Analisis Del Conflicto

I ANÁLISIS DEL CONFLICTO LEDIS CALLE B ID: 534085 (participo) YULIETH CARDONA ID 534799 (participó) 8to Semestre Admin

Views 70 Downloads 0 File size 278KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

LEDIS CALLE B ID: 534085 (participo) YULIETH CARDONA ID 534799 (participó) 8to Semestre Administración de empresas Grupo N5.

ASIGNATURA: RESOLUCIÓN CONFLICTOS NRC 2136

Docente: EDILBERTO ENRIQUE ALTAMAR COLON

Barranquilla-Atlántico 26 de octubre de 2019

II

ARTICULO VENEZOLONOS EN COLOMBIA Una encuesta contratada por el proyecto Migración Venezuela de SEMANA reveló que el 37% de esa población en Colombia no planea volver a su país y que el 55% quiere hacerlo, pero cuando la situación mejore. Estos números plantean nuevos retos para el Estado y toda la sociedad.

Más de 1,1 millones de venezolanos que han huido de la crisis de su país viven actualmente en Colombia, cifra que podrá llegar hasta los 2 millones en 2019, informó el director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento. "A hoy, estamos hablando que hay más de un millón cien mil hermanos venezolanos que se han radicado en nuestro país", dijo Krüger en declaraciones divulgadas por su despacho. Explicó que en la medida en que se agudice en Venezuela la falta de comida y sigan las condiciones precarias en salud "es natural que estas personas busquen un mejor futuro y claramente Colombia es un lugar que les da esas condiciones para vivir mejor”. Diciembre 19 de 2018 - 09:23 a.m. Portafolio

Recordó que Colombia no ha cerrado su frontera a Venezuela y que fue ese país el que lo hizo en 2015. En ese sentido, el presidente colombiano, Iván Duque, desestimó la posibilidad de cerrar la frontera con Venezuela, como se ha planteado desde algunos sectores, y dijo que hacerlo en vez de mejorar la situación de los emigrantes la empeoraría.

Al detallar las cifras de este año, Krüger Sarmiento dijo que el 57% de los venezolanos que se encuentran en Colombia, es decir más de 633.000 están en condición regular, mientras que un 16 % estará en proceso de regularización. "Como Gobierno hemos venido trabajando en la identificación de aquella población venezolana que se encuentra dentro del territorio nacional.

III

La idea de flexibilizar la normatividad no es solo un tema de facilitar la movilidad, sino de mitigar la irregularidad e incrementar la seguridad", apostilló.

No obstante, pese a esta situación y sin demeritar la labor del gobierno por ayudar a este pueblo hermano no podemos ignorar que la sobre población venezolana en Colombia no solo afecta la seguridad de nuestro país si no también la economía.

ARTICULO TOMADO DE PORTAFOLIOS.

IV

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

a. Estructura del conflicto, características y elementos

Podemos ver como las malas decisiones de los gobernantes conllevan no ha una crisis nacional si no mundial no dañando solo a la nación a la que presiden sino también a las naciones hermanas o vecinas que reciben a las víctimas que por desesperación huyen buscando una mejor oportunidad o bienestar para su familia, es imposible que las naciones vecinas puedan hacerse los ciegos y sordos frente a una situación como esta debido a que el desplazamiento descontrolado genera un impacto en la sociedad y su economía.

Para reflexionar acerca del conflicto no podemos ser indiferente ante esta situación y mucho menos actuar de la manera que estos gobiernos desenfrenados lo hacen con nosotros, debemos ayudar a nuestros vecinos, pero también tener control de la situación debido a que una sobrepoblación en un país con tantos conflictos y necesidades como Colombia no puede darse el lujo de albergar una gran parte de la población emigrante de Venezuela cuando nosotros mismo padecemos por los sistemas de salud, educación, y trabajo.

b. Tipología del conflicto

La tipología del conflicto es un conflicto estructural, y este se basa en el abuso o perpetuación de un poder que no es consciente de los daños que ocasiona a un pueblo entero que debe huy por salvar sus vidas.

V

c. Actores del conflicto.

Los actores de este conflicto son el gobierno del Presidente Nicolás Maduro quien sin medir las consecuencias desangra a su propia nación y la obliga a buscar ayuda en la nación vecina, el gobierno colombiano quien en aras de ayudar a este pueblo necesitado no controla el tema de la migración afectando la seguridad y economía del país, y el pueblo venezolano víctima de sus malas decisiones y quien padece en carne propia los escases, el duelo y exilio.

VI

TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO

Consideramos que la mejor formar de transformar este conflicto es concientizar al gobierno del Presidente Maduro de la crisis que padece su país y la afectación que esto con lleva a las naciones vecinas, luego reunirse el gobierno en mención con los gobiernos vecinos para garantizar el apoyo frente a la situación sin que este afecte la economía y la seguridad de ellos.

Velar que las personas que ingrese al país lo hagan con el fin de mejorar su situación económica por medio de un trabajo digno y no por medio de conductas delictivas agravando la situación del estado que le brinda la oportunidad de salir adelante.

Crear entidades de apoyo donde los emigrantes puedan obtener direccionamiento y ayuda para suplir sus necesidades y evitar la mendicidad que genera más delincuencia y esta a su vez con lleva a que muchas personas les cierren las puertas aquellos que en verdad se encuentran necesitado, además se debe garantizar antes del ingreso de esta persona al país que ellos cuentan con el respaldo de un amigo o familiar en este país donde pueden apoyarse durante cierto tiempo.

VII

Bibliografía

https://www.portafolio.co/economia/las-cuatro-medidas-frente-a-la-migracion-venezolana514087