Analisis de Economia Mundial(1)

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL En economía mundial nos muestra una clara estancamiento en l

Views 52 Downloads 3 File size 312KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

En economía mundial nos muestra una clara estancamiento en la economía desarrolladas y en economías menos desarrolladas de 2018 lo cual genera un menor intercambio para las economías exportadores de materias primas lo cual indica que no mejorar la pobreza en los países de ingreso de exportación de las materias primas. la economía mundial se expandió solamente en un 2.2% en 2016, la menor tasa de crecimiento desde la Gran Recesión de 2009. Entre los factores que están afectando el desempeño de la economía mundial se pueden mencionar el débil ritmo de la inversión, la disminución en el crecimiento del comercio internacional, el lento crecimiento de la productividad y los elevados niveles de deuda. Asimismo, los bajos precios de las materias primas han exacerbado estos problemas en muchos países exportadores de materias primas desde mediados de 2014, mientras que los conflictos y las tensiones geopolíticas continúan afectando las perspectivas económicas en varias regiones.

Se pronostica que el producto bruto mundial se expandirá en un 2.7% en 2017 y un 2.9% en 2018, lo que es más una señal de estabilización económica que un signo de una recuperación robusta y sostenida de la demanda global. El PIB proyectado para los países desarrollados en 2017 se explica principalmente debido al fin del ciclo de desestabilización en los Estados Unidos de América y al apoyo adicional de políticas macroeconómicas en el Japón.

El crecimiento en los países menos desarrollados permanecerá bastante por debajo de la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible en el corto plazo, aunque se proyecta que aumente en forma moderada desde un 4.5% en 2016 a un 5.2% y un 5.5% en 2017 y 2018, respectivamente. Este crecimiento por debajo de la meta constituye un riesgo para el importante gasto público en salud, educación,

protección social y adaptación al cambio climático. De hecho, la adaptación al cambio climático es un aspecto fundamental para los países menos desarrollados, pues siguen siendo altamente vulnerables a los desastres naturales y las perturbaciones meteorológicas. La caída en el crecimiento del comercio mundial es tanto una causa como también un síntoma de la desaceleración económica global. Los volúmenes de comercio mundial se expandieron solamente en un 1.2% en 2016, la tercera menor tasa de crecimiento en las últimas tres décadas. Factores cíclicos, como la composición de demanda global y la elevada incertidumbre, continúan restringiendo el crecimiento del comercio global. Asimismo, los impactos de algunos cambios estructurales que favorecieron la rápida expansión del comercio global en las décadas previas también han comenzado a desvanecerse, lo que se une también al menor progreso en la liberalización del comercio. De hecho, el ratio del crecimiento del comercio al crecimiento de producto bruto mundial se ha reducido significativamente desde los años noventa.

Si bien se espera que la penetración de las importaciones globales muestre una recuperación modesta, es poco probable que el crecimiento del comercio mundial supere significativamente el crecimiento de producto bruto mundial en los años venideros. En este contexto, se proyecta que el comercio mundial se expanda en un 2.7% en 2017 y en un 3.3% en 2018.1 Actualmente existe una economía mundial que tiene una realidad o existencia tan objetiva como las economías nacionales ya que la existencia queda un manifiesto con un grado mayor o menor en las fases de producción, distribución, cambio, consumo en el mercado mundial en su totalidad la producción de mercancías promete funcionamiento y la reproducción de la economía mundial.2

1 2

Segun Naciones Unidas (Nueva York,2017) Caputo Leiva Orlando, Investigador del Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS,Chile

El neoproteccionismo

El neoproteccionismo consiste en proteger nuevas creaciones e innovaciones es así, que bajo estas perspectivas, los países intentan sobrellevar sus economías con el objeto a mejorar y elevar el bienestar de sus habitantes y decidir cómo negociar e insertarse en el mundo: si perseguir una estrategia integradora o no.

A su vez, para proteger sus economías, pueden utilizar distintos mecanismos, algunas claramente legales y otros menos convencionales y poco transparentes a las reglas establecidas, lo cual da lugar a un nuevo concepto denominado "neoproteccionismo". Este concepto refiere a diversos temas que engloba medidas vinculadas al sector medio ambiental, al dumping social, a normas privadas, etc.

El Neoproteccionismo y el Comercio Internacional es una investigación y análisis del marco jurídico internacional de los procesos de integración, así como de las barreras no arancelarias y neoproteccionistas, que intenta arrojar ideas claras sobre un tema que adquiere muchos matices.

Economías dominantes

China es el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la indiscutible mayor potencia industrial y exportadora de bienes a nivel mundial. China es el país más poblado del mundo y con una mayor tasa de crecimiento en consumo, además de segundo mayor importador de mercancías.

China maneja una economía socialista, con un PIB producido principalmente por empresas del estado que monopolizan los sectores estratégicos, sin embargo el gobierno permite la existencia de empresas privadas en sectores acotados; a esta forma de economía el gobierno chino la denomina «economía de mercado socialista o socialismo con características chinas». China es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel clave en el comercio internacional. En las últimas décadas ha ido ingresando en organizaciones y tratados comerciales. Por ejemplo, el país entró en la Organización Mundial del Comercio en el año 2001 y en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en el 2010. China también tiene acuerdos de libre comercio bilaterales con varios países, como Suiza o Pakistán