Analisis Del Pensamiento Politico de Baez

Pensamiento político de Buenaventura Báez Descendiente del proceso de explotación esclavista, fruto que la madre del mis

Views 76 Downloads 0 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pensamiento político de Buenaventura Báez Descendiente del proceso de explotación esclavista, fruto que la madre del mismo era esclava. El papá un comerciante prospero bajo la sombra del colonialismo. Nació en el año 1812. Era un niño mulato como consecuencia de una negra y un blanco.

El comerciante Pablo Báez deseoso de labrar un porvenir brillante a su primogénito, lo envió a estudia a Inglaterra. Buenaventura Báez no realizó estudios universitarios formales, pero desde joven sobresalió por su elevado nivel cultural. Hasta final de su vida fue un lector voraz, lo que le permitió conocer las principales teorías sociales y políticas y estar al tanto de la evolución de los procesos internacionales.

Su prolongada estadía en Europa lo situó por encima de los jóvenes del sector social superior, ya que la Universidad Santo Tomas de Aquino había sido clausurada por las autoridades haitianas y muy pocas personas disponían de los recursos para enviar a sus hijos a estudiar en el exterior.

La riqueza de su padre y su talento le facilitaron una temprana incursión en la política haitiana como representante de la región de Azua. Además de la afición por la política, Báez mostro interés por los negocios, al igual que su padre.

En los primeros tiempos de vida adulta antes de dedicarse de lleno a la lucha por el poder ayudó a su padre en los negocios y contribuyó a acrecentar la riqueza familiar.

Accionar político Como miembro y líder del alta y media burguesía, afianzó su poder en la baja pequeña burguesía en sus diversos niveles.

Existe consenso en el sentido de que Buenaventura Báez fue el principal caudillo del sur del país, y que junto con Pedro Santana compartió el liderazgo político durante el decenio del 50 del siglo pasado. Sin embargo, sobre la vida personal y política del caudillo sureño no existen amplias investigaciones que esclarezcan aspectos importantes de su vida.

Frase de Buenaventura Báez: “El Ozama piensa, el Cibao trabaja”. Y que don Emilio comenta socarronamente de esta forma: “En esta frase suya estaba él de cuerpo entero. Él era el Ozama: su labor era sólo pensar. Los demás eran el Cibao, los de la faena cotidiana, los de armas al hombro para sostenerlo en el Poder, para abastecer su buena mesa del ostracismo, en París, en Madrid o en las Antillas, o para el fácil retorno a sus gobiernos sucesivos”.

El caudillismo como fenómeno político en América Latina, ha sido objeto de profundas e interesantes discusiones teóricas. Se ha afirmado que el caudillismo es el resultado de procesos particulares y propios de América Latina. Otros, por el contrario, consideran que es un fenómeno generalizado en el mundo, que se ha producido en diferentes momentos en la historia de la humanidad. Consideramos que el caudillismo es un fen6meno histórico producto de sociedades atrasadas y agrarias. El caudillo, además de ser un líder, desarrolla y sostiene relaciones personales con subalternas, lo cual le permite asegurar su clientela política.

Es una verdad conocida por todo que Buenaventura Báez fue un caudillo de una profunda convicción política conservadora, más aún anexionista. El conservadurismo y el liberalismo Fueron los movimientos políticos que existieron a todo lo largo del siglo XIX en toda América Latina. Se ha aceptado que ambos grupos que corresponden a las corrientes de pensamiento existente, siendo los liberales del grupo más avanzado ideológicamente, mientras los otros, constituían su antítesis. Este razonamiento esta brillantemente expuestos por Gonzales España al afirmar que:

"Al margen de que el curso accidentado de la lucha hubiera escindido y enfrentado internamente que hubiera contado con traidores en sus filas y que de algunos de sus miembros hubiesen sostenido posturas tibias o reaccionarias en determinados aspectos, la posición del conjunto del viejo liberalismo fue radical por principio, subversiva y transformadora, y encarno el pensamiento más avanzado del siglo, como que a su vez representaba, a manera de vanguardia en estas tierras lejanas, los ideales revolucionarios burgueses que todavía estremecían al mundo… La clase de los comerciantes sirvió de base social al liberalismo radical que choco contra el viejo estado de cosas, y que con mayores o menores altibajos mantuvo la iniciativa política mas o menos desde mediados del siglo hasta triunfo de Regeneración”.

Báez y el sentimiento anti-haitiano. El pensamiento de Buenaventura Báez era coherente. Propugnaba por la anexión a un país extranjero, una potencia imperial, pues consideraba que esta era la mejor solución a nuestros males. Y uno de estos maIes lo constituía. según su ideología, lo que el denominaba Ia "amenaza haitiana": "Anexión significara salvación”. porque obligara a Haití a respetar los derechos de los dominicanos.

Báez es categórico cuando se trata de unificar la Republica Dominicana con Haití, defendiendo la tesis de la nacionalidad. Pero si la anexión es con una potencia imperialista, la idea de independencia de la nación dominicana no juega ningún papel en sus argumentaciones.

La trayectoria política de Buenaventura Báez se caracterizó, desde sus inicios, por una lucha encarnizada por permanecer en el poder, es decir, por asumir Ia Presidencia de la Republica. Sus primeros pasos en ese sentido los dio en 1842, cuando fue elegido por Azua como diputado a la Asamblea Constituyente con asiento en Puerto príncipe. Según Moncús, este hecho evidencia que Báez fue un decidido servidor de los haitianos, pero solo por conveniencia propia.