protagonistas de la economia mundial

T VI LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: PAÍSES, TRANSNACIONALES Y ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES.

Views 118 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

T VI LOS GRANDES PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: PAÍSES, TRANSNACIONALES Y ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES.

1. La estructura económica internacional: elementos y relaciones. 2. Países y bloques económicos en la economía mundial. 3. Las empresas multinacionales o transnacionales. 4. Los principales organismos económicos internacionales y su papel en la regulación de la economía mundial.

•Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

6.1 La estructura económica internacional: elementos y relaciones. 1. Los elementos de la economía mundial: países, empresas transnacionales y organizaciones internacionales. 2. Las relaciones internacionales: tipos y regulación 3. Las instituciones internacionales 4. La interrelación de elementos, relaciones y reglas. •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

1

6.1.2 Las relaciones internacionales: tipos y regulación 1.

Tipos a. b. c. d.

2.

Comerciales Monetarios y financieras Transferencia de tecnología Migratorias

Regulación •

Regulación: acuerdos y mercados

6.1.3 Las instituciones internacionales a. b. c.

Imposición/Cooperación Bilaterales/Multilaterales Capacidad normativa / Recomendaciones

6.1.4 La interrelación de elementos relaciones y reglas El reparto del poder se refleja en las instituciones •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

6.2. Países y bloques económicos en la economía mundial. • Poder negociador: – Peso económico y militar y de acuerdos conjuntos – OCDE (c. 6.1): • G7, OTAN, UE.... • La triada: USA, Japón y UE – Enorme peso político y económico y control mayoría organizaciones económicas internacionales. – El orden económico mundial puede considerarse un reflejo de las relaciones internas y externas de este grupo.

– Otros países a tener en cuenta: • China y Rusia (tamaño y poderío militar) • Otras economías de gran tamaño: India, Brasil y México •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

2



Cada país de la triada es el centro de un bloque económico: –

El Tratado de Libre Comercio (TLC, USA, Canadá y México) y su entorno (América Latina). La UE y su entorno (Norte de África y Europa del Este) Japón y su entorno (Corea del Sur, Malasia, Brunei, Taiwan, Singapur, Hong-Kong, Tailandia, Filipinas e Indonesia.

– –

• • •

Cada bloque concentra gran parte de los intercambios internacionales del grupo ⇒ regionalización económica. Son el ≈39 % de la población mundial y suponen el ≈ 90 % Renta y Xs mundiales ⇒ el resto de los países debe alinearse a un bloque para no quedar al margen. Características fundamentales: a)

Los integrantes del bloque giran en torno del núcleo económico: USA, UE y Japón. •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

b)

c) d)



• • •

En el bloque de la UE la riqueza está más repartida entre los miembros, USA y Japón aglutinan a más países subdesarrollados. El peso comercial de la UE supera en más del doble al de USA y al de Japón. El peso comercial en los bloques de la UE y USA se concentra en los líderes mientras que en el grupo asiático hay economías muy abiertas.

Cooperan tecnológicamente entre ellos (c.6.3), presentan ventajas tecnológica (c.6.4) y son también muy competitivos vía precios (inflación y costes laborales unitarios). UE y Japón no han tenido que desplazar la frontera tecnológica, pero si invertir mucho en KF y KH. China y NPIs ganan cuota poder: transferencia de tecnología, bajos salarios y escasa cobertura social. Internacionalización vs Regionalización •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

3

6.3. Las empresas multinacionales o transnacionales. •

Concepto / Clases / Características / Lógica y consecuencias de la internacionalización --------El concepto Las clases de empresas multinacionales.

1. 2.

a) b) c) d)

3.

Integración vertical Integración horizontal simple Diversificación multinacional Segmentación multinacional

Las principales características de las empresas multinacionales: a)

Gran tamaño ⇒ poder negociación y de mercado •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

b) c) d)

Gestión conjunta y unificada con visión de grupo internacional y global Elevada independencia financiera Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales: a) b)

4.

Cierta autonomía respecto a la política monetaria Uso de los precios de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, guerras de precios ...)

La lógica económica del proceso de internacionalización • A.

Proceso de elección racional para aumentar beneficios o cuotas de mercado aprovechando el mercado mundial: Reducción de costes a) b) c) d) e)

División L y relocalización internacional Economías de escala Minimización de la presión fiscal global Rentabilización de las tenencias en divisas Ventajas fiscales, crediticias y de infraestructuras por gobiernos “débiles” o necesitados •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

4

La internacionalización supone: ahorro de costes de transacción + secreto tecnológico + ventaja competitiva

A.

Ampliación de las cuotas de mercado a) b) c)

5.

Las ventajas anteriores les permiten competir vía precios Tamaño + capacidad maniobra: guerra de precios + condiciones discriminatorias a distribuidores y a gobiernos Grandes gastos en Investigación, “marketing” y publicidad.

Las consecuencias de la internacionalización

La globalización de la economía y la “pérdida” de soberanía de los Estados Nacionales a) Las empresas comparan costes internacionalmente / hay constantes deslocalizaciones y una competencia global b) El poder de las EMNs reduce el control de los gobiernos nacionales: i. ii. iii.

Inmunidad parcial a la política monetaria Capacidad de contrarrestar parcialmente medidas de política fiscal y cambiaria Capacidad de presión sobre los gobiernos •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

6.4. Los principales organismos económicos internacionales y su papel en la regulación de la economía mundial 1. Introducción: el orden económico internacional. 2. Los principales Organismos Económicos Internacionales. 1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) 2. El Banco Mundial 3. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

5

DIAGRAM A 6.1. EL ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Intereses nacionales diferentes y/o enfrentados

ECONOMIA MUNDIAL PAISES Y BLOQUES QUE MANTIENEN VARIOS TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES

Diferente poder de negociación de cada país

INSEGURIDAD EN LAS TRANSACCIONES EXISTENCIA DE CONFLICTOS DE INTERESES

Necesidad de reglas o normas económicas internacionales

NEGOCIACION

IMPOSICION BILATERAL

PLURILATERAL

INFORMAL

MULTILATERAL ORGANIZADA

ACUERDOS REGLAS O NORMAS ECONOMICAS INTERNACIONALES

ORGANIZACIONES QUE REUNEN A VARIOS PAISES Y PRETENDEN REGULAR ALGUN ASPECTO DE LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

1.Amenta Seguridad y Disminuye Costes de Transacción 2."Suaviza" el peso del poder de negociación 3. Cambia al modificarse: Los Intereses de los países El Poder de negociación de los países

ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL

ORGANISMOS ECONOMICOS INTERNACIONALES

Estatutos Internos: 1. Objetivos 2.Toma de decisiones y obligatoriedad de las mismas

6.4.2 Los principales Organismos Económicos Internacionales. •

Los organismos internacionales son sólo parte del Orden Económico Mundial • FMI / BM / GATT y OMC 1. El Fondo Monetario Internacional: 1. Nacimiento y funciones originarias 2. Crisis 3. Situación actual

•Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

6

1. Nacimiento y funciones originarias • • • • •

1945 Bretton Woods para reconstruir un sistema de pagos internacionales estables. Forma debilitada del patrón oro a través del $, que es plenamente convertible. Existía la posibilidad de fluctuaciones mínimas. Los ajustes debían ser internos. El Fondo prestaba para desequilibrios corrientes y podía reajustar los tipos ante problemas estructurales. •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

2. Crisis • •

• •

Los países necesitaban $ para sus transacciones ⇒ mina la confianza en la economía americana USA: déficit balanza comercial + salida de capital (EMNs) + gastos Vietnam + financiación monetaria del déficit ⇒ no existía garantía de convertibilidad Se suspende la convertibilidad en 1971. 1971-1976 flotación desordenada. Reunión Jamaica 1976 + modificación estatutos 1978 ⇒ se admite la pluralidad de regímenes cambiarios. •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

7

3. Situación actual • • •

• •

Flotación sucia o dirigida (mercado + vigilancia estatal). Es un “no-sistema” monetario internacional. Pierde papel ante el G8. Es un foro de reflexión sobre pagos internacionales, supervisa y presta ayuda financiera y asistencia técnica a PMD y a países del Este para programas de ajuste y transición al mercado. El poder en términos de votos en el el FMI está en función del peso en la economía mundial. Hay que replantear y delimitar sus funciones frente al BM y al G8 •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

6.4.2.2 El Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo) • • • •

Bretton Woods (1944). La reconstrucción tras la II guerra mundial. Concede asistencia, asesoría y créditos vinculados a proyectos de desarrollo. Cataliza, estimula y garantiza el desarrollo de la iniciativa privada para fomentar el desarrollo económico. Tipos de ayuda crediticia: • •



Préstamos para proyectos concretos (evaluados y vigilados) Préstamos para el ajuste estructural.

Los tipos de interés (salvo para países muy pobres) son similares a los de mercado, pero financia proyectos que éste no suele asumir. •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

8

• Poder y financiación: en función del peso en la economía mundial; venta de acciones propias a los pp miembros, emisión de bonos en mercados internacionales y mediante acuerdos de cofinanciación con los pp miembros para finalidades concretas. • Tipos de proyectos: a) perfeccionamiento de recursos humanos; b) desarrollo agrícola; c) mejora de la educación; d) salud y nutrición; e) infraestructuras y f) sector financiero. • Destino: pp menos desarrollados de África, Asia, América Latina, y, recientemente a Europa Oriental. • Organizaciones del grupo del Banco Mundial: – Corporación Financiera Internacional (1956): moviliza capital nacional y extranjero para desarrollar el sector privado – Asociación Internacional de Fomento (1960): presta a muy largo plazo en condiciones muy ventajosas (a los países más pobres). – Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (1988): promover la inversión extranjera directa en los PMD mediante asistencia técnica y seguros. •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

• Características de los programas de ajuste estructural (condición necesaria para obtención de financiación): – Control presupuestario y monetario (lucha contra inflación) – Liberalización interna – Apertura exterior

• Crítica programas de ajuste: – Carga el coste sobre los más desfavorecidos (contención salarial, descenso del consumo y de los gastos sociales). – Éxito discutible y otros ejemplos sin ajuste estructural (China).

• El poder se reparte en función del tamaño de cada economía •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

9

3 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) 1. 2. • 1.

El GATT La OMC -----El GATT i. ii. iii. iv.

Origen y características generales Principios generales Excepciones Los problemas del GATT: de la Ronda Uruguay (19861994) a la OMC

•Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

i. ii.

Origen y características generales: Las Rondas (c.6.9), 1 país 1

voto

Principios generales a) No discriminación b) Transparencia c) Reducción Arancelaria Transparencia • • • • • •

iii.

Cuotas y contingentes Subsidios internos Subvenciones a la exportación Compras del gobierno Controles de calidad discriminatorios Exigencias administrativas excesivas

Excepciones i. ii. iii. iv. v.

Agricultura Textiles (Acuerdo Multifibras) Cláusulas de salvaguardia Servicios Sistema Generalizado de Preferencias •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

10

iv Los problemas del GATT: de la Ronda Uruguay (1986-1994) a la OMC • • • •

La solución de disputas comerciales: no hay un líder económico claro Neoproteccionismo Se abordan temas problemáticos (excepciones) y novedosos (derechos propiedad etc..) Discusión y resultados (neoproteccionismo, cláusulas de

salvaguardia, disputas, agricultura, textil, servicios y propiedad intelectual): a. Neoproteccionismo: normas antidumping, antisubvenciones y aplicación del principio de trato nacional

b. c. d. e.

Acuerdo de limitación de las cláusulas de salvaguardia Se crea el Órgano de Resolución de Diferencias (ORD) Agricultura: aplicación del ppio de transparencia y reducción

arancelaria de 36 % en 6 años Textil: eliminación acuerdo multifibras, liberalización en 10 años •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

f.

Los servicios: (financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo y marítimos, mercado audiovisual): – –

g.

Se crea el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS, General Agreement of Trade of Services) Fuera del GATS: financieros y transporte marítimo fuera (USA); Audiovisual (Francia, excepción cultural)

Se crea el Acuerdo General en Materia de Propiedad Intelectual): a. b. c.

Derechos de autor: 50 años de protección Patentes: 20 “ “ Marcas: 7 “ “

Se crea la OMC donde se integran los acuerdos del GATT 2 La Organización Mundial de Comercio i. Características generales ii. Las Conferencias Ministeriales •Estructura Económica Mundial I, T V I Grupos A, B, y H. A. Alañón y A. Ramos

11

• Características generales: – Conferencias Ministeriales bianuales – Trato especial a los países menos adelantados (