886 86321

10488 14661

10125 17696

Prov. Cor. p/bene a emplea Otros CP Pasivos Mantenidos para la Venta Pasivo no Corriente Préstamos LP Cuentas por Pagar LP Otras Cuentas por Pagar LP Obligaciones LP Pasivo Diferido por Impuesto a la Renta Provisiones LP Provisiones Otros LP Ingresos Percibidos por Adelantado Patrimonio Neto Consolidado Patrimonio Neto Capital social Capital Adicional Participación de Trabajadores Acciones Propias Otras Reservas Utilidades Retenidas Resultados no Realizados Interés Minoritario

628834 292183

300971 626

407937

561387 133596

89434

112337

144224

168606

187842

162824

230680

231038

59199

25184 33033

28147

176 1835467 2012460 1805056 1776977 1835467 2012460 1805056 789388 1025636 780722 780722 -14786 3732 6526 21287 814749

103613 84013

569515

569515

569515

147548 89036

-1737 244242 423659 -10467

-1737 243911 201709 -10351

ESTADO DE RESULTADOS COMPAÑÍA UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. (EXPRESADOS EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

Ventas Netas de bienes

2009 2.372.272

2010 2.588.671

2011 3.005.569

2012 3.398.219

80.746

68.951

2.676.72 3 774.108

3.086.315

3.467.170

866.410

948.173

2.219.905

2.518.997

896.781

994.171

365.446

369.547

Ingresos por servicios Ingresos netos

2.447.616

Costo de Ventas

-767.031

Resultado Bruto

1.680.585

Gastos de Ventas

-694.279

1.879.04 9 843.044

Gastos Administrativos

-271.455

349.967

Ingresos (Pérdidas) Venta Activo Otros Ingresos

15.838

13.054

18.158

14.457

28.597

52.944

Otros Gastos

-24.726

-23.588

-25.013

-52.043

724.121

689.961

961.262

1.156.180

21.803

10.863

97.509

174.972

-45.637

-22.107

-12.849

-15.373

-2.528

4.399

Resultado Operativo EBIT Ingresos Financieros Gastos Financieros Diferencias de Cambio Dividendos

66.197

62.625

Resultados antes Impuestos Impuesto a las Ganancias

766.484

741.342

1.043.394

1.320.178

203.002

222.099

312.843

371.469

Utild oper continuadas

488.297

519.243

730.551

948.709

Utilidad Consolidada

0

519.243

730.551

948.709

Int min(part no control)

0 519.243

730.551

948.709

Ganancia/Pérdida Neta

488.297

6.2 RATIOS FINANCIEROS

1. Ratios de liquidez

Cuadro Nº 3.3 Calculo de ratios de liquidez: 2009 – 2012 RATIOS DE LIQUIDEZ

2009

2010

2011

2012

RAZÓN DE LIQUIDEZ

1,10

0,80

0,88

0,65

RAZÓN ACIDA

0,78

0,63

0,68

0,48

RAZÓN DISPONIBLE

0,29

0,17

0,13

0,10

CAPITAL DE TRABAJO

65519

-190947

-115112

-380529

RAZÓN DE TESORERÍA

0,4700

0,3210

0,0071

0,0043

INTERVALO POSICIÓN DEFENSIVA

0,0024

0,0009

0,0008

0,0008

NECESIDAD DE CAPITAL DE TRABAJO

47723

30221

-27248

-283713

INTENSIDAD DE CAPITAL

1,03

1,02

0,98

0,85

FINANCIAMIENTO GLOBAL NECESIDADES CAPITAL DE TRABAJO

1,37

-6,32

4,22

1,34

20,37%

13,79%

24,75%

26,05%

COBERTURA DE LAS EXISTENCIAS

0,31

-1,15

-0,61

-2,11

INMOVILIZACIONES DE RECURSOS CORTO PLAZO

0,02

0,01

-0,01

-0,08

28,59%

21,22%

22,68%

25,71%

30%

25%

27%

39%

TASA DE PROVEEDORES

TASA DE ALMACENAJE TASA DE DEUDAS

2. Ratios de gestión Cuadro Nº 3.4 Calculo de ratios de gestión 2009 – 2012

Ratio de gestión

2009

2010

2011

2012

rotación de cuentas por pagar (PROVEEDORES)

5,67

5,75

3,68

3,37

10,80

13,07

13,30

12,45

rotación de existencias

2,63

2,96

3,10

5,26

periodo promedio de cobro

33,8

27,9

27,5

29,3

64,36

63,48

99,23

108,46

138,88

123,28

117,89

69,39

rotación de cuentas por cobrar (clientes)

periodo promedio de pago (plazo promedio proveedores) plazo promedio existencias

3. Ratios de endeudamiento Cuadro Nº 3.5

Calculo de ratios de endeudamiento 2009 – 2012 RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

2009

2010

2011

2012

ENDEUDAMIENTO

0,37

0,53

0,47

0,60

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

0,10

0,07

0,03

0,07

0,16443

0,00034

0,00000

0,07401

0,0018

0,1262

0,0550

0,0640

0,17

0,13

0,05

0,14

0,56

0,54

0,71

0,70

RAZÓN DEUDA L/P A CAPITALIZACIÓN RAZÓN DEUDA C/P A CAPITALIZACIÓN RAZÓN DEUDA A CAPITAL NETO O RAZÓN DEUDA EQUIDAD RAZÓN FLUJO DE EFECTIVO A DEUDA Y CAPITALIZACIÓN

4. ratios de rentabilidad Cuadro Nº 3.6

Calculo de ratios de rentabilidad

RATIOS DE RENTABILIDAD

2009

2009 – 2012

2010

2011

2012

RAZÓN MARGEN UTILIDAD BRUTA

0,68

0,70

0,71

0,72

RAZÓN MARGEN UTILIDAD NETA

0,21

0,20

0,24

0,28

RETORNO SOBRE ACTIVO O ROA (RETURN OF ASSTES)

0,16

0,17

0,22

0,28

TASA DE RETORNO UTILIDADES NETAS OPERACIÓN

25%

24%

31%

38%

RETURN OF EQUITYO ROE

0,27

0,28

0,36

0,53

RETURN OF SALES (ROS)

0,21

0,20

0,24

0,28

0,77

0,83

0,89

0,99

0,16

0,17

0,22

0,28

R.O.I.

0,16

0,17

0,22

0,28

R.O.I.A.

0,17

0,17

0,22

0,28

ASSETS TURNOVER ROTACION ACTIVOS MÉTODO DUPONT (ÍNDICE CAPACIDAD GENERAR UTILIDADES)

6.3 GRÁFICOS

EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2009

2010

2011

2012

EXISTENCIAS 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% 2009

2010

2011

2012

DEUDAS FINANCIERAS CP 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% 2009

2010

2011

2012

PRESTAMOS LP 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 2009

2010

2011

2012

CAPITAL SOCIAL 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 2009

2010

2011

2012

UTILIDADES RETENIDAS 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00% 2009

2010

2011

2012