Analisis Economia Mundial

Evolución Económica Considerada la primera economía del mundo, Estados Unidos cuenta con una población de 328,8 millones

Views 111 Downloads 3 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evolución Económica Considerada la primera economía del mundo, Estados Unidos cuenta con una población de 328,8 millones de habitantes, con un PIB de 21 Billones USD, considerando este indicador como la mejor medida para conocer la salud de una economía, por lo que a continuación se muestra una gráfica con la variación porcentual del PIB durante los últimos 5 años determinado trimestralmente, así:

VARIACIÓN PORCENTUAL PIB EEUU 4.20% 3.40%

3.20%

2.90% 2.20%

3.90%

3.50%

3.20% 3.10% 2.10%

2.00% 1.40%

2.00% 1.40%

1.10%

1.40%

-0.20% 1T 4T 3T 2T 1T 4T 3T 2T 1T 4T 3T 2T 1T 4T 3T 2T 1T 2019 2018 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2017 2016 2016 2016 2016 2015 2015 2015 2015

Fuente: Investing

Para el último trimestre se nota una aceleración en la economía de Estados Unidos llegando su PIB al 3,2% y se convierte en un alivio para la economía del mundo y muchos inversionistas ya que se temía que empezara el camino a una nueva recesión; esta aceleración se ha debido en gran parte al crecimiento de los inventarios y el comercio que compensaron el gasto de los consumidores; así mismo se mantiene en crecimiento la deuda pública alcanzando los 22 Billones USD representando el 105% del PIB, considerando un gasto desenfrenando del gobierno estadounidense donde nadie realiza control del mismo, es así como ha alcanzado un déficit del 4,2% siendo este el mayor porcentaje en cerca de seis años, otro dato presenta un porcentaje de desempleo de 3,6% una tasa bastante baja y buena para una economía, a continuación se muestra la variación de los últimos 5 años

Estadistica desempleo Estados Unidos 5.00%

5.40%

4.40% 3.60%

Abril de 2019 Fuente: Investing

3.90%

Abril de 2018

Abril de 2017

Abril de 2016

Abril de 2015

Hoy Estados Unidos se enfrenta a una guerra comercial con China y tres países más disputándose miles de millones de USD en aranceles y negociando las reglas del comercio transfronterizo, imponiendo condiciones que complican el libre tránsito de mercancía, los inversionista están pesimistas ante la situación y se cree que se podría presentar desaceleración en la economía, sin embargo el gobierno plantea nuevas alternativas comerciales para incentivar el comercio y una de sus estrategias es la rueda de negocios más grande Latinoamérica organizada en participación con la Cámara de Comercio Colombo Americana AMCHAM Colombia donde se reúnen en las industrias más importantes agrícolas de alimentos y bebidas de estados unidos desarrollado en Junio 4 al 7 de 2019 donde las compañías americanas identificarán posibles aliados, distribuidores, importadores y/o exportadores con el fin de expandir sus negocios en Colombia. En estos momentos la economía China apunta a las nuevas tecnologías tal sector en potencia es uno de las razones del enfrentamiento entre China y EE.UU. Donde en términos utilizados por las diferentes prensas se están batallando una guerra comercial; que está afectando la economía de ambos países y la mundial con el encarecimiento del dólar, el alza de aranceles que se disputan, la lucha de patentes, entre otros temas. En el caso de china las exportaciones disminuyeron en 2,7% a comparación de marzo mes en el que estas aumentaron en un 14,2%. Esta es considerada la segunda potencia mundial y/o la segunda economía más grande del mundo, es un país cuya población aproximada es de 1.403 millones de habitantes, es el mayor exportador mundial de bienes con una economía diversificada en la cual los sectores líderes y clásicos son el manufacturero y el agrícola, es rico en recursos naturales dado que posee significativas reservas de carbón, de gasolina y gas natural lo que lo convierte en uno de los países con mayor consumo y producción de petróleo, líder en producción de energía eléctrica, su tasa de inflación es del 2,5% con una tendencia alcista según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) del país en referencia; su tasa de desempleo es del 5,2% un punto porcentual por encima del mes anterior; A pesar de ser el país en desarrollo más grande del mundo, presenta grandes problemas de pobreza en los que se está enfocando la administración del presidente Xi Jinping el cual planteo como meta erradicarla para 2020 y expreso “no dejar a nadie atrás en la marcha hacia la prosperidad común”. Actualmente están bajo la estrategia de otorgar préstamos, recortar impuestos y facilitar subsidios en especial a la población que presenta problemas de discapacidad.

China-Exportaciones

50.00% 30.00% 10.00% -10.00% mar-17 -30.00% Fuente: Investing

jun-17

sep-17

dic-17

abr-18

jul-18

oct-18

feb-19

may-19

Sin embargo, no deja de ser menos cierto que la Unión Europa sumada a estas dos grandes potencia como lo es Estados Unidos y China mueven la economía del mundo. Es por ello que cansados de los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero da el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese período se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques soviéticos en 1956, y en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o "mercado común". Durante las décadas de los 60´s y 70´s se produjo una etapa de crecimiento económico, favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria para que, de este modo, todo el mundo tenga suficiente para comer. Aunque era una comunidad creciente, por la adición de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973, la comunidad afrontó las crisis de la energía y a problemas económicos en Europa. A mediados de los 70´s desaparecen las últimas dictaduras "de derechas" de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para la creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. Al iniciar la década de los 80´s tres países se adhieren a la unión, Grecia, España y Portugal. En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así origen al "mercado único", pero solo hasta el 1ro de enero de 1999 éste mercado único se afianzó con la llegada del Euro o la moneda única europea, consolidándose como la economía más fuerte y rentable en el mundo. Hoy Como mercado único de 28 países, la UE es una potencia comercial de primer orden. La política económica de la UE se centra en crear empleo e impulsar el crecimiento utilizando de manera más inteligente los recursos financieros, eliminando obstáculos a la inversión y proporcionando visibilidad y asistencia técnica a proyectos de inversión. La Unión Europea reúne casi el 7% de la población mundial, internamente existe un vínculo que supera el 60% del intercambio comercial con otros países de la Unión, muy diferente al 15% de las importaciones y exportaciones mundiales que sostiene en otras latitudes. Estas cifras muestran a la UE como uno de los tres mercados comerciales mundiales más importantes al lado de China y Estados Unidos. Desde el 2016 UE tiene el segundo porcentaje más elevado de las exportaciones e importaciones mundiales de mercancías superada por china por un 16%, pero por encima de Estados Unidos que goza de un 11%.

Porcentaje del PIB de la Unión Europea (2017) 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

PARTICIPACION

Fuente: Eurostat

Si bien Colombia no es potencia mundial este también ha sufrido grandes cambios, hasta el 2017 con una Desaceleración Influenciada entre otros factores por las caídas del precio internacional del petróleo, en el año 2018 presento una mejoría que si bien siguió por debajo del 3%. La mayoría de analistas nacionales han sido positivos al considerar que el crecimiento de la economía para el año 2019 estará entre 3,3 y 3,6% esto aun considerando los factores de riesgo que el mismo gobierno sabe que puede haber. De esta manera se considera que los sectores que se destacarían para este 2019 y vienen generando gran aporte a la economía de Colombia con sus alzas serian, la administración pública y el comercio, en conjunto con las actividades científicas y profesionales. Por otra parte otros sectores trabajan para seguir impulsando al crecimiento de la economía, pero no basta; entre ellos la industria manufacturera, el sector agropecuario, las actividades inmobiliarias y artísticas que actualmente se encuentran por debajo del promedio (2,7%). Cabe destacar que existen cambios y reformas que afectan directamente la economía, para el 2019, la aprobación de la ley de financiamiento el cual busca estimular la formalización, esto va de la mano a que el gobierno pretende impulsar la competitividad del país a través de simplificación de trámites y congelación de impuestos. Esto que quiere decir, disminuir o exentar impuestos a las pequeñas y medianas empresas generadoras de empleos según su actividad en zonas rurales. Crecimiento Economico de Colombia 3.30%

2.70% 1.80%

2017

2017.5

2018

2018.5

2019

Fuente: Dane

Con respecto a las tasas de interés, luego que la junta directiva del banco de la republica hiciera su intervención, ajustaron moderadamente las tasas desde

diciembre del 2016 ya que se mantenían en sus picos desde entonces, paulatinamente bajaron las tasas hasta finales del 2016 a una tasa del 4,7%. Pero la junta seguía haciendo disminuciones hasta llegar y mantenerse en 4,5% hasta finales de abril del 2018. Las razones por las cuales esto ocurría dependen directamente de las actuaciones de la inflación anual y el promedio de las medidas de inflación que disminuyeron en un 3,01% y 2,81%. Por tal motivo la junta Directiva del banco de la república para el 2019 decide mantener la tasa al 4,5% por lo que se referencia que la decisión fue tomada por “Las expectativas de inflación registraron leves cambios y se mantienen por encima del 3%. A horizontes mayores o iguales a un año las de los analistas y las derivadas de los papeles de deuda pública se encuentran entre 3,3% y 3,5%. Las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando. La Reserva Federal mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia y, para 2019, se espera una senda futura de tasas de interés en Estados Unidos más baja que en el trimestre pasado” Dice el comunicado del Banco. En términos generales en el primer trimestre el año en curso se ha visto una mejoría y una cifra que supera el 3% en cuento al crecimiento el sector de industria, el comercio ha venido repuntando y la inflación se ha mantenido dado que las medidas de sostenimiento de las tasas del banco central ha ayudado a esto, aun así el desempleo dado el impacto económico de los años anteriores a principios del año en curso presento un aumento de casi 1 punto porcentual en el mes de enero más que todo en sectores de restaurante, hoteles y comercio en general, esto también lo afirma el banco central donde indica que “pese a las mejores cifras de crecimiento, algunos resultados del mercado laboral en los últimos meses han sido poco satisfactorios por razones que aún están por identificarse. Si bien, a enero, las cifras desestacionalizadas de los niveles de empleo a nivel nacional y urbano, así como las de ocupados formales y asalariados en las trece áreas mostraron una recuperación leve, las tasas de desempleo de ambos dominios se mantienen por encima de los niveles registrados en el mismo trimestre móvil (noviembre-enero) de años anteriores” (Republica, 2019).

Autores: Natalia Paola Fernández Gómez Glayder Sandrid Silvera Silvera Paola Andrea Guardiola Nuñez Ana Milena Peralta López