Analisis de Pelicula- Tenemos Que Hablar de Kevin

Análisis Tenemos que hablar de Kevin 1. Análisis Crítico y Psicológico de la Película Si bien la película Tenemos que h

Views 124 Downloads 69 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis Tenemos que hablar de Kevin

1. Análisis Crítico y Psicológico de la Película Si bien la película Tenemos que hablar de Kevin es algo confusa y puede llegar a distorsionar su entendimiento debido a que narra una misma historia en distintas esferas de tiempo. Principalmente está enfocada en la vida de KEVIN

y

su

Madre

EVA,

una

escritora

de

viajes

de

30

años

aproximadamente, adicta a las drogas y alcohólica, que vivía de forma liberal en cierto modo, la película es vista desde su recuerdos, ella durante su vida actual cotidiana va evocando recuerdos y así la historia va tomando sentido con el tiempo en el que esta se encuentra. Sus primeros recuerdos son cuando ella era Joven y aunque en la película no lo especifican bien, y en resumidas cuentas, se puede interpretar que ella se casa y su esposo desea tener un hijo, ella niega la idea de ser madre y lo hace solo por complacer a su marido. Como sabemos durante el embarazo, hasta el momento del parto, el niño está unido a su madre y al mundo externo a través de la placenta, la cual transmite las emociones de la madre. En la película Eva niega a su hijo, no lo desea desde el momento que se entera que estaba embarazada, en una escena de la película Eva esta alrededor de varias mujeres embarazadas que muestran felicidad porque serán madres y ella solo se ve incomoda y disgustada por su entorno; entones el sentimiento de rechazo e incomodidad es trasmitido al feto en gestación, en este caso a KEVIN. Kevin un niño amado por su padre, pero sin apego emocional con la madre, en sus primeros años de vida no recibió amor, ni manifestación de

ternura por parte de Eva. En el momento de nacimiento de Kevin, Eva se rehúsa a pujar, puesto que tan solo la idea de ser madre la aterroriza, si bien de conocimiento general se sabe que el momento de la lactancia y el apego de la madre es un lazo de afecto único para el recién nacido, pero en este caso dicho lazo no se formó entre Kevin y Eva. Si recordamos, la película anda de atrás para delatante y se regresa, en el tiempo actual Eva vive sola, en un pueblo con poca afluencia de personas, esta tiene poco contacto con su entorno social, vive por vivir en un estado de depresión distimico, razón por la cual toma antidepresivos. En sus momentos de tristeza y anhedonia recuerda cómo fue su vida, dando así continuidad a la historia de Kevin Evocando un recuerdo de Eva la película se va hacia cuando Kevin de bebe lloraba y Eva lo meneaba desesperadamente en el aire sin acurrucarlo hacia su pecho; muestra de un desapego y falta de amor por su hijo. Asimismo se observó que Eva presenta una depresión post- parto, mostrando tristeza, fatiga y cansancio además de una falta de comunicación con su marido, pero por su parte Eva intento ser buena madre, solo que la empatía con su hijo nunca se dio, por este y múltiples factores se desencadena la gran historia de Kevin. Cabe destacar que el esposo en toda la trama de la película no es capaz de darse cuenta del problema que Eva está pasando, no es capaz de reconocer la fatiga y su estado de desesperación, ni nada de lo que ocurre en su entorno. Aproximada a la edad de los 3 años de Kevin, se muestra poco colaborador hacia su madre, esta intentaba jugar con él, enseñarle algunas palabras y él se rehusaba, este comportamiento provoca a la madre a dar muestras continuas de fatiga, irritación y desagrado hacia él, siendo Kevin un niño pequeño igual era consciente de resentimiento de su madre, aunado a

esto ella en una oportunidad le dice: antes de que Kevin naciera, Eva era Feliz, y ahora cada mañana, al despertarse, mama sueña con estar en parís. Regresando a la Vida actual de Eva se pudo observar que busco un empleo, comienza a socializarse con sus compañeros de trabajo, y era maltratada por otras personas debido al suceso final de la historia que será explicado luego con mejor claridad, dicho suceso lleva a Kevin a la Cárcel. Se ve cuando Eva va a la Cárcel a visitarlo, Kevin en su conducta de resentimiento hacia la madre se toca el brazo donde tiene la marca por la fractura, Eva le pregunta: ¿recuerdas eso? y Kevin con una sonrisa le responde “Fue lo más Sincero que hiciste alguna vez” esto causa que Eva evoque un recuerdo de cuando Kevin Era Pequeño. Es este sentido la película continua con la vida de Kevin, como resultado del abandono de su madre y la predisposición genética de la misma, la falta de comunicación y falta de cariño mutuo, Kevin desarrolla el trastorno negativita desafiante, mostrándose

en casi toda la película, rencoroso,

resentido y siempre desafiante hacia Eva, convirtiéndose así una relación cada vez más caótica. Ella intenta explicarle a su esposo sobre el comportamiento de Kevin pero este está en negación y no le hace caso, le echa la culpa a ella, y dice que solo es un niño; si bien Kevin tiene desprecio por su entorno familiar, el usa la afectividad del padre para generar celos en su madre y hacerla quedar como exagerada delante de él. En la película se observa que la relación entre padre e hijo es algo normal, pero no es así, la relación del padre hacia ambos era pasiva al permitirle todo y no poner límites. A la edad de los 7 años aproximadamente Kevin aun usaba pañal,

en una escena se ve a Eva enseñándole los

números y él se niega a cooperar, en una conducta desafiante Kevin le dice todos los números provocando en Eva rabia hacia él, ella como respuesta a

su conducta le hace una operación de suma de números algo elevados para que el la resolviera, Kevin toma el papel y lo tira a un lado, se ríe y se hace pupú como respuesta vengativa. Eva molesta por ello lo cambia y lo trata de mala gana, lo baja del cambiador y el de nuevo repite la misma conducta de evacuar, Eva desesperada lo carga y lo lanza al cambiador rompiéndole así el brazo. De regreso del médico, cuando llegan a la casa Kevin miente y le dice a su papa que fue un accidente, que se cayó del cambiador, este momento es crucial, pues se crea un vínculo secreto entre Eva y el, cosa que le da más poder a Kevin, puesto que el secreto somete a la madre y él puede hacer lo que quiera, incluso lo usa contra el padre para torturarla y dividirlos. Retornando a la vida actual de Eva, ella está sentada en el mueble cierra los ojos y ve a una Niña bailando con su Esposo, ambos riendo y Eva se ve feliz disfrutando del momento. Se asume que ella esta es su hija. Es entonces cuando la película re regresa a la infancia de Kevin Por lo que sigue en la trama de la película Eva sale embarazada, noticia que cuando es anunciada a Kevin se manifiesta resentido por la noticia, la madre le dice que llegara alguien nuevo a la familia que se deben acostumbrar a ella, y Kevin le contesta “Que te acostumbres a algo no significa que te guste, tú te acostumbraste a mi”; esta frase es muestra de lo consciente que es Kevin en cuanto a la relación que tiene con su madre y la falta de amor hacia él. Cuando Nace Celia, la hermana de Kevin, este cuanto amor su madre tiene por ella, la cuida, y la atiende; enseguida siente celos, y trae a su memoria los recuerdos de cómo era tratado e inmediatamente se acerca, y mojando sus dedos con agua, rocía la cara de Celia, y ella comienza a llorar,

su madre le reclama y su padre lo saca de la habitación. Gradualmente, Kevin se torna más retraído, autocentrado, y distante En un momento de manipulación por parte de Kevin debido a la llegada de la hermanita este tiene un comportamiento tierno con la madre y rechaza al padre, es en ese momento cuando le lee el libro de Robin Hut. Kevin recibe por parte del padre un Arco y Flecha, el desarrolla cierta afinidad por el objeto y el juego, a medida que iba creciendo iba perfeccionando su puntería y siento motivado por su padre a ser mejor. Pasa el tiempo y se ve el crecimiento de Kevin y Celia, Kevin tiene ya 15 años y Celia esta entre los 6 o 7 años de edad. Cabe destacar que si el trastorno negativista desafiante perdura a lo largo de la vida del infante su pronóstico esperado es que se trasforme en un trastorno disocial de la personalidad, las conductas características es este son; la falsedad, el juicio desafiante, el egocentrismo patológico e incapacidad para amar y la insensibilidad en las relaciones interpersonales; si bien nos damos cuenta estas características describían el comportamiento de Kevin, pero aún no estaba completamente establecido. Ahora bien, una escena de la pelicula era navidad cuando el padre le regala a Kevin un arco y flecha profesional y Celia recibe un hámster. Menciono esto porque una de las primeras conductas psicópatas de Kevin fue matar al hámster de su hermana, aunque no se bien en la película, se infiere que este lo mata y lo echa por el grifo, luego de forma “accidental” le cae un producto toxico a Celia en el ojo, esto pasa cuando ninguno de los padres está en la casa, Eva al darse cuenta de los hechos cobra mayor conciencia de la malignidad del hijo, y crea una sobreprotección sobre Celia; Eva le dice al esposo: “Kevin lo hizo”

Esto para su esposo fue como la gota que derramo el vaso, cegado por la imagen de su hijo ideal, y en estado de completo de negación sobre la verdadera conducta de este. La pareja hablan de divorcio y separación, decisión tomada por el padre debido a la conducta de Eva, dicha conversación es escuchada por Kevin, el padre se da cuenta y le dice que a veces no se entienden bien las cosas fuera de contexto y él respondió, como no entender si “El contexto soy yo”. El trastorno psicópata de Kevin se observa realmente cuando un jueves, tres días antes de cumplir los 16 años, ejecuta un plan perfectamente organizado y detallado, el espera que Eva se vaya al trabajo para así poder matar a su padre y a su hermana, luego se dirige a si colegio, cierra las puertas del GYM, donde mata a sus compañeros. Su arma como era de esperarse era el arco y la flecha. El psicópata con criterios de trastorno antisocial de la personalidad presenta cierta afinidad y aplanamiento emocional y usan la manipulación como medio para logar su objetivo, en este caso Kevin no quería delinquir si no cumplir con sus objetivos de destruir su entorno social, llamando la atención de los demás claro que esta era su primordial necesidad. Escenas de la película muestran a Kevin disparando las flechas con violencia sin demostración alguna de emoción, solo concentración en disparar y dar en el blanco; luego de hacer esto, él hace una reverencia a un público inexistente para así concluir con su espectáculo Eva al recibir una llamada de lo que sucedía en el liceo, sale corriendo hacia haya, cuando llega ve luces de la policía y una magnitud de gente conmocionada, busca desesperadamente a Kevin sin saber lo que en realidad está pasando. Cuando se acerca a la puerta del liceo ve un candado de bicicleta uno de los tantos que le llego a su hijo días antes por correo, y sin darse cuenta ya se imagina todo lo que ocurrió. Enseguida abren la puerta y sale Kevin tranquilo y se entrega dócilmente con una mirada de

superioridad. Eva regresa a casa con un aplanamiento emocional notorio, y comienza a buscar a su hija y a su esposo, al pasar la puesta de telas que da hacia el patio ve que ambos cuerpos yacen sin vida

con flechas

atravesadas. Kevin va a la correccional de menores por el homicidio efectuado, Eva después de las demandas legales, pierde todo, su casa, su trabajo exitoso, su esposo e hija, el mundo que la rodeaba ya no existía. Con su hijo preso y las experiencias vividas cae en una depresión, es aquí cuando ubicamos a Eva en su vida actual; sola, triste y desesperanzada, vivir por vivir y en si su única motivación es Kevin. Nos ubicamos dos años después de la masacre, Kevin ya va para los 18 años de Edad por lo cual será del remitido del correccional a la cárcel. En la última parte de la película Eva visita a Kevin en el correccional, ella está sentada frete a Kevin y le dice: “No te ves Feliz” y él le Responde: “¿Alguna vez lo he sido?”; Eva sabe porque lo dice, la vida de Kevin fue fría, con actitudes oposicionistas y rechazo de la madre, manifestaciones tempranas de agresividad con el entorno y desconocimiento de las pautas sociales de interacción. Eva lo obvia y le pregunta: ¿Por qué lo hiciste?, y el en un estado casi de arrepentimiento le dice: “pensaba que lo sabía, ahora no estoy seguro”, se termina su tiempo de visita y Kevin y Eva se dan un abrazo y se puede decir que es el primer abrazo real en su relación de madre e hijo. Sin más que acotar Eva vive en una pequeña Casa, en la cual tiene una habitación lista y preparada para Kevin; puedo inferir ella siente cierta culpabilidad por lo que su hijo hizo, y espera que salga de la cárcel para traerlo a casa y por fin ser una buena madre con él.

2. Trastornos presentes en el Personaje central (KEVIN)  El Trastorno negativista desafiante (TND), también conocido como trastorno de las ansias de liberta es una forma moderadamente grave de problema del comportamiento que ocurre en la infancia y adolescencia temprana. En éste trastorno el niño o adolescente es muy beligerante, discute mucho las órdenes que se le dan, es desafiante y con frecuencia hace lo contrario de lo que se le manda. El niño se comporta de forma obstinada, negativista y provocativa, intentando buscar puntos de fricción con los padres, provocando y discutiendo sus normas hasta incumplirlas. Kevin presenta el trastorno en su infancia entre los 3 años hasta los 7 aproximadamente, presentando características descriptivas del mismo tales como un comportamiento no cooperativo, irritable, enojado y hostil particularmente hacia la madre (EVA). El DSM-IVTR (APA, 2.000), define el Trastorno desafiante por oposición (TDO) como “un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia figuras de autoridad que se mantiene por lo menos durante seis meses.”¨ Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por una terquedad persistente, resistencia y mala tolerancia a las órdenes, negativa a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Igualmente hay una tendencia deliberada a sobrepasar los límites o normas establecidas, aceptando mal o culpabilizando a otros de sus propios actos.  Trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza por un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que puede comenzar al principio de la adolescencia y continúa en

la edad adulta. Este patrón ha sido denominado también como psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad. . Los sociópatas, son aquellas personas que no muestran empatía por otros ni remordimientos por sus acciones, puede perfectamente transformarse en un criminal y si hace algo malo, el sociópata no lo reconocerá como incorrecto, aunque gracias a su inteligencia no suelen meterse en problemas igualmente tienen dificultades para aceptar la autoridad. De acuerdo a Robert Hare, autoridad mundial en psicología criminal, señala que precisamente la única característica ineludible en un psicópata “es que carecen de emociones, de la capacidad de situarse en el lugar de otra persona para siquiera imaginar su sufrimiento”. Si bien kevin presenta dicho trastorno en la edad adolescente entre los 15 y 16 años, realizando primero pequeños hechos, hasta que mata a su padre, hermana y atenta contra la vida de sus compañeros.

3. Origen, curso y prevalencia de los trastornos presentes en Kevin, criterios diagnósticos y cuantos cumple Trastorno Negativista desafiante  Origen: Este trastorno puede originarse por una múltiples razones o factores, tanto genéticos, psicológicos y sociales. De esta forma, se conoce que los factores genéticos, son importantes en la formación de la personalidad del individuo, estos pueden generar de cierta forma la predisposición a manifestar dicho trastorno, y si bien Kevin gozaba de ello. Parece razonable pensar, y así lo demuestran algunos estudios,

que podrían estar implicados diversos factores que sitúan el peso en la naturaleza de los primeros intercambios recíprocos que se producen entre el niño y los adultos significativos de su entorno, en especial, los padres y otras figuras con autoridad.

Si bien Kevin,

desde su infancia fue rechazado y negado por su madre,

a nivel

psicológico y afectivo su relación era destructiva para ambos, esto creo en él un resentimiento hacia ella, tornándose hasta el punto de desafiarla.  Prevalencia: El DSM-IV estima que esta entre 2 y 16%,habitualmente se presenta en edad pre-escolar y suele mantenerse hasta la edad escolar, y la mayoría de los pacientes tienen buen pronóstico si es diagnosticada con tiempo  Curso: Normalmente el inicio de este trastorno es gradual, se presenta en la niñez, y las conductas que describen a dicho trastorno han estado sucediendo por lo menos durante seis meses, en la película se observó que Kevin presentó este trastorno por años, sin tener un estipulado de cuánto tiempo exactamente. El pronóstico de este trastorno en si es fácil de establecer, si el individuo sigue presentando el mismo comportamiento durante un periodo extendido sin atención psicológica, se espera que desarrolle un trastorno antisocial de la personalidad.  Criterios para el diagnóstico del Trastorno negativista desafiante (313.81) A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos:

1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas 2. a menudo discute con adultos 3. a menudo desafía activamente a los adultos o se niega a 4. 5. 6. 7. 8.

cumplir sus obligaciones a menudo molesta deliberadamente a otras personas a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros a menudo es colérico y resentido a menudo es rencoroso o vengativo

Nota: Considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables. B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo. D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.  Criterios que cumple Kevin:  Criterio A: desafía activamente a los adultos o se niega a cumplir sus obligaciones, molesta deliberadamente a otras  

personas, es colérico y resentido, es rencoroso o vengativo Criterio B: Impacto significativo en su funcionamiento social Criterio C: no presenta trastorno psicótico o depresivo

Trastorno Antisocial de la personalidad  Origen: si bien igualmente este trastorno puede desarrollarse por una variedad de factores como los que se explican anteriormente, y

también gracias a la prevalencia de otros trastornos. En este caso kevin tenía la mayoría de los factores para desarrollar una conducta disocial, las relaciones que este presento con sus padres en conjunto con el trastorno negativista desafiante, fueron principalmente las razones para que el desarrollara un trastorno psicópata  Prevalencia: Se da en el 3% de varones y en el 1% de mujeres de la población  Curso: Este trastorno presenta normalmente un curso crónico, aunque suele remitir o disminuir en gravedad cuando el sujeto crece, especialmente alrededor de los 40 años  Criterios para el diagnóstico de Trastorno antisocial de la personalidad (301.7) A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems: 1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención 2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer 3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro 4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones 5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás 6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

7.

falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años. C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco  Criterios que cumple Kevin:  Criterio A: Fracaso para adaptarse a las normas sociales, falta de  

remordimiento,

despreocupación

imprudente

y

deshonestidad Criterio C: Comenzó aproximadamente a los 15 Criterio D: no presentaba esquizofrenia ni episodio maníaco

4. Realizar un análisis psicológico de los padres e Identificar los trastornos o patologías Con respeto a la conducta de Franklin, el padre de Kevin, este no se da cuenta de lo que ocurre en su familia, la negación del padre incluye no sólo que no ve que Kevin tiene problemas, sino que él se relaciona con el hijo ideal, el que él quisiera y no el hijo que tenía y en realidad no conoce a Kevin. Su mayor afinidad era cuando compartían el momento en la práctica del arco y flecha. Abandona si se quiere a Eva en la crianza de su hijo y solo ve lo que quiere ver. Kevin manipula el afecto de su padre para poner a Eva celosa y crear disputas entre ellos. Su padre solo le daba reforzadores positivos debido a que solo veía la parte buena de Kevin, así le regala el arco y flecha, y a medida de su crecimiento la calidad del mismo mejora, este lo felicita por su buena puntería, y lo estaba empujando sin darse cuenta a que el creara cierta fijación con el objeto.

Por su parte de acuerdo a la conducta de la madre de Kevin, Eva claramente tuvo consumo de drogas y era adicta al vino, no quería ser madre y negó a su hijo desde la concepción. Luego del parto presenta depresión postparto, mostrando tristeza, fatiga y cansancio; y aunque esta se esforzó en cumplir su papel de madre nunca hubo la empatía hacia Kevin y la relación de madre e hijo desde su inicio fue totalmente inestable, de ambas parte existía resentimiento y junto con esto la conducta desafiante de Kevin creo en Eva desesperación, antipatía hacia él. El Ser madre por segunda vez le da otra oportunidad para ser buena madre, el afecto y atención que nunca le dio a Kevin se lo da a Celia, su segunda Hija. Si bien conoce las conductas de su hijo mayor más que nadie, sabia de lo que él era capaz; razón por la cual protegía a su hija. Cuando Kevin comete el homicidio y mata a sus compañeros de clase, a su hija, y su esposo, Eva se queda sin casa, sin familia, pierde su trabajo, en si realmente pierde todo lo que tenía y conformaba su mundo y lo único que le quedaba era su hijo y estaba en el correccional. Debido a este hecho aparece en ella un trastorno Distimico de la personalidad, también se puede identificar como un trastorno de Depresión mayor. Trastornos Presentes en Eva:  Depresión Posparto; también conocida como depresión post natal, (DPP) es una forma de depresión que puede afectar a las mujeres y, menos frecuentemente, a los hombres después del nacimiento de un hijo. En general, se manifiesta por sentimientos de tristeza y tendencia al llanto, aunque también puede mostrar síntomas de la depresión. Los síntomas de la depresión postparto duran más tiempo y son más graves. La nueva mamá puede sentirse desesperanzada e inútil y puede perder interés por el bebé. Si bien

Eva presento estos síntomas luego del nacimiento de Kevin, aunado a esto recordemos que ella NO quería ser madre, siendo esto otro factor desencadenante para la depresión.  Trastorno Distimico de la Personalidad; La distimia, es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión mayor. e emplea el nombre de distimia para calificar una alteración del estado de ánimo que también se denomina con otros nombres:  Depresión menor: Es un nombre engañoso, pues, aunque los síntomas sean en menor cantidad o intensidad que en una depresión mayor, su permanencia en el tiempo 

suelen causar malestar significativo a las personas. Depresión neurótica: Nombre hoy en desuso. Se refiere a una antigua clasificación en la que los “trastornos



neuróticos” eran definidos como “de origen psicológico”. Depresión crónica: Es una definición que carga el acento en la duración del proceso. Pero también el Trastorno depresivo mayor puede ser crónico, y es muy distinto de la distimia.

Los criterios de diagnóstico de Distimia A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.

B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:      

Pérdida o aumento de apetito Insomnio o hipersomnia Falta de energía o fatiga Baja autoestima Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones Sentimientos de desesperanza

C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos. D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial. Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco. F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.

G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo Recordemos que la película una de sus escenas finales es de Eva en la cárcel visitando a Kevin, ellos habla y explican que ya pasaron dos años desde la masacre; ahora bien con lo anteriormente expuesto y con fundamento en los Criterios diagnósticos de la distima, Eva es posible candidata para el diagnóstico de este trastorno, puesto que presenta síntomas tales como Pérdida de apetito, Falta de energía o fatiga, Baja autoestima y Sentimientos de desesperanza. Así mismo cumple con el tiempo de duración establecido que son dos años;

No presento ningún

episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración, no se observó ningún episodio maníaco, mixto o hipomaníaco y dichos síntomas causan un malestar significativo y un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

5. Experiencias importantes y significativas en la vida de kevin (traumáticas y no traumáticas) 

Traumáticas:

Rechazo rotundo de parte de su madre, cuando su

madre lo lanza al cambiador y se rompe el brazo, y el nacimiento de su hermana 

No traumáticas: Cuando recibe su primer arco y flecha por parte del padre, cuando fue al baño por primera vez, cuando en navidad recibe su arco y flecha profesional, y la salida con su madre.

6. ¿Una persona Nace o se Hace? Si bien es importante considerar que la forma de ser una persona o la personalidad de la misma es la suma de dos variables primordiales; una de estas seria el temperamento que es lo biológico, es decir, lo genéticamente heredado, y por otro lado está el carácter de la persona, que por su parte es algo ambiental, es decir, lo netamente adquirido en las experiencias de la misma. Para un mayor entendimiento, la suma del temperamento y el carácter forjara la personalidad del individuo y su conducta ante la sociedad. Cabe señalar que existen distintas teorías que

abalan la falta de

desarrollo y actividad en ciertas regiones del cerebro, que junto a factores biológicos o predisponente pueden ser causantes del manifiesto de distintas conductas. Mientras que por su parte múltiples conjeturas apuntan que el desarrollo de la misma tiene su origen en la sociedad, el papel de la cultura, y sobre todo por el estilo de crianza. Desde mi punto de vista y con base en lo planteado anteriormente, puedo decir que la persona nace con factores que lo predisponen a adquirir un trastorno, y su contexto social, la formación que le den en su hogar, harán que esta forje su propia personalidad.

7.

¿En qué número de la escala de maldad del Dr. Stone se ubica

Kevin? Se razona que dentro de la escala de Maldad del Dr. Stone, Kevin se encuentra en el Nivel Nº 15, puesto que el paso por los niveles desde el uno hasta el 15 cumpliendo su característica. Estos son los siguientes:

-Quienes mataron en defensa propia, Asesinatos por celos, Cómplices, Asesinaron

en

defensa

personal,

Asesinar

por

traumas,

Asesinos

impetuosos, Asesinos narcisistas quienes mataron por celos, Asesinar por rabia, Asesinos celosos y psicópatas, Asesinos porque se interpusieron en su camino, Asesinos psicópatas de gente que “les estorba”, Asesinan cuando los acorralan, Asesinos psicópatas rabiosos Te mato para beneficiarme y Psicópatas multihomicidas. Kevin principalmente asesina por defensa propia, debido a los traumas en su infancia y el rechazo por parte de su madre, organizo el homicidio más que todo por celos desenfrenados, sus impulsos lo dominaron, sentía celos del afecto, atención y amor que sus padres le daban a su hermana menor, quería la atención para él solo, sus sentimientos de rivalidad y odio sin duda característicos de un psicópata, lo llevo a matar a sangre fría.

8. ¿Qué responsabilidad tenemos como sociedad en el nacimiento de la maldad de una persona? Si bien es cierto, como ya mencione antes en la pregunta número seis, en cada persona influyen factores que lo predisponen a adquirir la conducta conforme la sociedad se lo exija. Pero también, existen circunstancias en la vida de cada persona que lo llevaran a tomar ciertas decisiones sobre su vida, estas se conocen como factores determinantes de la personalidad, que en si consisten en la elección que el individuo realiza sobre su existencia, este puede rendirse, dejarse influenciar por la sociedad, su familia o su entorno o por su parte puede negarse a ello y enfrentar la realidad de su vida.